diumenge, 12 d’abril del 2009

Caudillo López

La definición es de ETA que así pone de relieve el carácter siniestramente españolista del señor López. Usan el término con el que se designaba al dictador, el gallego Francisco Franco. Franco era caudillo por la gracia de Dios; López por la de ETA. Caudillo era también el Cid Campeador, cabdiello que venia a decirse en la época, es decir, el que va en cabeza y por lo tanto dirige, el dirigente, leader, lehendakari. Lehendakari es caudillo en vascuence que siempre gratifica los oídos de la gente de estos valles rumorosos.

En realidad las declaraciones de ETA vienen a ser el contrapunto de las del PNV en este tristísimo Aberri Eguna, Otumba de las huestes nacionalistas. Un contrapunto como los dos bocinazos que da Harpo Marx en Un día en la Ópera por cada orden de Groucho que luego los traduce como: "¡y dos huevos duros!". El contrapunto ya no es de huevos duros sino dos tiros, que los tiempos y costumbres han cambiado algo.

Lo gracioso es que estos bocazas podían empezar por aplicarse sus propias reglas: esa de que "no renunciará a la lucha con las armas mientras no se pase de los discursos a los hechos". Que lo mismo se puede decir de ellos: menos palabras y más hechos. Mientras ladran no muerden.

(La imagen es una foto de kontrainformatu, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 11 d’abril del 2009

La estafa de la enseñanza concertada.

A la hora de decidir qué educación recibirán sus hijos, Vd. puede enviarlos a una escuela pública, (enseñanza gratuita y nivel variable, generalmente satisfactorio excepto en las Comunidades gobernadas por PP, empeñado en desamparar la educación pública y privilegiar la privada concertada). También puede enviarlos a una escuela privada no concertada, (la enseñanza le costará un pico, pero podrá Vd. elegir la que prefiera en concreto y tendrá una calidad satisfactoria). Por último, cabe optar por la enseñanza privada concertada, mayoritariamente religiosa y subvencionada con dinero público (la enseñanza también le saldrá gratis y podrá Vd. elegir el tipo de educación que quiera). Pero es muy frecuente que esa enseñanza no sea gratuita sino que tenga un coste. Véase este vídeo para hacerse una idea.

Está claro ¿no? La ley dice que no se paga, pero muchos centros se las ingenian para cobrar por unos u otros conceptos, con unos u otros pretextos y con más o menos morro. En teoría esto es una estafa y parece que la presentadora del programa, señora García Campoy así lo piensa y así lo denuncia.

Según las estadísticas del Ministerio de Educación, el año pasado el 67,4 por ciento de los alumnos de enseñanzas no universitarias las cursaron en centros públicos, el 26,0 en centros privados no concertados y sólo el 6,6 por ciento en centros privados no concertados. Es de suponer que no todos los centros concertados recurran a estas prácticas fraudulentas pero está claro que éstas están muy extendidas sin que, sin embargo, la denuncia que hace la presentadora se haya trasladado a la calle. ¿Por qué?

Muy probablemente porque, aun pagando, las familias piensan que obtienen un beneficio: no pagan tanto como en la enseñanza privada no concertada, sino mucho menos, entre una tercera y una cuarta parte y, a cambio, se garantizan una educación para sus hijos más acorde con sus convicciones y, lo que no es asunto baladí, evitan la concentración de hijos de inmigrantes en las aulas. Según datos del mismo Ministerio el porcentaje de hijos de inmigrantes en la enseñanza no universitaria española es del 9,4 por ciento pero ese porcentaje está muy desigualmente repartido. La gran mayoría de esos casi 700.000 alumnos extranjeros se concentra en los centros públicos. De hecho hay zonas del país en las que los extranjeros son más que los autóctonos, con las consecuencias que son fáciles de imaginar. Mientras que ese porcentaje desciende drásticamente en los colegios privados concertados, entre otras cosas porque ese sobreprecio que estos cobran ya disuade a las familias inmnigrantes de enviar a ellos a sus hijos.

En consecuencia, el sobreprecio que cobran los colegios privados concertados que lo hacen es una estafa con la que los estafados parecen estar muy de acuerdo pues no se denuncia. Y no se denuncia porque es una garantía de que sus centros educativos, sostenidos con los dineros de todos, no entrarán los hijos de los inmigrantes o lo harán en una proporción irrisoria en comparación con los centros públicos. ¿Queda claro?

Siempre a tu lado.

Ha fallecido Corín Tellado, una escritora prolífica, al parecer la más leída en español después de Cervantes. Reconozco que sólo leí seis novelas de su ingente producción y eso por casualidad. Veraneábamos hace ya mucho años en Santoña porque nos pillaba cerca del penal de El Dueso a donde mi madre iba a cumplir tareas de socorro a los presos políticos y nos alojábamos en una casa de huéspedes. Un verano de los dos o tres que pasamos allí, se encadenaron varios días de mal tiempo con lluvias tan intensas y persistentes que no se podía salir de casa. Descubrí entonces un lote de novelas de la autora que alguien había dejado en la mesilla y las devoré. No recuerdo nada de las respectivas tramas que tenían notables similitudes y, por supuesto, menos los títulos, pero sí me hice una idea del estilo, la narrativa, el ambiente en que bañaba sus relatos, todos con conflictos amorosos en tercera persona en los que solía triunfar el amor, la belleza y el deseo por encima de las acechanzas no sólo de adversarios exteriores sino, lo que era más frecuente, de las incomprensiones, los equívocos producidos muchas veces por presunciones y prejuicios. Siendo novelas absolutamente especializadas y unidimensionales resultaban realistas porque se ambientaban en lo cotidiano de aquella España de los años cincuenta. Las profesiones de los chicos, las ambiciones de las chicas, las relaciones familiares, el mundo inmediato, todo era perfectamente reconocible, natural, ordinario.

Leo en la prensa que los grandes monstruos de la literatura contemporánea, García Márquez, Vargas Llosa, Cabrera Infante tienen en alta estima a Corín Tellado porque dicen que acercó la literatura a la masa de la población. Seguramente. A la femenina. Estoy convencido de que su público era casi exclusivamente de lectoras. Dudo de que hasta quienes, como los citados, la valoran, siendo hombres, la hayan leído. Los chicos, simplemente, no leían a Corín Tellado, ni los jóvenes, ni los mayores. Era una autora de mujeres; pero de esas, la leían todas, las chicas y las mayores. Y sería interesante averiguar algo de su impacto por clases sociales. Supongo que la autora era bastante transversal. Confieso que yo no la hubiera leído de no haberme encontrado atrapado por el mal tiempo en un pensión de Santoña.

Buscando imágenes de la novelista he encontrado en Flickr ésta tan curiosa que demuestra que Corín Tellado también se implicaba en cuestiones colectivas, aunque fueran tan problemáticas como la de la cooficialidad del bable.


(La imagen es una foto de doilacara, bajo licencia de Creative Commons).

Peregrino de la memoria (LVI).

Me sumerjo.


Como este relato se ha hecho ya muy complicado y me obliga a continuas revisiones que fuerzan a cambiar los textos anteriores, lo que me da excesivo trabajo, he decidido suspender su publicación. Es decir, sigo escribiéndolo y colgándolo en el blog porque he descubierto que es una buena disciplina para estructurar la narración, pero no de forma visible, sino como borrador que sólo puedo ver yo. Y paso a bortador también todos los anteriores. Continúo, pues, trabajando en él, sobre todo ahora que, habiendo alcanzado un volumen respetable, requiere mucha atención. Cuando lo tenga terminado daré aviso. Para entonces ya no tendrá sentido subirlo al blog sino que lo publicaré en papel.

divendres, 10 d’abril del 2009

Vuelven los curas pederastas.

En realidad nunca se han ido. Están siempre por aquí, tratando de aprovecharse de los chavales a los que los incautos padres católicos ponen entre sus perversas manos. Por eso no extraña nada leer en Público que Miles de menores sufrieron abusos de sacerdotes, según el arzobispo de Dublín. Esos miles se suman a los cientos y miles de los Estados Unidos, España, Italia y otras partes. A saber qué habrán hecho en América Latina y el África. La pederastia no es el comportamiento excepcional de un desequilibrado sino la regla de la congregación en cuanto entra en contacto con los niños.

Hacen voto de castidad pero son sacos de inmundicia.

La pederastia es el aliviadero de ese disparate del celibato del clero. Y además...

Estos pedófilos impenitentes que no pueden contenerse cuando tienen un niño cerca, a pesar de la maldición que cae sobre ellos en el Evangelio, son los que se permiten después escuchar en confesión los pecados ajenos.

Esta congregación de pederastas que abusa de la inocencia de los críos es la que después va por ahí oponiéndose el aborto en nombre del derecho a la vida. Quieren que nazcan más y más niños para abusar de ellos.

¿Cómo puede esta asociación de pervertidos arrogarse autoridad moral alguna para decir a la gente lo que tiene que hacer en ningún aspecto de la vida?

(La imagen es una foto de juglar del zipa, bajo licencia de Creative Commons).

Sin vacaciones.

Lo primero que hay que agradecer al nuevo Gobierno es que no haya tratado de dárselas de ejemplar y trabajador, dejando sin vacaciones a los funcionarios, que fue más o menos lo que hizo el primer Gobierno de Felipe González para dar imagen de entregado a la causa. Nadie obliga a los políticos a ser políticos y, por lo tanto, si quieren dar ejemplo, que lo hagan entre ellos y no obliguen a quienes no son políticos sino que se limitan a ganarse la vida como pueden a hacer lo que no quieren hacer.

El segundo agradecimiento tendrá que ver con la ya manifiesta voluntad de los nuevos gobernantes de ponerse manos a la obra, a tomar medidas que palíen en algo este desastre que se nos ha venido encima. Lo más importante, en efecto, el capítulo de obras públicas, en donde el Gobierno debe echar el resto. Pero sin descuidar los otros flancos. Es de esperar que haya planes en marcha para rescatar a las entidades de crédito si, como es de temer, la burbuja inmobiliaria sigue desinflándose y la morosidad y los impagos ponen a aquellas en peligro. Un plan de nacionalización de bancos no estaría nada mal. Y se supone que los conservadores no se opondrán ya que, como se sabe, es la línea que está tomando el Gobierno estadounidense, punto de referencia para la derecha española.

Y no son solamente los mencionados ministerios los que deben mostrar resultados ya. Lo mismo deben hacer otros: Agricultura, Industria... ¿A qué se dedica la ministra de la Vivienda? Porque si algunos van a quedarse sin vacaciones para calentar sus poltronas, más vale que se vayan. Así no consumen electricidad.

Haciendo coalición y pasando el cazo.

Joaquín Artés Caselles, Gobiernos minoritarios y promesas electorales en España, CIS, Madrid, 2008, 212 págs.

Un interesante trabajo de considerable base empírica para responder a dos preguntas encadenadas, una de orden general y otra más específica: ¿en qué medida cumplen las fuerzas políticas las políticas económicas propuestas durante la campaña electoral? ¿En qué medida se han cumplido las promesas electorales de Convergencia i Unió (CiU) en las cuatro últimas legislaturas y cuánto se ha beneficiado de ello la coalición? Para responder a ambas cuestiones el autor hace un estudio estadístico de los programas electorales de los partidos, en este caso, CiU, PP y PSOE. Ha codificado las promesas en función de una serie de variables y les ha aplicado unas técnicas estadísticas de las que dos en concreto, el análisis de correspondencias múltiples y el análisis cluster (o de conglomerados) son innovaciones. El trabajo se refiere a los casos de gobiernos minoritarios en España sostenidos mediante coaliciones parlamentarias.

Dibuja previamente el estado de la cuestión de las teorías de las coaliciones a partir de la obra iniciática de Downs, desarrollada luego por Riker y su supuesto de que siempre se llegaría a coaliciones mínimas ganadoras (CMG) y, cuenta habida del olvido del factor ideológico en la obra rikeriana, corregida después por el modelo de Leisserson que, sin embargo, también considera residual la ideología. Expone por último el giro de De Swaan, que cambia la perspectiva office seeking por la policy seeking, y consigue justificar la formación de gobiernos excedentarios no forzados fatalmente a las CMG, si bien tampoco está libre de críticas por su unidimensionalidad (p. 13). En los años 80 y 90 aparecen nuevos modelos que explican la formación de coaliciones políticas a base de juegos de estrategia mezclando la idea de la policy seeking y las constricciones institucionales en busca de equilibrios. Una de las conclusiones principales es que el partido que obtenga más votos siempre entrará en el gobierno, cuestión que el propio autor relativiza a la vista del caso actual de Cataluña (p. 20) y, con posterioridad, lo que parece está a punto de suceder en el País Vasco.

Existen varios métodos para ubicar a los partidos en el espacio de la escala izquierda-derecha, como encuestas a votantes, consultas a los expertos y los análisis estadísticos de los documentos políticos que es el preferido por el autor por ser el más objetivo, aunque laborioso (p. 26). Entre los documentos políticos, los más adecuados para el análisis son los programas electorales . El análisis estadístico de estos sigue las pautas del Comparative Manifest Group del Consorcio Europeo de Investigación Política, luego convertido en Comparative Manifest Project. Éste toma como unidad de análisis la cuasi-frase que luego se clasifica por categorías; se calcula el porcentaje de unidades de cada programa dedicado a cada categoría y se clasifica cada categoría en la escala izquierda-derecha (p. 51). La pertinencia de este análisis viene dada por la "paradoja del votante", esto es, los votantes no creen que los programas se cumplan y, sin embargo, las pruebas empíricas muestran que se cumplen en altos porcentajes porque, como dice Downs, cumplirlos es lo racional (p. 62).

En el caso español el estudio toma cinco elecciones generales, 1989, 1993, 1996, 2000 y 2004 y cuatro legislaturas, un gobierno de mayoría absoluta del PSOE, dos de mayorías relativas del PSOE y del PP respectivamente y uno de mayoría absoluta del PP. Los documentos analizados, los programas electorales de los citados CiU, PSOE y PP por cuanto CiU constituyó alianza parlamentaria para sostener un gobierno minoritario del PSOE en 1993 y uno minoritario del PP en 1996 (p. 69). El autor hace una base de datos con las promesas electorales de contenido específico: 1739; de ellas, 1026 de CiU, 362 del PP y 351 del PSOE. Las variables son: materia, grupo favorecido, tipo de medida, instrumento y órganos de cumplimiento (p. 79) conformadas en una serie de categorías. Luego hace un análisis multivariable (correspondencias múltiples) de las promesas electorales que se completa con otro de conglomerados, todo coronado con uno de regresión logística para ver las probabilidades de cumplimiento de cada promesa electoral en función de sus características (p. 80). Después se especifican los datos en función de las materias (agricultura, comercio, energía, política fiscal, etc), los destinatarios (consumidores, empresarios, exportadores, trabajadores, etc), los medios de actuación, esto es, los tipos de medida (legislación, gasto, ingreso, etc) e instrumentos (legislación general, tasas, IRPF, etc) y órgano encargado del cumplimiento (ejecutivo, legislativo). De todo ello se sigue que el programa electoral de CiU es "flexibilizador en materia laboral y liberalizador en materia económica", lo que lo distancia del del PSOE. A su vez, se acerca al del PP, con el que coincide más en materia económica (p. 111). Por cierto que el análisis de conglomerados permite visualizar las correctas distancias entre CiU, PSOE y PP, al tomar en consideración el doble eje izquierda-derecha y nacionalismo-no nacionalismo en el caso del CiU, una interesante precisión (p. 131).

Al analizar cómo ha ido a CiU en cuanto a cumplimiento de sus promesas electorales entre 1989 y 2004, plantea el autor tres preguntas: 1ª) si la colaboración con los gobiernos centrales (1993, 1996) ha sido beneficiosa para la coalición; 2ª) si la colaboración con el PP ha sido más beneficiosa que con el PSOE; 3ª) en qué parte del programa cabe esperar un grado de cumplimiento más significativo cuando cambia el partido en el Gobierno central o el poder parlamentario de CiU (p. 119). Para responder desglosa el autor los datos en cinco modelos en los que la variable dependiente es la probabilidad de cumplimiento de las promesas electorales y las dependientes las categorías de todos los datos. Las conclusiones muestran que hay un aumento muy significativo de cumplimiento en las legislaturas en que hubo gobiernos minoritarios con apoyo de CiU y, además, a la coalición le resulta más rentable colaborar con el PP que con el PSOE. La tercera pregunta, en cambio, no tiene una respuesta unívoca (p. 125).

Cierra el autor el estudio comprobando el conjunto de hipótesis respecto a la racionalidad política en materia económica, de las que se corroboran todas menos una: 1ª) la de la salience theory; 2ª) los programas de los partidos se cumplen (teoría del mandato electoral); 3ª) las promesas de los partidos que forman gobierno tienen más probabilidades de cumplirse que las de los que forman oposición; 4ª) en un gobierno minoritario la política del gobierno es una combinación de las preferidas por los partidos que forman la coalición parlamentaria de apoyo; 5ª) las promesas de los partidos de gobiernos minoritarios tienen menos probabilidades de cumplirse que las de los gobiernos mayoritarios; 6ª) los gobiernos minoritarios son una solución racional al juego coalicional; 7ª) la cercanía ideológica entre los miembros de la coalicion favorece el cumplimiento; 8ª) las promesas electorales en las que coincide más de un partido de los que forman la coalición tienen más probabilidades de cumplirse; 9ª) las promesas electorales reflejan el fenómeno de la "ilusión fiscal"

Como puede verse, las conclusiones del análisis empírico coinciden con lo que dicta la sabiduría convencional y el sentido común. Pero es importante que su fundamento sea empírico porque, de este modo, cuando se hagan las propuestas en momentos de deliberación, tendrán mayor peso.

dijous, 9 d’abril del 2009

Franco se va de Melilla.

Según parece, las autoridades melillenses van a dar por fin cumplimiento a la llamada Ley de la Memoria Histórica y, en los próximos días, retirarán la estatua de Franco que, a estas alturas, debe de ser una de las últimas, si no la última, de las que había en España. Bien hecho. Las generaciones futuras no entenderán cómo pudimos tener durante más de treinta años estatuas y otros monumentos de un asesino en plazas y calles de nuestras ciudades.

Esta estatua de Melilla, por cierto, no está mal y tiene cierta originalidad. No es ecuestre, sino que representa a Franco pie a tierra, como la que había en Guadalajara. Pero no con capote militar y rango de general, como en la capital alcarreña, sino con uniforme de regulares de África y grado de comandante que era el que tenía al llegar a la plaza.

No es esa la única peculiaridad de la estatua melillense. La otra, más significativa, es que la erección de la estatua la decidió el entonces Ayuntamiento de la ciudad en 1975 y se puso sobre su pedestal en 1977. Es decir, es una estatua póstuma de Franco.

Que ya hace falta ser franquistas...

Semana Santa.

Cuando era chaval, en lo más negro del negro franquismo, la Semana Santa era algo insufrible. En aquellos días encarnaba en la realidad el fundamento ideológico mismo del régimen, el nacionalcatolicismo. Los curas se apropiaban de las callas y plazas; se suprimían todos los espectáculos públicos; los teatros cerraban; la programación habitual de cine se sustituía por unos espantosos engendros sobre la pasión de Cristo generalmente hablados en mexicano; la radio enmudecía y sólo trasmitía música religiosa; los espacios públicos, calles, plazas, jardines, estaban a entera disposición del clero para sus chundaratas y procesiones. En estas últimas, que invadían, las calles, cortaban el tráfico y daban la murga cuanto podían, participaba el ejército, normalmente con escuadras de gastadores y bandas de música así como todas las autoridades civiles y militares.

Hoy día las cosas han cambiado un poco, aunque supongo que a los curas más burros les parecerá que hemos llegado a la degeneración del Anticristo, y la iglesia no puede obligar a cerrar espectáculos o a proyectar determinado material. Además la gente toma las de Villadiego y se va a torrarse a la playa. No obstante, por lo que sé, y lo sé de oídas y leídas, las procesiones siguen como antaño. Esas ceremonias en que se glorifica la muerte, la sangre, la tortura, el sufrimiento continúan circulando por las calles para edificación de las jóvenes generaciones que, con un poco de suerte, pueden ver cómo unos enajenados pasan descalzos, arrastrando cadenas y sacándose literalmente la piel a tiras con unos vergajos. Por supuesto, todo ello con entero desprecio a quienes abominamos de tan bárbaros ritos, pero tenemos que soportar que algún otro orate nos ilustre sobre las arraigadas y ancestrales costumbres de nuestro pueblo.

Según noticias, en esta ocasión, además de escenificar la habitual orgía de martirio y sufrimiento, los curas pretenden instrumentalizar eso que se conoce como la "piedad popular" para hacer campaña en contra del proyecto de ley que regula el aborto, pidiendo que los participantes luzcan unos lazos blancos. Pero parece que el tiro está saliéndoles por la culata. Me alegro.

PS: el valor de la piedad, la devoción y la profunda religiosidad de estos actos públicos lo da, entre otras cosas, el hecho de que un personaje como el señor Trillo sea costalero en una procesión.


(La imagen es una foto mía de la procesión del Divino Cautivo de 2007).

dimecres, 8 d’abril del 2009

Nuevo Gobierno.



Remito a mi artículo de hoy en Público, titulado Crisis en la crisis.

Un artículo interesante.

El señor José María Lassalle, secretario de Estudios del PP y diputado de ese partido por Cantabria, publicaba ayer en El País un estupendo artículo titulado Virtudes liberales, muy bien escrito y razonado y con cuyo razonamiento fundamental, consistente en exaltar la tradición liberal de Occidente como una doctrina filosófica, política, económica y social que es esencial en el adelantamiento de nuestras sociedades, no puedo sino estar de acuerdo. Sin duda alguna.

Pero en su artículo, el señor Lassalle hace unas críticas al pensamiento antiliberal que creo yerran evidentemente el blanco. Así, sostiene que: Arropados por esta estrategia de descalificación ideológica, ciertos sectores de la izquierda han creído ver en la crisis una oportunidad política para revisitar los consensos teóricos alcanzados en las democracias liberales después de la experiencia de la guerra fría y la caída del muro de Berlín. Esto no se compadece con los hechos. El llamado "pacto social-liberal" de la posguerra sufrió sus primeros ataques desde la derecha que quiso revisarlo de plano a raíz de la crisis de mediados de los años setenta. Una ojeada a la bibliografía muestra que las principales obras neoliberales de ataque al Estado del Bienestar de los Friedman, Buchanan, Gilder, Lepage, las reediciones de Hayek, etc son de los años setenta. O sea, no desde la caída del muro de Berlín sino desde los años setenta. La derecha que dice ser liberal. Y en ello sigue, en desmantelar como pueda el Estado del bienestar. Pregunte el señor Lassalle a la liberal señora Aguirre qué está haciendo con los servicios otrora públicos del pacto social-liberal en Madrid.

Añade el señor Lassalle que incluso han propugnado (los mismos "sectores de la izquierda") que era necesaria una reformulación del capitalismo -asumiendo este concepto en una clave estructuralmente posmarxista-, y han reivindicado para ello los valores de cohesión e ingeniería social defendidos desde la socialdemocracia. Pero eso es legítimo. La izquierda democrática, roto el consenso de la posguerra -y no por ella- y a la vista de la catastrófica crisis en que los excesos desreguladores del neoliberalismo han sumido al mundo, tiene derecho a proponer sus fórmulas socialdemócratas. Sobre todo teniendo en cuenta que dichas fórmulas ya incorporan la tradición liberal (y democrática, cosa que no es tan clara en el primer liberalismo) en su planteamiento como decía hace muchos años don Indalecio Prieto cuando se declaraba "socialista a fuer de liberal".

Por lo demás, el acuerdo entre esta socialdemocracia y el liberalismo se prueba precisamente en aquel liberal clásico que acertadamente cita el señor Lassalle y cuya efigie ilustra esta entrada, John Stuart Mill, un liberal socialdemócrata. En cuanto al resto de nombres que el autor deja caer, especialmente el del señor Obama, a quien pretende convertir en el señor Rajoy de Gringolandia tengo poco que decir. Cada cual hace las comparaciones que le interesan, incluso aunque resulten francamente divertidas.

No obstante lo más criticable del por lo demás excelente artículo del señor Lassalle es cuando dice: Quienes han defendido esta posición (la de una "refundación del capitalismo") no han dudado en establecer una correspondencia inaceptable entre los principios liberales y las tesis esgrimidas por los profetas de la desregulación agresiva y antiestatista del neoliberalismo. Con todos mis respetos, los primeros que no solamente hacen sino que reivindican esa correspondencia y, por cierto, de modo vehemente y algo cargante son los neoliberales y/o neoconservadores que se apiñan en su propio partido. Las tesis agresivas y antiestatistas del neoliberalismo son el sonsonete ideológico permanente del señor Aznar, las fórmulas que la Fundación FAES, think tank del PP, defiende tous azimuts y las que predican después sus terminales mediáticas. Todos los agresivos neoliberales españoles están en el partido del señor Lassalle, sostienen ser auténticamente liberales y sospecho que, si el señor Lassalle de verdad piensa y dice lo que escribe, lo tendrán por un quintacolumnista socialdemócrata. Otra cosa es que no lo piense y lo escriba para pescar en río revuelto.

Hecha esta pequeña corrección de tiro, reitero mi sincera admiración y coincidencia con el resto del artículo mencionado.

No son iguales.

Pudo no pisar el Irak. Nadie se lo iba a exigir. Él no mandó las tropas allí. Es más, se opuso a esa guerra criminal. Pero ha ido porque, después de todo, es el commander in chief de esos soldados.

Pudo no hablar del fin de la guerra. Tampoco se lo iba a exigir nadie. En su país hay muchos interesados en seguir en esa obra de rapiña y expolio. Empezando por varios gobernantes de la anterior administración que han hecho grandes negocios en el saqueo iraquí. Pero lo ha hecho porque ha ido a eso.

Pudo no hablar de la retirada definitiva. Nadie le iba a exigir que cumpliese su palabra. Pero lo ha hecho porque tiene palabra.

Pudo no respetar el plazo anunciado de 2011 y postergarlo, no diez mil años, como quería su contrincante McCain, pero sí diez o doce. Pero lo ha hecho y sacará las tropas en 2011 como había anunciado.

Definitivamente, no todos los políticos son iguales. Una cosa son los Bush y los Aznar y otra muy distinta los Obama y los Rodríguez Zapatero.

Afortunadamente.

(La imagen es una foto de tsevis, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 7 d’abril del 2009

Eso de las civilizaciones.

Con un poco de suerte, la doctrina del choque de las civilizaciones puede pasar a mejor vida gracias, sobre todo, a la iniciativa diplomática del señor Obama (Mr. Yeswecan) y en nada desdeñable medida, mal que pese a los agoreros del PP, a la muy temprana idea del señor Rodríguez Zapatero de la Alianza de las civilizaciones que, además de tener una excelente acogida en todo el mundo, ha servido de rampa de lanzamiento para la acción de Mr. Yeswecan.

Desarrollaré estos dos puntos algo más abajo. Antes, permítaseme un encuadre teórico que sirva de trasfondo para las consideraciones políticas posteriores. Durante los últimos ocho desgraciados años hemos vivido bajo las densas sombras mentales de los neocons gringos, uno de cuyos iconos preferidos era la teoría del choque de las civilizaciones del halcón Samuel P. Huntington, guerrero de la guerra fría y a quien dediqué una necrológica en su reciente fallecimiento titulada Huntington. Su teoría aparece sintetizada en el gráfico de más arriba cual figura en su libro. Como se ve, considera la existencia de ocho civilizaciones en el mundo interrelacionadas entre sí con distintos tipos de lazos. Cuanto más grueso es el trazo que las une, mayor nivel de conflicto entre ellas. Así, la civilización más conflictiva resulta ser la islámica que está enfrentada a la occidental, la hindú, la africana y la ortodoxa; a su vez, la ortodoxa y la japonesa se llevan mal, así como la occidental y la sínica. Parece que la única que no se lleva mal con nadie es la Latinoamericana pero quizá sea porque tampoco se relaciona con ninguna otra salvo con la occidental.

A la vista de esta clasificación se pregunta uno qué entiende Huntington por "civilización" y la respuesta es que no se sabe. La mayoría de las que enuncia harían pensar que el hombre identifica civilización con religión: islámica, ortodoxa, hindú, japonesa y, con reservas, sínica, africana y occidental. Con reservas porque la sínica incorpora varias religiones y la occidental varias confesiones de una misma religión y un porcentaje elevado de ateos. A su vez, la africana podría ser un potpurri y la latinoamericana sencillamente carece de sentido pues sus confesiones son las occidentales. En realidad, da la impresión de que este concepto de "civilización", siendo indefinido, es más un arma de conflicto que otra cosa y sirve para poner nombre a la dialéctica schmittiana del amigo/enemigo.

Nada del otro mundo. El concepto de "civilización" se presta a todo. De "civilizaciones" hablaba Gordon Childe, con gran conocimiento de causa, haciéndolas más o menos coincidentes con "culturas" como conjunto de artefactos humanos materiales y espirituales propios de alguna colectividad geográficamente localizada. Heredero de ese tratamiento childeano era el que aportaba Arnold J. Toynbee en su monumental Estudio de la historia en el que llegaba a distinguir veintiuna civilizaciones más cinco abortadas, en total veintiséis. De ahí a las ocho de Huntington es la distancia que hay entre un historiador y un guerrero frío reciclado en halcón con la finalidad de justificar la guerra contra el Islam.

Bien. Todo eso es lo que ha empezado a derrumbarse con motivo del inteligente despliegue diplomático de los Estados Unidos y de España ayer en Turquía. Incidentalmente, permítaseme subrayar la ironía de que, a pesar de la frialdad y tirantez en las relaciones entre Gringolandia y España por causa de la burramia del anterior presidente de los EEUU, Mr. Matorral, ambos países han venido a coincidir sobre el terreno como puntas de lanza de una ruptura y de un nuevo espíritu y enfoque que promete muy buenos resultados. Si lo hubieran podido coordinar mejor, seguramente Mr. Yeswecan no hubiera faltado al Foro de la Alianza de las Civilizaciones. Aun así, hizo lo que pudo porque la ocasión lo requería.

Sin duda la acción del señor Obama es políticamente más importante que la del señor Rodríguez Zapatero a causa del diferente peso internacional de los países que ambos representan. Pero la idea del español es de más largo alcance, mayor envergadura y promete resultados muy positivos.

El señor Obama habló ante el parlamento turco y su discurso revela a un político de mucha talla y dispuesto a apostar fuerte. Usó a Turquía como altavoz para todo el mundo musulmán para decirle que los Estados Unidos no están en guerra con el Islam. Mr. Huntington quedó definitivamente enterrado y, con él, el señor Bush y la manga de salvajes neocons que han convertido este mundo en un infierno en los últimos ocho años. Por supuesto, estos no están tan enterrados como Huntington, pero desde ayer son zombies en el sentido de los conceptos zombies de Ulrich Beck.

Mr. Yeswecan fue más allá: reconoció la importancia de la aportación del Islam a la formación de los EEUU y confesó ser él uno de los ciudadanos gringos que tienen parientes musulmanes o se han criado en comunidades de mayoría musulmana: el parlamento turco lo ovacionó y, con él, entiendo, medio mundo musulmán. No hace falta recordar aquí que todas las bestias pardas que hay en los Estados Unidos dispuestas a asesinar a Mr. Obama, al que llaman "islamista" echaban espuma por la boca. Y lo mismo estarán haciendo los fanáticos asesinos de Al Qaeda. Nunca un presidente de los EEUU ha ido tan lejos en la diplomacia con el Islam. Ahora sólo falta ver si esta audacia se reviste de firmeza a la hora de tratar con los israelíes.

La acción del señor Obama coincide en el tiempo con la del señor Rodríguez Zapatero que animaba el Foro de la Alianza de las Civilizaciones, el otro paso importantísimo para romper el punto muerto en que se encuentran las relaciones entre Occidente y el mundo musulmán y hacerlo con respeto y voluntad de diálogo. Allí estaban el secretario general de la ONU y el de la OTAN, recientemente elegido. Nadie podrá decir que la Alianza de las Civilizaciones sea un vago enunciado buenista sin perspectiva de realización alguna.

Son dos buenas noticias que no cabe desmerecer sin mala voluntad y protagonizadas por dos políticos de talla, Mr. Yeswecan y el señor Rodríguez Zapatero que, además, parecen entenderse bien entre ellos, aunque el español no hable inglés.

Un par de observaciones finales sobre el discurso del señor Yeswecan ante el parlamento turco: volvió a pronunciarse decidido partidario del ingreso de Turquía en la Unión Europea, posibilidad a la que se oponen con uñas y dientes las señoras Merkel y Sarkozy, así como muchos otros europeos. Algunos comentaristas quieren ver en esto una ingerencia gringa en los asuntos internos europeos. No me lo parece. Antes bien, creo que ese compromiso de apoyo es la contrapartida que los turcos pidieron para aceptar el nombramiento del señor Rasmussen como secretario general de la OTAN de la que ellos son miembros. El señor Rasmussen es de Dinamarca país en el que, como se recordará, se faltó gravemente a las barbas del profeta hace un par de años.

El segundo puntazo de Mr. Obama en Turquía fue animar a los turcos a entablar conversaciones con Armenia sin mencionar la palabra "genocidio" (a propósito del genocidio armenio a manos de los turcos en 1915) en sede parlamentaria pero sin desdecirse de su conocida opinión de que, sí, se trató de un genocidio.

Finis: quien no esté reconcomido por la envidia tendrá que admitir que la semana ha sido redonda para el señor Rodríguez Zapatero y el doblete que tanto él como Mr. Yeswecan han hecho en Turquía, un exitazo que entierra la política belicista, agresiva, despótica y contraria a los derechos humanos de los Bush, Blairs, Aznares y otros pajarracos del pasado.

(El gráfico es una foto de injuMy Web Page, bajo licencia de Creative Commons).(La imagen de Obama es una foto de M.J.S. , bajo licencia de Creative Commons).(La imagen de Rodríguez Zapatero es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

Suena mucho mi nombre para ministro.

Con la crisis abortada ayer como si fuera un absceso maligno, parece que el baranda enfureció y, al igual que Castro, mandó parar. Resultado: las huestes sociatas mudas cual ladrillos. En cambio, la corte era una polifonía de rumores. Por la mañana, la crisis sólo afectaba a los que aparecen en la imagen. A mediodía ya estaban los señores Rubalcaba, Sebastián y dos o tres más en danza. Por la tarde se habían suprimido varios ministerios y fusionado otros. Todo ello con el mismo conocimiento de causa que tengo yo. Así que, ¿por qué no van a nombrarme ministro aunque sea sin cartera y aunque sea de Marina? Por otro lado, como nunca conviene poner todos los huevos en el mismo cesto, también estoy esperando una llamada de la COPE. Seguro que puedo hacerlo mejor que el señor Ignacio Villa. Claro que eso también puede el noventa y nueve coma noventa y nueve por ciento de los españoles.

Y junto a las quinielas, un fabuloso whodunit (¿Quién filtró?) anduvo rondando todos los cenáculos y mentideros de la Villa. Hubo quien culpó a Rubalcaba, a Chaves, a Solbes, etc, etc. Todos erraron lamentablemente. Sé de muy buena tinta que fue Sonsoles, la mujer del señor Rodríguez Zapatero, en venganza por no haberla llevado a lucirse con Michelle Obama.


Actualización a las 15:00 del 7 de marzo.


Vaya, no me han nombrado ministro. Ellos se lo pierden. Tampoco me han llamado de la COPE. ¡Qué falta de imaginación empresarial!

En fin, mañana saco un comentario sobre la crisis de Gobierno en Público, ese diario de rogelios, por si alguien está interesado.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 6 d’abril del 2009

Como debe ser.

Un triunfo grande del señor Rodríguez Zapatero y el señor Obama, un triunfo del sentido común la buena educación, la cortesía entre gentes que han de trabajar juntas y se aprecian por encima de sus inclinaciones, filias y fobias personales. Y una derrota sin paliativos para todos esos cutres, miserables, rastacueros y tiñosos que aspiraban a que las relaciones entre España y los Estados Unidos al más alto nivel siguieran bloqueadas porque así podían atacar más al presidente del Gobierno en detrimento de los intereses generales de España. Me alegro en ambos casos. Me alegro por el triunfo de Rodríguez Zapatero y Mr. Yeswecan y me alegro del berrinche que se habrán llevado los siniestros del PP.

Pero no se crea que es una alegría incontenible que todo lo borra, no. Ahora que está resuelto a general satisfacción el lamentable episodio del desencuentro entre el señor Bush y el señor Rodríguez Zapatero, conviene hacer un somero análisis que ponga las cosas en su sitio.

El choque se produjo cuando el presidente español, cumpliendo una promesa electoral y en uso de la soberanía del Estado de España, retiró las tropas del Irak, a donde las había mandado el señor Aznar, obedeciendo servilmente las órdenes de los gringos a participar en una guerra criminal. Al reaccionar como reaccionó el señor Bush, negando el saludo al señor Rodríguez Zapatero durante cinco años, demostraba que despreciaba la soberanía y la independencia de España y, con ella, la dignidad de los españoles. Porque los mandatarios no están en donde están para dar rienda suelta a sus prejuicios y (en el caso del señor Bush) sus muy evidentes deficiencias mentales, sino para actuar con arreglo a los intereses nacionales que representan y, según dichos intereses y las convenciones de las naciones civilizadas, España estaba perfectamente legitimada para adoptar la decisión que adoptó y el señor Bush incurrió en la más despreciable desmesura cuando se tomó el asunto por lo personal y bloqueó las relaciones por ello. Según dicha actitud, el único presidente español aliado de los EEUU que Bush estaba dispuesto a aceptar era el que, por complecerlo a él, debería romper sus promesas electorales y de paso, como hizo el señor Aznar ser un correveidile y ponerse de alfombra a sus pies.

Durante estos cinco años el PP ha actuado con la roñosería moral que lo caracteriza, alegrándose de la grosería inadmisible del patán tejano y tirando piedras contra el propio tejado español en lugar de cerrar filas con el Gobierno legítimo e independiente de España, reafirmando su dignidad frente al menosprecio gringo. El colmo de la miseria lo alcanza, como siempre, el señor Aznar que, siendo tan amigo del señor Bush como dice ser, fue incapaz de mediar en tan desagradable incidente dejando claro al estadounidense que su condición de español (de la que tanto alardea cuando no hace falta) prima sobre su filiación política.

Mediante el encuentro de ayer, los señores Obama y Rodríguez Zapatero han restablecido la normalidad democrática de las relaciones entre dos aliados. Como debe ser.

N.B.: francamente, es intolerable que los mandatarios españoles no hablen inglés. Intolerable, incomprensible y una vergüenza. El señor Rodriguez Zapatero lleva cinco años en la presidencia. ¿No se le ha acurrido a nadie en esas docenas de lumbreras y asesores que hay en La Moncloa la vulgar ideílla de contratar una hora diaria de inglés con un profesor particular que pagaríamos encantados muchos, si no todos, los españoles? Porque con una hora diaria en cinco años, el encuentro de ayer hubiera resultado menos grotesco, con el señor Obama soltando una alocución de la que el señor Rodríguez Zapatero no entendió nada.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).