Los periodistas han convocado concentraciones en toda España el día tres de mayo en defensa de su profesión, de sus condiciones laborales, de su estatus y sus derechos. Más o menos como todo el mundo en los tiempos que corren. Pero los periodistas han querido singularizarse, como puedan haber hecho l@s profesor@s, l@s funcionari@s o los gays. No hay constancia de que hayan sido objeto de alguna medida contraria especial como puedan haberlo sido los otros. Pero los periodistas compensan esta aparente falta de motivación sublimando su importancia y sosteniendo que el periodismo es un puntal básico de la democracia. Lo cual es cierto pero quizá no en los términos estrictos en que los periodistas lo plantean.
La Asociación de la Prensa de Madrid ha hecho público un decálogo de reivindicaciones que dan contenido a las concentraciones convocadas. Esto del decálogo ya revela cierta proclividad mosaica, que no es moco de pavo pero, si lo leemos con atención, veremos que, además, contiene enunciados de muy diversa naturaleza, alcance y admisibilidad. Todos los que se refieren a un ejercicio digno de una actividad laboral jurídicamente protegida y dignamente retribuida son aceptables sin más. Aunque no sin dos matices. En primer lugar, la actividad periodística, con su fuerte carga intelectual e ideológica, se ejerce en el marco de empresas privadas a las que el Estado y mucho menos la corporación periodística no puede obligar más allá de la legislación vigente. En segundo lugar, la llamada "profesión periodística" es un concepto tan indeterminado que requiere reflexión. Periodistas son el redactor que solo escribe crónicas de tribunales y el figura que únicamente firma columnas de opinión. ¿Son iguales? Formalmente sí, materialmente no, y eso en la materialidad más material de las materialidades, en el dinero que cobran. Da la impresión de que la "profesión periodística" tiene un amplia base de mileuristas o nimileuristas y una reducida cúpula o cogollo con retribuciones fantásticas, superiores a las de los alcaldes. Una colectividad con una de las brechas salariales probablemente más profundas.
Pero hay más. Una de las reivindicaciones es la lucha contra el intrusismo, cuestión que se da por averiguada y, sin embargo, a poco que se la examine no es aceptable sin más. Porque ¿qué se entiende por intrusismo en la profesión periodística? Si lo que se dice es que nadie pueda ocupar un puesto en la redacción de un medio con una tarea concreta sin tener la titulación y facultación oportunas, el asunto es dudoso pero puede aceptarse por mor de la concordia. Si lo que se dice es que, para publicar artículos en los periódicos (esporádicos o permanentes), para hablar por la radio o aparecer en la tele, por ejemplo en debates y tertulias, hace falta dicha titulación el asunto es irrisorio. Viene a ser como si los licenciados en Bellas Artes dijeran que nadie que no tenga su titulación puede pintar o componer música; como si los filósofos sostuvieran que no cabe filosofar sino se es licenciado en filosofía; como si los politólogos reclamaran titulación correspondiente para ser diputado. Por intrusismo se entiende aquí que, quienes tienen algo que decir o comunicar acceden a los medios de comunicación con independencia de su titulación. Por ello, se dice, hay que impedir ese acceso de modo coactivo. Esto no es más que un ataque a la libertad de expresión, justificado en una hipotética e inadmisible competencia ténica. ¿O es que los periodistas (que ya se consideran con evidente hipérbole "garantes" del derecho de la gente a la información) creen que la libertad de expresión empieza y acaba en ellos? ¿O que los demás pueden expresarse pero solo si lo hacen a través de ellos?
Este asunto del "intrusismo" tiene un reverso (que siempre va con él) todavía peor y mucho más dañino, en concreto, el corporativismo. Dada su tradición fascista, nadie se atreve a reivindicarlo claramente pero es evidente que se practica de modo implícito, sin decirlo. Es como cuando las compañías pactan los precios, siempre en detrimento del cliente, como ya vaticinó A. Smith. Aquí se pactan las contrataciones pero se hace mediante gentlemen agreements corporativistas. Una ojeada a todos los programas de debates y tertulias de política en radios y televisiones permite ver que el predominio de periodistas es abrumador, superior al 90 por ciento, como si el resto de la sociedad no tuviera nada que decir o no interesara que lo dijera. Las comparecencias audiovisuales se complementan luego con el reparto de columnas en los medios escritos. Hay periodistas que trabajan para media docena de programas y medios, repitiendo lo mismo en todos ellos que, además, es pura opinión, sin información. Esta claro que la práctica corporativista va en detrimento de los intereses de la clientela que seguramente consisten en acceder a debates y tertulias de mayor nivel que el que ofrece la mayoría. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos de esos periodistas astros tienen una adscripción partidista tan evidente que, en realidad, son políticos en los medios o, como se decía antaño, los "intelectuales orgánicos" de los partidos de la sociedad del espectáculo y lacomunicación.
Es curioso, además, que los corporativistas, a su vez, practiquen sistemáticamente el intrusismo.Por ejemplo, leo que muchos periodistas se autotitulan analistas políticos. Dentro de la mentalidad corporativista, la pregunta obligada es si quienes se llaman tal cosa están facultados para ello, si tienen una titulación específica o se han apropiado sin más del nombre.
En fin, no me preocuparía mucho. Internet está dejando ya muy atrás estas cuestiones. En el ciberespacio la información es universal, libre, gratuita. ¡Ah! se dice, pero el trabajo del periodista consiste en "procesar" esa información. Este anglicismo de "procesar" es muy cómodo porque no se sabe qué quiere decir; si se traduce al castellano, de lo que se trata es de interpretar la información y ahí encuentra el periodista una competencia ilimitada. Pretender limitarla no es de recibo. Así que hay que sobrevivir tratando de ser los mejores en un mercado libre, no intervenido ni controlado por corporaciones, alianzas, asociaciones, gremios o mafias.
Viene aquí al caso el intento de muchos medios de reconstruir su negocio imponiendo suscripciones a los productos digitales. Puede que funcione, hasta cierto punto, y no es seguro. Lo que los diarios venden es el tiempo de la información (ser los primeros), pero eso ya carece de valor. Entre el primero y el segundo en dar una información median segundos. Resulta entonces que lo que se pretende vender es la interpretación pero en esto la red es la mar océana y los internautas, cada vez más avezados, navegan los siete mares.
(La imagen es una foto de DonkeyHotey, bajo licencia de Creative Commons).