dimarts, 10 d’abril del 2012

¿Y si España quiebra?

A juzgar por la oposición del PP al anterior gobierno del PSOE, las críticas que le hizo, los remedios que proponía, las prisas por desplazarlo mediante elecciones anticipadas, el acoso permanente, sin darle tregua ni descanso y la labor de zapa que Aznar hacía en el extranjero, las cosas debieran estar prácticamente solucionadas, la sangría contenida, las fuerzas recobrándose, la confianza recuperándose, los brotes verdes refulgiendo en un ya visible final del túnel.

Sin embargo, la situación es muy otra. Exactamente la contraria: ahora estamos, incluso, peor que antes porque ya ni siquiera existe la posibilidad de una alternativa política ordinaria. La prima de riesgo está en zonas zapateriles y el capitán del navío corre azorado de un sitio a otro, tapando vías de agua, sin un plan previo, sin idea de lo que sucederá un minuto después.

El autoritario gesto de ayer de anunciar un recorte suplementario de 10.000 millones de € con las bolsas cerradas es una decisión de tirarse a la piscina a la desesperada antes de saber si hay agua o no. El anuncio a bombo y platillo del supuestamente durísimo presupuesto, celosamente escondido hasta las elecciones de Andalucía, no solo no calmó los feroces mercados sino que los encrespó más. Por si fuera poco, algunos dirigentes europeos, como Sarkozy y Le Pen, dedicaron el finde a meter a Epaña en el saco griego. Rajoy pierde los nervios y comete el disparate de anunciar el recorte suplementario, con lo que ha terminado de hundir su crédito. Porque, si después del presupuesto más restrictivo de la historia de la democracia, queda sitio para 10.000 millones más, una de dos: o se mintió en el presupuesto o aquí se confía en que los miles de millones caigan del cielo como el maná. Probablemente se trata de lo segundo ya que, sobre anunciar el recorte en nota de prensa, como si fuera un festival, el gobierno se niega a explicar de dónde se recortará en concreto, probablemente porque ha calculado los 10.000 millones al tuntún.

La oposición del PP al PSOE en el gobierno no estaba basada en un estudio y diagnóstico razonado de la situación y una batería de propuestas para remediarla sino simplemente en la urgencia de desplazar a los socialistas y reconquistar el poder. A esa finalidad se sacrificó todo, incluso la obligación de presentar una alternativa a discusión pública. El PSOE hablaba entonces de programa oculto. Pero no era cierto. El PP no tenía programa oculto porque no tenía programa, como se ha visto en sus cien días de gobierno, llenos de contradicciones, ambigüedades, rectificaciones e indefiniciones. Achacando siempre sus males a la "herencia recibida", Rajoy no ha hecho otra cosa que formular ocurrencias e improvisaciones, justo lo que criticaba a Zapatero. ¿O es que cabe calificar de otra forma la amnistía fiscal a los ricos cuando el mismo que ahora la formula la condenaba como una "ocurrencia" un año y pico antes?

A la irresponsabilidad de postularse como gobierno en momentos de crisis sin tener ni idea de lo que está pasando, el PP ha añadido otra de mayor envergadura consistente en sacrificar el interés general del país a los particulares del partido en las elecciones de Andalucía. Si no hubieran ocultado el presupuesto noventa días, ahora no sería necesario que Rajoy pretextara razones de urgencia y necesidad casi mortales. En definitiva, la gestión del PP no solo ha sido errática sino tremendamente irresponsable; tanto que cabría descubrirle un aspecto penal.

Imaginemos que, atrapada en la espiral griega, España quiebra, que no puede pagar sus deudas, que es insolvente. Ha pasado en Irlanda, Grecia y Portugal. ¿Por qué no aqui? Desde luego no será por las seguridades que dan los políticos. Después de haber escuchado a Rajoy decir que recortaría en todo excepto en pensiones, sanidad y educación, ¿qué valor puede tener que González Pons diga que en 2012 no subirá el IVA? ¿De dónde sale su seguridad? De la misma fuente de la que brota la de Guindos cuando dice a los alemanes que España saldrá del brete por sus propias fuerzas o la de Rajoy cuando asegura que el país cumplirá sus compromisos. Si bien el mismo Rajoy, que ha recibido una dura lección de una realidad para él desconocida, ya admite la hipótesis mala cuando afirma que España cumplirá aunque a él le cueste el puesto. Y el asunto puede ser peor. El puede perder el puesto por el fracaso de su gestión y España puede incumplir.

Si esta hipótesis se diera, habría llegado el momento de que la iniciativa ciudadana forzara una reconsideración política de la situación, una fórmula política extraordinaria. Ya hay quien la propone bajo la forma de un gobierno de concentración si las cosas se ponen más chungas de lo que están. Pero también pueden estudiarse otras posibilidades. Habría llegado quizá el momento de enjuiciar públicamente la gestión de los gobiernos, especialmente el del PP, responsable directo del fracaso, al estilo islandés. ¿Por qué no? Los gobernantes deben saber que postularse de modo irresponsable para dirigir un país sin capacidad de hacerlo y solo por el afán de mandar e imponer criterios ideológicos y morales propios, llevándolo luego al fracaso y a la ruina, tiene un coste y que, una vez puestos a dirigirlo, supeditar sus intereses a los electorales de su partido multiplica por mil ese coste.

A estas alturas todo el mundo sabe que la crisis no es una crisis sino una estafa. En toda estafa hay estafadores y estafados. Se trata de averiguar del lado de quién está el gobierno y en favor de quién ha actuado.


(La imagen es una foto de La Moncloa, en el dominio público.

dilluns, 9 d’abril del 2012

El Aberri Eguna en paz...

... y en amor del Señor. Esto de que el Aberri Eguna se celebre el domingo de resurrección tiene varias lecturas. Hay quien señala el catolicismo del pueblo vasco y, desde luego, el del PNV quien siempre se ha visto a sí mismo como un partido demócrata-cristiano, a pesar de la jugada que le hizo Aznar al expulsarlo de la internacional democristiana. Lógicamente, la patria enlaza con un momento solemne de la liturgia, el de la Resurrección: la resurrección de la Patria Vasca.

Habrá también quien diga que los dos, el Aberri Eguna y el Domingo de Resurrección vienen de mitos mucho más antiguos, de cultos como el de Osiris en el antiguo Egipto, el dios de la resurrección, símbolo del Nilo, padre de la nación egipcia. O leyendas como la del ave Fénix. El mito cristiano de la resurrección de Jesús enlaza más directamente con los misterios de Eleusis que celebraban la vuelta de la vida a la tierra en el comienzo de la primavera, a través del mito de Deméter y Perséfone. Después de seis meses de tinieblas, cada año Perséfone retorna a la luz y la vida vuelve a sonreír . Jesucristo reduce la ausencia a tres días, pero los dos retornan del reino de los muertos.

En fin, el Aberri Eguna, la patria, la nación, la identidad, el ser mismo de los vascos en la interpretación del romanticismo nacionalista. Y, por primera vez en ochenta años, dijo ayer Urkullu, en paz. Dado que la fiesta, si no ando errado, tiene eso, ochenta años, es como para pensárselo. Ha habido menos años de paz en el Aberri Eguna que de cierre de las puertas del templo de Jano en Roma.

Por cierto, esa paz ha sido posible por la derrota de ETA; porque, se ponga como se ponga, una derrota ha sido, política y militar. Y esa derrota se consiguió con un gobierno de Rodríguez Zapatero, del que llegó a decirse que quería partir España o venderla a no sé qué o no sé quién. No es por nada, pero la justicia consiste en dar a cada uno lo suyo. Zapatero no es solo el hombre de la crisis; también es el hombre de la paz.

Y en la paz, ¡qué distinto se ve el panorama político vasco! La izquierda independentista, que ha conmemorado unida por primera vez en mucho tiempo, ha descubierto el Mediterráneo de que la acción a través de las instituciones es más eficaz que en contra de ellas y se promete resultados espectaculares en las elecciones autonómicas de 2013. El PNV, a su vez, estando obligado a diferenciarse en algo de una izquierda abertzale claramente independentista, recurre de nuevo a la ambigüedad, disfrazada de pragmatismo. Habla de "nuevo marco político", de soberanismo, pero no pronuncia la palabra maldita, Independentzia y no me parece haberle oído hablar de autodeterminación, que es el caballo de batalla.

El PNV plantea su máxima aspiración en el terreno de la más estricta legalidad lo cual supone que cualquier plan aprobado en el parlamento de Vitoria deberá someterse a las Cortes Españolas, en donde el "no" a toda veleidad independentista o soberanista está garantizado. De ahí su resignación, al extremo de entender la soberanía en términos estrictamente desarrollistas, esto es, soberanía es que mejore la vida de los vascos. Suena al Estado de obras de Fernández de la Mora solo que sin Estado. A su vez la Izquierda Abertzale (IA) está comprobando la trampa de la legalidad que ella siempre denunció pero acabó aceptando. En contra de lo que decía la IA, en España cabe defender todos los proyectos políticos sin excepción. Lo que no cabe es garantizar su triunfo, que depende de muy distintos factores. Y ahí es donde la IA va a tropezar con la piedra que ya encontró el PNV: la legalidad española no permite la autodeterminación de una parte de su territorio.

Palinuro cree que en España debiera estar reconocido ese derecho. Pero Palinuro no es más que un simple marinero incapaz de entender las profundas maravillas y el glorioso destino de una nación que convive con sus partes a cara de perro y que todo lo más que ha conseguido idealizar su vida común es el orteguiano y desencantado conllevarse.

No digo nada sobre el PSE-PSOE y el PPE porque está abundantemente claro que en 2013 pasarán a la oposición frente a un bloque de gobierno nacionalista. Y, si todos los nacionalistas, la IA y el PNV se embarcan en una política de conflicto institucional permanente con la misma tenacidad con que ETA estuvo cincuenta años pegando tiros, será cuestión de ir pensando en alguna solución ingeniosa. ¿No?

(La imagen es una foto de www.larrabetzutik.org, bajo licencia de Creative Commons)

diumenge, 8 d’abril del 2012

El odio a los homosexuales.

Viendo el odio que destilaban ayer las palabras del obispo de Alcalá, ese franquista que celebra misas en honra de un genocida, se queda uno sorprendido. ¿Qué habrán hecho los homosexuales a este hombre? Porque está tan furioso contra ellos que los envía al infierno sin remisión, a ese infierno del que creo haber leído que dudan hasta los papas. Para la iglesia católica la homosexualidad es un horrible pecado y parece que también para otras religiones del Libro. En muchos países, además de pecado, es un delito. También lo era hasta hace poco en España y en otros países de Europa. Y en algunos donde es delito, lleva aparejada la pena de muerte. Está clarísimo en el mapa adjunto.

Afortunadamente, en los países más avanzados de la tierra la homosexualidad no solo es legal sino que en algunos -entre ellos el nuestro, al menos hasta ahora- se han protegido sus derechos especialmente. Sin embargo, también en estos países más avanzados sigue habiendo sectores de opinión muy contrarios, furiosamente contrarios, a los homosexuales a los que no es extraño que a veces se les haga objetos de violencia en público cuando muestran su condición.

La pregunta es: ¿de dónde viene este odio a la homosexualidad? En Occidente al menos todo el mundo sabe que en Grecia y en Roma no había homofobia y que las relaciones entre varones no eran infrecuentes. Las tres religiones del libro apuntan a la condena a la homosexualidad que en él se contiene. Recuérdese, de paso, que en Israel la homosexualidad es legal. Pero la verdad es que el Antiguo Testamento no trae mucha condena explícita de la homosexualidad; algunos dicen que, en realidad, ninguna porque los dos textos básicos, esto es, la historia de Lot y Sodoma y Gomorra (Génesis, 19) y los dos pasajes del Levítico, 18: 22 y 20:13 son interpretables en varios sentidos. Personalmente creo que el Levítico condena la homosexualidad masculina, pero en una sola ocasión, sin reiterarla como hace con otras amonestaciones. El Nuevo Testamento es también preciso en algunas cartas de Pablo pero, en cambio, los Evangelios, que son lo importante, no dicen nada.

¿De dónde, pues, viene este odio a los homosexuales que no deja vivir a los homófobos? Y no es broma; en el caso del obispo citado es una manía, una obsesión que lo tiene de cruzado de la homofobia por el mundo, diciendo verdaderos disparates.

En mi opinión, parte de este odio es, en realidad, un reflejo de otro, aun más profundo, que es el odio a las mujeres, la misoginia. Por regla general, el homófobo es también misógino, aunque quienes practican lo primero suelen gloriarse de ser irresistibles para las mujeres. Eso no quiere decir nada. Don Juan es un misógino. En una actitud superficial, casi instintiva, los heterosexuales proyectan sobre los homosexuales la figura de las mujeres porque ellos se ven como hombres solo. Y en un mundo patriarcal como el nuestro (aunque hay diferencias entre nuestra parte y la de los musulmanes, por ejemplo) las mujeres son seres de segunda.

La identificación del homosexual con la mujer es propia de gente poco avisada; sobre todo en el caso de los curas quienes, por tener prohibida la sexualidad, ni saben de lo que hablan. Es el núcleo de lo que se discute en los pasajes del Levítico pues habla de realizar el coito entre varones al modo femenino. De ahí viene también la costumbre, que ya está perdiéndose, de llamar afeminados a los homosexuales. A estos se los condena con tanta más saña cuanto se comprueba que la condición anatómica de hombre no garantiza lo que se considera el adecuado comportamiento sexual. Es decir, así como las diferencias anatómicas entre hombres y mujeres son insalvables, entre los hombres son inexistentes. No se puede distinguir un homosexual de un heterosexual si no es por sus actos, lo que echa sobre las espaldas del segundo el estigma de la ocultación y el engaño, o sea, los homosexuales son pérfidos; justo como las mujeres. Así se produce ese fenómeno que se ha dado en llamar la homosexualidad en el armario.

Ese es, sucintamente reconstruido, el discurso del odio. No es el mismo que el racista o el xenofóbico ya que, en estos casos, suele haber diferencias anatómicas, en el color de la piel sobre todo. Es un odio más profundo, que está mezclado con el miedo. Pero eso ya nos llevaría muy lejos a ver cómo el odio es la proyección exterior de un sentimiento que se ha adueñado del odiador. Encontrar un alter ego que cargue con nuestros miedos y tratar de exterminarlo. Literalmente. En el Irán ahorcan públicamente a los homosexuales.

Del concepto en que la sociedad convencional bien pensante tiene a la homosexualidad femenina mejor es no hablar. El odio se exacerba a extremos criminales. Y es que hasta en la represión que sufren ciertas gentes por su opción sexual, las mujeres llevan la peor parte. Como siempre.

(La imagen es una foto de Wikimedia Commons,que está en el dominio público.).

dissabte, 7 d’abril del 2012

La dictadura católica

Personalmente me trae al fresco si unas gentes sostienen que la homosexualidad es un vicio, un pecado, una enfermedad, un delito o cualquier otro mal que sus obsesivas mentes quieran atribuirle. También me es indiferente si esas mismas gentes (u otras) sostienen que el derecho de las mujeres al aborto es en realidad un horrendo crimen. Están en su derecho de pensar así y no hay razón alguna para impedirlo. Muy probablemente, las personas (por ejemplo, los curas, los obispos) que están todo el día dando vueltas a tales asuntos en el fondo tienen un problema de neurosis de raíz sexual (cosa que se evidencia en los numerosos casos de pederastia eclesiástica), pero ese es un asunto de su estricta competencia, excepto, por supuesto, cuando se convierte en delito, como suele suceder.

Igualmente parece claro que estas ideas y oposiciones son producto de mentes atrasadas, acomplejadas, asustadas, supersticiosas, ruines y carentes de todo interés. Tampoco nada que objetar mientras sus manifestaciones se hagan en el contexto de quienes las comparten de forma que se alimenten unos a otros con ideas y creencias que, al menos a Palinuro, resultan estúpidas. L@s pobres de espíritu necesitan apoyos externos, "guías espirituales" que les "expliquen" las reglas morales, símbolos, promesas, castigos y recompensas; como los niños. Si esas "guías" resultan luego ser verdaderos sinvergüenzas que hacen lo contrario de lo que predican y tienen montado un lucrativo negocio a cuenta de la credulidad ajena es algo que los creyentes deberán ventilar por su cuenta, si quieren.

Lo inaceptable es que quienes profesan estas necedades impongan su discurso sectario, que normalmente alimenta el odio e incita a la violencia contra los diferentes, a través de los canales públicos de comunicación que pagamos todos los contribuyentes, nos toquen o no sus delirios. Palinuro, como ya ha dicho en otras ocasiones, no mira la TV. Nada. Pero la paga y, por lo tanto, tiene derecho a opinar sobre lo que por ella se emite. Y su primera opinión es preguntarse por qué tienen los gays y l@s abortistas del país que sufragar las injurias y los insultos proferidos por cualquier majadero tocado con una tiara?

Si los curas y obispos quieren seguir emponzoñando la convivencia y sembrando su mensaje de odio (curiosamente, en nombre de un Cristo de amor) que lo hagan en buena hora en sus locales privados y por medio de sus canales privados de comunicación. Y digo bien: sus locales privados; no las iglesias que también pagamos todos, salvo si pasan a costearlas los curas de su peculio particular. Y, desde luego, sus canales de comunicación privados. TVE-2 es un canal público y la instrumentalización de un bien público con fines sectarios es una prueba de tiranía y dictadura.

(La imagen es un instante de la homilia del Santo Oficio del Viernes Santo desde la Catedral Magistral de los Santos Niños Justo y Pastor de Alcalá de Henares, oficiado por el Obispo Monseñor Juan Antonio Reig Pla. Captura de la página web de RTVE).

La lucha por la existencia

Cuando a mediados del siglo XIX Darwin popularizó su concepto de la lucha por la existencia en el mundo animal como elemento clave de su teoría de la evolución, los ideólogos e intelectuales de la época se lo apropiaron rápidamente para explicar el orden social, el de los animales racionales. Surgió así el "darwinismo social", una doctrina que extrapolaba al mundo humano las pautas de comportamiento del no humano. Explicaba y, de paso, justificaba el orden capitalista en el auge de la primera revolución industrial. Lucha por la existencia. Los más aptos sobreviven; los otros perecen o malviven como proletariado o lumpenproletariado.

La teoría encajaba a la perfección con la tradición individualista del liberalismo, ya desde el comienzo del "individualismo posesivo" (Macpherson). Una sociedad de individuos libres que van a lo suyo y sometidos a la mínima cantidad posible de regulaciones compatible con un orden civilizado, es decir, sujetos a un "Estado mínimo" (Nozick). Ese orden capitalista liberal, basado en la idea de la igualdad de todos ante la ley, en ignorancia de sus condiciones y posibilidades materiales reales es el que llevó a Anatole France a manifestar su sarcástico asombro ante "la majestad de la Ley que prohíbe por igual al rico y al pobre dormir debajo de los puentes."

El socialismo como idea y movimiento nació de la conciencia de la necesidad de garantizar una igualdad real que la igualdad burguesa formal negaba. De las varias fórmulas propuestas por el socialismo para hacer realidad este sueño la que resultó más eficaz y duradera fue el Estado del bienestar. Se trataba de mejorar la suerte de los individuos pero no mediante sus solas fuerzas sino a través de la acción colectiva. Una acción colectiva presidida por una idea altruista que los individualistas han negado siempre. Una acción que no abandonara a su triste sino a quienes no habían conseguido imponerse en la lucha por la existencia por las razones que fueran. Y la verdad es que el Estado del bienestar funcionó muy bien en la segunda mitad del siglo XX, al menos en Europa, hasta el punto de que acabó siendo el banderín de enganche de toda la izquierda y no solamente de la que lo propugnó en un primer momento, esto es, el socialismo democrático. Es la última trinchera que la izquierda está dispuesta a defender con uñas y dientes.

Porque el ataque al Estado del bienestar, que se recrudeció en los años ochenta con las victorias electorales de Margaret Thatcher y Ronald Reagan, se hizo desde la perspectiva del liberalismo individualista, del llamado "egoísmo racional", clamando contra un altruismo que contradecía la supuesta naturaleza egoísta del individuo y que solo podía mantenerse por imposición coactiva de un Estado metomentodo orientado hacia el totalitarismo. Ese discurso se empleaba en especial con las nuevas clases medias, aquellas que han ascendido gracias a las medidas redistributivas del Estado del bienestar pero que han perdido de vista su origen y experimentan las cargas inherentes al bienestar como exacciones injustas con las que hay que acabar bajando los impuestos, reduciendo las ingresos del Estado, empobreciéndolo. Ese pensamiento que rompió la hegemonía ideológica de los "welfaristas" y se impuso como "pensamiento único" (Ramonet) es el que ha provocado la actual crisis económica, de una extraordinaria gravedad.

Que para salir de la crisis se apliquen las medidas y políticas que la causaron carece de todo sentido. Y la realidad lo desmiente siempre. Rajoy ganó las elecciones prometiendo que no subiría los impuestos y fue lo primero que hizo en cuanto llegó a La Moncloa, subirlos. Era obvio. El Estado tiene que aumentar sus ingresos para pagar su deuda; no basta con reducir gastos. Obsérvese, por lo demás, que esa reducción de gastos se hace sobre todo en los capítulos del gasto de carácter más social y redistributivo, desde la ayuda al desarrollo hasta las prestaciones a los dependientes. ¿Cuál es la finalidad? Volver al liberalismo, por eso la tendencia se llama "neoliberalismo", a la lucha por la existencia y la supervivencia de los más aptos. A los demás, que les den.

(La imagen es una foto de Bettysnake, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 6 d’abril del 2012

¿Qué pasa con la izquierda?

En este viernes santo tod@s l@s creyentes de derecha o de izquierda andan en procesiones por doquiera, ciudad, campo y playa, dándose golpes de pecho o zurriagazos, tocados con peinetas, capirotes o capuchas, portando en andas inmensas imágenes, generalmente de un gusto detestable, de dolor, sufrimiento, tortura y sacrificio en la cruz. Bueno, quizá no todos los creyentes sino solo los que se definen como practicantes. El catolicismo es una religión que no obliga a los creyentes a practicarla, lo cual es pintoresco. Pero esos practicantes, séanlo por convicción o conveniencia, convierten el país en una especie de territorio de esperpento, como en un cuadro de Gutiérrez Solana.

Son actividades rodeadas de fervor popular, debidamente jaleadas por los medios de derecha, costumbres antiguas conservadas de generación en generación. Los que van a ellas o incluso forman parte del séquito, son los que ya iban de niños o los cargos públicos del momento. Los que no íbamos de niños, tampoco lo hacemos de mayores sobre todo si, como es mi caso, jamás he sido cargo público que obligue a hacer el ganso junto al párroco del lugar y el comandante de puesto de la guardia civil. Personalmente tiendo a ver todas las procesiones, desfiles y cabalgatas como manifestaciones del instinto ovino de la especie. Fechas en que una colectividad civil, religiosa, militar, por el motivo que sea (siempre tienen muchos) decide hacerse visible y ocupar el espacio público con un "aquí estamos nosotros". Los demás pueden contemplarlos o ignorarlos. Prefiero lo segundo, la verdad, y dedicar mi tiempo a algo más interesante.

Por ejemplo, a hacer una reflexión sobre la izquierda, cosa que nunca pasa de moda. Y hacerla al socaire de esa especie de efervescencia que vuelve a vivirse en Francia al estar cuajando una alternativa de la verdadera izquierda; la enésima, por cierto. Las cosas gabachas influyen mucho en España que no puede considerarse colonia cultural de Francia solo porque esta ha de compartir la posesión con Italia, Alemania e Inglaterra. En España ha habido y hay afrancesados, la mayoría de los intelectuales de izquierda bebe en fuentes francesas; pero también hay germanófilos y anglófilos, aunque en menor proporción. Francia marca la pauta. Y si allí puede conseguirse la unidad de la verdadera izquierda, ¿por qué no aquí?

Ayuda mucho el que Mélenchon asegure estar inspirado en ejemplos latinoamericanos: la Argentina de Kirchner y Fernández, el Ecuador de Correa, etc y el que aglutine a tendencias muy diversas de la izquierda no socialdemócrata, proponiendo medidas de corte claramente anticapitalista. Ambos datos tienen claroscuros. El recurso al Tercer Mundo como inspirador de una languideciente izquierda revolucionaria (Mélenchon habla mucho de revolución), que ya se intentó con la violencia de los años setenta (RAF, Brigate Rosse, FRAP) fue un rotundo fracaso. Cada país tiene sus peculiaridades y cada región del mundo, y no es avisado trasplantar estrategias. No funciona.

En cuanto a las virtudes aglutinadoras de la operación, lo cierto es que los grupos, tendencias y partidos que tuvieron buen cuidado en escindirse, separarse, distanciarse unos de otros en función de criterios ideológicos a veces difíciles de entender tanto en Francia como en España buscan ahora recuperar la unidad. Pero lo hacen siempre provistos de un criterio excluyente: se trata de unir a la verdadera izquierda. La falsa, esto es, la socialdemocracia, queda fuera. El resultado en términos electorales, los únicos que otorgan realidad material a las ideologías, suele ser magro.

En realidad el problema remite a la sempiterna cuestión del significado de la izquierda que no es unívoco ni mucho menos. La izquierda es una ideología, una actitud, un talante, un espíritu, una profesión de ciertos valores, todo ello intensamente subjetivo lo cual impide que pueda darse una definición clara y convincente con carácter general. La izquierda significa cosas diferentes para gentes distintas y nadie tiene derecho a arrogarse facultades discriminatorias de quién sea y quién no sea de izquierda. Eso queda para los comisarios que siempre abundan. Y ejercen como maestros ciruelos e inquisidores de quién está en lo correcto y quien en lo erróneo o, incluso, en la herejía y la traición. Las raíces de la iglesia son muy profundas.

Discrepo en muchas cosas de muchas izquierdas. No creo que el Gulag sea compatible con la izquierda, ni el sistema de partido único en Cuba, ni la dictadura de capataces de China, S.A., ni creo que sea de izquierda bajar los impuestos como sostenía (y, lo que es peor, hacía) Rodríguez Zapatero. Pero eso no me impide considerar a los partidarios de tales actividades de izquierda puesto que todos ellos dicen serlo. El dogmatismo y el sectarismo, los dos grandes pecados de la izquierda, impiden su acción unitaria, razón por la cual suele ser irrelevante.

(La imagen es una foto de xabeldiz, bajo licencia de Creative Commons).

dijous, 5 d’abril del 2012

¿Era lo que mandaba Dios?

¡Qué no habrán dicho y hecho para ganar las elecciones! ¡A qué insulto o injuria no habrán recurrido para desalojar al PSOE del gobierno! El único obstáculo a la recuperación de España era Rodríguez Zapatero, quien pasó de ser un bobo solemne a ser un peligro para la Patria. Arrastraron a esa idea a intelectuales, filósofos, analistas y hasta al jefe de PRISA, que lo instó de modo intemperante a quitarse del medio el verano pasado, un 18 de julio si no recuerdo mal, a convocar elecciones anticipadas y a hacer mutis por el escotillón de su "insoportable levedad" (o algo así de original). Sostuvieron que, tan pronto desapareciera el fementido y ellos tomaran la gobernación del Estado, todo se arreglaría por arte de birlibirloque, que la confianza llegaría a raudales y que un nuevo amanecer aguardaba a España. Sonaba a milagro pero anunciado por quien podía hacerlos ya que, quienes así hablaban, sostenían ser capaces de gobernar como Dios manda.

Muy cerca de Dios deberían de estar, a juzgar por su ostentosa religiosidad. La insólita imagen de Cospedal arrastrando la cruz da que pensar si no será un mensaje subliminal a la población, cuya vida está siendo un via crucis. Prepárate al sacrificio, pueblo elegido. En todo caso, la señora recuerda los episodios de los Evangelios en los que se habla de los fariseos y los sepulcros blanqueados. En verdad, si están tan cerca de la gente como de Dios, están a distancias siderales.

Se han presentado con paso recio y firme el ademán (o al revés) y han adoptado una serie de medidas contundentes, una reforma laboral demoledora y unos presupuestos que recortan drásticamente las partidas por las que la derecha no siente simpatía: educación, sanidad, dependencia, investigación, ayuda al desarrollo, igualdad de género, servicios públicos, etc. Mientras que pretenden amnistiar a los grandes dafraudadores y, por supuesto, a la iglesia no le han tocado un céntimo. Porque cerca de Dios, en realidad no están, pues les falta caridad, pero con los curas son uña y carne.

Se trata de un gobierno claramente nacionalcatólico que, según asegura Rajoy, sabe lo que tiene que hacer. Si él lo dice... Pero los hechos muestran algo distinto: que las contundentes medidas no tranquilizan, todos los indicadores han ido a negativo, la bolsa, el Ibex están en mínimos históricos, la prima de riesgo, por las nubes. Es decir estamos, según los expertos, como en septiembre de 2011, cuando gobernaba el liviano, leve o aleve Rodríguez Zapatero. Yo diría peor, por cuanto ahora ya no existe aquella sonrosada esperanza de 2011 de que el pueblo votara por una auténtico partido con un auténtico programa. Y eso que ahora el gobierno no tiene a la oposición sentada en la chepa, augurando catástrofes y afirmando que España no sería capaz de cumplir sus compromisos y que había un riesgo de intervención. Es decir, ahora el gobierno puede gobernar con una oposición crítica pero leal.

Y, a pesar de todo, la situación es catastrófica. Dice Rajoy que las medidas son muy desagradables y que a corto plazo lo serán más, solo provocarán más paro, más estrecheces pero que a medio y largo plazo tendrán efectos óptimos. Nadie ha explicado al presidente el famoso adagio de Keynes de que "a largo plazo, todos calvos". O sea, que fiar a largo cuando hoy se juega a corto, a cortísimo, es un dislate. Entre otras cosas, evidentemente, Rajoy está a punto de meter a España en la vorágine griega: cuantas más reformas hace el gobierno, más le exigen "los mercados". Es la forma segura de ir a una quiebra como la griega.

(La imagen es una foto de La Moncloa y está en el dominio público).

dimecres, 4 d’abril del 2012

Robar muertos, robar vivos.

Entre las atrocidades a que se consagraron los franquistas durante la guerra civil y después de ella, por largos años, ocupan lugar destacado los asesinatos sistemáticos de civiles y sus parientes y el robo de los hijos de los rojos. Tanto es así que sus repercusiones se hacen sentir aún hoy, como si fueran réplicas de aquel terremoto, trasmitidas de generación en generación. Ambas prácticas son piezas claves de una tragedia que ensombrece el imaginario colectivo de los españoles. La negativa de la derecha a encarar estos hechos como requiere una ética elemental (y, desde luego, la cristiana), su defensa del olvido con la metáfora errónea del peligro de reabrir heridas, su intento de equiparar contra toda razón las atrocidades de los unos y los otros, solo demuestra su mala conciencia, incapaz de reconocer que aquellas atrocidades se cometieron en nombre de su dios y de sus creencias e intereses. Comprendo que fastidie reconocer que los discursos patrióticos, los pomposos ideales, los sueños imperiales, la dogmática de la nación católica rezumen sangre de inocentes. Pero mientras esto no se reconozca, mientras los curas no relaten lo que hicieron en la guerra y en la posguerra y no pidan todos perdón por tanta crueldad, las heridas no estarán cerradas.

No hace falta ser de izquierda para darse cuenta de que, con más de 100.000 asesinados, ejecutados extrajudicialmente, paseados, fusilados en sacas de las prisiones y enterrados en fosas comunes, anónimas, España no es otra cosa que un cementerio de víctimas de la barbarie y el odio. Y que los españoles caminamos literalmente sobre los huesos de las víctimas de un genocidio. Ahora mismo están unos geólogos excavando una fosa común en el jardín de una vivienda privada. Y ahora también, merced al descubrimiento de una peineta en una calavera queda probado lo que todo el mundo sabía: que, además de asesinar a los rojos, los franquistas asesinaban también a sus mujeres. Iban por ellas como iban por los hijos, los hermanos, los padres o los abuelos. El terror sembrado fue infinito y dura hasta hoy. Es un crimen de lesa Patria, cometido por quienes se pasan el día hablando de ella.

La otra atrocidad fue el robo de hijos de republicanos. Ahora ya sabemos mucho de esa práctica inhumana. Sabemos que esperaban a que las condenadas dieran a luz para fusilarlas y quedarse con los críos; sabemos que se llevaban los hijos de las presas y ya no se los devolvían; sabemos que secuestraban a los hijos de los exiliados mediante el servicio exterior de la Falange; sabemos que el robo de niños estaba amparado en las doctrinas inenarrables de un psiquiatra, Vallejo-Nájera, con calle en Madrid, que, en su demencia, consideraba, por ejemplo, que el marxismo era una enfermedad y que no tenía mucho que envidiar a los racistas alemanes.

Con el paso del tiempo seguramente empezaron a escasear los hijos de rojos que pudieran robarse y fue necesario buscar suministro en otra parte porque, muy probablemente, ese delito del robo de niños se había convertido en un negocio. Así, por lo que vamos sabiendo de esta siniestra trama en la que, cómo no, está mezclada la iglesia católica a través de sus curas y monjas, la actividad duró hasta fines de los años setenta y primeros de los ochenta. Que haya monjas metidas en este crimen demuestra hasta qué punto l@s religios@s católic@s hacen lo contrario de lo que predican. Se oponen a la contracepción y, con uñas y dientes, al aborto en nombre del supremo valor de la vida humana en abstracto, pero su respeto por la vida humana en concreto termina en el momento en que esta sale del seno materno.

La imagen de esa madre reunida con su hija de 29 años, que le fue robada nada más nacer, podría titularse rostros que irradian felicidad y la hacen contagiosa. Una felicidad mayor que los 29 años de sufrimientos impuestos por una gente desprovista no solo de corazón sino también de entendimiento. Fanátic@s y/o canallas.

(La primera imagen es una foto de Foro Cultural Provincia de El Bierzo, bajo licencia de GNU Documentación libre.). La segunda es la portada de El País de hoy.

Mingote.

Mingote era un hombre muy de derechas. En determinadas cosas francamente reaccionario. Pero tenía sentido del humor (le dedicó su vida) y una especie de honradez natural que le hacía interesarse por los puntos de vista de los demás. Retrató el franquismo y lo hizo con tanto realismo que sus dibujos adquieren el doble valor de ser testigos de una época y documento de ella. Y no solo el franquismo, también la transición y la democracia subsiguiente. Sus dibujos son una crónica de cincuenta años de la vida del país.

Mi madre, que era lectora del ABC no porque fuera monárquica sino porque decía que era el diario menos fascista de todos, era muy aficionada a Mingote y celebró mucho uno de ellos en los tiempos del impacto del Concilio Vaticano II, del que se hablaba sin parar en España porque parecía ir contra el nacionalcatolicismo. En el dibujo se veían dos señoras bien, endomingadas, a la entrada o a la salida de misa y una de ellas decía: "Sí, pero al cielo, lo que se dice al cielo, iremos los de siempre." Le servía, a mi madre, digo, para demostrar la contumacia de la derecha española y estuvo años valiéndose de él.

Siempre he tenido a orgullo que Mingote me dedicara un chiste que reproduzco a la derecha. Corría el año 1993 y así queda probado que algunos llevamos luchando contra ese vicio nacional del ruido hace mucho tiempo. Poco a poco se va admitiendo que la contaminación acústica es un vicio o, incluso, un delito. Al principio, a los que protestábamos por el ruido nos miraban como a excéntricos, algo chalados y maniáticos, cuando no directamente como a antiespañoles. El patriotismo español es extraordinariamente vocinglero. Me dedicó otro chiste, aunque no expresamente, como este, poco después a propósito de un episodio chusco que me ocurrió en el Congreso de los Diputados con una novia que tenía por entonces. Era un chiste muy divertido pero, por desgracia, no lo tengo.

dimarts, 3 d’abril del 2012

España, ese protectorado.

Nunca es tan evidente la distancia entre lo que dice y lo que hace la derecha como cuando enarbola la bandera dizque nacional y entona melopeas patrióticas, hablando de España, unidad de destino en lo universal, madre de naciones, fundadora de imperios, orgullosa de su independencia, celosa de su soberanía nacional. Es la retórica del nacionalismo español. La práctica no solo es distinta; es lo contrario. La derecha está siempre dispuesta a sacrificar los intereses nacionales si no coinciden con los suyos de clase, casta o grupo. Franco, por no irnos más atrás, a Alfonso XII, educado en el extranjero, en París, Ginebra, Viena y Sandhurst en Inglaterra, discurseaba sobre la grandeza de la Patria y la gloria de su ejército, que él capitaneaba como invicto caudillo. Había añadido al escudo nacional la leyenda Una. Grande. Libre. Era un militar patriota. Basta leer su novela Raza, pasada al cine por José Luis Sáez de Heredia, primo de José Antonio Primo de Rivera, para darse cuenta de ello. La Patria, identificada continuamente con la madre, es el único horizonte al que el bravo militar consagra su vida.

No es solamente que la gloria del ejército español deba residir en el hecho peculiar de no haber ganado una sola guerra en los últimos 300 años, es que el propio general firmó un tratado de asistencia mutua con los EEUU en 1953 por el que cedía zonas del territorio nacional a los estadounidenses para usos militares, es decir, renunciaba a la soberanía nacional en las famosas bases, donde el Estado no tenía jurisdicción de ningún tipo. Tal situación produjo algún hecho chusco, como de película de Berlanga, cuando en un accidente entre dos aviones gringos cuatro bombas termonucleares cayeron sobre Palomares, en Almería, lo que daba a España el privilegio de ser el segundo país del mundo en ser bombardeado por los EEUU con bombas atómicas, si bien es cierto que por accidente. Ello obligó al recientemente fallecido Fraga a darse un baño en la zona para demostrar la inocuidad de las aguas.

La cuestión de la soberanía nacional es especialmente amarga en España que reivindica como propio el Peñón de Gibraltar bajo soberanía británica desde que en 1713 cediera a Gran Bretaña el territorio a perpetuidad. Es una espina de la política exterior de todos los gobiernos españoles, sean del color que sean. Pero así como las izquierdas entienden la complejidad del problema y buscan soluciones pacíficas, la derecha suele encenderse en ardor patriótico y hace el ridículo pues España no está en situación de reñir a Inglaterra la soberanía del Peñón mediante la ultima ratio.

Algo parecido a Franco, aunque en clave menor, le pasaba a Aznar. Agregio patriota, ordenó izar en la madrileña Plaza de Colón una banderaza borbónica de tamaño descomunal. La idea le había venido de la que hay en El Zócalo, frente al palacio presidencial de México. Eso no obstante, no tuvo el menor inconveniente en ponerse al servicio de los Estados Unidos en todo, hasta el extremo de causar una división en la Unión Europea y arrastrar su patria a un guerra que no solamente era ilegal y criminal sino, a los efectos españoles, de todo punto utópica ya que el país carece de capacidad estrictamente militar para mantener un frente de batalla a diez mil kilómetros de distancia. Es decir, el apoyo de Aznar a la guerra del Irak era político y no militar. Le sirvió a él para poner los pies en una mesa del rancho de Bush y a España para hacer el ridículo una vez más.

Llega ahora la crisis. Gobierna el país la derecha. Rajoy se ha hartado de decir que España es "una gran nación" y que a él nadie le diría lo que tenía que hacer y el resultado ha sido que España será una gran nación pero, según su propio diagnóstico, está en la UVI y él ha hecho lo que le han dicho, incluso tratando de hacer otra cosa. La Kanzlerin, que más parece una Kaiserin, le envió el domingo un procónsul para tomarle la lección que el aventajado pupilo aprobó, no sin que se le recordara que tendrá que seguir metiendo la tijera.

Así que, al día siguiente, el atristado presidente cantó la palinodia ante el Comité Ejecutivo Nacional de su partido con el semblante que pinta la foto. Lo hizo por dos vías que domina a la perfección: echó las culpas a la herencia zapateril y cargó sobre los hombros de los sufridos ciudadanos de las clases medias y bajas la responsabilidad de sacar el país de la crisis a base de sacrificios. Las clases medias y bajas, no las pudientes a las que, al contrario, regala una amnistía fiscal infumable moralmente hablando; no a la iglesia católica, cuyos privilegios, canonjías, subvenciones, exenciones, prestaciones y donaciones no se cuestionan. Son los intereses de clase, de casta, de culto y clero los que prevalecen. No los nacionales.

(La imagen es una foto de La Moncloa, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 2 d’abril del 2012

La trama valenciana.

El PP ha presentado una querella contra los presuntos responsables de la trama Gürtel, Francisco Correa y Álvaro Pérez, el bigotes, así como contra los cómplices, encubridores e inductores. Entre estos bien pudieran estar Francisco Camps, el curita y otros altos cargos del PP y de la Generalitat valenciana, ya que la vertiente gurteliana en Valencia, además de las menudencias de petimetre de los trajes, afecta a cuestiones más substanciosas, en las que se movió una pastuqui muy considerable. El Tribunal Superior de Justicia de Valencia, ante quien se ha interpuesto la querella, investiga la posible financiación ilegal del PP de la comunidad a base de supuestas estafas, malversaciones y prevaricaciones que llevaron, por ejemplo, al gobierno de Camps a pagar cinco millones de euros a la empresa Gürtel en Valencia, Orange Market, para que organizara en cinco años seguidos el pabellón de la comunidad en la FITUR. Por otro lado anda investigándose la desaparición de unos millones de euros en las cuentas de la visita del Papa a Valencia en 2006, de la que algunos sacarían beneficios espirituales y otros ganancias materiales ilícitas. Igualmente se indagan unos chanchullos también millonarios con la televisión valenciana, caja de resonancia y agitprop del gobierno del PP. Valencia es un verdadero jardín de corrupción.

Lo extraño es la presentación de la querella, que ya ha provocado malestar en el partido de la derecha. La dirección la justifica por su interés en velar por el buen nombre del partido. En realidad, la acción obedece a un requisito impuesto por el presidente del tribunal: si el PP quiere personarse en el proceso, como ya lo está en el que se sustancia en Madrid, tiene que interponer una querella y, claro, esta no va a fundamentarse en el deseo del partido de obstruir la acción de la justicia y de que los suyos se vayan de rositas. De ahí que se invoque el buen nombre del partido. Ahora bien, tanto la fiscalía como las otras partes se quejan de que, en el proceso en Madrid, el PP no hace más que obstaculizarlo, poner inconvenientes, recurrir sistemáticamente. Y esa será probablemente su actitud en Valencia. Siendo Cospedal, especialista en decir una cosa y hacer otra, quien ha dado la orden de querellarse, hay poca duda de que así será y con eso hay que contar. Parafraseando a Hegel, todo lo que es legal, es racional.

De todos los delitos que pueden cometerse en nombre de los partidos el más feo es el de financiación ilegal. El PSOE lo cometió en los años ochenta en el caso Filesa, Malesa y Time Export. ((Por cierto, qué sorprendente manía la de los delincuentes de bautizar sus "empresas" en inglés. Probablemente piensan que, en esa lengua, resultan los nombres menos absurdos, incluso surrealistas. Porque es difícil tomarse en serio una empresa que se llame "Exportación de tiempo" o "Mercado naranja".)) Y es el más feo porque, al margen de que suponga el enriquecimiento ilícito de alguno o no, rompe el principio elemental del juego limpio, de la igualdad de oportunidades de los contendientes. La financiación ilegal es en la pugna partidista el equivalente al dopaje en el deporte. El atleta que se dopa tiene una ventaja injusta sobre los demás y no es merecedor del triunfo. En el caso de los partidos, en puridad de criterio, la financiación ilegal probada debiera ser causa de anulación de las elecciones. Recuérdese cómo el curita sostenía que sus mayorías absolutas venían a exonerarlo de sus posibles responsabilidades penales. Si, a su vez, esas mayoría se obtuvieron ilícitamente, sus reponsabilidades penales serán aun mayores.

(La imagen reproduce el esquema que se encuentra en El País de hoy.

diumenge, 1 d’abril del 2012

La Tuerka: vida y crítica contra el adocenamiento..



El 29-M, el día de la huelga, después de una jornada reivindicativa agotadora nos reunimos a charlar sobre la HG en el cuartel general de La Tuerka, el programa de TeleK que no tiene parangón en la oferta televisiva del país. Cinco contertuli@s (seis contando con el moderador, Pablo Iglesias, con el que hay que contar siempre) sin inhibiciones ni cortapisas. Algo sin par frente a esos programas relamidos de las televisiones comerciales que oscilan entre los arrumacos seudoacadémicos y la vocinglería de jayanes tabernarios, pasando por la catequesis cuartelaria de Telemadrid. La verdad es que lo paso bien. Hay una diferencia notoria de edad y planteamientos entre el resto y un servidor, pero nos entendemos y el programa da mucho juego pues los puntos de vista son, por lo general, libres, espontáneos y radicales.- Por cierto, el personal de TeleK hace prodigios de profesionalidad con medios escasísimos y merece un aplauso. - Me considero privilegiado por participar en un programa así y, en lugar de gimotear por su escasa audiencia, lo miro desde el punto de vista de la minoría selecta que accede a productos no al alcance del consumo del rebaño.

El analista político.



Primero de mes, cambio de imagen. Hay un enlace sobre ella en la columna de la derecha.




Hay que ver cuántos analistas políticos hay en nuestro país. Prácticamente todo el que se asoma a los medios para hablar de política dice ser analista de la quisicosa. Y es tal la variedad de analistas que resulta difícil agruparlos en algún tipo de clasificación racional. Por no hablar de la discrepancia de sus juicios, a veces tan enfrentados que casi llegan a las manos y, desde luego, a los juzgados. Reflejan en su tumultuoso proceder la naturaleza misma cambiante, imprevisible, del objeto del que se ocupan, la política, cuya complejidad es legendaria.

Sin embargo, al titularse "analistas" estas gentes parecen aspirar a que se les reconozca algún grado de competencia basada en la ecuanimidad, el distanciamiento, el juicio sosegado y hasta la neutralidad. Evidentemente el análisis está reñido con la pasión y los analistas quieren enfrentarse a su objeto, la política, los políticos, con el mismo distanciamiento anímico con que lo hacen los veterinarios a los cerdos. Pero en el caso de los analistas eso es muy difícil porque, a diferencia de las relaciones entre el veterinario y los cerdos, los analistas políticos son, en el fondo e innumerables veces en la forma, políticos y están tan divididos y son tan sesgados como los propios políticos. En principio esto no está mal y, ademas, es inevitable aunque no sea si no en función de la famosa línea de Terencio de que, siendo humanos, nada humano les es ajeno.

Aunque sea inevitable, sin embargo, no lo es también que los analistas trasladen al terreno del discurso, del análisis, la agresividad, la mala fe y las peores formas de que suelen hacer gala los políticos. Es como si el veterinario imitara a los cerdos en los gruñidos. Los insultos, las descalificaciones, las injurias, no son análisis sino mera falta de educación y quienes a ellas recurren tienen más de matones que de otra cosa.

Los demás analistas, los más civilizados, no necesitan fingir una neutralidad que no sienten. La política es una actividad fascinante para muchos porque versa sobre aquello que todos los seres humanos, salvas rarísimas excepciones, anhelan: el poder. La neutralidad frente al poder, la indiferencia de Diógenes, es casi imposible. Y no es necesaria. Basta con que los analistas hagan explícitas desde el principio sus simpatías y antipatías. De esa forma los lectores o auditorios no se llamarán a engaño y sabrán cómo interpretar el análisis. Porque todo análisis es siempre una interpretación que, a su vez, puede (y debe) interpretarse. Y de esa forma, es de esperar, no se le atribuirá un partidismo ciego que anule el valor del análisis.

Eso suele pasarle a Palinuro cuando sale de analista político, que le acusan de ser una especie de abanderado del PSOE, cuando no constitutivamente socialista. De nada sirve que el pobre explique en su justificación como blog que no tiene partido ni referencia partidista alguna, sino solamente una genérica adscripción a la izquierda y un acendrado republicanismo. Es verdad que dedica mucha atención al partido socialista, pues es con el que simpatiza en líneas generales. Pero simpatizar no quiere decir defender a toda costa lo que proponga, incluso en contra de las propias convicciones.

Palinuro está interesado en el avance de las ideas socialistas, no en las peripecias de las personas que dicen encarnarlas en sus luchas por el poder. Pero las personas tienen tendencia a monopolizar las ideas, esto es, a imponer su interpretación de ellas, lo que hace que el interés por las ideas lleve al enfrentamiento con las personas. Como dicen las feministas, lo personal es siempre político. Como analista, Palinuro goza de la envidiable situación de que los cuadros y mandos de los dos partidos mayoritarios y del tercero más pequeño pero también nacional/estatal, no le profesen especial simpatía. Eso le da aplomo.

(La imagen es un cuadro de Carl Spitzweg (1808-1885), llamado El ratón de biblioteca (1850). Spitzweg es un romántico representativo del estilo biedermeier).

dissabte, 31 de març del 2012

Mentir para gobernar y gobernar para mentir.

El 29 de marzo pasado la gente se manifestó contra el gobierno. El 30 de marzo el gobierno se manifestó contra la gente. Aquella lo hizo a través de una huelga general que todo el mundo (incluida la prensa extranjera) consideró un éxito, excepto los medios de la derecha que la calificaron de fracaso. El gobierno lo hizo a través de unos presupuestos aprobados en un consejo de ministros que todo el mundo considera injustos excepto los dichos medios de la derecha que los reputan justos y acertados.

Lo que más irritación ha causado y más ha llamado la atención de los presupuestos ha sido la amnistía fiscal a los defraudadores. No solamente porque es impresentable desde un punto de vista ético pues demuestra la complacencia del gobierno con los ricos hasta cuando delinquen, sino porque contradice lo que Rajoy había dicho unos meses atrás, esto es, que una amnistía fiscal era algo inadmisible. Es la comprobación de una mentira. Una mentira que se dijo con el objetivo de llegar al gobierno. Y no es la única. Lo primero que hizo el gobierno de la derecha al ganar las elecciones fue subir los impuestos, cosa que también dijo Rajoy que no se haría unos meses antes. Y esas son las más gruesas. Toda la acción de gobierno del PP hasta la fecha está trufada de mentiras que se dijeron antes de las elecciones para acceder al poder.

Lo interesante aquí no es saber qué explicación dará la derecha de sus mentiras puesto que no dará ninguna. La derecha asume de principio que su acción pública esté basada en la mentira. Su única preocupación es demostrar que tal es el caso de los demás, especialmente la izquierda, el PSOE. Hacer política es mentir, ya se sabe. En la izquierda, sin embargo, tal cosa no se acepta y eso es lo que exaspera a Esperanza Aguirre y por lo que está empeñada en esa curiosa cruzada de demostrar la falsedad de la idea de la superioridad moral del la izquierda. Tarea inútil. No lo conseguirá en tanto ella admita (y lo practique; basta con recordar el tamayazo) que la acción política está basada en la mentira. No es el caso de la izquierda que, efectivamente, tiene una superioridad moral, la que va de la verdad a la mentira.

Lo interesante es, supongo, escuchar qué razones aducen los "analistas", los tertulianos de la derecha para demostrar qué justo y benéfico es amnistiar a los defraudadores cuatro meses después de haber sostenido que amnistiar defraudadores es algo que sólo puede concebir el más lerdo, corrupto y radical de los socialismos. De toda formas es tarea ociosa. La derecha parte de la idea de que le corresponde el gobierno de la España católica y reaccionaria eterna por derecho divino y para acceder a él, se puede y hasta se debe mentir, pues el fin justifica los medios. En cuanto a los tertulianos dirán lo que haya que decir para cobrar. Ya puede el personal escandalizarse. A los mentirosos les da igual pues han conseguido lo que querían: el poder.

Con el poder las mentiras se convierten en verdades. ¿Para qué se mentía? Para llegar al gobierno. ¿Para qué se quería llegar al gobierno? Para seguir mintiendo. En cuanto se instaló en La Moncloa, Rajoy explicó que sus reformas y recortes eran para detener la sangría de la pérdida de empleo en un primer momento y revertir la tendencia posteriormente. Lo que se ha producido y eso era evidente desde el principio ha sido una aceleración del desempleo. Esta indiferencia de la derecha frente a la mentira le es inherente. Todos recuerdan cómo Rajoy afeaba a Zapatero haber roto el pacto antiterrorista. Pocos que, cuando Zapatero lo propuso (pues la idea fue suya), el mismo Rajoy, ministro entonces del interior, dijo que era un "conejo que se sacaba Zapatero de la chistera"; unos días antes de copiarle la idea. Lo mismo con la amnistía fiscal, una "ocurrencia" de Zapatero hasta que él se la ha plagiado.

El uso del gobierno para mentir a la ciudadanía es lo habitual en la derecha. El ejemplo paradigmático son los tres días posteriores al 11-M cuando el gobierno del PP se empeñó en engañar al mundo entero atribuyendo el atentado a ETA. Nada de extraño, pues, que se haya empleado a fondo en la calificación de la huelga general del 29 de marzo. Tanto el gobierno como sus muchos medios hablan de derrota de los sindicatos siendo así que todos han visto que la jornada de huelga general fue un éxito. Ahora la pregunta es: si el gobierno miente al dar cuenta de algo que es público y notorio y han contemplado los ciudadanos, ¿que no hará cuando la atención pública no se concentre en él?

(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público.).

divendres, 30 de març del 2012

¿Y ahora, qué?

La huelga general de ayer fue un exitazo, kilowatio arriba, kilowatio abajo. Menos del 30 por ciento de trabajadores con puesto fijo, vaticinaba una semana antes El País, secundaría la huelga. Ya había desbarrado el diario majestuosamente otorgando a Javier Arenas una semana antes una rotunda victoria en Andalucía, en donde llegaría al 47 por ciento del voto y se alzaría con una holgadísima mayoría absoluta de 59 escaños. Por entonces Palinuro vaticinó que si El País atinaba en su pronóstico sobre la huelga como lo había hecho en Andalucía, aquella sería un éxito. Y lo ha sido, sin que pueda evitarlo la habitual prestidigitación de titulares de la prensa reaccionaria hablando de "fracaso sindical", como suelen hacer, con ese TBO a la cabeza que es El Mundo. También hablan de la supuesta violencia de los piquetes y otros relatos no menos fantásticos. Pero ninguno puede ocultar que la jornada de protesta, huelga con manifestación, tuvo un seguimiento abrumador. Hasta el gobierno, con la moral comida, habla de 800.000 manifestantes por la tarde. Si el cálculo lo hubiera hecho Aguirre serían 8.000, contando los policías.

Pero, éxito o no éxito, el poder político no piensa ceder a la presión social y/o sindical. Lo ha dicho por boca de esa inefable ministra de Trabajo cuyo rasgo principal es que jamás ha tenido relación laboral alguna salvo con su propio partido y con el Estado, pero no como funcionaria, sino como cargo público. Una ministra de Trabajo que carece de experiencia alguna teórica ni práctica de aquello sobre lo que habla y, además, puede decir cualquier cosa. Sostiene Báñez, por ejemplo, que no va a ceder en nada sustancial a la presión de la calle porque la drástica reforma laboral presentada tiene la aprobación del Congreso de los Diputados, en donde reside la soberanía nacional. De inmediato le han recordado que esa soberanía reside en el pueblo. Tampoco es tan grave. Seguramente Báñez quería decir que el Congreso es depositario de esa soberanía de origen popular. El caso es que la usa para no ceder en el obvio entendimiento de que una mayoría parlamentaria, algo transitorio y contingente, lo justifica prácticamente todo. Es la llamada tiranía de la mayoría, un peligro bien real y verosímil. Con un ejemplo se ve fácilmente: si mañana un Congreso con mayoría absoluta de izquierda decidiera confiscar la propiedad de los medios de producción, por ejemplo, ¿consideraría Báñez que sería algo justo por ser decisión del órgano depositario de la soberanía nacional? Seguramente, no. Entonces ¿por qué sí la medida que despoja a los trabajadores de sus derechos?

Terminada la huelga general, lo esencial es qué sucederá a partir de ahora. En la rueda de prensa del mediodía se darán a conocer las líneas de los presupestos de este año, ocultos hasta la fecha para no asustar al electorado andaluz. Parece que serán durísimos, que subirán impuestos, recortarán o congelarán salarios directos, reducirán multitud de salarios indirectos, suprimirán servicios públicos y, en general, echarán más gente del lado de la protesta de los sindicatos. Estos dan un plazo hasta el próximo 1º de mayo para negociar la reforma laboral, un ultimátum que el gobierno no aceptará y los sindicatos tendrán que intensificar su oposición. Pero ¿cómo?

En primer lugar es necesario que impugnen la reforma laboral en la vía judicial y en la constitucional, y que recurran a organismos internacionales, como la OIT, para tratar de detenerla o anularla. En cuanto a la acción directa los sindicatos seguramente mantendrán las movilizaciones, aunque con carácter sectorial, convocando huelgas allí donde la acción y el expolio del capitalismo neoliberal intensifique sus ataques.

Al mismo tempo Palinuro insiste en que la crisis actual es un fenómeno internacional, especialmente europeo y en que la acción para resolverla también debe ser europa. Lo piensa con respecto a la política de los partidos y también a la economía de los sindicatos. Los trabajadores europeos, a través de sus sindicatos, deben arbitrar una actitud de conjunto en la Unión Europea. Igual que la izquierda tiene que elaborar un programa común de la izquierda para Europa.

dijous, 29 de març del 2012

La huelga y lo que viene después.

A estas alturas del día 29 ya nadie niega que la huelga general ha sido un exitazo. Solo el gobierno y con la boca chica de una ministra de Trabajo que jamás ha trabajado en su vida y, por tanto, es una huelguista congénita. Tanto ella como sus pares no han hecho otra cosa que mentir. Mintieron para llegar al poder; mintieron para mantenerse en él y mienten a la hora de dar cuenta de la huelga. Mienten tanto que ya no se prestan crédito ni entre ellos mismos. Tanto y con tanta ruidad. A quien se le haya ocurrido la idea de mantener encendido el alumbrado público de día en las mayores ciudades con objeto de falsear los datos de consumo eléctrico deberían despedirlo y aplicarle las normas de la reciente reforma laboral. Es imposible ser más estúpido porque, con eso, solo consigue que todos den por hecho un descenso del consumo eléctrico superior al que realmente ha habido.
Hasta Esperanza Aguirre, a cuyo cargo corre por lo general la provocación chulesca de la aristócrata consorte, está callada como una maceta. Probablemente no se ha repuesto del susto de ver silenciada la máquina de agitación y propaganda que tiene en Telemadrid con el dinero de los contribuyentes. Los espectadores se libran por un día de la pesadilla de Isabel San Sebastián encizañando y sembrando odio desde el minarete público que monopoliza. Solo por esto ya merecía la pena hacer la huelga general.
Los meritorios de los medios de la derecha, los plumillas, los mercenarios están que echan las muelas porque la jornada es un éxito, la industria está parada, el comercio semicerrado por ausencia de compradores (la huelga de consumo ha sido éxito también), los servicios mínimos se cumplen y no hay incidentes. Es más, los únicos que se dan son los de los fachas agrediendo a los trabajadores de los piquetes o los empresarios apuñalando a las trabajadoras seguramente para fomentar el diálogo.
Porque también ha quedado clara la dinámica de la huelga en las relaciones privadas: sin duda, algunos piquetes se han excedido y ha habido ocasionales interferencias en el ejercicio del derecho al trabajo; pero nada comparado con la violencia estructural gallardoniana de los empresarios sobre los trabajadores a los que amenazan con el despido, de los ladradores mediáticos de la derecha, de las extralimitaciones policiales contra los huelguistas. De las coacciones, amenazas, embustes, provocaciones de todo tipo. Hablando de Gallardón: se ha lucido el centroderechista en el Congreso practicando el filibusterismo para alargar la sesión plenaria y tratar así de boicotear la huelga siguiendo las órdenes que le ha dado su jefe, probablemente el mismo que ha ordenado mantener encendido el alumbrado público.
Y hablando del Congreso, también se han lucido los diputados del PSOE haciendo de esquiroles. Su mala conciencia es patente y las pendejadas que dicen así lo prueba. En el colmo, además, de la anemia moral, resulta que el Congreso registraba hoy el mismo grado de inasistencia (¡al plenario!) que otros días. No solo no hacen la huelga sino que no hacen la no-huelga. O sea, no sirven para nada.
La huelga ha sido, está siendo y será (en la manifa de esta tarde) un éxito porque, por fin, ha cundido la indignación contra estos pájaros que gobiernan en nombre de los empresarios, quienes pretenden aprovechar la crisis para aniquilar todos los derechos de los trabajadores. Esa conciencia es hoy clarísima y la tiene todo el mundo y será el mecanismo que mueva a otras acciones posteriores. La unanimidad de la protesta es un factor extraordinario que no se ha valorado suficientemente. Por primera vez en muchos años la calle ha impuesto la unidad de acción de la izquierda, desde los sindicatos mayoritarios hasta los grupos más marginales. La adhesión del movimiento 15-M (bajo cuya denominación englobo sectores muy diversos todos ellos extraparlamentarios) da a la huelga una dimensión y una proyección muy eperanzadoras. Dado que el gobierno no tiene oposición en el Congreso, la tendrá en la calle. Y es, además, una oposición de alcance insospechado porque traspasará nuestras fronteras. Ya lo ha hecho, enlazando con el movimiento insurreccional magmático, espontáneo, anónimo que está cristalizando en todo el mundo occidental. Al final no será solo que Rajoy haya convocado esta huelga general, sino que ha puesto en marcha, gracias a su pavorosa ineptitud, una protesta más amplia.


Actualización a las 17:00 del día 29. La caída en el consumo real de electricidad para usos productivos es del 87'8% según los muy bien argumentados cálculos de Economistas frente a la crisis. Ya puede el gobierno seguir mintiendo con el microondas encendido todo el día en La Moncloa.


Y ahora nos vamos todos a las manifas, teniendo buen cuidado de apagar las luces antes de salir.
(La imagen es una foto de FuturePresent, bajo licencia de Creative Commons).

La huelga es un éxito.

Parece otro acierto del sondeo de Metroscopia de El País hace unos días, que vaticinaba un enteco seguimiento de la huelga general de un 30%. Ya el patinazo de las elecciones andaluzas incitaba a pensar que traducía un estado de ánimo distinto al registrado en las encuestas y que podría actuar como catalizador de otro más general, español.

Y puede que sea eso lo que ha pasado. Los medios han seguido la huelga (¡y cómo!) pero la información no se ha interrumpido porque iba y venía por las redes, especialmente twitter, en donde las cosas se saben antes de que hayan terminado de suceder. La huelga ha creado un clima de huelga. La primera señal llegó con la pantalla fija de Telemadrid. Los madrileños hemos entendido que el mundo sigue sin estar escuchando a todas horas las desagradables admoniciones de Aguirre y sin tener que compartir necesariamente sus volubles estados de ánimo.

Después vino un torrente de noticias: las fábricas de automóviles todas paradas; los servicios de basuras de 75 ciudades, parados; Mercamadrid, Mercasevilla, etc, cerrados. Por supuesto los medios de la derecha dirán que la vida corre como de costumbre. Pero los ciudadanos ven que no es así. TV1 y TV2 en servicios mínimos, el metro de Madrid en servicios mínimos. Eso no es normal. Cae el consumo eléctrico y tampoco es normal.

Hay piquetes en todas partes. Ha habido estallidos aislados de violencia. Curiosamente, los primeros han sido agresiones a los piquetes, no de los piquetes; agresiones a los huelguistas, algún policía de Extremadura que ha disparado una pelota de goma al aire porque se le había escapao o un empresario de Cantabria que, al parecer, ha apuñalado a una mujer de un piquete que, en fin, tampoco es algo que suceda todos los días.

A la derecha cabe admirar la portada de ayer de La Razón, a la que muchos llaman La Ración, que es un diario claramente de partido. Algo así como El socialista o La conquista del Estado. Es una pintoresca portada incendiaria que trata de echar a la patria encima de los huelguistas, con lo que estos ya sientan plaza de "antiespañoles", concepto muy socorrido de la derecha española desde los tiempos del Caudillo, español de pro. Por si fuera poco ser "antiespañol", los sindicatos son una especie de sabandijas que se nutren del fondo de reptiles. Este tremendismo injurioso es compatible con algo tan ridículo como estrafalario, esto es, pedir que se trabaje por España a un país con cinco millones de parados. Cuando el adversario se pone tan nervioso, la huelga es un éxito.

El gobierno ya ha dicho que no cambiará un ápice de la reforma laboral. Da por descontada la huelga y entiende que mantiene intacta su legitimidad, cosa irrelevante por entero porque nadie la cuestiona, lo que se cuestiona no es la legitimidad del gobierno sino su decisión de agredir por vía normativa a los sectores más débiles de la sociedad y a los trabajadores y de despojarlos de sus escasos derechos.

Por cierto, y para terminar, ¿pueden explicar los diputados del PSOE por qué no están en huelga? Quizá tengan sus razones, pero deberían exponerlas a un país que ha visto una huelga de jueces. Como imagino que no lo hacen por los haberes cesantes, supongo que aducen la razón de que los poderes del Estado no pueden ir a la huelga. No se ve por qué no, máxime si se recuerda que pueden dejar unos servicios mínimos, por ejemplo, la Diputación Permanente del Congreso o lo que quieran. Pero no se entiende que los diputados socialistas estén calentando los escaños cuando los dos sindicatos mayoritarios del país han llamado a huelga general. Y general quiere decir general.

(La imagen es una foto de gaelx, bajo licencia de Creative Commons)

Telemadrid en huelga.



Esta huelga va a ser un exitazo y se lo debemos... a los andaluces.


dimecres, 28 de març del 2012

Citius, altius, fortius.

El lema olímpico se ajusta como un guante a la situación española. O, mejor, como un dogal que nos hubieran puesto al cuello, apretándolo progresivamente. Recortes más rápidos, más altos (o más bajos, según como se mire), más fuertes (o más graves, según también cómo se mire); más, más. Va a ser cosa de someter a referéndum las salidas de Rajoy al extranjero porque, cada vez que sale, nos aprietan más el dogal y nos echan más carga sobre los hombros.


Incidentalmente, vaya foto la de la portada de El País. ¿Qué le estará diciendo Rajoy a Obama con el dedo levantado, como un maestro? ¿Algo así como: "Ojo, Obama, que la próxima vez entenderé todo lo que dices"? Por cierto, ¿soy el único que tiene la inquietante impresión de que nuestros políticos, todos, suelen estar out of tune cuando andan por el exterior? Les falta naturalidad, están envarados (lo que casa con el prejuicio general de que los españoles somos pomposos y estirados como borgoñones) y sus limitaciones lingüísticas no contribuyen a hacerlos populares.


El caso es que España se ve sometida a una especie de acoso muy mal recibido en el interior. ¿La prueba? Esa huelga general convocada para mañana que estoy convencido haría hasta el propio Rajoy si la gente pudiera hacer lo que cree justo. El obispo de Ciudad Real critica con dureza la reforma laboral que defiende a capa y capelo su jefe, Rouco Varela. Vamos que hasta iría a la huelga. No se lo piense dos veces, monseñor: es justa. Todo el mundo sabe que la reforma es un ataque sin precedentes a los derechos de los trabajadores y los retrotrae a las condiciones de principios de siglo y, si alguien lo duda, que eche una ojeada al anuncio de una academia a la derecha en la que, por 690 euros, reputados expertos en derecho del trabajo y materias afines, muestran a los empresarios cómo sacar el máximo partido (fortius) a la reforma laboral, cómo rebajar el coste del despido, cómo despedir más rapidamente (citius), como bajar los salarios desde ya y, claro, como elevar (altius) los beneficios. Da un poco de grima, pero es la realidad del mercado.

La huelga está superjustificada y es de esperar no se haga violencia a la voluntad de los trabajadores que quieren seguirla como un derecho que es. Los empresarios, ya se sabe, quieren restringirlo para el futuro pero, al decirlo, admiten que hoy por hoy es un derecho y los derechos no se limitan arbitrariamente.

De hecho, lo que se está haciendo es practicar la doctrina del shock, o sea acogotar al personal con el apocalipsis. Montoro dice que, con su presupuesto (que ha retenido hasta la fecha a ver si ganaban en Andalucía) España se juega el ser o no ser. Vale. ¿Qué opinión merece un ministro de Hacienda que aplaza una cuestión de vida o muerte hasta después de unas elecciones autonómicas? En verdad, es pasmoso.

Para respaldar el gori-gori tremebundo se aportan números fulminantes: en los dos primeros meses del año el déficit se ha ido al 1,9%. Hacienda, la Hacienda del ministro hamletiano, dice que los dos primeros meses no son significativos. Claro, ¿qué va a decir? ¿Sálvese el que pueda? Algún consuelo hay entre tanto negro augurio: al menos no se podrá acusar a los españoles de que falsean las cuentas, como se ha venido acusando a los griegos. Pero no sé si es un consuelo.

Erewhon: las máquinas contra los hombres.

Ya está en librerías la obra de Samuel Butler, Erewhon, que ha traducido mi hijo Andrés y trae un estudio introductorio de un servidor, en la colección de utopías que dirijo en la editorial Akal. Tanto la imagen de esta entrada como la que hay en la barra de la derecha, llevan al libro.

Samuel Butler (1835-1902), hijo de un clérigo anglicano que iba a su vez para clérigo, pero decidió orientarse en otra dirección, fue un hombre extraño. Sometido a malos tratos continuados desde la infancia, creció en el odio a la familia, institución básica de la sociedad victoriana y, por extensión a esa sociedad. Pero en sí mismo era un victoriano porque aceptaba casi todas las demás convenciones. Es decir un "victoriano antivictoriano" que, en el fondo, he empezado a pensar fue lo que le pasó a mucha gente de aquella época. Por ejemplo, aunque no haya pruebas incontrovertibles, es bastante probable que Butler fuera homosexual. No se casó jamás, aunque alimentó ciertas ilusiones matrimoniales durante largo tiempo en una amiga que falleció sin ver consumados sus deseos; convivivió toda su vida solo con hombres, especialmente con dos, uno de joven, Charles Paine Pauli quien, en cierto modo, lo explotaba y, ya en la edad madura, Henry Festing Jones, que fue su albacea literario; sus obras rebosan observaciones sobre los físicos masculinos, mientras que su tratamiento de los femeninos es bastante incoloro; es el autor de la idea de que los Sonetos de Shakepeare, en realidad, hablan de un amor homosexual. Pero él, Butler, vivió esa supuesta homosexualidad como algo vergonzoso o delictivo, lo que no es de extrañar si se tiene en cuenta que fue contemporáneo de Oscar Wilde y pudo contemplar lo que sucedía en estos casos.

Erewhon ("Nowhere" más o menos al revés) es una utopía que oculta celosamente su emplazamiento si bien es bastante conocido pues se encuentra en Nueva Zelanda, a donde el joven licenciado en lenguas clásicas por Cambridge emigró en sus años mozos para hacer fortuna con el ganado lanar, cosa que consiguió. Y de Nueva Zelanda se trajo Butler a su amigo Pauli, mucho dinero, una extraña relación de amor/odio con Darwin y unos artículos y ensayos que, luego, algunos años después (hacia 1871), se convirtieron en esta curiosa utopía de una sociedad muy desarrollada pero en la que no se emplea la tecnología ni las máquinas que fueron destruidas en el pasado por ser una amenaza para los erewhonianos. La idea gustaría más tarde a algun filósofo francés que, como Deleuze, hablará de ciertas nociones "erewhons". De hecho, tres de los capítulos de Erewhon tienen existencia propia bajo el título de El libro de las máquinas y en él se da vida a su fantasía de unas máquinas capaces de evolucionar según la teoría de Darwin y ser una amenaza para sus creadores.

Butler dejó una copiosa obra en otros campos pero quizá lo más característico sea su novela autobiográfica, The Way of All Flesh (más o menos traducible como El destino de todo ser humano), con una denuncia tan descarnada y directa de la sociedad victoriana que, siendo hombre pacífico, no quiso que se publicara en vida suya y es obra póstuma. También muy crítica con la hipocresía victoriana es Erewhon, pero no debió de parecerle tan agresiva al ser utópica.

Es curioso, sin embargo, que Butler volviera sobre el tema y escribiera una segunda parte de Erewhon veinte años más tarde, un Retorno a Erewhon. En lo que se me alcanza es la única utopía que recurre a este procedimiento de los "veinte años después", como Los tres mosqueteros. Y, por cierto, igual que aquella está escrita en primera persona, también lo está la segunda pero, ahora, el protagonista, el viajero que vuelve a Erewhon, ya no es él, sino el hijo que nunca tuvo. Y solo gracias a este hijo inexistente nos enteramos en la segunda parte del nombre del protagonista de la primera, que olvidó dejárnoslo por escrito: Higgs.