Pero casi incognito. La embajada mexicana, sita en la Carrera de San Jerónimo, enfrente del Congreso de los Diputados, tuvo la buena idea de organizar una exposición sobre José Guadalupe Posadas (1852-1913) con motivo del centenario de su muerte. Viene con un año de retraso. Pero no es lo peor de este acontecimiento. Peor es su organización y contenido. El material exhibido es muy pobre. Consiste en 80 o 100 ejemplares de los miles de hojas volanderas y páginas de periódicos que Posadas produjo a lo largo de su fecunda vida. Sólo hay un ejemplar, y no de los mejores, de su celebrada Calavera catrina, y algunos grabados más. El resto, la inmensa mayoría de la muestra, son corridos, la forma que toma el romance en México, de su autoría con ilustraciones suyas.
Tampoco esto es lo peor. La muestra es pobre, pero el visitante puede hacerse una idea, aunque no por entero, del genio de este mexicano tan famoso en su país como desconocido fuera de él. Siempre que vaya por la mañana porque, aunque la publicidad de la embajada afirma que la exposición puede verse por las tardes, no es cierto. Al parecer por falta o escasez de personal, se cierra al mediodía. Habiéndonos presentado allí exprofeso para visitar a Posadas, no aceptamos ser víctimas de tanta desidia, protestamos y conseguimos que nos abrieran y pudimos ver la exposición. Quien quiera hacer lo mismo, ya sabe, va por la mañana o monta un pollo por la tarde. La alternativa es sórdida pues consiste en pasear por la zona del Congreso atestada de antidisturbios, prueba de la confianza que los diputados tienen en el pueblo al que dicen representar. La plaza de las Cortes luce también una estatua de Miguel de Cervantes probablemente para que sirva de inspiración a los actuales tribunos quienes, siendo herederos de oficio de Donoso o Castelar, cumbres de la oratoria parlamentaria, no saben escribir y tampoco hablar.
José Guadalupe Posadas es un caso de manual de artista salido del pueblo. Nacido en Aguascalientes de familia muy modesta, no tuvo formación escolar ni académica algunas sino solamente el aprendizaje del oficio de dibujante y grabador al que dedicaría toda su vida. Un hombre con una visión dura y descarnada de la existencia, pues así había sido la suya, muchos señalan en él la influencia de Goya, cosa que es patente. A semejanza del pintor aragonés, reflejó la vida cotidiana de México durante los 35 años de la dictadura de Porfirio Díaz, el Porfiriato y los muy primeros de la revolución. Con sus grabados y dibujos en hojas sueltas o humildes cuadernillos, al estilo de los almanaques finiseculares en España, fue dejando testimonio de los acontecimientos que sacudían la vida de su país: terremotos, incendios, asesinatos, hundimientos, parricidios, secuestros, accidentes, persecuciones. Todos con títulos melodramáticos, oportunas ilustraciones y narrados en rima asonante, como si fueran coplas de ciego. Y ese espíritu tenían. Casos sangrientos y espantosos, como el de un padre que se come a su hijo, eco lejano de la Teogonía y la maldición de los Átridas. Un tipo de narración morbosa que goza de universal aceptación. La mayor parte de la exposición está dedicada a este género.
También se muestran estampas religiosas, figuras de devoción popular a que es muy dada la supersticion católica, especialmente vírgenes como la de Guadalupe, santos y Cristos, todo lo cual se vendía muy bien. Es fama que todos los hogares de México mostraban alguna estampa de Posadas, que venía a ser como el Épinal de América. Su embrujo e influencia acabó traspasando los límites sociales e impregnó la posterior generación de espléndidos muralistas mexicanos, Orozco, Siqueiros, Rivera.
Ya en su madurez, Posadas dio con la figura de la calavera catrina y se encontró de golpe con un filón inagotable. La calavera adquirió pronto una extraordinaria popularidad que se consagraría años después cuando el citado Rivera la incluyó en su célebre mural, interpretación de conjunto del ser mexicano, Sueño de una tarde de domingo en la Alameda central. El pintor la representa ya consagrada como el símbolo patrio por excelencia y la adorna con la serpiente emplumada, animal totémico nacional, al tiempo que se figura a sí mismo, de pantalón corto, como si fuera su hijo, y dándole la mano. Con este impulso, la calavera se constituyó en emblema del país y perdió se sentido originario, del que ya nadie se acuerda. En esa calavera tocada con el estrafalario sombrero de plumas, abalorios y telengues, Posadas concentraba su crítica a los sectores sociales enriquecidos bajo el Porfiriato, por eso la bautizó como Calavera catrina garbancera. En su conversión en símbolo de la patria, la catrina se ha dejado lo garbancero.
Pero el mismo Posada se dio cuenta de que, con la Calavera, había entrado en un terreno de infinitas posibilidades y lo aprovechó a fondo. Estuvo años dibujando, grabando e ilustrando todo tipo de asuntos y personajes, mexicanos o no, presentados como esqueletos. Igual que, mucho después, Botero representa todos sus tipos obesos, hasta los caballos o los toros, Posadas los imagina siempre como esqueletos interactuando entre sí, incluidos también los caballos y los toros. El esqueleto de don Quijote arremete contra los malandrines jinete sobre los huesos de Rocinante. Esqueletos son los participantes en bailes y fiestas populares; esqueletos los curas en los velorios; esqueletos las damas de sociedad, los presidentes, los militares y jueces. Una sociedad, un país de esqueletos, especie de socialización de las danzas medievales de la muerte, al estilo de Wolgemut, o Holbein. Pero vistas por un mexicano natural del Estado libre y soberano de Aguascalientes.