Hoy, treinta y tres años después de aquel crimen, nos enteramos de que el ministerio del Interior tiene contratado al asesino de Yolanda como asesor o instructor o adoctrinador de la policía y la guardia civil. Tras haber cumplido de forma bastante accidentada una parte de la condena original, el sujeto ha mudado de nombre y, entre otras, realiza las colaboraciones señaladas y alguna más para ocasionales autoridades del PP. Aquí se plantea la cuestión de qué sucede con los delincuentes cumplidos y su reinserción social. Seguramente. Pero el delito de Hellín, sobre ser especialmente odioso, tiene unos elementos de ideología política imposibles de ignorar. El asesinato de Yolanda fue un crimen político, un acto de terrorismo típicamente político. Que yo sepa, Hellín no ha pedido perdón ni mostrado arrepentimiento por el crimen cometido. ¿Acaso esas exigencias se plantean únicamente a los etarras o proetarras? Con tanta mayor razón aquí porque no existe garantía ninguna de que el Hellín de extrema derecha no aproveche su posición para orientar ideológicamente las actividades de la policía o, incluso, para cometer una nueva fechoría. La muestra de arrepentimiento tampoco sería una garantía, pero es de todo punto exigible.
dimecres, 27 de febrer del 2013
Yolanda.
Hellín fue contratado por el ministerio en 2006. Entonces era responable de Interior Rubalcaba. Quiero creer que el ministro socialista no sabía a quién se contrataba para la instrucción de la policía. No me cabe en la cabeza que lo supiera y no dijera nada. Y, si es así, ya está tardando en comparecer en público a decirlo. ¿O le parece bien contratar a un criminal fascista que no se ha arrepentido?
Veintiséis años después de su muerte, Yolanda fue asesinada de nuevo en su memoria por quien la había matado y quizá con la connivencia de quienes entonces lo ayudaron.
La mentira y la ley del silencio.
La rueda de prensa de Maria Dolores de Cospedal el lunes pasado ocupará un lugar destacado en la historia de la cantinflería nacional. Corona una serie de cómicas apariciones de destacados dirigentes del PP: la de Rajoy a través de la pantalla de plasma, las de Floriano explicando las relaciones laborales de Sepúlveda y Bárcenas con su partido, las de Pons diciendo cualquier cosa. Todas ellas evidencias de cuán difícil es sostener la mentira en nuestra sociedad mediática abierta cuando la realidad en forma de contundentes respuestas de Bárcenas la refuta acto seguido. Pero, hasta ahora, la aparición estelar es la de Cospedal. El Intermedio del Gran Wyoming la ha sacado dos días seguidos y era imposible tener la risa. Tanto que bordeaba la compasión. Debe de ser muy duro verse en unas circunstancias tan ridículas.
Lo sabemos tod@s: Bárcenas tiene al gobierno y al partido rehenes de su estrategia procesal de salvación. No les da cuartel y los obliga a improvisar reacciones, excusas, explicaciones falaces, contradictorias, absurdas. Contrastan estos patéticos vídeos con los que se veían hace mes y medio, cuando esos mismos líderes comparecían en público duros, contundentes, negando de la cruz a la fecha y profiriendo amenazas en todos los tonos: acusaciones, denuncias, demandas, querellas prácticamente contra el conjunto de la ciudadanía; los mismos que ahora aparecen confusos, titubeantes, azorados, casi gimoteando. Los mismos, claro es, menos Rajoy quien ha desaparecido, como suele, oculto en La Moncloa, sin dar la cara, esperando, como dice él, que escampe. Fino olfato, astuta estrategia pueblerina ante una tormenta apenas iniciada.
Todavía es mayor el contraste con los vídeos de hace apenas seis meses en los que unos dirigentes del PP seguros de sí mismos, triunfantes, cargaban contra la herencia del PSOE y anunciaban medidas duras, drásticas, recortes, rebajas, reducciones, sacrificios. Parapetados tras una mayoría absoluta parlamentaria abrumadora, producto de unas elecciones en las que el PSOE quedó triturado, ignoraban olímpicamente la oposición, daban la vuelta a sus promesas electorales y se proponían "salvar España" en aplicación de su programa ultramontano máximo.
¿Qué ha sucedido de ayer a hoy? Que los papeles de Bárcenas -cuyo alcance desconocen los asustados miembros del partido y del gobierno- dan por veterana la mentira que viene de bastante atrás. El PP podría haber estado infringiendo la ley en materia de donaciones de empresas hace veinte años. Y no solo infringiendo esta ley, sino empleando el resultado de las infracciones en cometer otras en cuanto a la financiación de las campañas electorales o en cuanto a las apropiaciones indebidas de una serie de cargos de la máxima responsabilidad en el partido y en el gobierno. El escenario evocado por esos papeles es tremendo: donaciones por valor de cientos de miles de euros a trueque de adjudicaciones públicas irregulares por millones. Posibles entregas de servicios hospitalarios a cambio de donaciones al partido de las que, además, se repartían presuntamente jugosas porciones a diversos dirigentes cuyos nombres están consignados en los papeles barcénigos. Entre ellos, el de Rajoy Brey.
El PP puede haber estado veinte años reclamando rectitud y honradez a los demás y exigiendo a voz en grito dimisiones en cuanto un cargo público de otro partido hubiera cometido la sombra de un desliz al tiempo que practicaba lo contrario y vivía en un clima de expolio, saqueo y aprovechamiento ilícito personal sin parangón en la historia reciente de España. Es decir, según los tales papeles, una oficina de cobros y pagos en dinero sucio, una verdadera maquinaria de delinquir. Ya dijo Palinuro hace una fechas que el escándalo Bárcenas es un asunto de Estado. Esto no escampa ni puede escampar porque, a su luz, el PP más parece una asociación de malhechores que un partido político.
¿Cuál es la respuesta del partido y de los poderes públicos? La ley del silencio. Rajoy no da explicación alguna, no habla y, cuando lo hace, no menciona el nombre de Bárcenas. Floriano asegura que el PP ya no hablará más del precito, lo cual es absurdo porque, habiendo llegado las cosas hasta aquí, serán los tribunales quienes le obliguen a hacerlo. Pero la intención es clara: silencio, censura, a callar porque, según se habla, las cosas aparecen más turbias. Como en las dictaduras: todo el mundo punto en boca. Pero eso es imposible. Hay una pregunta en el aire: ¿cómo iba a ignorar el presidente del PP lo que hacía su tesorero, a quien él nombró y apoyó sin dudar durante años? Las dos conclusiones alternativas son igualmente incómodas: o sabía y es un truhán o no sabía y es tonto.
En cualquier caso este gobierno no puede seguir. Su partido lleva demasiado tiempo, según parece, engañando a la sociedad
(La imagencorresponde al vídeo de baderasaca, colgado en You Tube).
dimarts, 26 de febrer del 2013
El derecho autodeterminación.

De todas formas, la cuestión llevará poco tiempo y se pretenderá que pase sin alharacas, en aplicación de la tradicional actitud española de infravalorar el conflicto de naciones en España. La abrumadora mayoría del Congreso, los votos del PP y del PSOE, dejará claro una vez más que no hay una cuestión catalana y mucho menos, como pretenden algunos radicales, una cuestión española. No, señor. España es una nación, y punto. Eso no se discute. Es indiscutible, piensan al alimón Rajoy y Rubalcaba.
Sin embargo, la cuestión existe y se encona con el tiempo. Cierto, ciertísimo, España tiene problemas perentorios, que no admiten aplazamiento. El más evidente, cómo salir de la crisis. Pero el de su forma de Estado también lo es. Para los nacionalistas españoles esto es falso y se niegan siquiera a debatir sobre el DA. Para los nacionalistas catalanes y vascos esto es cierto y plantean de continuo la cuestión autodeterminista. En política, como en la guerra, es vital escoger el campo de batalla, es decir, llevar la iniciativa. En estos momentos, la iniciativa es del nacionalismo no español, pues el español está encastillado en un no rotundo sin horizonte posible de negociación.
Eso es el nacionalismo español en su mejor conciencia organicista. La Patria es un cuerpo y ninguna parte de ningún cuerpo puede autodeterminarse. Punto de nuevo. El problema, sin embargo, lo tiene la izquierda dentro del nacionalismo español. Y no por ser la izquierda. Un estudio del modo en que esta ha tratado la cuestión nacional a lo largo de la historia demuestra, creo, la suficiente confusión para sostener todas las asociaciones posibles, desde el internacionalismo más cosmopolita al más acendrado patriotismo del terruño. No, el problema no le viene a la izquierda por ser izquierda sino porque parece ser la corriente en la que se concentran las gentes con mayores inquietudes socio-políticas y más conciencia crítica.
Porque esto de la nación es cosa muy complicada, bastante irracional y que, por lo tanto, requiere mayor capacidad de distanciamiento y objetividad, condiciones imprescindibles si se quiere debatir civilizadamente y no insultarse. Tómese el DA. En principio hay tantas y tan válidas razones a favor como en contra, es decir, ninguna en contra ni a favor. La autodeterminación es una voluntad política de una colectividad que comparte el imaginario colectivo de ser una nación. ¿Cómo negarlo? En nombre de una nación más poderosa. Pero ¿es el poder la base de la razón? Los cínicos dirán que sí, los otros, que no. En realidad, no hay derecho a negar el derecho de autodeterminación.
Muy complicado. El grupo parlamentario socialista se partirá hoy en la votación. Nadie sabe si esto será o no el comienzo de una andadura que termine en la escisión ni, en realidad, importa mucho. Antes bien, la cuestión es ¿por qué motivo rechaza hoy el PSOE el DA? Porque lo rechaza de plano. Otra cosa es si todo el PSOE o solo la dirección o mitad y mitad. El rechazo oficial es total, sin fisuras. No. Pero ¿por qué? No se invocará, espero, el carácter esencial, ahistórico, predeterminado, sempiterno de la nación española. Me consta que en el PSOE hay mucha gente que ve España como una realidad histórica, cambiante y que puede desaparecer, como ha sucedido antes con otras naciones y Estados. No, no es este el razonamiento.
Tampoco creo que sea ese argumento simplificador y falaz según el cual reconocer el DA es aceptar la independencia de la población que lo ejerza. El DA es una opción, no un resultado; no está predeterminado. Implica la libertad de elección de un pueblo que lo es porque tiene conciencia de tal. Reconocerlo no es fácil pero la nación que lo haga tendrá el legítimo orgullo de decir que sus partes componentes lo son por voluntad propia y no a la fuerza que, por cierto, es el elemento generador de esa otra nación, la española, que ahora se arroga el derecho a reconocer o no derechos a las demás, con una incoherencia verdaderamente pasmosa.
No. El móvil real del PSOE es electoral. Lo afirma él mismo, aunque en términos más edulcorados, cuando habla de recuperar la confianza de la mayoría de hacer realidad su naturaleza de partido de gobierno. Y para ser gobierno, fuerza es contar con el apoyo de la mayoría. Por lo menos, diez u once millones de votos. Por eso, se piensa, los españoles no votarán a favor de un partido que contemporice con el separatismo. Sin embargo, si el voto en el Congreso se divide hoy se habrá dado paso a esa imagen: el PSOE convive con un fuerte sector catalanista al que no controla parlamentariamente.
Rubalcaba y Rajoy rivalizan en españolidad. Ambos coinciden en que no hay más sujeto político en España que el pueblo español como ellos lo conciben, esto es, intensamente patriótico y fiero enemigo de toda veleidad separatista. Si tan seguros están, ¿por qué no admiten un referéndum a escala del Estado en que se pregunte a la gente si estaría o no a favor del DA de las naciones en España y si, aun no estándolo, se lo reconocería a aquellas zonas del país en que la población se hubiera mostrado mayoritariamente a su favor? Puestos a recuperar la iniciativa, a determinar el campo de batalla, esta es la solución: una proposición diferente y superior a la de la consulta en el ámbito estrictamente catalán, que engloba esta y, al tiempo, la respeta.
¿Está seguro el PSOE de que perdería las elecciones con esta propuesta? Seguro, en todo caso, parece que sucumbirá si se obstina en la hostilidad cerrada al DA, porque perderá Cataluña y es muy difícil para los socialistas ganar en España si no lo hacen en Cataluña.
(La imagen es una foto de Paco Rivière, bajo licencia Creative Commons).
dilluns, 25 de febrer del 2013
La simulación Cospedal.

No siendo jefa máxima, Cospedal no disfruta del blindaje televisivo y tuvo que presentarse ante la prensa esta mañana en carne mortal, como la Virgen del Pilar a Santiago el Mayor. Vacilaba, se contradecía, titubeaba, en definitiva, cantinfleaba sin poder evitarlo. Lógico: no es fácil salir en público a narrar una sarta de mentiras solo para cubrir las espaldas del principal beneficiario, el okupa de la Quinta del Tuerto, a quien no llega la camisa al cuerpo viendo que, en lugar de "escampar", el asunto Bárcenas toma las proporciones de una galerna.
El simulacro de Cospedal argumentó que los 400.000 pavos que el PP astilló a Bárcenas era un "finiquito presentado como una simulación". Otro simulacro. Bárcenas no cobraba un sueldo del PP. Cobraba una simulación de sueldo. El propio Bárcenas no veía a cobrar. Su simulacro se desplazaba desde Canadá a recibir la pastuqui que, al parecer, es lo único real en esta nueva historia de granujas y sinvergüenzas en que el PP ha convertido la política de este país. A todo esto, simular una relación contractual laboral es una falta muy grave. Hay que ser bastante tonto para encubrir un ilícito pretextando que se ha cometido otro. Pero los simulacros son así, imperfectos y con ningún contacto con la realidad.
Pero no se preocupe el simulacro de Cospedal. No pasará nada. Nadie dirá nada. Todo será ficción y mentira. Ayer, el juez tomó la única medida que tendrá efectos reales: retiró el pasaporte a Bárcenas. No obstante, también será parcialmente un simulacro mientras no se complemente con otras, como retirárselo también a toda la cúpula del PP sospechosa de cobrar pasta ilegal, empezando por Rajoy.
Persona Política Expuesta, categoría 3.

Esta doble condición de presunto delincuente de enmarañados vuelos y tesorero del PP hace que el caso Bárcenas sea tan peligroso. Durante años puede haber estado mezclándose lo institucional con lo delictivo. Se trata de un caso de Estado. Supera todo lo visto hasta la fecha y tiene literalmente contra las cuerdas al presidente del gobierno, cuyo nombre figura en una relación de beneficiarios de dineros irregulares, ahora en poder de un notario. Hoy declara Bárcenas ante el juez y, aunque solo se le interrogará por la cuenta de Suiza, no es impensable que salga algo más a relucir para consumo interno. Algún periodista, de esos generalmente bien informados, implica a Aznar en el caso Bárcenas. El expresidente estará ya preparando la correspondiente querella contra Federico Quevedo, que es el periodista, pero el asunto en sí, el enunciado de la posibilidad, es perfectamente imaginable. En principio, todos podemos estar implicados en el caso Bárcenas, aunque unos más que otros.
PEP. La banca suiza tiene a Bárcenas conceptuado como una Persona Expuesta Políticamente. En definitiva, un corrupto designado con un eufemismo dentro del sistema científico que aplica dicha banca para administrar los dineros, sea cual sea su procedencia, pero estando debidamente informada de ella. El PEP abarca todo tipo de rapiñas, malversaciones, cohechos, extorsiones y saqueos hechos por personalidades políticas con cargo institucional o de partido. Hasta de blanqueo de capitales se trata aquí, un negocio fabuloso, con unas comisiones regias. Por más que Rajoy se oculte los fines de semana y fiestas de guardar, la situación en que el presidente del gobierno aparece mezclado con una trama delictiva y no se defiende de las acusaciones no es sostenible. En cierto modo, él mismo es también una PEP.
Es evidente que Rajoy no quiere ni oír hablar de dimisión. Pero, en realidad, no tiene otra salida y, cuanto más tarde, será peor.
Sigo con interés la campaña de Beppe Grillo en Italia. Mira por dónde un antisistema típico va a tener presencia parlamentaria apreciable. A través de un partido político de nuevo cuño, el Movimiento 5 Estrellas, cuyo programa es, en gran medida, sistematización del del 15-M aquí, con alguna peculiaridad, como la revisión de los pactos lateranenses. Hay cosas coincidentes y otras discoincidentes pero lo esencial es mostrar que el movimiento antisistema puede actuar a través de las instituciones.
La condición de cómico, caricato, bufón o payaso de Beppe probablemente tiene asombrada y quizá indignada a la germánica Merkel, de quien en último término dependemos hoy todos los europeos. Pero no hay remedio: Beppe Grillo y el Movimiento 5 Estrellas tendrán considerable respaldo electoral y será preciso escucharlos. Lo cual no está de más pues hablan en nombre de una proporción creciente de la población. Como en España. Solo que aquí carecemos de un Pepito Grillo.
Esta va de libro.

Esto de escribir y publicar libros tiene su punto de vanidad. En casos extremos algunos autores no resisten la tentación de hablar de su obra antes de darla a la luz. A veces, incluso, antes de empezar a escribirla. De otros se sabe que pasaron la vida hablando de ella, sin llegar a publicarla. Hacen bien, hay que aprovecharse porque, una vez el libro en la calle, ya tiene poco sentido hablar de él, pues son los demás quienes lo hacen. Es el famoso habent sua fata libelli.
Enmudecido el autor, por hablar su libro por él, relevado de la tarea de aprovechar cualquier momento para sumergirse en el mundo que lleva meses componiendo, se siente vacío. El espíritu fáustico no conoce reposo. Consulta aquel en su interior si tiene fuerzas para acometer otra tarea. Y descubre que sí. Salvas circunstancias externas e inesperadas, el próximo libro de Palinuro será un ensayo sobre los nacionalismos en España. Quizá se llame Discurso a la nación española, pero no es seguro porque es imitado de los Discursos a la nación alemana, de Fichte. Me anima a ello que el vídeo de La Tuerka en el que Palinuro expone sus ideas sobre los nacionalismos en España y la autodeterminación tenga más de 74.000 visitas.
diumenge, 24 de febrer del 2013
Dimita ya, Cifuentes.

¿O no es un exceso de los polícias, sino una orden deliberada del mando, de esta Cristina Cifuentes que es un ser pérfido, dispuesto a hacer carrera por la vía de los abusos? ¿Es ella quien ha ordenado que se tenga de rodillas en la plaza pública a los detenidos, como si esto fuera Afganistán o algo asi? ¿Es ella la sádica? ¿Se divierte y disfruta después viendo como se maltrata, se humilla, se quiere arrebatar la dignidad a unos seres humanos? ¿Y por qué no se va a una Sex-shop, se compra un látigo y unas botas de cuero y ejerce su pasión sin disfrazarla de política de orden público?
En un país cuyas fuerzas del orden tienen en nómina como asesor, profesor y adiestrador a un asesino ya condenado por los tribunales, no sería de extrañar.
Entre fascistas anda el juego.
Golpe de Estado

Frente a esta situación la gran marea tiene un enorme significado. Es una respuesta del conjunto de la sociedad civil, esa que invocan permanentemente los neoliberales. Y lo es porque a las manifestaciones en las que concurren los trabajadores, los sindicatos, los parados, los pensionistas, se añade el estado de práctica resistencia de estamentos profesionales enteros, como el sanitario, el educativo, el judicial y el de los funcionarios en general. Pero, para que ese significado se plasme en la realidad, precisa la acción de un poder político que haya sido receptivo. Y no es el caso. Todo lo contrario: el poder político español es claramente hostil a ese significado.
El gobierno entiende la mayoría absoluta conseguida el 20-N de 2011 como un cheque en blanco por cuatro años. En democracia esto nunca es así y menos aun si ese gobierno ha roto todas sus promesas. Pero esta consideración vuelve a ser simbólica y convencional. El poder dispone del monopolio de la violencia y no se cuida poco o mucho de si es legítimo. Sin duda da respuesta a la movilización ciudadana en dos terrenos al mismo tiempo, el de la ideología y el de la violencia. El primero lo tiene muy descuidado. El intento de deslegitimar la gran marea comparándola con el 23-F de Tejero es tan estúpido que no lo puede mantener ni quien lo formula. Pero revela un carácter, una forma de ver la realidad autoritaria dominante en las autoridades que de democracia tienen solo una pátina.
La verdadera respuesta del gobierno a las manifestaciones, allí donde este se esmera, es la represión. Pero no solo la represión en el juego habitual de la acción-reacción, sino algo más brutal al tiempo que más refinado y que no solamente trata de reprimir sino también de amedrentar, incluso aterrorizar. El hostigamiento permanente de los ciudadanos por la policía, las identificaciones arbitrarias, las cargas injustificadas, las actividades de los agentes provocadores apuntan claramente al objetivo de criminalizar las movilizaciones y asustar a los ciudadanos. Dificultar o impedir el ejercicio de los derechos constitucionales y reprimirlo con medidas sancionadoras que abren procedimientos administrativos y judiciales cuando otro ministro de esta cuerda los ha sembrado de tasas es tiranizar a la población de hecho.
En esta situación, ¿cuál ha de ser la respuesta de la ciudadanía? ¿Cuál la de la oposición? Recuérdese que, salvo circunstancias excepcionales, el sistema solo admite cambios mediante elecciones cada cuatro años. La gran marea, en el fondo, aspira a ser una de esas circunstancias excepcionales, consiguiendo la convocatoria de un proceso constituyente. Pero es un sueño pues no se arbitran los medios para hacerlo realidad. En este asunto en concreto es más verosímil una excepcionalidad por la vía penal. No es impensable que a raíz de los papeles de Bárcenas haya una imputación al presidente del gobierno. Eso sí que seguramente obligaría a cambiar la presidencia, aunque pudiera no ser el caso tampoco. De hecho en el gobierno hay vari@s ministr@s que en cualquier país democrático del mundo habrían dimitido catorce veces.
Entre tanto, ¿qué hacer? Las mareas parecen decididas a seguir y a mantener la beligerancia frente al poder político. El PSOE, por su parte, se ha embarcado en una tarea de reflexión para, según parece, dotarse de un cuerpo nuevo de doctrina en una conferencia política en octubre próximo. Una especie de recapitulación de la acción del partido y hasta del mismo partido. Un intento de hacer una oferta más acorde con los tiempos, para lo cual se propone recabar información de la sociedad civil. Precisamente de esa que vive movilizada, pero con la que no parece tener mucho contacto. Recaba información, sí y no está mal. Pero la mejor manera de informarse es participando y no solo acopiando información para destilar después una teoría. Interaccionando con el movimiento según se produce.
Y ahí es donde la ausencia del PSOE es clamorosa. La práctica inexistencia de la oposición socialista, que no consigue quitarse de encima el injusto sambenito de PPSOE, se hizo patente en el debate sobre el estado de la nación. La intervención de Rajoy fue tan vacua, ambigua y falsa como siempre. La de Rubalcaba más centrada, moderada y de nivel europeo. Pero anodina. El CIS levanta acta del resultado: el socialista ha perdido el debate frente a Rajoy ¡por 26,9 puntos!. Puede parecer injusto, pero esto interpela directamente a Rubalcaba. La gente lo quiere menos que a su adversario.
Sin duda un partido es más que su líder, sobre todo uno tan antiguo como el PSOE. Pero es también su líder en una época como esta caracterizada por dos notas especialmente negativas para la actual dirección socialista: de un lado, es la era mediática y en ella la imagen cuenta mucho; de otro, por ser mediática, es también la de la hemeroteca. Aparte de un serio problema de imagen, Rubalcaba lo tiene de crédito por cuanto fue ministro en los gobiernos de Zapatero, sobre todo en el segundo, en los que el PSOE hizo unas cosas y dejó de hacer otras por las que ahora se autocritica. Ciertamente, es encomiable que el secretario general reconozca los errores pasados y se arrepienta de ellos. Pero recuérdese que, según Spinoza, el arrepentimiento no es una virtud, porque no nace de la razón.
dissabte, 23 de febrer del 2013
La Marea ciudadana y la verbena de la corte.

Lo anterior puede parecer ridículo, pero no lo es más que la representación política española en su conjunto. Comparece el líder de la derecha con resonancias de caudillo, en medio de la emocionada -y prolongada- ovación de sus seguidores y larga una tirada dividida en tres tiempos: un tumultuoso de ataque a la herencia recibida, un allegro maestoso para celebrar los triunfos propios y un andante para escurrir el bulto respecto a las acusaciones de comportamientos personales ilegales, si no delictivos. Eso y dos desplantes achulapados a la izquierda cerró la función parlamentaria. Acto seguido, la Comisión europea desmentía todos los datos de Rajoy y convertía su triunfo en una derrota peor que la de Zapatero. Y Bárcenas comparecía de nuevo del brazo de un notario en cuyo poder había puesto el muy ladino esos papeles que muestra aquí, oculta allí, niega allá y vuelve a afirmar acullá.
El Bárcenas de la realeza, Torres, hijo del pueblo y socio despechado, insiste en pringar a la Corona en las trapisondas que él y Urdangarin urdieron al parecer so capa de una organización sin ánimo de lucro. Sin ánimo de lucro y el juez les pide una fianza de ocho millones de euros. Es la ruina si no consiguen hacer a la Corona responsable subsidiaria. Por eso el Rey ha decidido morir con ella puesta. En el tira y afloja aparece la infanta Cristina, perteneciente al género de cónyuge ensimismado, al estilo de Ana Mato. Pero Torres tira también de ella hacia abajo, hacia, como de su padre. Así que la infeliz infanta más semeja una Andrómeda encadenada, a punto de ser devorada por el monstruo de una citación judicial.
Los jueces están siendo un bastión de la democracia y el Estado de derecho al mostrar una encomiable independencia. Los justiciables aficionados a valerse de la justicia con fines torticeros ahora se lo piensan dos veces antes de recurrir a sus métodos. El PP prometió convertirse en una máquina despiadada de presentar querellas contra todo mirmidón que osara incluso hacerse eco del infundio de los famosos sobres. Un mes después aún no ha iniciado acción judicial alguna. Ni su presidente, que lo es del gobierno, ha dicho esta boca es mía.
Todas las solemnes explicaciones y aclaraciones que formulan los dirigentes de la derecha se revelan falsas antes de terminar de decirse. Tómese el caso de la situación laboral de Bárcenas. Un día era un desconocido en la sede del PP. Al siguiente no solo era conocido, sino inquilino permanente en esa sede. Al siguiente resultaba que además cobraba por ello. Luego no era seguro si cobraba o no. Después sí lo era pero no se sabía en condición de qué. Igual que el exmarido invisible de Mato, que un día era funcionario del PP, según Floriano y, al siguiente Cospedal lo ponía de patas en la calle como si fuera un becario. ¡Ah! Pero habiéndole pagado un suculento salario con dineros públicos por asesorar desde su domicilio. Esto ya es más que una verbena. Es un circo con payasos y tragasables.
Desde luego, lo más importante, lo más serio que va a pasar hoy es la suma de mareas en las calles. Poco a poco va cuajando un movimiento de insubordinación general que tomará formas de desobediencia civil, frente a un sistema injusto, despótico e inepto. Los gobernantes toman medidas contrarias a la equidad, las imponen por la fuerza de su mayoría absoluta parlamentaria y únicamente cosechan fracasos que luego cargan sobre la espalda de la gente.
(La imagen es una foto de Creative Commons).
El gran murciano.

Más que nada para visitar los museos de Salzillo y de Ramón Gaya, a los que tenía ganas hacía mucho tiempo. El de Salzillo está adosado a la iglesia de Jesús Nazareno, sede de la cofradía que en el siglo XVIII encargó los famosos pasos al escultor imaginero. Entre los numerosos hijos ilustres de este reino, a mi parecer, el más grande de todos. Y eso porque su "murcianismo" fue una libre elección. Nació y murió en la capital de la Huerta y jamás salió de ella. Otros murcianos célebres, Floridablanca, Paco Rabal, fueron viajados, cosmopolitas. Salzillo, no. La influencia exterior, básicamente italiana, le vino de su padre, napolitano. Eso se ve muy bien en el museo, cuya pieza fundamental es el famoso nacimiento, en la tradición del pesepre de la tierra paterna (aunque ya la había propia en el siglo anterior en algunos conventos de monjas), con más de quinientas figuras de barro, madera y estofa de unos treinta centímetros. Es un ejemplo acabado de preciosismo, barroco derivando hacia el rococó, en el que se mezclan influencias francesas, de la Commedia dell'arte y una auténtica delicia. La obra, de encargo de noble, es en realidad del taller y la terminaron los discípulos, pues él murió antes. Pero refleja por entero su espíritu. El relato del nacimiento sigue minuciosamente los evangelios de Mateo y Lucas, con algún curioso anacronismo, como la escena de caza con armas de fuego que se exhibe antes del nacimiento propiamente dicho. Todas reflejan tipos del lugar que dan a la leyenda un curioso aire de realismo: hasta la anunciación y, desde luego, los episodios posteriores, la búsqueda de un lugar para dar a luz, las pensiones llenas, el pesebre (en realidad, un pórtico), los pastores, los magos de Oriente (con unos pajes que parecen arlequines sacados de los cuadros de Watteau), el castillo de Herodes, la guardia herodiana, la matanza de los inocentes y la huida a Egipto.
El museo, muy agradable, contiene mucha información sobre Salzillo y es mucha porque es alguna, pues el hombre no dejó tras de sí casi nada excepto sus obras, por cierto abundantes, como un millar, pero muy desperdigadas por las iglesias de los pueblos de la provincia. Salzillo era en realidad un cura secularizado por los afanes del mundo. Comenzó el noviciado en los dominicos y hubiera profesado de no ser porque, al morir su padre, le fue forzoso abandonar el cenobio para hacerse cargo de la familia. Ni siquiera sabemos cómo era físicamente porque no hay una efigie suya cierta. Los retratos existentes son idealizados. El más famoso se pintó en el siglo XIX, muchos después de su muerte. Él vivió oscuramente (aunque llegó a tener reconocimiento oficial) de 1707 a 1783, practicamente coetáneo con el siglo de las luces que para él fueron toda su vida místicas. Tenía que ser tratándose de España, hija tridentina de Roma.
Hay otros rasgos de las tallas procesionales muy dignos de consideración. Entre ellos, el fuerte elemento narrativo. El grupo de la última cena reúne las trece figuras en torno a una mesa y cada figura está cargada de expresión y significado. ¡Qué idea representar a Judas rubio con una túnica amarilla! El amarillo era ya entonces el color de la traición y el escándalo. Pregunté por el peso del paso: 1.200 kilos. Tiene su mérito sacar en andas el Viernes Santo 1.200 kilos por las calles durante tres horas. Veinte costaleros tocan a sesenta kilos por hombro. Ciertamente, si la fe mueve montañas, también mueve 1.200 kilos. Pero hay que verlos. En un vídeo en una sala del museo puede obervarse cómo los costaleros derrapan en las curvas como las yuntas de bueyes con carros muy cargados. Por eso, supongo, las cofradías estaban asociadas a los gremios que patrocinaban los distintos pasos y tenían interés en sacarlos aunque fuera en andas: los tejedores, el paso de la Verónica. Imagino que los hosteleros y venteros la última cena. Suele suceder: en casi todas las ceremonias cívico-religiosas de nuestras ciudades, los más interesados son los comerciantes.
Unas más otras menos, las figuras son todas expresivas, pero de una emotividad contenida a pesar de su intensa policromía, lo que es de agradecer porque es tenue el límite de lo grotesco. Con todo, las dos tallas mencionadas, el San Juan y el ángel son las que más sobresalen. En eso coincide casi todo el mundo. Son dos figuras muy bellas. Pero hay muchas alabanzas mezcladas de cierta reticencia generalmente no confesa. Como si se reprochara al artista el haberse dejado llevar a un misticismo, por así decirlo, pagano, algo que desentonara con la recia, austera, amargada tradición católica. Algunos, incluso trasmiten, con cierto escándalo íntimo, la vieja comparación del San Juan con el Apolo de Belvedere. Ahí está el asunto. Las dos figuras son bellas porque son andróginas. El porte de San Juan es femenino y solo el pie que asoma por debajo de la lujosa vestimenta de seda delata lo masculino. Lo cual tampoco es mucho.
En cuanto al ángel, no hay más que verlo. Jesucristo, que se ha llevado al huerto a Pedro y a los dos hijos del Zebedeo, se aparta de ellos como tiro de piedra y empieza sufrir agonías. Su Padre le envía entonces un ángel que lo consuele. Y ahí está, delante de un frondoso olivo, un semidesnudo casi femenino de un joven barbilampiño en contraste con el barbado rostro del Salvador. Él acababa de pedir que le apartara el amargo cáliz. En fin, la belleza tiene siempre algo de transgresión, si bien en este caso admitida por el dogma, pues el sexo de los ángeles es considerada cuestión bizantina.
Después de ese baño de misticismo de vía crucis salimos a toda pastilla a visitar el museo de Ramón Gaya. Inútil. La autoridad (in)competente (al parecer el Ayuntamiento) ha decidido cerrar el museo de 14:30 a 17:00, seguramente por el yantar de los encargados. Costumbre muy española y muy estúpida. Hay gente que en vez de comer al toque de fagina prefiere ver la obra del pintor de la generación del 27, otro gran murciano, Ramón Gaya. Este, al contrario de Salzillo, muy viajado por peripecias de la raza, también fue casi coetáneo del siglo XX (1910-2005). Pero es cosa de ir en horas de oficina.
(La primera imagen es una reproducción de la página de ArteHistoria de la Junta de Castilla y León. La segunda, una foto de Sebasbag, bajo licencia Creative Commons).
divendres, 22 de febrer del 2013
La necesaria moción de censura y la retirada al Aventino.
visto que desprecia al Parlamento, en el que solo comparece cuando literalmente no le queda otro remedio y en donde se aplica implacable el rodillo de la mayoría absoluta de sus diputados. ocasionalmente convertidos en energúmenos y genízaros cuando alguna intervención les disgusta;
visto que el andoba engaña y miente descaradamente cada vez que habla, que en su última comparecencia mintió en los datos sobre el déficit, que no será del 7% sino de más del 10%, según la Comisión europea, que es la que manda aquí;
visto que siguió mintiendo sobre los datos de crecimiento y paro, siempre según la Comisión, y que no dijo una sola verdad en su comparecencia;
visto que se niega a aclarar fehacientemente qué relación tuvo y tiene con el presunto chorizo Bárcenas y que se niega a explicitar cuánto cobra y ha cobrado en el pasado, de qué procedencias y con qué finalidades;
visto que también se niega a explicar qué grado de responsabilidad personal tiene en la trama Gürtel;
visto todo lo anterior es obvio que la oposición está políticamente obligada a presentar una moción de censura y obligar al menda a responder a las preguntas que se le hagan en su curso y que debieran ser menos ambiguas y escurridizas que las del debate sobre el estado de la nación. Se trata de aclarar de una vez por todas si el presidente del gobierno es una persona honrada, como él afirma, o un sinvergüenza que ha estado cobrando dineros ilegales, como sospecha mucha gente.
Es verdad que esa moción de censura se perderá. Pero traerá una victoria política al evidenciar ante la opinión pública qué puede esperar de un gobierno carcomido por la corrupción. A la vista de este inevitible resultado, si al gobierno y a su presidente les quedara un ápice de dignidad, dimitirían de inmediato. Pero eso es mucho esperar. Rajoy ya ha dejado claro de palabra y obra que no sabe qué sea la dignidad, como no sabe qué sea el honor o la fidelidad a la palabra dada. Ha dejado claro que su misión es quedarse los cuatro años gobernando a favor de los bancos y en contra de la gente pase lo que pase y sin aceptar responsabilidad ninguna por sus continuos fracaso, sus mentiras y sus presuntas corrupciones. Es decir, no dimitirá jamás. Hay que echarlo.
La impotencia de la oposición para restablecer la democracia en España es evidente. Y, sin embargo, tiene en su cajón un arma potentísima, un arma de último recurso que obligue a este sujeto a dimitir. No hace falta que pida perdón por los desastres ocasionados, la misería, los suicidios; basta con que se vaya de una vez y deje que el país lo gobierne alguien más competente y menos corrupto. Ese arma es una repetición de la famosa retirada al Aventino, de los plebeyos durante la República romana, repetida veinte siglos después por la oposición democrática frente al fascismo de Mussolini en Italia. Desde luego, si ir al Congreso de los Diputados solo significa asistir a la mentira, el engaño, el atropello de la democracia y el reinado de la sinvergonzonería y la corrupción sin poder hacer nada, quiere decir que, les guste o no, los diputados de la oposición serán cómplices de esta situación y estarán legitimándola. Por ello, de seguir las cosas así, estos representantes del pueblo deberían dejar de asistir a las sesiones parlamentarias. Reunirse, sí, en otro lugar y negarse a participar en la farsa montada por el PP y el gobierno y cuya manifestación más evidente a la par que ridícula son esos aplausos unánimes, franquistas, que los diputados de la derecha tributan en pie a su lider como si, en lugar de balbucear un discurso literalmente trufado de mentiras, insultos y necedades, fuera la exposición de un futuro preclaro.
Idos al Aventino y dejad el Parlamento en manos del fiel rebaño de beneficiarios directos e indirectos de esta política de embustes y expolio del neofranquismo. Si el gobierno no tiene la dignidad de irse, la oposición debe tener la de no quedarse.
¿Hubo alguna vez un debate sobre el estado de la nación?

Sea o no farol, Bárcenas cada vez semeja más a un ciudadano que se siente perseguido, quizá acosado, y lleva un maletín lleno de dinamita. La suficiente para volar el gobierno. Es posible que los papeles de Bárcenas sean falsos, como asegura Rajoy; posible también que sus amenazas carezcan de fuerza. Pero algo tiene que tener pues, de otro modo, el partido no le hubiera mantenido todas las prebendas del cargo habiendo causado baja; ni Cospedal hubiera patinado al afirmar que Bárcenas no tenía nada que ver con el partido; ni este se hubiera mostrado incapaz de aclarar qué situación contractual era la de Bárcenas que le permitía seguir cobrando una pastuqui casi hasta ayer. Recuérdense las palabras de Rajoy: todo falso salvo alguna cosa. Obvio, el problema es el tamaño de esa cosa. Grande parece ser al extremo de que las gentes del PP corren el riesgo de convivir con un dinamitero. En sentido figurado, claro es.
Bárcenas, Bárcenas por todas partes. Rajoy continúa en su actitud neurótica de represión, negándose a pronunciar el nombre maldito. Debe de ser una compulsión atávica, nacida en las umbrías selvas celtas en las que se originó el clan de sus antepasados. Rajoy vive en una perpetua alucinación. Por todas partes se le aparece la figura de ese Bárcenas, antiguo amigo suyo cuya existencia se niega a aceptar; igual que a Macbeth se le aparecía el fantasma de Banquo, también su otrora aliado. Esto lo trastorna sobremanera y, cada vez que habla, empeora la situación. Afirmó ante el Parlamento que los corruptos hacía años que no tenían responsabilidades en el PP. Por supuesto, entre los corruptos estaría comprendido Bárcenas. Ahora el problema es explicar por qué el PP astillaba 400.000 euros a una persona que no tenía responsabilidad alguna en el partido, ni la de ordenanza. Cobraba una pastuqui y tenía tienda abirta en Génova. En calidad ¿de qué?, por favor; exactamente ¿de qué?
Los diputados populares aplaudiendo con arrebato a su líder después del conjunto de dislates que soltó en su primera intervención, la verdad y con todos los respetos, parecían ganado lanar. Pero da igual. Se ponga el rebaño como se ponga, el debate sobre el estado de la nación ha caído como una castillo de naipes antes incluso de haber terminado. Ese fantasma pertinaz, ese no ente, ese no ser innombrable, ese espíritu de las tinieblas ha vuelto a poner a Rajoy en una situación imposible. Imposible para cualquier bípedo implume excepto, según parece, para Rajoy quien ya no sabe ni o que dice. Escúchenlo aquí en el debate, diciendo "inversobres" en lugar de inversores en un curioso y muy revelador caso de lapsus linguae.
Pero el debate fue mucho más. La parte esencial estaba montada sobre un poderoso eje central técnico con dos columnas: a) el desastre técnico de la herencia recibida de los incompetentes socialistas; b) el rebote pegado gracias a él en importantes magnitudes también técnicas que auguran una recuperación, pues la fe no nos engaña cuando nos dice que vamos por el buen camino. Todo ténica, amigos, nada de ideología ni de propaganda, hard facts. Bueno, pues llega Bruselas y cuestiona los datos, todos, los de crecimiento, déficit y paro.
Lo fastidioso no es la discoincidencía en los datos. Eso es frecuente. Lo fastidioso es que el criterio por el cual se regirán las medidas económicas que nos afecten será el de Bruselas, no el del gobierno. Es decir, es Bruselas quien gobierna en España; no el gobierno de Rajoy. Si eso no es estar intervenidos las ranas pueden ser Papas.
En todo caso, diga el amable lector: ¿queda algo del debate sobre el sobre de la nación fuera de la extraordinaria intervención del diputado Baldoví, de Compromís/Equo sobre los sobres?
dijous, 21 de febrer del 2013
El único que se ha ganado el sueldo: Baldoví.
Estpupenda intervención de Joan Baldoví, de Compromis-Equo en el segundo día del debate. El único que se ha atrevido a plantear los asuntos en donde corresponde, en el rostro de piedra de Mariano Rajoy. El único que le ha hablado de los sobres con toda claridad, el que le ha sacado a Bárcenas. Se le acerca también Uxue Barcos. Pero Baldoví es definitivo. Le ha hecho la pregunta concreta: "¿Por dónde le tiene cogido Bárcenas, señor Rajoy? ¿Por los sobres?" Es equivalente a la que Palinuro considera que debían haberle planteado Rubalcaba y Lara si fueran menos timoratos, por decirlo suavemente: ¿Quiere usted decir a la opinión de una vez cuánto cobra al mes, cuánto ha cobrado, de qué procedencia y a qué fines? Esto no es una exageración (como el mendaz Rajoy achacó a Baldoví) sino una conclusión lógica del hecho de que su nombre aparece en los papeles de Bárcenas como receptor de dineros ilegales sin que él lo haya desmentido hasta la fecha de forma convincente.
Por supuesto, Rajoy no respondió a Baldoví. Se limitó a despreciarlo con ese estilo chulesco que le caracteriza. Pero eso no es óbice para que se siga acumulando la porquería de la sospecha sobre su nombre. El dice que "los corruptos hace tiempo que no tienen responsabilidades en el partido". ¿Y él? ¿No tiene la máxima responsabilidad como presidente? Claro, al decirlo, pretende excluirse del grupo de "los corruptos". Pero, para hacerlo tiene que probar que está libre de sospecha, limpio como el sol. Y no lo ha hecho. Sigue sin responder a la pregunta de cuánto cobra y de si lo ha hecho en negro.
Sigue bajo sospecha no solo de ser un corrupto sino de ser el segundo de los corruptos. El primero y del que él recibe órdenes, parece ser el tal Bárcenas, cuyo nombre, lleno de miedo, Rajoy no se atreve a pronunciar.
Baldoví sí me representa.
Lo han dejado escapar.

Para Palinuro, de haber un ganador sería bifronte: Rubalcaba-Lara. Si este último se quitara esa fastidiosa manía de frotar por las narices a los socialistas sus meteduras de pata del pasado sin reconocerles jamás un solo mérito o, por lo menos mezclara crítica y reconocimiento, aparte de ser más justo, haría más visible la posibilidad de una unidad de la izquierda. Pero eso ya queda para el intradebate de esta.
Lo más llamativo desde el punto de vista de Palinuro es que los dos principales dirigentes de la oposición no estuvieron a la altura de las circunstancias. Abordaron, sí, la cuestión de la corrupción y pidieron la dimisión de Rajoy, pero no vincularon directamente aquella a la persona del presidente del gobierno, al menos de modo claro y explícito. Tenían que haberle dicho que respondiera de una vez a la pregunta sobre la cuantía real de sus ingresos y su procedencia. Su nombre aparece en los papeles de Bárcenas. Él dice que todo es falso, pero no se defiende judicialmente como otros de su partido. Mientras esto no se aclare será un presidente bajo sospecha. Y un país no puede estar dirigido por un presidente bajo sospecha.
Desde luego, Rajoy armó toda su intervención en torno a la crisis con dos vertientes muy claras: a) el desastre de la herencia recibida, culpable de las medidas que se han tomado, y b) el buen resultado de estas, gracias a las cuales se ha evitado el rescate y se avizora una recuperación, aunque no se le dé forma. La veracidad de este aserto es tan inexistente como su lógica. Ya hubo un primer rescate y, actualmente, estamos intervenidos por unos forasteros bruselenses que vienen a inspeccionar de vez en cuando. El resto de su discurso en materia económica fue confuso, ambiguo, manifiestamente improvisado, los datos estaban sesgadamente interpretados. Obviamente, un discurso confeccionado para consumir tiempo sin decir nada, en especial de la corrupción y de su situación personal que es lo que verdaderamente tiene ocupado a Rajoy.
Tómese ese extraño dato, abundantemente señalado por los medios de que el presidente jamás pronuncie en público el nombre de Bárcenas. Es muy curioso. No es un recurso a la epojé fenomenológica. Va más allá, entra en lo neurótico, se trata de una verdadera represión psicoanalítica y más, de una forclusión lacaniana. El significante "Bárcenas" no solamente no está en el consciente de Rajoy sino que tampoco está en su inconsciente. ¿Cómo va a nombrarlo? Lo malo es que nosotros sabemos que Bárcenas, el innombrable, Luis el cabrón es bien real.
Así pertrechado y sin dejar de atacar a los socialistas, Rajoy justifica su comportamiento tan contrario a los usos de las naciones civilizadas con la excusa, un hallazgo a su parecer, de que no cumplió su palabra, pero sí su deber. El primer deber de un hombre es cumplir su palabra. Y, si no puede, abandonar (no necesariamente suicidándose), pero no hacer lo contrario de lo que dijo. Porque en este caso, se trata de un fraude. La palabra incumplida era falsa.
Tómese ese extraño dato, abundantemente señalado por los medios de que el presidente jamás pronuncie en público el nombre de Bárcenas. Es muy curioso. No es un recurso a la epojé fenomenológica. Va más allá, entra en lo neurótico, se trata de una verdadera represión psicoanalítica y más, de una forclusión lacaniana. El significante "Bárcenas" no solamente no está en el consciente de Rajoy sino que tampoco está en su inconsciente. ¿Cómo va a nombrarlo? Lo malo es que nosotros sabemos que Bárcenas, el innombrable, Luis el cabrón es bien real.
Así pertrechado y sin dejar de atacar a los socialistas, Rajoy justifica su comportamiento tan contrario a los usos de las naciones civilizadas con la excusa, un hallazgo a su parecer, de que no cumplió su palabra, pero sí su deber. El primer deber de un hombre es cumplir su palabra. Y, si no puede, abandonar (no necesariamente suicidándose), pero no hacer lo contrario de lo que dijo. Porque en este caso, se trata de un fraude. La palabra incumplida era falsa.
¿Qué valor tiene la de Rajoy cuando anuncia una batería de normas para luchar de ahora en adelante eficazmente contra la corrupción? Ninguno. Basta con recordar su condición de presidente de un partido que no ha aclarado si tiene o no empleado a Bárcenas. Comprometerse a castigar las corrupciones venideras pero no a aclarar las presentes es un intento de birlibirloque impropio hasta de la política española.
En estas condiciones ha sido muy de lamentar que los dos dirigentes de la oposición no plantearan directamente la corrupción como un problema personal de Rajoy. Se entiende esa abstención. Ambos son personas educadas y no quieren llevar los asuntos a un terreno de honor personal por prudencia. Pero es inexcusable que lo hagan. No solo porque Rajoy no se hubiera abstenido. Hizo cosas peores, como cuando acusó a Zapatero de traicionar a las víctimas de ETA y poco menos que de ser el instigador de los atentados. Pero ahora el asunto debe plantearse como una señal de depuración de responsabilidades políticas en serio. Un gobierno con un par de ministros o más francamente destituibles, no puede estar dirigido por un presidente que se niega a disipar convincentemente las sospechas que pesan sobre él.
Sin embargo, la oposición lo ha dejado escapar.
Sin embargo, la oposición lo ha dejado escapar.
(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público).
dimecres, 20 de febrer del 2013
Debate sobre el estado de la corrupción.

No quiere ni oír hablar de la corrupción. Justo uno de los temas que más preocupan a los españoles. Y no solo preocupan. También indignan. Se entiende: la coincidencia de dos fenómenos tremendamente negativos tiene un efecto explosivo. Uno de ellos es la profunda y pertinaz crisis económica; el otro, el comportamiento escandaloso, presuntamente delictivo, de una gran cantidad de dirigentes del PP, con o sin cargo público. Las comparaciones encienden los ánimos. Quieren desahuciar a una anciana por una deuda de 300 euros y el amigo Bárcenas tenía veintidós millones agachados en Suiza. Ponen a la gente en la calle a cientos con la indemnización mínima, casi ridícula y al compañero Sepúlveda le regalaron, según el juez, 500.000 euros con la condición, entiendo, de que su mujer o exmujer nos los viera. Escatiman el salario mínimo a la gente y regalan 60.000 euros al año a un mozalbete sin cualificación alguna, para que interprete el papel de nuestro hombre en la Habana. Hay casi seis millones en el paro pero todos los familiares, amig@s y client@s y allegad@s del PP están enchufad@s con sueldos de cine.
La oposición tiene que hablar de la corrupción, que debe ser el eje de su discurso. Lo de Europa está muy bien pero si el país no sale adelante es porque tiene un gobierno desacreditado y sin legitimidad, acosado por la corrupción en su partido. Y él mismo bajo sospecha en la persona de su presidente, acusado de recibir dineros irregulares mediante sobres y sin que hasta la fecha lo haya desmentido de modo tajante, claro y firme. Y tampoco ha emprendido acciones judiciales en defensa de su honor, como han hecho algun@s de sus subordinad@s, por ejemplo, Cospedal. No es viable un gobierno con un presidente bajo sospecha. Incluso aunque Javier Arenas resucite la teoría de la conspiración del 11-M que, como los vampiros, nunca muere del todo.
Es de la corrupción de lo que la oposición tiene que hablar. Y debe hacerlo en su lenguaje, no en la neolengua del gobierno, con términos inteligibles para todos y dando a los hechos la interpretación que merecen, no la embellecida del poder. Así, allí donde el gobierno habla de privatizar, la izquierda lo hará de expoliar; donde el gobierno dice venta de bienes públicos, la oposición traducirá almoneda al mejor postor; donde reformas, recortes; donde racionalización, encarecimiento; copago, repago; modulación, prohibición; crisis económica, estafa; crisis de la banca, más estafa; auditoría interna, enjuague; auditoría externa, encubrimiento; transparencia, ocultación; todo el peso de la ley, todo el peso del indulto.
Pero, lo fundamental, la oposición debe retar al presidente del gobierno a zanjar de una vez por todas las sospechas de comportamientos ilegales. Es lamentable llegar a esta situación y hasta se hace un poco violento por vergüenza ajena pero es que el presidente del gobierno parece carecer no ya de pundonor sino de un sentido mínimo de la dignidad. De esta forma, la pregunta debe ser clara e inequívoca: ¿quiere el presidente del gobierno decir al parlamento ya que hasta ahora no lo ha hecho, cuánto cobra y ha cobrado en los últimos cuatro años, de qué procedencia y bajo que concepto?
(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público).
Subscriure's a:
Missatges (Atom)