Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Resistencia.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Resistencia.. Mostrar tots els missatges

dimecres, 26 d’octubre del 2016

Desobediencia civil

En Cataluña se dibuja un horizonte de desobediencia civil generalizada alimentada no tanto por el afán de la población por buscarse problemas como por la obstinación de la derecha de considerar que el independentismo catalán es un problema de orden público que se resuelve con cuatro guantazos o, como dicen en público, aplicando la ley. La ley de la porra, se entiende. En este actitud, tan autoritaria y absurda, la derecha cuenta con la entusiasta complicidad del PSOE, capaz de suicidarse al pie de la gloriosa nación hispana. O de lo que queda de ella después de que la la inepta y corrupta oligarquía española haya ido dejándose a lo largo de los siglos jirones del mayor imperio que vieron los tiempos, hasta quedar reducido a una parte de una península en la periferia de Europa y a punto, además, de perder su propia periferia. Porque "Castilla miserable ayer dominadora...", etc. De eso trata mi artículo de hoy en elMón.cat, titulado, Comença el ball y cuya tradución al castellano viene a continuación.


Comienza el baile

Mientras en Madrid el PSOE obedecía al destino, en Vic, un concejal de la CUP obedecía a su conciencia. Por su parte Rajoy aseguraba que lo que hay que obedecer es la ley, de la que él es y será legítimo guardián.

Cualquiera ve que este es el inicio de una actitud colectiva que, probablemente, irá a más. Cuando un concejal actúa según su conciencia y, con ello, se sitúa fuera de ley despierta más simpatías que otro que, por ejemplo, se haya puesto fuera de la ley por haberse apropiado indebidamente unos cuantos millones. Con el primero se solidarizan muchos ciudadanos y algunos hasta lo manifiestan; con el segundo no suele solidarizarse nadie ni manifestarse, aunque a veces pasa, pues España es un país peculiar.

La insistencia de Rajoy en obedecer y hacer obedecer la ley es una perogrullada. Los gobiernos están para eso. Pero también están para aplicar soluciones políticas, negociadas que permitan mejorar la ley cuando esta es cuestionada por medios pacíficos por una colectividad con sus instituciones a la cabeza. De eso, sin embargo, no hay nada en el discurso de la derecha. Y no lo hay porque, para ella, los actos movidos por la conciencia independentista son un mero problema de orden público. Y el orden se mantiene con la aplicación estricta de la ley.

Este criterio convierte toda la política del Estado en relación al independentismo catalán en política represiva. Se moviliza la policía, los tribunales y, si es, necesario, se preparan las cárceles. En ese hilo procesal se encuentran ya un diputado de las Cortes, un expresidente y dos exconsejeras de la Generalitat y la actual presidenta del Parlament. Es difícil no ver que estas actuaciones son contraproducentes para el objetivo de hacer desistir a los independentistas. Cada nuevo acto de represión generará mayor respuesta de desacato y desobediencia, con más frecuentes llamadas a las fuerzas del orden autonómicas a desobedecer a su vez.

Teniendo en cuenta que el gobierno de la Generalitat tiene propósito de seguir con la hoja de ruta, como ha manifestado Homs al Rey y que el bloque independentista en el Congreso votará “no” a Rajoy, lo que se prevé es una escalada de acción (represión) – reacción (desobediencia) de consecuencias imprevisibles. Alguno de los posibles escenarios es que se produzca algún tipo de intervención exterior en forma de mediación, cosa que beneficiará a los independentistas y enfurecerá a los nacionalistas españoles.

De hecho, estos ya han cavado sus trincheras gracias a la abstención del PSOE y formado una línea defensiva de los partidos de la “unión nacional”. Una gran coalición disimulada como gobernabilidad de España. Y con eso se prueba que la situación está tan bloqueada como siempre. Esta vez no por un enfrentamiento entre la derecha y la izquierda, sino entre España y Cataluña.
Imposible abordar esta cuestión con el código penal en la mano. No es un problema de legalidad, sino de legitimidad, que requiere soluciones políticas negociadas y pactadas. La más evidente de todas, la que lleva planteándose desde el inicio es la realización de un referéndum de autodeterminación en Cataluña. Es algo tan evidente, sobre todo después del ejemplo de Escocia, que no se explica por qué no se ha realizado ya.

Pero el hecho es que no se ha producido y la situación sigue tan bloqueada como antes. Hay una evidente crisis constitucional. Está claro que los políticos llevan el asunto a la confrontación. A lo mejor sería razonable que interviniera el Rey. Al fin y al cabo, está para eso, para arbitrar y moderar el funcionamiento de las instituciones. Y quizá una buena forma de conseguirlo sea sugerir a los partidos nacionales españoles la idea de que es mejor un referéndum pactado que uno sin pactar.

dissabte, 22 d’octubre del 2016

La fuerza de los símbolos

El debate público -ahora que las redes posibilitan su universalización- es muy repetitivo. Las distintas opciones, fuerzas, partidos, grupos, tendencias o hermandades reiteran, remachan sus argumentos. Muchas veces con las mismas palabras, hasta que aparecen las frases hechas, de las que muchos se valen como armas arrojadizas. Por ejemplo, siempre que alguien, generalmente en la izquierda, se refiere a Franco o el franquismo, le llueven improperios de la derecha: "queréis ganar la guerra que perdísteis", "sois unos guerracivilistas", "reabrís viejas heridas", "cuando Franco, yo no había nacido", "Paco murió hace cuarenta años", "vivís en el pasado".

¡Qué manía tienen al pasado precisamente los conservadores! Que algo sea pasado no quiere decir sin más que no importe en el presente. La derecha, casi toda ella católica, organiza su vida en todos sus aspectos, desde el nacimiento a la muerte, según un acontecimiento que, afirman, se produjo hace veinte siglos. "Se están enjuiciando hechos del pasado", dice Rajoy, pretendiendo dar idea de lejanía, como quien hablara de la batalla de Roncesvalles. Sí, los presuntos delitos de la Gürtel son del pasado, un pasado en el que él era presidente o vicepresidente o secretario general del partido gurtélido y varias veces ministro en plena Era Gürtel. Un pasado que es su pasado y es su presente y será su futuro con la pequeña ayuda de sus amigos del PSOE.

Pero es que, además, el pasado, en el caso de Franco no es tal ni de lejos. Y la prueba es, precisamennte, el derribo de su estatua. Ahorrémosnos los debates sobre la intención de los organizadores y la relación entre aquella y los resultados. Franco está presente porque alguien, con los fines que sean, planta su estatua frente al Born. Y lo está muy profundamente porque la reacción ha sido fulminante y definitiva. Me juego el desayuno a que quienes derribaron la estatua, todos habían nacido con Franco muerto. O sea, no cabe ver este hecho como si, por ejemplo, un puñado de orates en Padua derribara la estatua de Gatamelata, la obra de Donatello que los escultores franquistas querian imitar.

Franco está muy presente en el presente. El devoto ministro del Interior, tengo entendido, se desplaza de vez en cuando a la basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, a rezar cabe la tumba del Caudillo. Ignoro con qué motivo, si para solicitar su inspiración y guía, para pedirle perdón por el libertinaje del siglo o para rogarle que resucite. Resucitar es ya lo último que le falta porque vivo está y por todas partes. El Estado no ha condenado su execrable régimen, la Fundación de su nombre es legal, el Valle de los Caídos sigue en pie y el resto del país vive en la pedrea del franquismo de los callejeros, los monumentos, las placas, las misas de aniversario, las glorias de la División Azul y las barbaridades franquistas que sueltan los concejales del PP en cuanto se pasan con el pacharán.

Por eso el derribo de la estatua, aunque fuera de su simulacro, incluso de su burla y mofa, tiene un valor simbólico enorme. Es la primera vez desde la muerte de Franco que se ha hecho algo así, algo que en los demás países recién liberados de una tiranía suele hacerse en cosa de minutos. Y que se haya producido en Barcelona añade brillo al símbolo. España ha estado bien surtida de estatuas del dictador y no solo ecuestres. Algunas sufrieron desperfectos. Pero todas estaban en pie cuando, mucho más tarde y lenta y vergonzantemente, fueron retiradas. Como lo fue la de Barcelona. Aunque en la llamada ciudad condal ya se apuntaban maneras, pues fue decapitada en el almacén por mano anónima, en medio de la noche y la niebla. Ahora se ha terminado la faena y, al parecer, la iniciativa ha sido de los LGTBs. Más simbólico, si cabe.

Todo lo cual ha dejado al Ayuntamiento en una curiosa posición de ambivalencia. Como consistorio, no puede ignorar el acto de vandalismo y está obligado a proceder aplicando las normas, máxime cuando el bien dañado es precisamnte su propia obra, una exposición para suscitar debate sobre la memoria histórica. Pero como corporación de izquierda tendrá que reconocer que la acción de derribo de lo que los madrileños llamaban, refiriéndose a la de los Nuevos Ministerios, "el burro montado en el caballo", responde a un sentir ciudadano muy extendido. Desde el principio la opinión barcelonina se puso en contra del proyecto. Todas las voces fueron de protesta. No las hubo a favor salvo las del propio consistorio.

Al final, hubo una perversa coincidencia entre lo que la exposición pretendía denunciar, el autoritarismo, y el modo autoritario con el que se ha impuesto contra un sentir contrario muy generalizado en la ciudadanía.

Derribado el héroe invicto, las miradas se dirigen todas al monumento tortosino, el que conmemora la batalla del Ebro, que perdió Cataluña y perdió la República.

dissabte, 16 de maig del 2015

Más de indignad@s
.

Después de escribir mi post sobre l@s indignad@s, con motivo del cuarto aniversario del 15M, me quedó la duda de si había transmitido mi respeto y consideración por esta movilizacion tan inesperada como legítima, tan sincera como admirable. Me quedaba el reconcome que siempre atenaza a los escribas y autores de si no vemos las cosas desde nuestra torre de marfil y desdeñamos la actividad práctica, el contraste de nuestras ideas con la vida concreta. La barricada, vamos.

Por este motivo, me fui a  mi colección de fotos, a aportar testimonio gráfico de mi participación directa en el movimiento. Lo que en ella se ve es un momento de una actividad específica que se llamó "la Universidad en la calle". A lo largo de aquel tiempo estuve en diversos sitios, distintas convocatorias, participando de formas diversas. 

No hablo de oídas, sino de habladas, aunque reconozco que lo mío no es arengar al personal.

Es más: no estoy en absoluto convencido del triunfo definitivo de las causas nobles como la democracia, la igualdad, la libertad y la justicia, sino más bien de lo contrario a la vista de la marcha de las cosas aquí y fuera de aquí. Pero seguiré haciendo todo lo que pueda por alcanzarlo.

dilluns, 18 de novembre del 2013

Poder y contrapoder.

Enrique Gil Calvo (2013) Los poderes opacos: austeridad y resistencia. Madrid: Alianza, 231 págs.



Enrique Gil Calvo es un reconocido sociólogo de casi imposible encaje en una profesión, abigarrada y de contornos difusos que él, además, se empeña en no respetar. ¿Es un sociólogo cultural? ¿Uno político? ¿Un teórico social? Los amantes del encasillamiento lo tienen crudo. Es también prolífico autor, galardonado repetidamente por varias de sus obras, con fuerte impacto en la opinión pública, sobre todo de vertiente académica y presencia en los medios. Tiene un proyecto investigador y docente muy compacto (este libro, por ejemplo, corona una trilogía dedicada a la crisis actual) que desarrolla en un estilo vivo, ágil, informado, con gusto por la paradoja y bien documentado.

La obra es una especie de tratado sobre el poder; no un tratado del poder político (solo) en la tradición de la razón de Estado, de Giovanni Botero; ni una cratología general al estilo de Karl Löwenstein; tampoco un tratado sobre su origen y evolución al modo de De Jouvenel; ni una visión instrumental al de Carl Schmitt; o una metacrítica en el estilo de Foucault, si bien este está presente cuando se habla del panopticón benthamiano, como lo están diferentes postmodernos. Es un ensayo sobre una forma específica del poder, concebido –significativamente- en plural, como “poderes”, los poderes “opacos”, entendiendo por tales no solo los llamados fácticos sino los impenetrables al escrutinio público, base, por lo demás, de la democracia. Es un ensayo sobre el poder escondido, que, como el “Dios escondido” de Tomás de Aquino y Lutero, está, actúa, pero no es accesible y, si podemos llegar a conocerlo, es por sus obras. Como a todo el mundo, por lo demás.

La visión del autor no es filosófica ni teológica sino sociológica, con una abundante apoyatura teórica, bien manejada y actualizada. Su perspectiva es pluridisciplinar (sociología, economía, antropología, psicología social, ciencia política), lo cual es de agradecer, y dentro de su territorio se mueve con soltura entre diversas escuelas y tendencias, sin adscribirse claramente a ninguna. Su análisis es con frecuencia metafórico y así se vale de dos imágenes sugestivas, el poder como teatro (de venerable raigambre en la historia de las ideas que aquí llega hasta la última propuesta metodológica de Erving Goffman) y el cine, de la mano de la teoría del encuadre, en sendos ejercicios de inspiración situacionista: el poder como espectáculo, pero no en su parte visible, en el escenario, sino en la oculta, las bambalinas. Entre bambalinas, decorados (y, cómo no, el Deus exmachina) actúan los poderes ocultos de las elites extractivas, bancos, financieros, ejecutivos de las grandes multinacionales, grandes empresarios y propietarios, etc., (p. 10). Un espíritu académico elegante y original lo lleva a señalar cómo también están ocultos los poderes que se oponen a aquellos, los “contrapoderes” (P. 13) Más específicamente, Gil Calvo analiza la opacidad del poder en el campo de la comunicación política y cómo se ha aplicado a la política del austericidio (p. 15). Lo hace en dos partes: un marco analítico (más o menos, un estado de la cuestión teórica) y el análisis de la retórica del austericidio, neologismo que el autor recoge y emplea no con entero contento de este crítico que considera el término confuso.

La parte teórica se despliega en cuatro puntos (otros tantos capítulos) en los que se quiere dar instrumental conceptual suficiente para abordar el análisis de la segunda parte.

El primer punto es la dialéctica opacidad/transparencia. Para mantener la convivencia hay que renunciar al consenso máximo, basado en la transparencia total (p. 23). La historia de Occidente es la del progreso en la transparencia que avanza o retrocede según sean la luchas sociales (p. 28). Hoy las democracias pasan por ser espacios públicos transparentes (p. 29) Elabora para ello un interesante cuadro de criterios de calidad democrática extraído de Morlino y una pieza propia anterior que permite visibilizar, en un estilo formalmente hegeliano de tríadas dialécticas, tres dimensiones, nueve principios y dieciocho repertorios. Tiene un fuerte componente intuitivo y merece la pena visualizarlo (p. 31), aunque solo sea por el maligno afán de ver si se le ha escapado alguno. No salimos bien parados los españoles de la aplicación de este vademécum como prueban las que el autor llama las opacidades españolas, cuya prueba empírica más evidente es que el índice de confianza en nuestro país (CIS) estaba en 40 puntos en febrero de 2004 tras haber alcanzado los 64 en abril de 2000 (p. 43).

El segundo aspecto retorna a un ámbito más especulativo, al manejar las diversas –y más citadas- concepciones actuales del poder, cruzando los las categorías de Steven Lukes, con el enfoque conductista de Dahl y Polsby y el selectivo de Bachratz y Baratz. En nueva manifestación de su espíritu pedagógico, Gil Calvo arma un nuevo cuadro con tres dimensiones del fenómeno y una típica coda comunicativa (p. 48) que nos permite abordar cuestiones reales y actuales. Así remite a la tercera dimensión de Lukes la formación de una “coalición dominante” española a la que atribuye la gestión de la transición, compuesta por “la élite del franquismo, la oposición antifranquista, el episcopado, el generalato y la oligarquía financiera e industrial”. Buena enumeración en la que solo cabría echar en falta los ideólogos, intelectuales y/o propagandistas cuya falta no puede deberse a irrelevancia, pues fueron decisivos (basta hojear la Constitución de 1978, texto clave, repleto de sabiduría profesoral), sino al descuido originado quizá en la familiaridad. Esa "coalición dominante", a juicio del autor, resultó funcional para el mantenimiento de statu quo hasta que el Diktat europeo obligó a una reforma servil de la Constitución en mayo de 2010 que ha puesto patas arriba el sistema. De ella surgió el “no nos representan” (p. 56) en donde ya se echa de ver a qué finalidad orienta el autor su obra: dar cuenta de la innovación y comunicarla, en un momento en que los intelectuales parecen haberse quedado mudos o balbucean consignas frentistas. Tarea de comunicación en la que Gil Calvo distingue los tres momentos decisivos que ya no abandonará y dan entrada a la mencionada metáfora cinematográfica del priming, el framing y el storytelling (p. 57), dicho sea en lenguaje castizo.

Esa metáfora cinematográfica se despliega en el tercer punto que trata de la “gestión mediática de las visibilidad”. Emplea en ello el concepto de “poder mediático”, que es uno de los cuatro enumerados por Michel Mann, siendo los otros el político, el militar y el económico. No es preciso gastar mucho tiempo en su elaboración, ya que la idea de que los medios son un poder (según algunos, el cuarto; según otros, en realidad, el primero) goza de universal y reiterada aceptación. Algo más de interés ofrece el propósito de abordar la naturaleza de ese “poder mediático”, si bien aquí seguimos moviéndonos en terreno conocido y muy dominado por el autor quien, tras breve referencia a las teorías clásicas como la del lavado de cerebro y la aguja hipodérmica (p. 65), se pronuncia por sus preferencias, hoy dominantes en ciencias de la comunicación, que trae del capítulo anterior con alguna variante nominal: agenda setting, framing, priming (p. 67). No obstante, la perspectiva cinematográfica le permite un análisis de más vuelo montado como un ejemplo de teoría de juegos de suma no cero (el clásico dilema del detenido) como un cuadro de doble entrada en el que las dos opciones de la dialéctica “público privado” (campo político y sociedad civil) se cruzan con las dos de “publicidad y privacidad” (campo mediático y fuera de campo) (p. 71) con todos los lujos de campo, contracampo, plano, contraplano, travelling, etc. El “fuera de campo” equivale al silencio mediático. Una buena perspectiva en su conjunto, clara y muy cercana. No obstante, como la realidad supera siempre la ficción, incluso la especulativa y ensayística, sería cosa de preguntarse si el peculiar estilo de Rajoy no ha inaugurado una práctica nueva: el estar en campo pero fuera de campo al mismo tiempo mediante una sabia y dosificada utilización del plasma. Aplicando este modelo, extrae Gil Calvo la referencia al citado panopticón si bien, paradójicamente, a costa de hacerlo depender de que los actores del juego no respeten sus reglas (p. 77). No me resisto a mencionar aquí un comentario crítico sobrevenido de nuestro autor a las hasta ahora intocables simplezas del modelo de Hallin y Mancini. Resulta obvio para cualquiera que siga la evolución de los medios en Inglaterra y, sobre todo, los Estados Unidos, que el tipo ideal del sistema mediático “liberal” de los dos autores, hace abundantes aguas (p. 80). Yo le añadiría múltiples reticencias y desacuerdos respecto al llamado “modelo mediterráneo”, acríticamente aceptado por casi todo el mundo, pero me contengo porque el libro del que aquí se habla es el de Gil Calvo.

El cuarto punto aborda cuestiones de mayor calado filosófico y concretamente de filosofía del lenguaje por referencia a la obra pionera de Austin. La propuesta de Austin de los actos de habla, de los actos performativos en su obra póstuma Cómo hacer cosas con palabras, ha tenido una extraordinaria repercusión en Occidente y no solo en los campos filosófico y lingüístico sino también en el sociológico y, especialmente, en  el comunicativo. Desde su buena recepción por Chomsky hasta su magnífico despliegue de la acción comunicativa habermasiana, vía John Searle (también sabiamente aducido aquí por Gil Calvo), con la audaz y kantianamente inevitable propuesta del filósofo alemán de construir una pragmática universal. No diremos que este planteamiento empequeñezca las consideraciones de los capítulos anteriores pero hay poca duda de que supone un grado mayor de abstracción. Si el poder es teatro, su núcleo es la performance y esta adquiere así un carácter demiúrgico que afecta no solo a las manifestaciones del poder sino también a las del “contrapoder” (p. 95). Tal generalización, en donde se mezclan en alegre batiburrillo el infotainment y la democracia de audiencia, de Manin, desemboca, como era previsible, en la mencionada tesis situacionista de la espectacularización de la política (p. 101).

Dos quejas tiene este crítico en un capítulo tan denso como sugestivo y como colofón a la primera parte de la obra, seguramente las dos infundadas. La primera es una pregunta de si el recurso a categorías clásicas de la doctrina (potestas y auctoritas) es aquí de mucha utilidad, especialmente cuando se las pone al nivel del imperium (p. 92) que, a diferencia de las primeras, no es una condición sino un atributo, que modifica las otras pero no las suplanta. La segunda es una intuición relativa al valor de otro nuevo cuadro de doble entrada, también concebido como un modelo de juego de suma no cero en el que los dos jugadores son: a) los instrumentos performativos; y b) los efectos performativos (p. 106). Puedo estar equivocado pero se me hace difícil visualizar el funcionamiento del modelo en este caso por cuanto no se trata de dos actores autónomos e independientes (cual requiere la teoría) sino de un actor (los instrumentos), que tiene dos opciones y las consecuencias de sus actos, también con dos opciones pero que, en realidad, no son tales, sino resultados. En otros términos, para formular el caso en teoría de juegos falta el criterio de la simultaneidad de opciones, independencia de acto e indiferencia respecto al orden. Los efectos no pueden lógicamente concebirse como anteriores a la acción de los instrumentos y, en el fondo, tampoco como posteriores.

Sentadas las bases y el marco teóricos del ensayo, este cambia de naturaleza en su segunda parte. Se hace menos académico y más circunstancial o événementiel, como dicen los franceses, incluso periodístico, pero no menos riguroso o interesante, si bien a veces tiene uno la sensación de que los puentes discursivos entre la primera parte de la obra y la segunda no están del todo bien tendidos. En todo caso, Gil Calvo demuestra que no solo se encuentra a gusto en la torre ebúrnea de la erudición académica, sino que también se faja en la calle, como observador participante e interesado. Así se prueba muy especialmente en su alta valoración del 15-M que, a su juicio, constituye la culminación, por ahora, del ciclo de protesta o de movilización colectiva, en el sentido de Sidney Tarrow (el de El poder en movimiento) (p. 173). Comparto esa afinidad electiva aunque, en mi caso, va debilitándose según pasa el tiempo sin una eficacia tangible de tanta performatividad.

Si la primera parte del libro versó sobre el poder oculto, la segunda lo hará sobre el contrapoder, también oculto (p. 111) aunque, a fuer de sinceros, habremos de reconocer que no tan oculto; en gran medida anónimo, pero no tan escondido como el otro. El caldo de cultivo de este fenómeno de resistencia de masas es la “segunda recesión”, que Gil Calvo dibuja en sentido literal como un esquema que llama bucle del austericidio (p. 123). En verdad es convincente y entra por los ojos si bien al riesgo de incurrir en la parte de petición de principio que suelen tener todos los círculos viciosos. El modo de mantener a la gente sometida en este círculo infernal de austeridad-recortes-recesión-deuda-más austeridad, etc., es acudir a todo tipo de recursos retóricos: la amenaza de una catástrofe sistémica, la intimidación punitiva (p. 125), meter miedo por tres vías: xenofobia, endofobia y autofobia (p. 128), el castigo preventivo y el castigo estructural (pp. 133/134). No estamos muy lejos de Naomi Klein aunque sí me atrevería a decir que vamos mejor pertrechados conceptualmente.

De hecho, en efecto, Klein aparece en el capítulo siguiente (p. 161) en el que, revirtiendo su intención inicial, nuestro autor retorna al análisis del poder y no el contrapoder. Varios recursos teóricos nuevos y algunos ejemplos ayudan a entender mejor cómo hasta cuando el poder es visible, mantiene una agenda oculta en lo que quizá sea el mejor capítulo del libro. Se aborda la cuestión con referencia a la teoría de los marcos o encuadres. Ciertamente, el poder prefiere los relatos a los encuadres (p. 143), pero jamás descuida estos y recurre a una cuidadosa tipificación en encuadres terapéuticos, tecnocráticos y polarizadores (p. 145), en cuya máquina trituradora vuelca el autor diversos y muy ilustrativos episodios de este drama sobre todo europeo que es la presente crisis: la paulatinamente creciente justificación de un “cirujano de hierro” (vieja copla regeneracionista hoy actualizada, p. 152), el ejemplo de la industrialización alemana que apoya en las conclusiones de la industralización germana (la revolución desde arriba) de Barrington Moore (p. 152) como precedente autosatisfecho de la dominación teutónica en Europa a través de la imposición de la agenda oculta del poder que Ulrich Beck llama merkiavelismo (p. 169) y en la que cabe todo: los “mercados financieros” sin rostro, la devaluación interior, la "política del miedo" y la doctrina del shock de Klein.

La reacción al anterior panorama viene del ciclo de protesta o de movilización colectiva ya mencionado. No oculto mi simpatía por la narración y estructuración de sentido que de esta respuesta hace Gil Calvo: crisis griega, la Spanish Revolution (p. 179). Respuestas colectivas al brutal retroceso de las condiciones de vida de la población traído por el “austericidio” que, a su juicio ha ido en crecimiento en el año 2012, a través de grandes movilizaciones y muchas manifestaciones: la grandolada portuguesa en respuesta a la exagerada, abusiva, política de austeridad en el país vecino (p. 185) o el movimiento Cinco estrellas (p. 189). Le acompaño en el deseo pero me parece inevitable introducir alguna dosis de escepticismo, a pesar de nosotros mismos. Es posible que, como dice el autor, los indignados hayan hecho todo el recorrido de las protestas: sindicatos, movilizaciones antisistema, movilizaciones nacionalistas para coronarse como el “movimiento dominante en este ciclo de protesta” (p. 194), pero no parece ser suficiente.

El último capítulo del libro, titulado “ritos de resistencia”, hace inventario de los repertorios y circunstancias que animan el ciclo de indignación y pasa revista a los más sobresalientes, suficientemente conocidos y no necesitados por tanto de mayor explicación: la opacidad del anonimato, la aparición de las “multitudes inteligentes”, el recurso a los discursos infamantes, la autenticidad del ritual y la dramatización de la agenda (pp. 199/212). Como panoplia para ornar nuestro muro de conquista no está nada mal pero tiene uno la sospecha de que, cual sucede muchas veces con las panoplias reales, cuando se descuelgan y se pretende que entren en acción, nos fallan lamentablemente.

Corona Gil Calvo su interesante ensayo con una conclusión a la que llama con ironía “Epílogo inconcluyente”. La razón se echa de ver en las páginas finales. Según dice,  parece indudable “que la política de austeridad ha fracasado” (p. 221). ¿A quién parece indudable? En principio, a todos. ¿Qué quiere decir que ha fracasado? Que no ha cumplido sus promesas ni alcanzado sus objetivos expresos. “El problema”, añade Gil Calvo, “es que nadie quiere admitir ni Bruselas ni los gobiernos locales, que la austeridad ha sido un fracaso, para no tener que reconocer el error de cálculo cometido” (Ibíd). Parece como si esto lo hubiera escrito otro, una especie de duende travieso, un genio juguetón que quisiera gastar una broma a nuestro autor, un gato Murr, burlándose del cansado maestro de capilla Kreisler. Porque de la lectura atenta del libro más bien se deduce la idea de que la austeridad no es un “fracaso” sino un éxito en toda regla para los poderes ocultos con su agenda también oculta y, desde luego, el cálculo no ha sido en absoluto erróneo sino acertadísimo para los fines que esos poderes perseguían: hoy tenemos menos derechos, estamos más explotados y humillados y somos más pobres (mientras los ricos son más ricos) que ayer. Q.E.D.

dimarts, 29 d’octubre del 2013

Lo que importa.


Pasatiempo. Para la gente más superficial, la política es cosa de dimes y diretes, de si tal ministro vive en el armario o tal ministra viste modelos exclusivos de un refinado modisto italiano; de si un director general se paga las juergas con la tarjeta de crédito del departamento o si un líder de la oposición se lía en una trifulca en Twitter por un comentario racista. Aquí lo importante es lo más trivial. 

Negocio. Para los ciudadanos atentos a las posibilidades de enriquecimiento rápido por medios cualesquiera, la política es el carro de la diosa Fortuna, caprichosa, escurridiza y calva. Está hecha de adjudicaciones dudosas, cohechos, malversaciones, estafas, comisiones, mordidas, sobresueldos; mucho, mucho dinero. Algún dirigente del PP considera su partido una empresa. Y en las empresas, lo importante es el beneficio corporativo y, con él, los sueldazos de los directivos. Sin contar con que la ética que aplican a su acción en el mercado es difusa, como la fuzzy logic que, según parece, rige el comportamiento de los mercados de valores. Fuzzy logic, fuzzy ethics.

Rutina. Para muchos gobernantes la política es la aplicación de la racionalidad weberiana, despersonalizada, burocratizada, a la gestión de la vida. "Pues claro que espiamos a nuestros aliados. Igual que a nuestros enemigos. Quizá más, primeramente porque es más fácil y, en segundo lugar, porque, a partir de cierto momento, a los enemigos los bombardeamos. Pero los aliados son también muy peligrosos. No se pretenderá que acordemos un tratado internacional con quien pretende engañarnos a las escondidas, ¿verdad? Por lo demás, ¿hay algún Estado que no espíe? "

Tragedia. Para otra gente la política es asunto de vida o muerte. Estar jugándose la vida puede ser cosa inopinada, repentina, inesperada o puede ser algo deliberado. Pero en ambos casos tiñe de tragedia lo que para otros es un pasatiempo, un negocio, una rutina. De los siete mineros fallecidos ayer a causa del grisú, uno de ellos había bajado a rescatar a sus compañeros. Igualmente había participado en la marcha minera en junio a Madrid. Un hombre valiente. Los mineros tienen que serlo para sobrevivir en unas condiciones que el ABC tachaba de privilegio hace unos meses, al informar sobre la citada marcha minera. Los mineros bajaban a Madrid, según el diario de la derecha "a defender sus privilegios". Sus privilegios. Parece mentira ¿verdad? Claro, como que lo es. Privilegio el del ABC, de mentir y difamar de esa forma.

En asunto de vida muerte entra también la huelga de hambre de Jorge Arsuaga en la Puerta del Sol en Madrid. Diecisiete días lleva el joven sin ingerir alimentos para conseguir la dimisión del gobierno. Hasta este momento se le han sumado dieciséis personas en diversas ciudades de España. Algún yayoflauta, un grupo de mujeres gallegas. El hecho tiene muy escasa repercusión en los medios convencionales. Mucha en Twitter y la blogosfera, que son quienes mantienen viva la noticia. Esta acabará emergiendo en los medios y el gobierno tendrá que pronunciarse y hacer algo. Y si el ejemplo cunde y ha de habérselas con más gente en huelga de hambre, el asunto será tan complicado como la cuestión catalana.

Los internautas tratan de viralizar la campaña de Jorge, que está muy bien pensada y es muy clara: son dos expresiones que nos interpelan directamente: no te pido que hagas huelga de hambre; te pido que luches y para que tú puedas jubilarte a los 65 yo llevo 17 días sin comer.. Esta claro, ¿no? Si tocan a Jorge, nos tocan a tod@s.

(La imagen es una foto tomada en Twitter de @shul_evolution).

dilluns, 3 de juny del 2013

Luz y sonido.


Se han hecho numerosas especulaciones sobre la fulminante reaparición televisiva de un Aznar iracundo y, como siempre, rencoroso, hace unos días. Que si reto a Rajoy, que si intención de volver a la vida pública (de la cual no se ha ido ni un minuto), que si la conciencia, la responsabilidad, el deber. Pamplinas. El hombre reaparece en defensa propia. Tiene noticias sobradas de que la Gürtel y los papeles de Bárcenas lo señalan como posible gran responsable de la trama de corrupción en que, según todos los indicios, ha vivido el PP durante años bajo su presidencia y la de su ungido sucesor, Rajoy. Y no observa en el gobierno la actitud de cerrada defensa de su persona que se esperaba. Al contrario, la premonitoria expresión de Cospedal al comienzo de la saga de que cada palo aguante su vela parece dirigida en concreto a él. Él, el gran Él, que salvó a España del desastre, el milagroso Él, de impoluta trayectoria se ve ahora acusado de las más bochornosas corruptelas; sobresueldos cobrados durante años, incluso, supuestamente, mientras era presidente del gobierno, actos organizados con dinero de la Gürtel, clases de golf costeadas con los impuestos de los madrileños, medallas del Congreso de los EEUU jamás conseguidas pero literalmente compradas con dineros públicos.

Cuando El País desveló las primeras acusaciones, el hombre reaccionó con contundencia, querellándose con el diario. Pero, justo cuando comparecía en la televisión para dar las explicaciones pertinentes, el mismo periódico le lanzó una andanada en la línea de flotación al informar de que la Gürtel, el amigo Correa, en concreto, había costeado parte de la bombástica ceremonia de la boda de su hija. En concreto, la iluminación. Aznar pergeñó una explicación para salir del incómodo paso suscribiendo la que daba su yerno: Correa era su amigo; nadie en el momento de la boda se coscaba de que era un presunto chorizo; se trataba de un regalo personal, al uso de las bodas normales; y, seguía el yerno Agag, quien insinuara alguna irregularidad se las vería con sus abogados. Para no ser menos, Botella, la madre de la novia, añadía que la duda acerca de si la Gürtel había recibido contraprestaciones a cambio de iluminar la boda de su hija la ofendía. Ignoro cuán ofendida estará la alcaldesa de Madrid, pero parece incontrovertible que la Gürtel recibió trato de favor, incluso ilegal, de parte de las administraciones regidas por el PP antes, durante y después de la boda.

Ahora parece que el regalo no se limitó a la iluminación sino que, según informa de nuevo El País, la trama corrupta también pagó el sonido. Un espectáculo pues de luz y sonido costeado por unos presuntos delincuentes. Si la iluminación la sufragó Correa, el sonido parece haber corrido a cargo de el Bigotes, otro pintoresco personaje de esta trama que a lo mejor también resultó haberse movido por su intensa amistad con el novio. Es un hecho, muchas veces comentado en las redes, que en la boda de la hija de Aznar hubo una clara sobrerrepresentación de gentes posteriormente imputadas en todo tipo de mangancias, choriceos y corrupciones. 

Teniendo en cuenta estos "regalos" y el hecho de que varios alcaldes pusieron numerosos medios y recursos públicos al servicio de los festejos matrimoniales de Agag-Aznar, es autorizado pedir al reaparecido expresidente del gobierno que aclare a la opinión pública qué es lo que él pagó de su bolsillo en aquel inenarrable espectáculo.

De Turquía con dignidad.



Estoy entusiasmado con lo que pasa en Turquía. La gente sigue despertando. Es un ejemplo para todos. La dinámica es siempre la misma. Los ciudadanos se echan a la calle para protestar contra las arbitrariedades del gobierno (en Turquía, en España, por doquier). Este responde con su habitual violencia y se produce un fenómeno de acción-reacción. La violencia hace entonces su aparición entre los manifestantes. Pero nadie sensato puede atribuir a estos designios violentos algunos cuando es claro que responden a la violencia del sistema en legítima defensa, como queda patente en el visionado de este vídeo en Youtube. Cada vez es más claro que una revolución es posible en Europa.

(La primera imagen es una caricatura mía de Aznar a partir de una foto de Встреча Россия, bajo licencia Creative Commons).

dimarts, 12 de març del 2013

Más sobre la desobediencia en Sol.

Incluyo aquí una magnífica crónica de Isabel Paz acerca de la intervención de Palinuro en la jornada de la Uni en la calle y a la que pertenece la foto de la imagen. La ha publicado en su blog El mundo es un pañuelo, que está en licencia Creative Commons, como Palinuro. Me felicito doblemente: porque la crónica es fabulosa, con una visión literaria y unas fotos estupendas y porque su contenido viene a corroborar lo que contaba servidor en una entrada anterior. Andar allí a vueltas con el Padre Mariana, el tiranicidio, la expulsión de los jesuitas, la legitimidad, la legalidad y el derecho de resistencia fue una experiencia inolvidable. Somos parte de una trayectoria secular que cuenta con gloriosos antecedentes, la resistencia de las sufragistas y los abolicionistas, la desobediencia civil de Thoreau y el Mahatma Gandhi, Rosa Parks y la lucha por los derechos civiles de los negros en los Estados Unidos, la de la guerra del Viet Nam, la de la caída de los regímenes comunistas, los foros sociales y hasta hoy. Nosotros tampoco dimitimos.

Al fondo, Rodilla vendía sus sándwiches.

dimecres, 16 de gener del 2013

El episodio de Wert.



Cuando Palinuro estaba en la Universidad, en tiempos del franquismo, ocurría algo muy curioso. Cada vez que los estudiantes de izquierda, los demócratas, organizábamos una asamblea, normalmente en situación insegura, precaria, con la policía fuera, rodeando el edificio, a punto de entrar a palos, nunca faltaba el provocador que pedía la palabra para hablar a favor de la dictadura, del orden, en contra de la asamblea o de lo que esta estuviera debatiendo, solo para fastidiar, etc. Podía ser un policía disfrazado, como los de ahora, o un estudiante de derechas con intención de reventar el acto. Cuando la gente se cabreaba y lo mandaba callar a gritos, solía argumentar que, si éramos demócratas, estábamos obligados a dejarlo hablar. Y siempre encontraba algún despistado que le daba razón.

Y, no, no estábamos obligados a dejarlo hablar. Igual que ayer los estudiantes de Sevilla no estaban obligados a dejar hablar a Wert. Los demócratas estamos obligados a dejar hablar a quien deja hablar y respeta a los demás. No a quien no lo hace. Los franquistas, durante la dictadura, no dejaban hablar a nadie y al que lo hacía, lo perseguían con una policía compuesta de torturadores, lo condenaban mediante unos procesos-farsas, escenificados por jueces lacayos y lo encerraban en la cárcel. Los demócratas que se jugaban la libertad no estaban moralmente obligados a escuchar a quienes defendían a aquellos criminales.

Los franquistas de hoy, en el gobierno, se valen de unos medios ligeramente distintos, pero sus fines son los mismos: hablar ellos solos, no dejar hablar a los demás y reprimirlos si lo hacen. Veámoslo:

Tienen todos los periódicos por entero a su servicio, como El Mundo, ABC o La Razón o solo parcialmente, como El País. Igual sucede con las radios, con excepción de la SER. Las televisiones son suyas, tanto las privadas como las públicas. En el caso de estas últimas, RTVE, TeleMadrid o Canal Nou (de Valencia) no tienen nada que envidiar al aparato de propaganda de Franco.

El Parlamento no existe pues el gobierno dispone de una mayoría absoluta que le permite legislar por decreto e ignorar completamente las cámaras de representantes en las que, por supuesto, tampoco sirve de nada hablar porque es intrascendente.

La Justicia está sometida a enormes presiones, manipulada por el poder político que encarece arbitrariamente el acceso, dejando fuera de ella a los sectores mayoritarios más desfavorecidos que tampoco pueden hacerse oír por los tribunales. Asimismo, la última reforma preparada por el franquista Gallardón pretende volver a la censura para que nadie pueda informar sobre lo que sucede en los tribunales, igual que en los tiempos de Franco.

El ministerio del Interior trata de suprimir la libertad de información y expresión, impidiendo que se grabe a los agentes de policía reprimiendo las cada vez más numerosas manifestaciones, como suelen, a palos y disparos, sin contemplación alguna con la integridad física de las personas y tratando de intimidarlas y amedrentarlas. Intimidación y amedrentamiento es también la finalidad perseguida por la gobernadora de Madrid quien se vale de la policía como bandas de hostigadores de los ciudadanos a quienes someten a identificaciones masivas e ilegales con fines represivos y multas posteriores por intentar ejercer sus derechos ciudadanos.

Es una forma de gobierno autoritaria, represiva, tiránica, dictatorial que pretende que la gente se calle, no hable y asista muda a una política de saqueo de los bienes públicos en beneficio personal de los políticos de la derecha o de sus enchufados y de negación de todos los derechos, los de reunión, manifestación, información y expresión, por no mencionar otros igualmente pisoteados.

No, el franquista Wert no tenía más derecho a hablar en Sevilla que el que tenían los agentes de la dictadura en las asambleas de los estudiantes demócratas durante el franquismo. Para contar sus embustes y sus ataques a la enseñanza libre, universal y gratuita, en beneficio de los curas y el capital ya tiene innumerables periódicos, radios, televisiones en donde, además, no le hara falta llevar una claque de pelotas y tiralivetas como los de la primera fila del vídeo, ni recurrir a los métodos de represión propios de la dictadura de su gobierno.

Los estudiantes tienen la resistencia, lo único que queda frente a la tiranía. Y con el apoyo de cualquier demócrata amante del Estado de derecho. Lo de Sevilla debiera repetirse en cualquier otro lugar a donde vayan estos enemigos de los derechos y las libertades a provocar.

dimarts, 13 de novembre del 2012

A la huelga general.

Tod@s: l@s trabajador@s, las mujeres, l@s estudiantes, l@s homosexuales, l@s inmigrantes, l@s funcionari@s, l@s am@s de casa, l@s policías, l@s profesore@, l@s bomber@s, l@s militares, l@s autónom@s, l@s artistas, l@s curas, l@s campesin@s, l@s médic@s, l@s enferm@s, l@s diputad@s, todos. Que no quede nadie. Que nadie vaya a trabajar. Somos el 99% y hay que parar el país. Que nadie compre nada, ni consuma.

Contra un gobierno enemigo de la gente, contra los recortes, el robo, la corrupción, el caciquismo, la prepotencia, la represión, la chulería, el enchufismo, la negación de derechos, la opresión, la estafa, el despotismo, el autoritarismo, la pedantería, el beaterío, el autoritarismo, la demagogia, la mentira, el machismo, la homofobia, la xenofobia, la ineptitud, los privilegios, el clasismo, el centralismo, el abuso, las privatizaciones.

Por nuestros derechos y los de nuestros hijos, por la justicia social, el empleo digno, el derecho al trabajo, a la educación, a la sanidad, a la vivienda, por la igualdad de trato y salario, por los cuidados a los dependientes, por la libertad de las mujeres para decidir, la libertad de los pueblos para autodeterminarse, por el derecho a una vejez tranquila, el derecho a la pensión, por el derecho de sindicación, la libertad de cátedra, la libertad de expresión, el derecho a la información, el control de los poderes públicos, por la solidaridad, la libertad de circulación , la dignidad de los seres humanos, la separación de la iglesia y el Estado. 

Hoy es un día grande.

diumenge, 28 d’octubre del 2012

La revolución cotidiana.

El 27O fue un exitazo. Con lluvia, con frío, hubo manifestación. Miles de personas otra vez en la calle a decir "No" al gobierno. Y afirman que volverán las veces que haga falta hasta que aquel dimita. No es desagradable perspectiva, aunque se me antoja difícil de conseguir de una gente enrocada en su mayoría absoluta, casi ensimismada al modo orteguiano. Se consolida esta movilización social permanente que ya va para su segundo año y ha destrozado todas las agorerías de pronta crisis, escasa duración, falta de visibilidad. Y, no señor, el movimiento horizontal, espontáneo, organizado en red, sobrevive, se consolida, es una realidad con la que hay que contar y con un notable eco mediático, tanto que, a fuer de conocido, el movimiento empieza a no ser noticia. Es algo tan cotidiano que los periódicos ya no lo dan en portada. Lo darían si hubiera habido violencia.
Pero precisamente ahí está el triunfo incontestable de ayer. La multitud inteligente no se deja arrastrar por los agentes provocadores y su acción sigue siendo muy contundente pero pacífica. Es la victoria sobre la táctica intimidatoria y represiva de la gobernadora Cifuentes. Al comienzo de la jornada la policía reanudó sus tácticas de hostigamiento de parar autobuses con destino a Madrid a fastidiar un poco al pasaje y de molestar a la gente por la calle obligándola a identificarse arbitrariamente. Pero, al poco, cejó en ello y se limitó a estar muy visible en todo el trayecto y presta a cargar si se le daba la orden. La orden no se dio y, por tanto, no hubo violencia. Está bien que la autoridad desista de su actitud de bronca permanente, demuestra sentido común, aunque equivale a una derrota política..
A la par de la manifa de Madrid se dio otra de los yayoflautas en Barcelona. Los abuelos que, por cierto, iban en son de bastante guerra, a la toma de la Generalitat, como el que toma la Bastilla, dan a estas acciones un extraordinario valor simbólico, mucho más allá de lo meramente noticiable de que la tercera edad sea políticamente activa. La confluencia en la calle, además, no se debe solo a un móvil de solidaridad de los viejos con los jóvenes, sino que revela también movilización en interés propio. Los viejos son el segundo sector social, detrás de los jóvenes, en punto a vulnerabilidad ante los ataques del gobierno. El copago, el IVA, las pensiones, todo cae sobre ellos y ahora, tener que compartir su pensión con los nietos. El tercer sector víctima preferente de la vesania represora de la derecha es el de las mujeres, a las que se quisiera ver de  regreso a casa y con la pata quebrada. Acabará habiendo manifas específicas por las agresiones a las mujeres, acabará habiendo feminiflautas.
Al habernos acostumbrado tanto a la presencia cotidiana de este movimiento sin nombre concreto, se nos olvida que tiene una enorme importancia porque supone la irrupción de un actor hasta ahora ausente en un panorama dominado por los partidos políticos y los grupos de presión, las  patronales, la iglesia, la delincuencia organizada. Un actor que insiste en ser apartidista al tiempo que no apolítico, lo cual está cargado de sentido. Es un movimiento político pero no es partidista porque no pretende representar al pueblo ya que sostiene ser ese mismo pueblo. Ese nuevo actor, por tanto, tiene una enorme potencialidad cuanto que se presenta como el pueblo soberano, en cuyo nombre actúan, en teoría, los demás.
Y el pueblo soberano pide claramente la dimisión del gobierno (entiendo que también la del Parlamento) y la convocatoria de un proceso constituyente. El poder responde señalando impertérrito la ley. Eso de la ley es socorrido. Rajoy y el príncipe Felipe la blanden frente al irredentismo catalán. Y la ley no contempla proceso constituyente alguno. Claro. Porque este nunca puede ser un proceso legal sino político, de hecho, en definitiva, ilegal. Es ahí en donde está el punto de conflicto entre el poder y el movimiento. El primero blande la ley; el segundo, la desobediencia civil
A su vez, todo esto también pilla al PSOE ensimismado como, por otro motivo, lo está el PP. El PSOE tampoco escucha la calle, ni siquiera la sigue ni la comprende. Sacudido por su impresionante declive en votos y decisiones de votos, parece haber comenzado un periodo de agitación interna. Será poco probable que haya algún tipo de claridad antes de las elecciones catalanas. Pero si, como anuncian las encuestas, el PSOE obtiene otro revés en Cataluña, la agitación se convertirá en tumulto.  Será muy difícil que la actual dirección se mantenga en los cargos. Tendrá que abrir ese periodo dfe reflexión programática que le pide todo el mundo. 
Si lo hace, lo primero debe ser mirar el movimiento indignado, entenderlo, estudiar sus peticiones y adoptar aquellas que el partido considere compatibles con su ideario o programa, la dación en pago, la reforma del sistema electoral, etc.

dijous, 23 d’agost del 2012

Gordillo como Gandhi.

El diario ABC se hace escandalizadas cruces de que en el Guardian de Londres se compare a Sánchez Gordillo con Gandhi. ¡Hábrase visto mala fe! ¡Comparar una gloria de la humanidad con un vulgar robaperas! Lo extraño es que no haya salido alguno de sus ingenios hablando de Gordandhi o de Gandhillo.
El artículo en cuestión, titulado Five examples of civil disobedience to remember, de Richard Seymour, en efecto, compara a Sánchez Gordillo con Gandhi y, además, pone cuatro ejemplos más de desobediencia civil, no todos muy bien escogidos porque el autor tiende a diluir la separación entre la resistencia no violenta y la violenta. Aun así, sitúa en un contexto muy interesante la acción del SAT y Gordillo. El ejemplo que pone del Mahatma Gandhi, la campaña contra el impuesto de la sal de 1936, es particularmente afortunado e ilustra mucho la del alcalde de Marinaleda.
A Palinuro le fastidia en el amor propio que ni se mencione que esa comparación Gordillo-Gandhi ya la hizo él en una entrada hace dos semanas titulada Gordillo y la desobediencia civil. Allí se hablaba de la Satyagraha o no violencia que es el punto de apoyo de Gordillo: se quebranta la ley, se resiste, pero pacíficamente. El propio Gordillo ha mencionado a Gandhi entre sus modelos, también a Cristo y a los anarquistas. Sí, hay mucho venero con el que Gordillo puede conectar, aunque no le guste a la derecha que prefiere ver en él la pesadilla del señorito del bandolerismo andaluz. En fin, qué le vamos a hacer. Aquí no nos enteramos de lo que decimos nosotros mismos en tanto no nos lo cuentan en inglés. Y como la traducción suele ser mala...
Gordillo es un símbolo. Un gran símbolo. Lo es ya. Es el símbolo de un pueblo que arranca, una esperanza. Creo haber leído en algún sitio unos de esos habituales artículos de la derecha pidiendo, exigiendo, que la policía actúe de una vez, sin contemplaciones, que los encarcelen a todos y que qué está haciendo Fernández Díaz. Impetrando, supongo, la inspiración divina de cómo resolver con la policía un problema de conciencia colectiva.
Porque, cada día que pasa, la imagen de Gordillo peregrino con sus seguidores bajo un sol ardiente, recuerda más la del Galileo dándole a la sandalia por los caminos polvorientos y, en los tiempos de la televisión en que los milagros de los panes y los peces no son probables, habrá que acudir a la solidaridad forzosa de los supermercados y, llegado el caso, a pedir su pan "de puerta en puerta", como el negro de Guillén el negro.
La fuerza de Gandhi, que destruyó un imperio, se basaba en la idea-fe de que, cuando lo único que puede oponerse a la razón es la fuerza, el de la fuerza está perdido. Por supuesto, es una guerra (aunque solo de una parte) y nunca se sabe cómo terminará una guerra. Eso concede a quienes entran en ella pacíficamente, renunciando a practicarla, un plus de legitimidad y de moral.
Lo mismo pasa con Gordillo. ¿Por qué no actúan las fuerzas de represión del Estado, también llamadas cariñosamente Fuerzas de Seguridad del Estado? Porque saben que no se enfrentan a un problema de orden público, sino a una manifestación de descontento popular, a una indignación moral que comparte ampliamente la ciudadanía; a un símbolo.
¿Y como se combate un símbolo? Obviamente, con otro. De acuerdo, ¿cuál? ¿La injusta distribución de la carga de la crisis? ¿La privación de los derechos de los trabajadores? ¿El retorno a las formas más oscuras del nacionalcatolicismo? ¿La amplísima corrupción de la clase política? ¿La bellaquería de los medios de comunicación? ¿El lujo y el boato en el que viven los ricos y privilegiados, entre ellos varios gobernantes?
No hay símbolo que oponer al que encarna Gordillo, que es el de la justicia; y frente a la justicia solo puede alzarse una u otra forma de injusticia. De ahí que se estará considerando el empleo de la fuerza. Pero el resultado puede empeorar la situación. Un Gordillo entre rejas es una bomba capaz de incendiar España entera. Por eso renuncia al aforamiento.
El gobierno, además, tiene el país en estado de permanente insurrección: los mineros en el Norte, los funcionarios en el Centro, los jornaleros en el Sur, los catalanes en el Este y los vascos, prontamente, de nuevo en el Norte, con el concurso de los miles y cientos de miles de afectados por los recortes de todo tipo en todas las condiciones, actividades y empleos, excepto en la iglesia y en la banca. Dios y Mamón, que niegan la coyunda pero la tienen. Son lo mismo.
(La primera imagen es una foto de Duncan~; la segunda, otra de Flickr, ambas bajo licencia Creative Commons).


divendres, 10 d’agost del 2012

Gordillo y la desobediencia civil.

Juan Manuel Sánchez Gordillo anuncia que habrá más acciones de desobediencia y, en concreto, planea ocupaciones de bancos. Es justo lo que decía en su entrada de ayer Palinuro, que a un acto de desbediencia civil seguirá otro, y otro; y si faltan Gordillos, otros Gordillos seguirán su ejemplo. Es la ventaja que tiene la desobediencia civil pacífica. Cuanto más se cebe el Estado en la represión, cuantos más policías, fiscales, jueces y mazmorras utilice, si la desobediencia ha prendido, nada podrá detenerla porque su fundamento y su motor es un principio moral que nadie, ni los que reprimen ni sus esbirros, se atreven a negar: que no es justo que el gobierno proteja a los ladrones de guante blanco y persiga a los trabajadores y parados cuando hurtan alimentos para que los hambrientos coman. Además de injusto es estúpido pues la desobediencia civil producto de una conciencia crítica, es inexpugnable y capaz de los mayores logros.
A primeros del siglo XX nadie daba un ochavo por la suerte del Mahatma Gandhi. ¿Cómo iba a desafiar -y aun más difícil- vencer un escuálido joven abogaducho hindú al poderoso Imperio británico? ¿Cómo iba aquel abogaducho a conseguir la independencia de un subcontinente frente al imperio sin recurrir a las armas ni la violencia? Gracias a la Satyagraha, la doctrina de la no violencia, la resistencia pasiva, la desobediencia civil que Gandhi había estudiado concienzudamente en sus dos máximos exponentes hasta entonces, Henry David Thoreau y Leon Tolstoy.
¿Cómo podrá un alcalduelo de tres al cuarto, medio visionario, populista, algo tocado, de imposible clasificación en los usos políticos civilizados, resolver la complicada y pavorosa crisis que nos azota¿ ¿Cómo conseguirá este pintoresco personaje al que los señoritos del gobierno miraban con desdén hasta que empezaron a verlo con pavor, restablecer la justicia de forma que se restituya al pueblo sus derechos y sus medios de vida, arrebatados por unos políticos corruptos literalmente a sueldo del capital?
Muy sencillo, mediante la desobediencia civil, la resistencia pasiva, algo cuya superioridad moral ignora el ministro del Interior, que será muy del Opus, pero no sabe distinguir el bien del mal. Quizá por eso se apresta a tipificarla como delito, exactamente igual que hace 2.000 años los Fernández Díaz de Galilea condenaban a Jesús y liberaban a Barrabás  que hoy podría llamarse Rato, Botín, etc. Esa evidente superioridad moral de la desobediencia civil, ya se sabe, saca de quicio a Esperanza Aguirre quien, a diferencia de Fernández Díaz, tiene la inteligencia suficiente para intuirla, pero no la entereza ni la honradez de reconocerla.
Sin embargo es muy sencilla y Gordillo lo muestra en toda su simpleza: basta con quebrantar pacífica y públicamente una norma no en beneficio propio sino para denunciar una situación injusta, inhumana, cruel y no rehuir luego el castigo que ese quebrantamiento suponga. Es cosa de regirse por la conciencia y no por el bolsillo, como hace la derecha. Y, en efecto, ahí está Gordillo, esperando que vayan a buscarlo porque, como dice él, es el hombre más localizado de España. Que luego declare o no en los juzgados que lo citan es otra cuestión que el alcalde de Marinaleda consultará con su sindicato. Y hace bien. Hasta esa declaración puede convertirse en un episodio más de su lucha por la justicia.
Una lucha que no es improvisada sino fruto de una reflexión cierta. Gordillo señala de modo rotundo a los responsables de la crisis, los Rato, los Botín en España y denuncia que, en lugar de perseguirlos, el gobierno los protege, ampara e indulta porque es su cómplice. Denuncia que la crisis es una estafa y una excusa para desmantelar el Estado del bienestar, arrebatar sus derechos a los trabajadores y oprimir (más) a las mujeres. Algo que todos pensamos (incluidos quienes así actúan), muy pocos decimos o escribimos y casi nadie cuestiona mediante la acción, como él.
Gordillo es el enemigo público número uno de las clases dominantes, los banqueros que estafan octogenarios; los grandes empresarios que esclavizan la mano de obra; los curas que viven como tales a base de engañar a la gente; los gobernantes lacayos que legislan lo que les ordenan sus amos; los periodistas e intelectuales que difaman y calumnian a quienes luchan por sus derechos. Es un combate muy serio, en el que estamos todos involucrados y, a pesar de todo, Gordillo, que tiene un atisbo de retranca socrática muestra un raro ingenio cuando pone en ridículo al presidente del gobierno quien, entre sus insufribles farfulleos, suele decir que no le gusta lo que hace, pero que no tiene otro remedio. Los mismo afirma Gordillo.
(La imagen es una foto de Audiovisuales Acampadazgz, bajo licencia Creative Commons).

dimarts, 17 de juliol del 2012

Derecho de resistencia contra la tiranía.

Parece que la idea de Palinuro de ejercer el derecho de resistencia a la tiranía va siendo recogida por otras gentes. Por ello es bueno traer aquí la entrada del pasado día 15 de julio en la que se demostraba que el gobierno de Rajoy es un tiranía, titulada La radical ilegitimidad del gobierno de Rajoy, en la que se demostraba que el gobierno actual del PP constituye una tiranía de origen y de ejercicio al mismo tiempo, como requiere la doctrina clásica del derecho de resistencia y, por tanto, nos asiste a los ciudadanos ese derecho, ya que no tenemos otra vía de defendernos de los ataques ilegales e inconstitucionales del poder político.
Entre sus muchos defectos, la Constitución española de 1978 tiene el de no recoger expresamente el derecho de resistencia. No importa mucho porque, siendo este un derecho fundamental, inseparable de la idea liberal del gobierno por consentimiento, base del orden constitucional, asiste al pueblo español, diga la Constitución lo que diga, y le asistiría incluso aunque la Constitución dijera lo contrario.
No obstante, como siempre hay almas cándidas que quieren ver algún ejemplo tangible de lo que se mueve en el terreno de las ideas, traemos a colación la vigente Constitución alemana de 1949, a la que la española de 1978 quizo imitar sin conseguirlo ni por el forro, cuyo artículo 20,4 dice: "Contra quien pretenda subvertir dicho orden (el constitucional) asiste a todos los alemanes el derecho a la resistencia cuando no exista otra vía". Es obvio que el legislador alemán considera que entre los "quienes" que puedan destruir el orden constitucional cabe contar el gobierno federal; es más, esa fue precisamente su experiencia con el nazismo: el régimen hitleriano destruyó las Constitución de Weimar desde dentro. Igual que pretende hacer el gobierno de Rajoy con la española.
El legislador alemán exige además dos requisitos expresos para el ejercicio del derecho de resistencia: a) que alguien trate de destruir el orden constitucional; b) que no haya ninguna otra posibilidad de impedirlo. Corresponde ahora ver si estos requisitos se cumplen en el caso español.
Y se cumplen. El primero: casi todas las medidas adoptadas por el gobierno del PP son más o menos claramente contrarias a numerosos preceptos constitucionales que fundamentan el Estado de del bienestar, desde los derechos sociales y económicos hasta la progresividad de la tributación, la prohibición de la arbitrariedad, el carácter público de la sanidad y la educación, pasando por el principio mismo de igualdad ante la ley, como se ve de la última rectificación, apresuradamente anunciada por los gobernantes, asustados ante el empuje de la movilización social permanente de que los sueldos más bajos de la función pública sí tengan paga de Navidad, flagrante ruptura de dicho principio, aparentemente fundamentada en un falso principio de progresividad que el gobierno niega en donde debiera imponerlo e impone en donde pudiera ignorarlo.
El segundo: el gobierno, apoyado en una amplia mayoría absoluta en el Parlamento, no permite oposición parlamentaria alguna. Controla además ilegalmente los medios públicos de comunicación, para que no puedan manifestarse opiniones discrepantes y cuenta con casi todos los medios privados. Criminaliza y persigue también ilegalmente toda crítica y oposición extraparlamentaria en la calle mediante la represión policial y la imposición de arbitrarias sanciones gubernativas y administrativas que tratan de meter el miedo en el cuerpo a la ciudadanía. Es decir, esta no tiene otra vía que el derecho a la resistencia.
Tal derecho está ejerciéndose ya en forma de lo que Palinuro llamó en otra entrada anterior La revolución pacífica, pero que los de Attac han bautizado con mucho mayor tino como movilización social permanente, razón por la cual adoptamos también esta designación que, además recuerda la idea trotskista de la revolución permanente. Lo que hay que hacer es que siga, que se amplie, que se extienda, que acabe poniendo al gobierno tiránico contra las cuerdas y lo obligue a dimitir.
Y así está sucediendo. En el día de hoy continúan las manifestaciones de diversos colectivos en distintos puntos de España. Destaca una de policías nacionales sumados a la protesta y, por supuesto, el hecho de que los militares, tras el comunicado de hace dos días y su buena recepción, anuncien acciones concretas de protesta. Es vital para el triunfo de la resistencia que la tiranía no pueda contar con sus aparatos represivos. Con los ideológicos (esto es, la legión de periodistas y comunicadores a sueldo) seguirá contando mientras pueda seguir repartiendo suculentas prebendas que previamente ha robado del erario público. Pero ya nadie se impresiona con los rebuznos de estos. Desde que existe internet y el recurso a la información libre y en abierto, nadie escucha a los esbirros de Villa, turiferario de Cospedal en la TV de Castilla La Mancha, una ruina de audiencia. Por no hablar de la cuadra de Telemadrid o del triste destino de RTVE.
En los próximos días hay un calendario de actividades en las que coincidiremos todos los agraviados por la actitud chulesca, prepotente, radicalmente injusta e ilegítima del gobierno y ahí es donde se verá que somos el 99% y que lo tenemos ganado. Si queremos, el gobierno cae. Y la rapiña de la Unión Europea tendrá que avenirse a las condiciones que se renegocien porque será eso o... nada.
En el ínterin a los tiranos no les llega la camisa al cuerpo. Empiezan a comprender que se han pasado varios pueblos no solo en la injusticia de los ajustes, sino en la prepotencia con que se han inferido y en la burla que han pretendido hacer ante las protestas. A trancas y a barrancas tratan de enmendar sus desaguisados: los Borbones se bajan el sueldo un 7% ahora, cuando ya no pueden hacer otra cosa, pero eso no tiene ya impacto, anulado como está por la mofa de que Telefónica vaya a contratar por 1,4 millones de euros al amigo Urdangarin, nadie sabe por qué capacidades profesionales y técnicas que hasta ahora no ha demostrado. La presidencia del Congreso fuerza a la bocazas de la diputada Fabra a disculparse por carta, cosa que esta hace de modo rastrero, como es ella en el fondo, pero sin dejar de mentir, al asegurar en su misiva que insultaba a los sociatas y no a los parados. Y no, es falso: insultaba a los parados.
En las próximas 48 horas veremos más concesiones y Rajoy nos obsequiará con alguno de sus ininteligibles balbuceos; pero todo eso es producto del miedo. Tienen la conciencia sucia, saben que han abusado, que han intentado coronar la obra de expolio y saqueo del país a la que llevan entregados más de diez años y tratan de hacerlo olvidar. Por eso no debemos cejar ni un minuto y hay que conseguir que los actos del próximo 19 sea la manifestación mayor y más combativa de rechazo a las triquiñuelas y los desmanes de un gobierno tiránico ilegítimo de origen y de ejercicio.
(La imagen es una foto de Partido Popular de Melilla, bajo licencia Creative Commons).