dissabte, 18 de novembre del 2006

El famoso huevo de la famosa serpiente.

Y crece y crece. Para hoy hay convocada una concentración de neonazis en Seelow, en el Land Brandenburg para honrar la memoria de los héroes, en honor de los 100.000 muertos de una batalla que se dio en abril de 1945. A su vez, los miembros de la asociación ¡Basta de glorificaciones de los nazis! NS-Verherrlichung stoppen! han convocado a impedir el acto de los neonazis. Y la policía ha tomado posiciones. Puede que no pase nada, puede que haya violencia. Ese es el clima que, manteniéndose, acaba consiguiendo que a la gente se le ponga el brazo como a la izquierda.

Por otro lado, parece que, cuando el camarada Horst Mahler ingresó en prisión para cumplir la pena que tiene impuesta por incitación al odio racial lo hizo brazo en alto, tan campante. El ser humano es un pozo insondable. Este Mahler pasó una docena de años en la cárcel por haber fundado el Grupo del Ejército Rojo (RAF, siglas en alemán; nada que ver con la RAF británica), con un expresivo emblema: una metralleta sobre una estrella de cinco puntas.Tratábase de una organización de intelectuales inquierdistas cuyas ideas sobre la realidad oscilaban entre el delirio y la insania. Su punto fuerte (conceptualmente hablando) era la estrategia. Sostenían que en Alemania Occidental (había entonces dos alemanias y la Occidental era la rica) el proletariado llegaría al poder para establecer el comunismo mediante una insurrección armada que había iniciado el RAF aplicando las tácticas de los guerrilleros tupamaros. Un discurso perfectamente encadenado y lógico...para otro planeta de otra galaxia.

¿En qué se diferencia el pavo que a los treinta y cinco años preparaba la revolución proletaria a tiro limpio del que a los setenta quiere establecer un Estado socialista de pureza racial? Sencillo: al primero no le hacía caso nadie; el segundo tiene muchos seguidores entre jóvenes, estudiantes, parados, trabajadores poco cualificados...

El reptil crece y crece.

divendres, 17 de novembre del 2006

Madame la Présidente

Este verano posteé algo sobre la candidatura de la señora Royal a las primarias presidenciales socialistas en Francia, declarándome fervoroso segoleno. Así que estoy de enhorabuena. La carrera de doña Ségolène Royal a las primarias, que empezó incluso compitiendo con el padre de sus hijos y secretario general de su partido, señor Hollande, estuvo plagada de obstáculos. Obstáculos levantados por sus compañeros, que han resultado ser un verdadero hatajo de misóginos. Ayer escribía Isabel Burdiel un magnífico artículo en El País (no pongo enlace, que es de pago) titulado "¿Quién cuidará de los hijos de Ségolène Royal?" que fue la pregunta que lanzó al aire el señor Fabius (en la foto de Le Monde, como se ve a 42,08 cómodos puntos porcentuales de su contrincante) al enterarse de la candidatura de la señora Royal. Y el menda va de izquierdista en el partido.

Tampoco se explica la inquina que le profesa otro sedicente izquierdista con fama de avanzado como Lionel Jospin. Salvo que acabe siendo que, a más izquierdismo, más misoginia. No lo sé. Pero campaña sucia contra la dama ha habido mucha. También fuera de su partido y esto, probablemente, ha acabado dándole la victoria en su campo. Porque los seguros candidatos de la derecha, Sarkozy y Le Pen, no se han molestado en atacar a los otros líderes del PSF, sino que han ido como Miuras por la mujer, llamándole de todo.

Todavía ayer el video más visto en la red en Francia era uno que recogía una intervención de la señora Royal en Angers en enero de este año sobre las 35 horas de trabajo de los profes en los colegios. No estoy seguro de si quien lo colgó en You Tube quería apoyar o hundir las posibilidades de la candidata, pero el resultado ha sido el que ha sido. Y quien quiera ver el discurso de una tía de una pieza, que pinche en el enlace del video. Ahí habla ¿qué? ¿una estadista? No, Sire, une révolution.

Resumen de la misoginia del aparato del PSF francés: más del 60 por ciento de apoyo a doña Ségolène. Ni segundas vueltas para hacer cambalaches ni segundas partes, que nunca fueron buenas, ni nada. Frente a esta mujer, los señores Sarkozy y Le Pen no tienen nada que hacer.


Les presento a Héctor

Como las cosas generales, públicas, son tan interesantes, apenas hay tiempo para echarse algún rollo personal. Y eso que he visto que en un concurso fabuloso de blogs que tiene abierto 20 Minutos y al que a lo mejor me presento, (¡qué diablos!), los blogs llamados "personales" son mogollón; me parece que más que todos los otros juntos. Pues, efectivamente, que no tiene uno ocasión de contar cosas personales. Y no por falta de ganas. Llevo unos días pensando en dedicar un post al drama que se desencadena cuando se le pierde a uno un llavero. Pero sucede también que estas cosas tienen que dejar paso a otras también personales pero de mayor solemnidad. El que luce en la segunda ecografía a las 17 semanas es nuestro segundo hijo, pues ya se sabe que es varón. Se llamará Héctor.

Supongo que será a causa de mi condición paterna, a cuyo juicio no suele otorgarse gran respeto, pero cada vez que veo estas ecografías, me vienen a la memoria los planos del Starchild en 2001, la odisea del espacio que era una peliculaza, llena de aciertos, de insinuaciones, de angustias, misterios y revelaciones. Y con una banda sonora deslumbrante. Escuché por primera vez a Ligeti y redescubrí a Richard Strauss. Pero lo decisivo fueron las imágenes finales del Starchild en su burbuja, el huevo primigenio asomado al universo

Hay que ver, esto de ser padre hace desvariar.

dijous, 16 de novembre del 2006

Über Alles.

Crece la amenaza. Lo del congreso de neonazis del finde en Berlín trae estela. Aumentan las peticiones de prohibición del partido. El Gobierno asegura que Alemania es uno de los países más seguros del planeta y donde menos delitos violentos se cometen, a excepción de las más pacíficas sociedades europeas, Austria, España y Suiza. Vaya -pensé- una estadística para sentirse orgulloso, que no abundan: España es el país más seguro de Europa después de Suiza, si he entendido bien. Cómo se nota que ETA lleva un tiempo largo sin atentar. Lo que es cierto si, como hace el Gobierno, atendemos sólamente a la cantidad de delitos. Pero si vamos a la calidad o condición, el panorama cambia, mostrando que Alemania es más segura para unxs que para otrxs. Del total de delitos, según el informe oficial sobre delitos del año pasado, 2350 lo fueron de incitación al odio racial, delitos de extrema derecha, de ellos, 1034 con empleo de violencia. Hubo 1100 delitos de propaganda antisemita y 50 de fuerza a personas o cosas.

50 delitos violentos antisemitas hacen que Alemania, obviamente, sea menos segura para los alemanes judíos que para los alemanes gentiles, diga lo que diga el Gobierno. Como lo es para los alemanes de raza negra (que los hay) o para los inmigrantes turcos o los africanos. De aquí las peticiones de prohibición. En Alemania prohibe los partidos el Tribunal Constitucional, según art. 21, 2 de la Constitución. Así se prohibieron el primer partido neonazi (SRP) en 1952 y el Partido Comunista (DKP) en 1956. Esta vez, sin embargo, la petición de prohibición anterior fracasó en 2003 al no obtener la mayoría necesaria de magistrados del Tribunal Constitucional. Por eso, algunxs piensan ahora en variar la estrategia, rebajando la mayoría necesaria en el tribunal, por ejemplo.

Lo que llama la atención en aquella petición de prohibición del NPD es que el abogado defensor de la organización fue Horst Mahler, el fundador del Grupo del Ejército Rojo (RAF), más conocido como "Banda Baader-Meinhof", (a la derecha, Ulrike Meinhof en el momento de su detención, en 1972) del nombre de los dos principales dirigentes izquierdistas que, al parecer, se suicidaron en la cárcel de máxima seguridad de Sttugart junto con otros compañeros. Mahler no siguió sus pasos y, tras largos años de prisión, recuperó la libertad y volvió a la actividad política, pero esta vez como neonazi, afiliado al NPD.

En verdad, me dije estas mutaciones ideológicas me dejan perplejo. De la extrema izquierda a la extrema derecha, una vida pendular. Hay muchos de estos que, obviamente, no gustan de términos medios, que deben de parecerles burgueses. Y lo que me produce perplejidad es ver cómo alguien que reconoce haber estado equivocado cuando predicaba la verdad, vuelva a predicarla diciendo que ahora no comete error. Lo que es absurdo porque ¿qué verdad va a predicar quien es incapaz de aprender de la experiencia propia?

La incorporación de Horst Mahler, viejo sesentayochero, amigo de Rudi Dutschke, legitima y prestigia a la extrema derecha alemana que, sin embargo, es la de siempre, la de Alemania para los alemanes y, así, más peligrosa.

dimecres, 15 de novembre del 2006

El juego del gallina.

Ayer estaba el predio nacional muy mustio y las campanas de papel tocaban a difunto por el proceso de paz, al que ya todxs consideran en estado agónico. Las izquierdas no podían disimular su frustración ni las derechas su satisfacción. Manuel Rico, en su blog Periodismo Incendiario reproducía, suscribiéndolo, un artículo de Javier Ortiz en El Mundo en el que el autor se quejaba amargamente de que Batasuna y el Gobierno, por la mala cabeza de ambos, estuvieran "jugándose la paz", esto es, yendo de cabeza al fracaso. Ortiz utilizaba el simil de "dos conductores que fueran directos a chocar el uno contra el otro y ambos pensaran: 'Ése no es tan insensato como para seguir recto. Acabará apartándose'".

Muy gráfico, el caso está muy bien visto y es uno de los más conocidos de un juego de suma no cero, lo que vengo diciendo modestamente que es este proceso de negociación, el conocido como el "juego del gallina" (chickie run), que se juega con coches, como en el ejemplo de Ortiz: dos en el mismo sentido, pero en direcciones contrarias. Pierde el primero que se aparta.

En Rebelde sin causa, la famosa peli de Nicholas Ray, de 1955, con James Dean, Natalie Wood y Sal Mineo (en el poster de la izquierda, que tomo de Wikipedia, suscribiendo la declaración de fair use) , hay una chickie run con una variante: dos coches en el mismo sentido y la misma dirección, en una explanada que acaba en un barranco hacia el que se dirigen. Pierde el primer conductor que salte del coche antes de éste se precipite al vacío. Es un modo dramático de hacer visible ese concepto un poco abstracto de "juegos de suma no cero".

No cero porque, además de darse el supuesto de "suma cero" (lo que uno gana es lo que el otro pierde), puede darse el de suma no cero (los dos ganan o los dos pierden). Los dos jugadores pueden perder la vida. El otro ejemplo famoso que suele ponerse del chickie run es la crisis de los misiles soviéticos en Cuba en octubre de 1962, el momento en que el mundo estuvo más cerca de una guerra nuclear, con una flotilla de navíos soviéticos cruzando el atlántico y una flota estadounidense que rodeaba a Cuba encargada de impedir que los rusos llegaran a la isla. Fueron los rusos los primeros que se apartaron, ordenando a los buques dar media vuelta.

En el caso del País Vasco, los dos pueden perder la paz, ciertamente. Y es muy menester que las gentes que comentan la actualidad, quienes hacen opinión, pongan el grito en el cielo por ver si los jugadores evitan a tiempo la catástrofe. Pero sin olvidar que, en estos tipos de juego, es básico tener los nervios templados y, desde luego, sujetos. La tregua no se habrá roto mientras no se haya roto y, como romperla es el supuesto peor para ambos jugadores porque ambos pierden, será la última opción que consideren.

Nadie dijo que este proceso fuera a ser: a) rápido, b) un éxito.

dimarts, 14 de novembre del 2006

DOCTORADO TERRORIS CAUSA.

Según El Plural, hoy se debate en la Universidad de Salamanca si retirar el doctorado honoris causa a Franco.

Pues, Señor, corría el año de gracia de 1954. Era Rector Magnífico de la Universidad de Salamanca el eximio don Antonio Tovar, ilustre filólogo, y Ministro de Educación Nacional (que así se llamaba el ministerio por entonces), el no menos eximio don Joaquín Ruiz-Giménez, a su vez ilustre jurista. En aquel momento, a algún pelota de los que habitualmente rodeaban a Franco, debió de ocurrírsele que sería de justicia que el Jefe del Estado y del Gobierno, Generalísimo de los Ejércitos, Jefe Nacional del Movimiento Nacional, Caudillo de los españoles por la gracia de Dios, fuera también doctor honoris causa por la más antigua universidad española, cuna de una escuela en Derecho Internacional y en Filosofía del Derecho, centro espiritual de la Hispanidad, como Sevilla lo fue comercial.

O quizá lo pensó el mismo Franco. Fuera como fuese, pensado y hecho, porque a aquellos que llevarían adelante el designio, el ministro Ruiz-Giménez (en la foto, sentado en segundo plano, por delante del Caudillo) y el rector Tovar (al que no se ve, probablemente porque esté en último plano, muy propio de él), los nombraba el Invicto. Franco designaba a los ministros, a los rectores, a los alcaldes, a los directores de los medios, a media España, así que, cuando lo hacían a él doctor honoris causa, en realidad, se nombraba a sí mismo.

Dos años después, con motivo de los acontecimientos de 1956, el señor Ruiz-Giménez fue destituido de ministro y el señor Tovar dimitió de rector. En realidad, no tengo duda de que a los dos, hombres muy académicos, el acto debió de parecerles estrambótico. No hay sino ver al militar en aparejo de gala, con botas de montar en primer plano a la izquierda para darse cuenta del espectáculo, que venía a ser un doctorado honoris causa manu militari.

Antonio Tovar fue una curiosa personalidad, al estilo de Ridruejo o Laín, un hombre cultísimo, jurista y filólogo clásico, profesor de varias universidades españolas, argentinas, estadounidenses y alemanas. En sus años mozos fue falangista, por exaltación juvenil y, terminada la guerra, ocupó algún cargo del servicio de propaganda, pero se desvinculó pronto y tomó el camino de eso que se llamó el "exilio interior", doblado en su caso con uno exterior.

Ese doctorado fue un disparate celtibérico: el saber humillándose ante el Espadón. Creo que se lo dieron en filosofía, pues no estoy seguro, pero como si se lo hubieran dado en botánica. Un disparate. A medida que pasa el tiempo, los disparates de antaño, y antaño tomados como normales, manifiestan su naturaleza esperpéntica y es entonces cuando hay que restablecer el sentido común. Sobre todo, para evitar males mayores. El otro día, en la carretera, encontré un pueblo de Ciudad Real, en plena Mancha, que se llama, toma ya, Llanos del Caudillo. O eso se arregla de algún modo o el punto de la carretera en que aparece el nombre puede representar peligro de accidente.

Este Llanos del Caudillo, que debe de ser lugar próspero porque tiene hasta inmobiliarias, fue una creación del Régimen, también hacia 1956, obra del Instituto de Colonización y poblado, muy probablemente, con colonos adictos. Lo que sucede es que está enclavado en un lugar que es como hacer a Franco doctor honoris causa en Caballería. No solamente se encuentra pegando al Campo de Calatrava, poderosa orden militar, sino que se halla en lo más profundo del territorio del Quijote, cerca del Campo de Montiel y no mucho alontanado de la Sierra Morena, donde el Caballero por antonomasia hizo mil locuras. Gustaba el Generalísimo de codearse con los héroes patrios, reales o imaginarios. Porque si los Llanos del Caudillo plantean un problema sólo nominal, habrá que ir pensando en qué se hace con la Basílica de la Santa Cruz del Valle de los Caídos, donde yacen en simbólica cercanía, pero muy reales, el caudillo civil y el militar. Y, ya puestos a plantear problemas, otro también nominal pero grueso: ¿puede seguir habiendo una fundación, acogida al régimen de fundaciones, que se llame "Fundación Nacional Francisco Franco" o debería tener otro nombre?

En fin, que deseo a los universitarios salmantinos una deliberación fructífera.

dilluns, 13 de novembre del 2006

Los jueces independientes.

Algunos de los últimos movimientos judiciales tienen al personal con los ojos a cuadros. En concreto, la condena de doce años y siete meses al señor De Juana y, de otro, la decisión de la jueza Gallego de exonerar a los imputados e imputar a los exonerados del ácido bórico. Todas las personas respetables que conozco andan con las manos en la cabeza a-dónde-vamos-a-llegar. Pues, de momento, aquí; más adelante, ja parlarem.


Digresión sobre la profecía. Lo dije en el análisis de las elecciones catalanas: que me daba que parte del voto perdido por el PSC eran catalanes que no quieren un no-catalán de president de la Generalitat, algo de lo que nadie hablaba. Cataluña es cosmopolita. Sí, sí, ayer o anteayer se lo coreaban los manifestantes al señor Montilla en sus narices, que no querían un ministro español. No me halaga nada haber acertado.

(El cuadro de la derecha representa al "Jurista", de Arcimboldo).

De todas formas no comulgo con quienes dicen que el poder judicial en España carece de independencia. Al contrario, creo que la tiene toda. No veo que haya interferencias en la libre actuación de jueces y tribunales, lo que tampoco quiere decir que estos estén libres de crítica. Lo que sucede, a mi entender, es que hay jueces muy militantes de opciones políticas y, por supuesto, religiosas concretas y que esa adscripción política y religiosa interfiere en su independencia y libertad de criterio, aunque a ellos les parezca que no. Por ejemplo, cuando los magistrados de la sección 1ª de lo penal de la Audiencia Nacional dicen en su sentencia condenatoria del señor De Juana por amenazas terroristas (pág. 41) que: "más allá de su propia adhesión a una ideología patógena sustentada en una atividad terrorista y a los postulados por aquella sostenidos", supongo estarán en situación de definir qué entienden por ideología patógena.

EL CONGRESO DE LOS NAZIS

Siento repetirme, pero eso del renacimiento de la extrema derecha en Europa es para tomárselo en serio. Los neonazis del NPD acaban de celebrar su primer congreso en la Fontane Haus en Reinickendorf, Berlín, la "Capital del Reich", al grito de "Alemania para los alemanes", que suena fatal. Sin duda es gente de firmes convicciones. Su grito electoral en 1976, como se ve en el cartel de la izquierda, era "Los puestos de trabajo alemanes para los trabajadores alemanes". Treinta años diciendo lo mismo indica cierto tesón. Ahora el partido planea presentarse a las elecciones parlamentarias de 2009 y, claro, conseguir representación. Algo que preocupa a todo el mundo porque estos neonazis son exactamente eso: nazis.

Y los nazis empezaron su aventura en el Parlamento. Ya hay quien habla de prohibir el partido, si bien se da un escaso ánimo prohibitorio cuando no se ha vulnerado la ley. Y, sin embargo, la ley se vulnera continuamente. El año pasado se contaron 9.000 delitos violentos cometidos por ultraderechistas. Hay barrios en algunas ciudades alemanas, sobre todo del Este, que están de hecho prohibidos a población de color. Ayer mismo 20 neonazis quisieron linchar a dos kurdos, que se refugiaron en un restaurante y hubo una trifulca, hasta con la policía.

Y las cosas no están mejor en otras partes. Los austriacos aún no han conseguido formar gobierno, a más de seis semanas de las elecciones. En parte ello se debe a la representación parlamentaria de la extrema derecha, hoy dividida en dos partidos. Habiendo fracasado el enésimo intento de gran coalición de socialistas y democristianos, es posible que sean necesarias nuevas elecciones. En Francia, la carrera a las presidenciales del año que viene está ensombrecida por el recuerdo de cómo el señor Le Pen -que vuelve a presentarse- llegó a la segunda vuelta y fue necesario unificar el voto de la derecha y la izquierda para parar a la extrema derecha.

diumenge, 12 de novembre del 2006

Selectividad de la memoria.

He encontrado una imagen de Jack Wilson en Raíces profundas, aunque no me parece que sea un plano de la peli. Viene en Der Spiegel, que trae otras varias, entre ellas, una en la que Palance, con unos 75 años, en 1994, se marca uno de esos bailes que no sé cómo se llaman pero que consisten en mantenerse en vilo a ras de suelo sobre una sola mano mientras se hacen volatines con el cuerpo. Me llamó la atención qué selectiva es la memoria. Yo lo recordaba todo de negro. Esas mangas a rayas, que tampoco están mal, lo hacen parecer un poco croupier. Las dos cartucheras, atadas a los muslos permiten reconocer al pistolero Y, si no recuerdo mal, las culatas de los revólveres miraban hacia delante, no hacia atrás. Se movía con un sonido lejano de espuelas. Era todo un espectáculo. Y, cuando salía, se comía el show, demostrando una vez más que el mal suele ser más atractivo que el bien.

Cosas de familia.

Es curioso que nadie llame la atención acerca del hecho de que el PSOE parezca una jaula de grillos. Quizá por eso gusten los socialistas de hablar de sí mismos como "la familia socialista". Familia por lo mal avenida. Así, a primera vista, se detectan cuatro grupos u opiniones o, como dicen lxs cursis, "sensibilidades". Y esas son las visibles. Después estarán las ocultas. Las visibles son: de un lado, el Gobierno, apoyado en un ente impreciso, carente de rostro y que nunca se manifiesta, llamado "el partido"; de otro, la rebeldía territorial, estilo Gotzone Mora o Rosa Díez, que levantan oleadas de indignación entre lxs socialistas de regimiento; de otro, la fronda de los barones territoriales, los Bono, Ibarra, Vázquez, Chaves, que hablan como si fueran los ancianos de la tribu (especialmernte Vázquez que, además, es gran mago), algunos de los cuales mantienen actitudes de franca animadversión con otras "sensibilidades"; de otro, por fin, el grupo al que laxamente podemos llamar "catalán", de siempre difícil relación con el PSOE como partido español y hermano (nada de "padre").

La foto muestra a Pablo Iglesias, Fernando de los Ríos y Julián Besteiro, tres figuras del socialismo histórico. El obrero tipógrafo entre dos señores catedráticos. Hay un cartel hecho sobre la foto, de Isabel Villar, que sirvió para anunciar el XXVII Congreso del PSOE, allá por 1976, el primero después de la muerte de Franco, que parece otra era y lo es. La interpretación es en estilo naif, muy de la época, muy lograda, como para trasmitir a las (entonces) jóvenes generaciones el hálito de los abuelos recuperados.

Es curioso, asimismo, que en los enfrentamientos y polémicas entre lxs socialistas, a veces virulentos, tomen partido otras fuerzas políticas, jaleando a una de las partes en el conflicto. Las señoras Mora y Díez tienen a su disposición todas las plataformas mediáticas de la oposición para acusar al Gobierno socialista poco menos que de traición a la Patria. Cada vez que Ibarra o Bono dicen algo sobre la nación española, la derecha bate palmas y filosofa qué bien estaría España o Europa entera si el PSOE les hiciera más caso y siguiera sus hispánicas consejas. Claro que esto sucede también a la inversa. A lxs socialistas les parecen excelsas las cualidades centristas y dialogantes del alcalde de Madrid. Lo que sucede es que el señor Gallardón es un caso excepcional dentro del monolitismo del PP y lo es a pesar suyo pues, en cuanto puede, marca el paso ideológico. No hay más que ver cómo salió del envenenado asunto del señor Rubianes de la Puta España.

Pues toda esa variedad se convierte en la sumisión más absoluta en determinadas circunstancias. El otro día publicaba Joaquín Leguina un artículo en El País, titulado Confianza y desconfianza. No pongo el enlace directo porque es de pago y no saldrá. Leguina se queja de la falta de democracia interna en su partido a raíz del nombramiento del señor De Sebastián (creo que se llama) de candidato sociata a la alcaldía de Madrid. Sí, a mí me pareció un gesto franquista y lo dije: al alcalde lo pongo yo y olé. Pero, al decirlo Leguina, deja a todos sus compañeros del socialismo madrileño con la retaguardia a la intemperie. Hay que ver qué colección de don nadies, que se dejan poner otro don nadie de alcalde directamente salido de la retinue del príncipe.

Leguina tiene la elegancia de echar sobre sí (y sus coetánexs) la culpa de esa deriva no-democrática del PSOE, como si estxs que están ahora se hubieran socializado en ambientes autoritarios. Me parece que viene también a decir que parte de la desgracia es la abundancia de políticxs profesionales. Es de celebrar que el señor Leguina exponga los defectos de funcionamiento de su partido claramente perceptibles y que son, básicamente, los de siempre en España: clientelismo, enchufismo, amiguismo. Basta con echar una ojeada a la lista de altos cargos.

Leguina cita dos contraejemplos: la autonomía de lxs diputadxs laboristas británicxs y las primarias presidenciales del Partido Socialista Francés. Lo de lxs MPs británicxs me parece una exageración y, en cuanto a las primarias presidenciales francesas, creo recordar que el señor Zapatero es el resultado de una elección interna en el PSOE con candidato alternativo. No quiero ponerme trágico pero, mientras haya partidos, habrá oligarquías. O sea, siempre, porque los partidos son imprescindibles. En cuanto a las oligarquías, se puede estar dentro o fuera.

dissabte, 11 de novembre del 2006

CIUTADANS.

No hay relación entre la fuerza parlamentaria de Ciutadans, con sus tres diputados y la cantidad y calidad del debate que han generado. He leído varios artículos sobre el nuevo partido y multitud de comentarios en los blogs de aquí y de allí, incluido éste, donde un amable lector preguntaba si yo tengo información sobre la financiación del partido.

Apenas aparecido, el partido ciutadans se echó encima a la izquierda, que lo acusó de extrema derecha, y a la derecha que lo hizo de partido de pijos y cantamañanas. Las insinuaciones sobre financiación sospechosa forman parte de la acrimonia generalizada. Mi información no pasa de la que ofrecen los medios y de conocer personalmente a algunos de los organizadores. Entiendo que la cuestión de la financiación no es importante. El partido parece haber arrancado con la colaboración entusiasta de sus militantes y, ahora que forma parte del sistema político, tiene acceso a la financiación pública y está sometido al control de cuentas con lo que, si hay financiación opaca, se sabrá.

Interesante me parece el aspecto ideológico. Se trata de un partido monotemático (la lucha contra el monopolio institucional y social del nacionalismo catalán) y cuyas otras propuestas parecen propias del centro izquierda, incluso de un partido radical. Esa lucha contra lo que llaman el "régimen" nacionalista -desde un pretendido "no nacionalismo" que más me parece nacionalismo español- tiene claros ribetes "antisistema", populistas: la clase política catalana (90% a favor del nuevo estatuto) va a lo suyo, a espaldas de unos ciudadanos (5% a favor del dicho estatuto) que quedan desamparados frente al "régimen".

En principio, como todos los discursos populistas, éste tiene gancho en sectores descontentos, concretamente, los ciudadanos que se sienten españoles en Cataluña, que son de izquierdas, pero que creen que las izquierdas catalanas son antes catalanas que izquierdas. Obviamente, mientras sólo trate de ser una fuerza testimonial que dé razón de su lucha en el monotema (hablando en español en el Parlament, por ej.) también caben españoles de derecha y de extrema derecha. Eso ya no sería posible si el partido tuviera que gobernar. Pero no es el caso.

Al mismo tiempo, es un populismo inteligente, de intelectuales. No se ensalza el espíritu del Uomo cualumque del populismo italiano de la posguerra, sino el del ciudadano, consciente de sus derechos. A esa índole intelectual se añade el importante aporte teatral que supone la participación de Albert Boadella. En su honor, el cuadro de Thomas Couture, Pierrot el político. Precisamente ese aporte explica la aparente paradoja que señalan los panegiristas del invento: tres diputados para un partido que apenas hizo campaña. Pero eso no es enteramente cierto: el partido no se ha publicitado a través de los cauces tradicionales, pero sí y masivamente a través de los nuevos. El desnudo del cartel de la campaña lo reprodujeron muchísimos medios, el partido ha tenido el apoyo de relevantes personalidades de fuerte tirón mediático, como Gotzone Mora o Savater, cuenta con uno de los blogs más visitados en la blogosfera española, el de Arcadi Espada, en el cual se colgó el célebre video de Boadella explicando que iba a limpiarse el culo con la prensa catalana. Todo eso fue campaña.

Los populismos no son fácilmente encajables en el esquema izquierda/derecha porque los hay de izquierdas, de derechas y de ambas al tiempo. Lo significativo del populismo es la oposición al conjunto del "sistema", contando con la paradoja de que, para hacer tal oposición, ha de constituirse en un partido dentro del sistema. Ahora, a verlos moverse.

EL PROCESO NO PROCEDE.

Al escribir este post, unxs encapuchadxs en Bilbao han intentado quemar vivos a dos policías municipales. Como no lo consiguieron, estxs u otrxs quemaron un contenedor de basura. Hay detenidos. Es estúpido. ¿Cómo no se dan cuenta quienes sean que a más kale borroka menos proceso? A su vez, el señor Otegi propone al Gobierno desactivar la kale borroka (de la que dice no ser responsable) si éste hace lo propio con las fuerzas de seguridad del Estado. El proceso, añade, sigue abierto, pero condenas como la De Juana, lo hacen imposible.

O yo no entiendo nada o este hombre está aquejado de garrulería contradictoria, cosa muy mala si se entiende el proceso de paz como un juego de dos jugadores de suma no cero. A ver cómo vende Otegi al Gobierno la desactivación de algo que no depende de él, puesto que, en caso de no desactivarse, no se le podría hacer responsable, como sí se podría al Gobierno si éste aceptara desactivar la labor policial y tal cosa no se produjera.

Pedir que la policía no actúe en el PV será más o menos osado, pero no es disparatado. Disparatado es instar al Gobierno a intervenir en las decisiones judiciales. La sentencia del caso De Juana puede ser un fallo político e injusto, dictado por unos jueces de ultraderecha (ya hablaremos de eso), pero carece de sentido pedir que el Gobierno ponga remedio. El poder ejecutivo no puede interferir en la actividad del judicial. Si el proceso de paz depende de que el gobierno embride a los jueces, no hay proceso de paz. Otra cosa sería que interviniera el poder legislativo pero eso ya cambia el modelo del juego y obliga a la participación de otro jugador, el PP, que no acepta las reglas y es contrario al juego y al proceso de paz.

Sostengo que lo que sucede es que Batasuna no ha entendido aún la estrategia del otro jugador que, como decía en un post anterior, se basa en la llamada "restricción de alternativas". Hay cosas que el Gobierno no puede hacer, aunque quiera. Paradójicamente, eso da gran fuerza de negociación al jugador que lo esgrime. Lo pintoresco de la situación es que a Batasuna le sucede lo mismo con ETA (me paso al bando de quienes suprimen el artículo; es mi contribución a la concordia, Erra), pero no puede decirlo y ahí está el problema. La posición ganadora es la del Gobierno y seguirá siéndolo mientras Batasuna haya de expresarse con circunloquios y rodeos en lugar de decir que carece de autonomía en ciertos aspectos.

Por eso la posición del Gobierno es ganadora en cualquier supuesto: si el proceso se lleva a término, será una conquista histórica; si se interrumpe argumentará que se interrumpió porque no cedió al chantaje terrorista; y si se eterniza, mientras no haya muertos, el Gobierno no tiene prisa, pero Batasuna, sí, para presentarse a las próximas municipales.

En esas condiciones, creo, lo único sensato es que ETA declare que abandona definitivamente las armas y libere el campo de acción política de Batasuna. No parece tan difícil, francamente.

Raíces profundas.

Ha muerto Jack Palance, un tipo curioso. De sus muchas caras (y nunca mejor dicho, ya que la tenía reconstruida por quemaduras en la guerra) la que he recordado de inmediato es la del pistolero Jack Wilson, contratado por el boss de los ganaderos para echar a los agricultores de sus tierras en Raíces profundas. (La foto de la izquierda no corresponde a la peli; es una imagen publicitaria sacada de Wikimedia Commons). Vestido de negro cuero, con su insultante sonrisa frente a la angelical rubicundez de Alan Ladd (Shane), Wilson era un trasunto de la muerte, en una estética como de Cocteau. La peli, por cierto, una alegoría de la ambigüedad entre el amor encendido de la pasión repentina y el más sosegado de la vida familiar. Un increible ejercicio de virtuosismo narrativo.

El hombre era muy versátil; quizá por eso no se consagró como primera figura y sólo obtuvo un Oscar al mejor actor secundario ya septuagenario. Hizo muy buen Atila en Atila, el azote de Dios y es de los pocos actores estadounidenses que encajó en películas europeas, por ejemplo, en El desprecio, de Jean-Luc Goddard sobre una novela de Moravia, con Michel Piccoli, Brigitte Bardot y Fritz Lang, una peli consistente en proponer variaciones sobre Ulises. Palance (que interpreta aquí a un rico y poco educado productor estadounidense) propugna una visión aventurera del héroe homérico, al estilo de la que interpretó Kirk Douglas.

Era un gran tipo que pintaba y componía poemas. Descanse en paz.

divendres, 10 de novembre del 2006

AFTERMATH.

Ayer, al subir el post sobre los EEUU, Allen (el de los comentarios racistas de hace 4 o 5 posts) no había reconocido la derrota y amenazaba con pedir recuento, lo que retrasaría varias semanas la proclamación final. A lo largo del día, sin embargo, el incumbent por Virginia se dio por vencido, frustrando con ello un vaticinio que había hecho un lector, que ponía un enlace a los planos finales de Una vez en el Oeste, el fabuloso spaghetti western de Sergio Leone con la música (¡y la armónica!) de Ennio Morricone, una escena de duelo que deja chica la de Duelo al sol. También frustró mi designio, que pensaba ilustrar con este estupendo dibujo de Frederic Remington, alguien que había visto este tipo de duelos.

¿Por qué han cedido los republicanos (que no suelen, voto a tal) cuando la diferencia entre los dos contendientes es de 1/3 de punto porcentual, siendo así que la ley autoriza recuento a partir del 1/2 de punto? En mi opinión, porque tienen comida la moral, incluso en el sentido que le daba Ortega. La dimisión fulminante de Rumsfeld es buena prueba de ello. Una comida de tarro descomunal. Casi parece que estén contentos de haber perdido, a ver si los demócratas, con su mayoría parlamentaria, les sacan las castañas del fuego, que están achicharrándose. Esa mayoría es clara, como puede verse en el cuadro, procedente de The Guardian. Los dos senadores independientes son demócratas. Una mayoría que va a empezar a funcionar de inmediato. Es el aftermath, la secuela y lo que viene detrás: legislación social de urgencia, después, las confirmaciones de nombramientos que el señor Bush no puede ya dar por descontados; en especial, es de suponer, el del unófobo Bolton para embajador ante la ONU y, luego, a ver qué pasa: el Irak.

Es el momento. El señor Bush, que parece un boxeador noqueado, anda balbuciendo incongruencias sobre su guerra que es obvio que lo ha enterrado. Es más, esa guerra inicua es ya el estigma de los "tres de las Azores" cuyo único interés ahora (exceptuado el señor Aznar, que está hecho de otro tipo de corcho) es cómo salir de ahí y salvar el pellejo.

Porque no hay duda: el voto en masa de los yankees ha sido en contra de la guerra y abrumador, aplastante, para el estilo estadounidense. Conviene ahora que los demócratas no se arruguen. Tienen el apoyo y el ánimo de todos los que durante estos años se han opuesto a la guerra, incluso cuando ellos (vergüenza para ellos) le prestaban su entusiasta apoyo, por ejemplo, la senadora Hillary Rodham Clinton. Incluso tienen el apoyo de los que estuvieron sabiamente calladitos pero ahora encuentran razones para apoyar al vencedor. Por ejemplo, el señor Solana, el embajador universal de la UE, que reputa inevitable que el señor Bush cambie de rumbo en Irak. Podía haberlo dicho antes, ¿verdad?

A veces entretengo la idea de escribir una pequeña utopía que narraría la vida en el planeta Tierra organizado exactamente como está ahora con una única diferencia: que todos los habitantes del mundo tienen derecho de voto en las elecciones presidenciales de los EEUU. Es el resultado de comprobar que, para muchos países, es más importante quién sea presidente de los EEUU que quien lo sea suyo. ¿Por qué no van a permitirse los comentaristas alguna fantasía como se las permiten los músicos?

EL ESPÍRITU NACIONAL.

Pensaba escribir algo sobre el proceso de paz, y sobre Ciutadans, los temas en boga, pero tengo trabajo. Lo haré mañana argumentando, en el caso del PV algo que ya empieza a ser tedioso. Es muy posible que la justicia española sea fascista, como se deduce de la viñeta de Tasio ayer en Gara y que actúe por motivaciones políticas de ultraderecha; es posible porque nadie es perfecto. Pero es un desatino pensar que, de ser así las cosas, pueda arreglarlas el Gobierno. La división de poderes existe, aunque Batasuna se obstine en decir que no. En cuanto a Ciutadans argumentaré que el desconcierto que provocan es el que siempre provocan los movimientos populistas. Lo cual obligará a pensar un poco en eso del "populismo", sobre todo cuando, como éste, es un populismo ilustrado.