dimecres, 10 de juny del 2009

Hablando de Berlusconi de Roma...

...por la puerta asoma, aquí lo tenemos, en vera efigie, el prohombre contemporáneo, el héroe de Carlyle, el superhombre de Nietzsche, el mando a cuyo imperio se abate la orgullosa majestad de la ley, el que somete con mano firme el ensangrentado caballo alado, la vigorosa lucha final con las fuerzas del mal.

Su comparecencia es siempre heraldo de algún portento mayor, de una decisión insólita que hace crujir las cuadernas del navío. Personifica la solidez y soledad del poder. El guía que toma las decisiones en nombre de todos pero sin ayuda de nadie. Aquel que responde ante Dios y la historia. El encargado de la entrada y el guardian de la puerta de la salida. El depositario del carisma por procedimiento escrupulosamente democrático.

Una figura así encaja mal en el esquema del Estado de derecho. Pero tiene que encajar porque a día de hoy es la única fuente de legitimidad. Que use ésta para socavar la del propio Estado de derecho, para situarse por encima de la ley y romper con el principio mismo del imperio de aquella es parte de la perversión de este tipo de despotismo legal y plebiscitario que ha puesto en marcha Silvio Berlusconi en su país. Una nueva forma de ataque a la democracia para la que (una vez más) ésta no estaba prevenida: el ataque desde dentro, como el gusano de la manzana.

(La imagen es una foto de rogimmi, bajo licencia de Creative Commons).

El veneno.

Cada vez que en los últimos tiempos los tribunales ilegalizaban a alguna de esas formaciones políticas que los etarras y sus amigos ponían en pie por ver si conseguían estar presentes en las instituciones, salía alguien muy preocupado por las garantías procesales de los ilegalizables y pidiendo la derogación de todas las execrables medidas represivas. En medio del debate no era raro que algún otro denunciara los expeditivos conceptos procedimentales garzonianos, sosteniendo que la tesis de "todo es ETA" o del "entorno de ETA" eran contrarias a las prácticas legales de las leyes de procedimiento. Ahora Garzón se enfrenta a varias querellas criminales. Algunas son las que pone la extrema derecha por animar a la investigación de la memoria histórica, restablecer los derechos de las víctimas del franquismo. Las otras, las que interponen los representantes de los acusados del famoso "entorno de ETA".

Está claro quiénes se oponen a la acción de juez de la Audiencia Nacional: los ultraderechistas de Manos Limpias y los propios etarras, según puede verse en los rocambolescos propósitos recogidos en el registro de las pertenencias del detenido Jurdan Martitegi que incluían envenenar al magistrado. Bueno, y unos izquierdistas españoles empeñados en seguir demostrando que su crítica no es de este mundo y que no entienden que si no "todo es ETA", sí una parte. Y nunca saben cuál.

(La imagen es una foto de carolonline, con licencia de Creative Commons)

¡Tachán, tachán!

El lunes fui a recoger a mi hija Inés a Barajas. Venía de Londres con su hija Sofía. Mi hijo Andrés se apuntó también, así que aquí estamos los cuatro porque una señora se ofreció espontáneamente a hacernos una foto. Los dioses la protegan. A la señora. Por cierto que parecemos una familia de cuáqueros o de los Santos del Último Día; aunque no sé si esos no son predominantemente negros. El caso es que los encuentro muy guapos. En especial a mi nieta Sofía a la que hay que hablar en inglés porque no entiende español. Y tengo que aguantar que me llamen "granddad," brrrrr. Espero que en poco tiempo la niña sepa que su "granddad" se llama Raymond y, todavía mejor, Ramón. Ramón es un nombre estupendo. Estoy encantado con él. ¿Se han dado cuenta de la cantidad de Ramones ilustres que hay en la historia literaria española? Raimon Llull el primero y luego Ramón de la Cruz, Ramón María del Valle Inclán, Ramón de Campoamor, Ramón de Mesonero Romanos, Ramón Pérez de Ayala, Ramón Gómez de la Serna, Ramón J. Sender, Juan Ramón... Todos me gustan y hubiera sido emocionante un intercambio de impresiones. Ramón Gómez de la Serna era simplemente "Ramon". No "don Ramón" sino "Ramón" simplemente. Y hasta existe el adjetivo "ramoniano". Ya volverá.

dimarts, 9 de juny del 2009

El voto redime.

Lo más característico de las elecciones del domingo es que allí donde menudean las acusaciones e imputaciones penales a los dirigentes del PP este partido haya obtenido sus mejores resultados. Los bastiones electorales del PP, Madrid y Valencia coinciden con las dos Comunidades Autónomas en las que hay más y más encumbrados dirigentes de PP procesados por presuntas corruptelas. Tanto que da la impresión de que los electores de este partido están inmunizados contra el escándalo de los comportamientos supuestamente corruptos si son de los suyos y en modo alguno si pertenecen al campo adversario. Ese asombroso 52,27 por ciento del voto a favor del bien trajeado señor Camps en Valencia y ese 48,61 por ciento a favor de la señora Aguirre en Madrid, nido de presuntos espías parecen probar que a los electores del PP estos asuntos de pública moralidad no les importan. Tanto es así que los propios interesados han acabado elaborando una teoría mejor o peor traída sobre la función catárquica de las elecciones. Cada uno lo ha hecho a su manera, con su peculiar estilo, pero todos lo han hecho y merecen nuestro reconocimiento.

Así, la señora De Cospedal, en la línea antiinquisitorial de su maestro, señor Rajoy, sostiene que la victoria del PP se ha logrado precisamente porque se hizo frente a un ataque muy especial y agresivo por parte de los socialistas. De esta forma, los resultados electorales vienen a ser una froma de exoneración de quienes han sido tan injustamente perseguidos. Es aquí irrelevante que los imputados de su partido no lo estén por órgano alguno del PSOE sino por los tribunales ordinarios de justicia.

A su vez, el señor Camps, sin duda emocionado por esa apabullante reacción de sus paisanos, se ha lanzado en plan estratega, hablando de una moción de censura a Zapatero. Seguramente se ve ya en el lugar del señor Berlusconi, capaz de modificar las leyes para irse de rositas en sus numerosos líos con la justicia.

Otro imputado y con petición de pena, el señor Fabra, presidente de la Diputación de Castellón razona de una forma bien pintoresca. A su juicio, a la gente no le importa saber si Fabra o Camps son culpables o no que eso ya lo dirán los tribunales. Entre tanto, la gente está a lo que está, que es a llegar a fin de mes. Hasta se podría pensar que se defiende la idea de que, si se consigue que la gente llegue a fin de mes, el resto no importa.

Por último, la dama de la Comunidad de Madrid minimiza y relativiza la acusaciones y habla asimismo de ilusión gastada, de imposibilidad de Zapatero de seguir y de cómo el "radicalismo" del PSM hará que el socialismo llegue a la insignificancia.

De todo esto se sigue, evidentemente, que las trapacerías, mangancias, desaguisados y simples estafas posibles de los dirigentes del PP no precisan pasar por los cauces ordinarios de la administración de justicia sino que basta con que sus presuntos responsables se presenten ante el pueblo, reciban el apoyo de sus pares (pares en el presunto latrocinio) y los electores encantados de purificar esas adherencias, esas impurezas involuntarias que el generoso ejercicio de la función pública procura.

Y aquí paz y después, gloria. Que esto es España, señor mío.

( La imagen es una foto de Periódico La Democracia, bajo licencia de Creative Commons)

La economía mundo, hoy.

Muy oportuno y muy interesante este libro (Jaime Requeijo, Odisea 2050. La economía mundial del siglo XXI, Madrid, Alianza, 2009, 197 págs.) escrito por un ilustre catedrático emérito de Economía Aplicada de la UNED a base del resultado de una investigación financiada en su día por la Fundación FUNCAS, de las Cajas de Ahorros. Sobre todo, oportuno, porque nos interesan visiones al día de los complejos procesos económicos y financieros de este mundo globalizado, especialmente si, como hace el autor de este libro, no se limita a los aspectos áridamente econométricos ni siquiera económicos de la cuestión sino que los relaciona con cuestiones que nos afectan socialmente como las migraciones, la esperanza de vida o los recursos energéticos. El autor tiene un punto de vista vagamente neoliberal que no comparto (con discrepancias que señalaré en su momento), pero sus análisis son siempre rigurosos y acertados.

Arranca Requeijo levantando constancia de la crisis financiera mundial y enumera los cuatro rasgos que considera esenciales en el sistema financiero mundial: 1) su total integración; 2) la enorme complejidad de muchos de los productos que se negocian; 3) la existencia de una sistema financiero "en la sombra", formado por bancos de inversión, fondos del mercado monetario, de alto riesgo, etc; 4) las entidades que tradicionalmente han evaluado la solvencia de instituciones y emisiones ya no son de fiar (p. 14).

Al comienzo del libro hace un análisis pormenorizado de las principales centros económicos del mundo. En el caso de los Estados Unidos señala que sus rasgos característicos son: 1º) el tamaño. Con 14 billones de dólares de producto total en 2007, es la mayor economía del mundo como país; 2º) su gran capacidad tecnológica que relaciona el mundo militar con el civil; 3º) la flexibilidad de sus mercados de productos y factores; 4º) su cultura individualista (p. 20). -La Unión Europea le parece un enorme Estado del bienestar gestionado por las administraciones públicas, lo que requiere un gasto público muy elevado, en torno al 50 por ciento del PIB que en España es del 40 por ciento (p. 21). Esta es una discrepancia típica con los neoliberales que ven el Estado del bienestar en términos de gasto público exclusivamente, sin referencia alguna a los aspectos desmercantilizados de su gestión y mucho menos de la justicia social, que es anatema en la doctrina neoliberal. La Unión Europea de los 27 Estados, a su vez es la mayor economía del mundo como conjunto. Algunos de sus miembros (Alemania, Francia, Reino Unido) tienen alta capacidad tecnológica, los mercados muy integrados y la ventaja de la moneda única. Pero el autor considera que está lastrada por el gasto de su Estado del bienestar. No es preciso decir que, a mi entender, el Estado del bienestar es una de las grandes conquistas del siglo XX e irrenunciable.-El Japón tuvo un crecimiento del 9,6 por ciento entre 1960 y 1973, gracias a su forma "administrativa de guiar", garantizada por el MITI (que, por cierto, implica intervencionismo económico) pero después ha bajado a un 1,5 por ciento (pp.24/25), quedando en una situación de estancamiento. La China ha salido adelante gracias a las reformas que se aplicaron al comunismo a raíz de la muerte de Mao y ha puesto en marcha un modelo de desarrollo basado en las exportaciones y que cuenta con la mayor reserva de divisas del mundo que acabarán dándole el primer puesto (p. 29).- La India tuvo un crecimiento medio anual del 6,03 por ciento entre 1982 y 2007. Es ya la duodécima economía del mundo y sigue avanzando (p. 31). Es el segundo país del mundo en población y en 2050 será el primero, con 1.658 millones de habitantes (p. 34). Los otros dos gigantes a los que se refiere Requeijo son el Brasil y Rusia.

En cuanto a la crisis actual, en parte se debe a la insuficiente regulación y supervisión de los sistemas financieros, que son responsabilidad del sector público (p. 42). Esta es una de las discrepancias más agudas: los neoliberales culpan de la crisis al sector público por no haber ejercido sus funciones con eficacia, pero se trata de una crítica muy injusta por cuanto fueron los mismos neoliberales quienes desmantelaron los sectores públicos e impideron que pudieran ejercer sus funciones supervisoras. Requeijo sostiene que la recuperación de aquella se enfrenta a dos tipos de inconvenientes: la limitación de los recursos y los problemas medioambientales (p. 43). Para el año 2050 considera que la jerarquía de las economías será la siguiente: 1º) EEUU; 2º) UE; 3º) China; 4º) Japón; 5º) India, Rusia y Brasil.

En un capítulo muy interesante titulado Los señores de la energía analiza los problemas del abastecimiento energético del mundo, el de los recursos no renovables, los ritmos de consumo a la vista de las demandas crecientes de economías emergentes, como la China y la India, el petróleo y los mercados de petróleo como fuentes de problemas y de situaciones conflictivas. En este contexto considera que debe reabrirse el debate sobre la energía nuclear y cita el caso del famoso "arrepentido", Patrick Moore, fundador de Greenpeace que publicó un artículo en el Washington Post en abril de 2006 invitando al movimiento a cambiar de actitud por creer que la energía nuclear es la única que puede salvar el planeta por ser menos contaminante que el carbón y más barata que las centrales térmicas e hidroeléctricas (p. 71). Siempre que se habla de energía hay un debate interminable. Entiendo el punto de vista semimalthusiano que habla del agotamiento y de la necesidad de la energía nuclear, pero no estoy seguro, ni creo que pueda estarlo nadie, de que esa sea la solución ideal. Sin necesidad de mencionar aquí las tesis de los partidarios del decrecimiento, con los que tampoco coincido, entiendo que todavía tenemos un tiempo para indagar en las fuentes alternativas y renovables ya que el problema con ellas no es si están o no disponibles, sino el de su explotación eficiente con el nivel tecnológico más desarrollado, cuestión que está lejos de resolverse y no se resolverá nunca si las sustituimos por centrales nucleares.

El autor dedica un capítulo titulado Cigarras y hormigas a analizar la famosa "paradoja de Lucas" según la cual la balanza de pagos es negativa en los países desarrollados y ricos y positiva en los pobres o, en otras palabras, el capital fluye de los países pobres (en donde hay más ahorro) a los ricos (en donde hay más inversión). En 2007 los mayores exportadores de capital fueron la China (21, 3 % del total), Alemania (14,5%), Japón (12,1 %), Arabia Saudita (5,5%), Rusia (4,4%) y, en cambio, los mayores importadores fueron: EEUU (49,2 %), España (9,8%), Reino Unido (8,0%), Australia (3,8%), etc (p. 78). El motivo por el que no hay apenas exportación de capital privado a los países pobres es el de su mala calidad institucional (p. 79). El canal fundamental de préstamo de los ahorradores a los desarrollados es la acumulación de reservas. Dos tercios de las reservas mundiales en 2007 pertenecían a los países asiáticos y a Rusia, con ellas tratan estos países de estabilizar su moneda y conseguir que el dólar no se deprecie (p. 81). El dólar y el euro son el 92% de las reservas de los países industrializados y el 89% de los países en desarrollo (p. 83). Esta situación preanuncia un futuro con tres posibles alteraciones de la economía mundial: 1) mayor inestabilidad del sistema monetario internacional; 2) redistribución del poder económico; y 3) posible resurgir de tensiones proteccionistas (p. 84).

La cuestión de las migraciones requiere también reflexión. Son el fenómeno contemporáneo por excelencia. Los emigrantes han pasado de 75.463.352 en 1960 a 190.635.564 en 2005 y sólo se habla de la legal (p. 98). Las emigraciones posibilitan el envío de remesas, que contribuyen mucho al desarrollo. Al propio tiempo es importante controlar el nivel educativo de los inmigrantes (p. 107). También hay problemas de compatibilidad y/o integración cultural. Considera aceptable el criterio de Samuel P. Huntington del "choque de civilizaciones" si bien matiza con otras concepciones, como la de Fouad Ajami, para quien los intereses son más importantes que las civilizaciones (p. 113). No me parece que los intereses sean desglosables de las civilizaciones y, en cambio, tiendo a pensar que, mediando la política, las relaciones entre civilizaciones no tienen por qué reducirse a las antagónicas del choque. Sostiene asimismo el autor que la inmigración ilegal (calculada en un 1 % aproximadamente de la población total de la OCDE) es un problema potencialmente explosivo (p. 114)

Otro fenómeno social de gran repercusión económica y financiera es el envejecimiento galopante de la población producido por la caída de las tasas de fertilidad conjuntamente con el aumento de la esperanza de vida. Avanzamos hacia un mundo de ancianos y, sobre todo, de ancianas. Los efectos económicos de la vejez se notarán en el aumento de las tasas de dependencia. Así ha sido en Europa y, sobre todo, en España, en donde la transformación ha sido brusca: de 2,8 hijos por mujer en 1976 a 1,39 en 2007; de una esperanza media de vida de 73,34 años en 1976 a 80,23 en 2007 (p. 133). Se proponen diversas soluciones para paliar el envejecimiento. El recurso al aumento de la inmigración es problemático y en algunos países, como el Reino Unido y Holanda, casi imposible (p. 138). La OCDE propone reformar la legislación en materia de jubilación, medida que se me antoja muy atinada; no tanto otras que propone el autor y que me parecen una forma indirecta de restar derechos a los trabajadores y aumentar su explotación. Por ejemplo: "...debe suprimirse en las negociaciones salariales la norma según la cual los años de trabajo cuentan positivamente en la fijación de los salarios futuros" (...) También propone evitar "las normas que protegen el empleo de los trabajadores de más edad porque, por ese conducto, lo que se consigue es desincentivar la contratación de este tipo de trabajadores." (p. 140) Un típico razonamiento neoliberal como ese de establecer el despido libre como medida para resolver el problema del paro.

No es posible hablar de economía hoy sin hacerlo de las nuevas tecnologías, que abren horizontes insospechados. Casi todas las fantasías utópicas de la humanidad llevan camino de cumplirse en un veloz proceso de aceleración tecnológica (p. 149). Frente a ello, nos encontramos con un problema de obsolescencia del capital humano. Requeijo identifica estos sectores como los siguientes: 1) banca y seguros; 2) Administración Pública y educación; 3) química; 4) ingeniería; 5) salud; 6) transportes y comunicación; 7) servicios a las empresas: 8) alimentos y bebidas; 9) otras manufacturas; 10) construcción; 11) comercio; 12; agricultura y pesca" (p. 154). En la medida en que conozco alguno de ellos, doy fe. Añadiría, no obstante y en puesto muy alto la administración de justicia.

En su capítulo de cierre, Requeijo trata el caso español. Nuestros puntos débiles son: a) la debilidad exterior por el déficit por cuenta corriente de la balanza de pagos que alcanzó los 105.838 millones de euros en 2007, equivalente al 10% del PIB y con una necesidad de financiación del 9,5% del PIB. (p. 166). Igualmente nuestro endeudamiento y nuestra debilidad energética (p. 169). Otras debilidades son la baja productividad y los elevados costes laborales, que equivalen a algo más del 47% de los costes totales de producción en 2007 (p. 173). La Productividad Total de los Factores (PTF), buen indicador de desarrollo y crecimiento, depende de: a) las infraestructuras; b) el capital humano; c) la inversión en i + d; d) el espíritu empresarial (p. 174). Al ser baja la productividad es baja la competitividad que es la "capacidad de un país para ganar y defender mercados" (p. 175). Hace un cálculo comparativo histórico para ilustrar la pérdida de competitividad tomando como base 100 el primer trimestre de 1999 de forma que en septiembre de 2008, la pérdida de competitividad frente a la Eurozona estaba en un 10,6%; frente a la UE-27, un 11,6; frente a países desarrollados, 15,8; frente a los países industrializados un 117,0; frente a nuevos países industriales de Asia (p.177). Desde la implantación del euro la exportación española ha ido perdiendo competitividad frente a las áreas globales de la economía mundial por el doble efecto del tipo de cambio-inflación relativa. (p. 179). Hace por último una serie de recomendaciones para resolver la crisis: a corto plazo la productividad aumentará por el incremento del paro, pero lo importante es que aumente el empleo y la productividad al mismo tiempo, lo que lleva a la productividad Total de los Factores (p. 180); hay que reducir la inflación y ha de mejorar la competitividad-tecnología.

No sé si el título del libro, Odisea 2050 está muy bien escogido. Parece que hace referencia por un lado a la Odisea de siempre y, por otro, al film de Kubrick; entiendo que se trata de visualizar cómo el mundo navega por las aguas procelosas de la crisis; pero no alcanzo a ver en dónde se situaría Itaca.

dilluns, 8 de juny del 2009

Europa se escora a la derecha.

Aún es pronto para calibrar los resultados de las elecciones europeas de ayer pero algunos datos apuntan ya tendencias. El más llamativo de todos, el del permanente aumento de la abstención que en esta ocasión ha alcanzado un máximo de casi el 57 por ciento. Desde el 33 por ciento a que llegó en 1979, en las primeras elecciones directas al Parlamento, ha aumentado en veinticuatro puntos porcentuales y eso de modo continuo, sin oscilaciones, como puede verse en el gráfico más abajo. En consecuencia, nada dice que la abstención haya de detenerse en estos últimos datos sino que puede seguir descendiendo. No es mi opinión pero hay mucha gente que sostiene que las altas tasas de abstención deslegitiman a los sistemas políticos. Obviamente, es el caso de la Unión Europea.

En segundo lugar, no se confirma la idea de que en las elecciones europeas se castigue al gobierno. Mirando los resultados y, salvo error por mi parte, me salen doce países en los que es el (o los) partido(s) del Gobierno quienes han ganado las elecciones (Bélgica, Chequia, Eslovaquia, Finlandia, Francia, Italia, Lituania, Luxemburgo, Países Bajos, Polonia, Portugal y Rumania), once en los que ha ganado la oposición (Austria, Bulgaria, España, Estonia, Grecia, Hungría, Irlanda, Letonia, Malta, Suecia y Reino Unido), tres en los que Gobierno y oposición han empatado (Chipre, Dinamarca y Eslovenia) y el caso especial de Alemania que, al formar los dos grandes partidos coalición de Gobierno y habiendo ganado uno (la Demcoracia Cristiana) y perdido el otro (Partido Socialdemócrata) no cabe hablar de Gobierno y oposición.

Al margen de la cuestión de la abstención, el tercer dato es el triunfo de las candidaturas de derecha y extrema derecha. En el Parlamento anterior, la distancia entre los diputados del Partido Popular Europeo (286) y los del Partido de los Socialistas Europeos (215) era de setenta y un diputados. En el que se eligió ayer puede llegar a ser de ciento diez a favor de los primeros. El resultado para el Partido de los Socialistas Europeos ha sido bastante malo. Es verdad que sube el grupo de los Verdes pero bajan los demás como el de los liberales, el Unitario de izquierda o la Unión Europea de la naciones, mientras que aumentan los de los euroescépticos y la extrema derecha. Parece como si, con esto de la crisis y las incertidumbres institucionales europeas, la gente se echara más a la derecha, a las opciones conservadoras.

En lo que hace a las elecciones en España, el resultado sigue la tónica general europea aunque con algunas variantes específicas. En primer lugar destaca que la participación haya sido substancialmente la misma que en 2004, aproximadamente un cuarenta y cinco por ciento y dos puntos por encima de la media de los veintisiete. Triunfa la oposición del PP y pierde el Partido Socialista en el Gobierno, pero en cantidades más reducidas a las de las medias europeas. De hecho, los socialistas se consuelan de su derrota diciendo que son el grupo nacional de los suyos más numeroso en el seno del Parlamento europeo, cosa cierta luego del fracaso electoral del socialismo europeo. Es opinión extendida que el Gobierno español ha pagado los destrozos de la crisis ecónomica. En contra de este razonamiento suele formularse el de que si el PSOE ha pagado los excesos de la crisis, el PP también debe de haber pagado por los casos de presunta de la corrupción recientemente descubierta. Seguramente. Lo que sucede es que la crisis tiene en España un efecto mucho más destructor que en los otros países europeos, cosa que se deja ver en la tasa de desempleo, el doble que la media europea y la más alta del continente (18,1 por ciento). Inmediatamente detrás vienen los países bálticos: Estonia, 13,9 por ciento; Letonia, 17,4 por ciento y Lituania, 16,8 por ciento, así como Irlanda (11,1 por ciento) y Eslovaquia (también 11,1 por ciento). El resto de países está por debajo del diez por ciento.

Lo interesante de España es la interpretación que los partidos hacen del resultado. Para el PSOE se trata de una advertencia que han dirigido los ciudadanos con ánimo de conseguir que el Gobierno se emplee más a fondo en las políticas que viene aplicando para salir de la crisis. Para el PP, en cambio, el resultado es un portento del ánimo favorable al "cambio" que hoy es imprescindible en España. Conociendo el estilo de la derecha española nos esperan meses escuchándola que hay que hacer elecciones anticipadas.

Ciertamente si lo que el PP quiere es substituir al PSOE en el Gobierno, más rápido y directo que las elecciones anticipadas tiene a su alcance la moción de censura. Esta es harto improbable porque, si bien quizá se encontraran votos suficientes (ha de ser mayoría absoluta) para echar al señor Zapatero, es muy poco probable que los haya para apoyar al candidato contrario. De ahí que los del PP seguramente preferirán la política de la reiteración, y la contumacia. Y pueden llegar a ser más pesados que una vaca en brazos.

Quizá para evitar una situación de bloqueo lo más recomendable fuera que el presidente del Gobierno decidiera someterse a un voto de confianza. Es la única forma segura de averiguar qué respaldo parlamentario real tienen sus políticas.

¿Y si Manuel Trillo entendiera lo que lee?

Ayer publicaba Manuel Trillo un artículo en InSurGente titulado Si eres tonto de los cojones..., en el que arremetía contra mí iniciando su ataque con el párrafo siguiente: “He visto y leído que el inigualable e ínclito e inefable, además de valiente, el bueno de Cotarelo, dice públicamente que si no votas a los candidatos que están limpios de polvo y paja, pero no de sangre - GAL-, porque el asesinato desde el poder es menos asesinato que si se hace en las trincheras, eres un tonto de los cojones.”

La diatriba de Trillo viene a (escaso) cuento de una entrada en Palinuro, titulada Si mañana gana el PP y cuyo último párrafo, el único en el que se habla de los “tontos de los cojones” dice: “Así que, si eres tonto de los cojones, ya sabes lo que tienes que hacer.” Nada más.

Llevo unos días moviditos de modo que estuve tentado de no responder al injustificado ataque del señor Trillo. Si al final lo hago (y prometo no reincidir entre otras cosas porque creo que los lectores de InSurGente tienen derecho a que no se les aburra) es por mor de la amistad que creía tener con él. Aclaro que la expresión "tonto de los cojones" (que Trillo da la impresión de pensar que empleo ex novo) es irónica, un juego de palabras con el que cito al alcalde de getafe, Pedro Castro, hace unas semanas al referirse a los votantes del PP. Nada más. En mi entrada no se dice que haya que votar a unos o a otros. Por ello creo que el señor Trillo desbarra y que su artículo no tiene nada que ver conmigo, pero sí y mucho con él mismo y con su forma de relacionarse con la gente.

Aprovecho la circunstancia para añadir una reflexión a propósito del último párrafo del artículo de Trillo que reza así: Viendo al bueno de Cotarelo en pugna singular con Frabetti a uno sólo le queda compadecerse del “listo” de los cojones, y que la edad “é mu mala” y la senectud da como resultado esto. No se es joven eternamente, no hay dos tiempos de juventud, y cuando la edad no permite florituras –ni físicas ni intelectuales- lo mejor es ser discreto. Vi en ese duelo entre ambos a un anciano limitado y a un matemático con su lógica dejándole fuera de juego en el segundo párrafo. Creía que el bueno de Cotarelo tenía más altura, pero sólo vi a un diletante que se escondía tras los arbustos de esa dolencia que es la vejez muy mal llevada.

Solo dos consideraciones: 1ª) entre Frabetti y yo hay menos de dos años de diferencia; 2ª) el ataque a la gente por la edad demuestra el máximo encanallamiento, la mayor bajura moral, la propia de un racista. Da vergüenza leer ese párrafo.

diumenge, 7 de juny del 2009

El día D.

El presidente Obama ha venido a la celebración del 65 aniversario del día D, el desembarco en la playa de Omaha en Normandía, que abrió el segundo frente y selló el comienzo del fin de la segunda guerra mundial. Escenas muy solemnes y emotivas y discursos sentidos y trascendentales. No obstante, con el paso del tiempo, las cosas tienden a enredarse, los significados, unos a hipostasiarse y otros a oscurecerse y hasta perderse y, al final, nos encontramos con situaciones cuya verdadera interpretación requiere algunas consideraciones previas. En este caso:

Esa idea que se desliza en los discursos del señor Obama y otros de que el desembarco de Normandía en 1944 fue el turning point en la guerra y que a los soldados que allí desembarcaron se debe que se ganase la guerra no es correcta. La guerra ya la habían perdido los alemanes en Stalingrado ante los soviéticos. Fue el ejército ruso el que venció a Alemania. Y, por cierto, mientras lo hacía, la Unión Soviética no se cansaba de pedir a los angloamericanos que abrieran un segundo frente en Europa que aliviase la presión alemana sobre el frente del Este. Pero los aliados no lo hicieron, tardaron más de un año en organizar el desembarco de Normandía que, efectivamente, obligó a los alemanes a dividir sus fuerzas, y sólo lo hicieron cuando comprendieron que la guerra, de hecho, ya la habían ganado los soviéticos que ahora amenazaban con ocupar ellos solos Alemania. Dicho se sea sin menoscabo alguno para la importancia de la operación del Día D y el heroísmo de quienes tomaron parte en ella.

En las celebraciones están ausentes los alemanes y los italianos puesto que ellos no participaron en el desembarco sino que eran el motivo por el que el desembarco se había producido. Pero sí están los franceses cuya participación en el esfuerzo de guerra contra Alemania, con ser muy apreciable simbólicamente, no era digna de consideración desde el punto de vista material. Son las ironías de la historia.

De los derrotados europeos en aquella guerra, Alemania e Italia, hemos sabido también muy acordemente con los estereotipos que sobre ellos rigen. La señora Merkel ha acompañado al señor Obama a visitar el campo de Buchenwald, prueba y testigo de aquella maldad. El señor Berlusconi anda peleando en Italia para que no se conozcan sus aficiones privadas de vejete millonario libidinoso y no se sepan sus corruptelas y sus costumbres de invitar a otros ancianos prebostes con cargo al erario público italiano a esta orgías con ninfas. Como si el tiempo no hubiera pasado y aquí tuviéramos de nuevo al emperador Calígula en su villa de Capri rodeado de efebos y sirénidos.

Es una forma italiana de celebrar el día D, distinta de la de los serios y esforzados protestantes del norte, incluido el afroamericano.

(La imagen es una foto de army.mil, bajo licencia de Creative Commons).

La agonía de la izquierda (y II).

En realidad el golpe más duro para la izquierda, la experiencia más amarga, fue comprobar que no podía hacer realidad su promesa de transformación radical del orden social, que su denuncia del presente como reino de lo injusto no iría acompañada de la implantación de otro orden futuro cuyas claves estaban en su discurso crítico. El capitalismo carece de alternativa viable y ésta es una experiencia que se hizo patente con el hundimiento del comunismo, fenómeno de magnitud histórica del que no me cansaré de repetir que la izquierda no ha dado una explicación satisfactoria. No hacerlo, sin embargo, pretender seguir como si nada, como si aquel hundimiento de un orden social que sostenía ser el futuro en el presente, no rezara con ella, no ha contribuido a fortalecer a la izquierda sino a mostrarla como más insegura, vulnerable y carente de un discurso propio, distinto del del reformismo capitalista. Hoy nadie dice en serio en la izquierda que introduciendo reformas radicales en la sociedad surgirá un "hombre nuevo" al modo en que iban los hombres surgiendo de la tierra según lanzaban Deucalión y Pirra los huesos de su madre.

La izquierda había sostenido que no existe eso que se llama la naturaleza humana puesto que todo en el hombre es cultura y que, en consecuencia, un buen programa de transformación social (básicamente centrado en la abolición de la propiedad privada, origen de todos los males, desde Rousseau y quizá antes) acabaría transformando la naturaleza humana. Falso y la amarga experiencia de esa falsedad ha dejado a la izquierda desarbolada y sin propuestas propias. Es verdad que la izquierda revolucionaria cedió la plaza a la izquierda reformista pero ese reformismo, precisamente, era como el sambenito que denunciaba la ausencia del "verdadero" espíritu de la izquierda por no poder contestar siguiendo su doctrina a la pregunta aquí básica: reformismo, sí pero ¿para qué? Obviamente no para edificar un orden social nuevo, sino para perpetuar el orden social capitalista que se había querido abolir por medios revolucionarios. Fragmentada, dividida, enfrentada, sin un discurso propio, la izquierda ya no es la sepulturera del capitalismo sino su administradora de rostro más humano.

Privada, pues, de su discurso transformador, la izquierda ha ido parasitando los ajenos. Surgen así los maridajes más típicos del siglo XX de la izquierda con discursos por así decirlo, "epecializados", que no se interesan por una visión de conjunto, sistémica, del orden social, sino que inciden en un aspecto concreto de éste y se concentran en buscarle una alternativa. Es el caso del nacionalismo, el feminismo, el ecologismo y el pacifismo. Las relaciones de la izquierda con ellos ha sido muy diferenciadas.

En el caso del nacionalismo, hay autores que sostienen que el maridaje es imposible y que la izquierda no puede ser nacionalista ya que su espíritu es internacionalista o cosmopolita. Sin embargo es un hecho que hay organizaciones y movimientos que dicen ser nacionalistas y de izquierda. Personalmente no lo encuentro difícil de entender: son organizaciones que han resuelto la citada pérdida del referente de la izquierda (la conciencia de que no hay orden social radicalmente distinto al capitalista y más justo) por la construcción de un orden social inventado al que llaman "nación". Que este orden social, en el fondo, tiene poco (nada, incluso) que ver con la izquierda se observa en el hecho de que, realizada la nación ésta abarca a todos sus "hijos", con independencia de que sean de izquierda o de derecha. En el fondo, el nacionalismo dice que no es una ideología porque en su seno las ideologías carecen de sentido. Y no le falta razón. Si nacionalismo es poner los intereses de ese supuesto ente nacional por encima de nuestro juicio moral como individuos, efectivamente izquierda y derecha son determinaciones irrelevantes.

Tampoco la integración del feminismo y la izquierda está libre de problemas. En un principio del movimiento feminista, se afirmó la idea de que éste sólo era compatible con la izquierda. Pero luego vino a decirse que el feminismo abordaba cuestiones que eran transversales en lo social e ideológico. Creo, no obstante, que hay un fuerte anclaje "izquierdista" en el feminismo en la medida en que éste es la búsqueda del remedio a una situación de injusticia que viene de tiempos inmemoriales y sigue haciendo estragos hoy y siempre que se menciona la injusticia la izquierda se siente concernida porque, según su autoconciencia, ella misma es lucha contra la injusticia. Lo que sucede con el feminismo es que parte de la injusticia contra la que hay que luchar está producida por la izquierda misma. No tendría, no debería ser así; pero es. Con todo la simbiosis izquierda/feminismo me parece más viable (o más aceptable) que la de nacionalismo e izquierda.

Ecologismo e izquierda ha sido también relato de mutuo reconocimiento y conflicto creciente hasta el día de hoy. El ecologismo y su primo hermano el conservacionismo, tuvo originariamente que ver con la izquierda, pero la separación fue muy rápida, mucho más que en el caso del feminismo y, desde luego del nacionalismo. Frente al feminismo los ecologistas muestran su propia acción política, cosa que no han conseguido hacer las mujeres que en ninguna parte han puesto en marcha partidos o movimiento feministas políticamente eficaces. En relación con el nacionalismo, el ecologismo se diferencia en el hecho de que su acción política es propia e independiente.

Por último el pacifismo, el último recurso de una izquierda que se iba haciendo teóricamente liviana a lo largo del siglo XX era declararse contraria a la guerra y partidaria de la paz, pero sólo en un terreno retórico. Llegado el momento de la verdad (una vez que la guerra, que es el hecho humano por excelencia porque es el hecho típico del ser creado, la destrucción), la izquierda acepta la guerra y no solamente la acepta sino que la pretexta y hasta la glorifica y se vale de ella para el logro de sus fines. ¿Quién es más pacifista o más agresivo, el ministro español de defensa mandando tropas al Afganistán o el etarra del coche bomba?

No obstante los discursos parciales son eso, parciales, y a la izquierda le agrada verse como el gran relato de la totalidad del orden social. No es extraño escuchar a los dirigentes socialistas españoles decir que existe un estilo "socialista" de hacer las cosas y, por lo tanto, de ser. Pero nadie sabe en qué consiste. Ser "socialista" no significa postular un orden social radicalmente distinto del existente sino, si acaso, el existente pero más justo. Aunque parezca mentira, cuando alguien dice que es "anarquista" está siendo mucho más concreto y experimental que cuando dice que es "socialista".

Son los socialistas, los laboristas, los socialdemócratas los que con la Democracia Cristiana han hecho Europa en los últimos cincuenta años pero ese maridaje de conveniencia parece a punto de acabar. La democracia cristiana se dirige al neoliberalismo, aunque santurreando a cuenta de la doctrina social de la Iglesia y el socialismo, habiendo aceptado hace muchos años los principios de acción del mercado, en el fondo, también se orienta en esta dirección.

Quedan las llamadas izquierdas a la izquierda del PSOE. Pero son minorías exiguas. Nuestros sistemas políticos son democracias y en democracia las decisiones de adoptan por mayoría y estas corrientes políticas ni en sueños quieren prescindir de ellas. Es posible, no obstante, aunque nada fácil ,que una corriente anticapitalista destrone a la hegemonía socialista. Si tal cosa sucede, ya se verá la forma de dar cuenta de ello.

Entre tanto, ¿estamos preparados para vivir en sociedades de las que ha desaparecido la vieja dicotomía izquierda-derecha? No lo sé. Por cierto, ¿existe el debate postizquierdista?

(La imagen es una foto de daniele esposito, bajo licencia de Creative Commons).

¿Y si Trillo entendiera lo que lee?

En un artículo publicado hoy en InSurGente y titulado Si eres tonto de los cojones..., Manuel F. Trillo arremete contra mí iniciando su ataque con el párrafo siguiente: “He visto y leído que el inigualable e ínclito e inefable, además de valiente, el bueno de Cotarelo, dice públicamente que si no votas a los candidatos que están limpios de polvo y paja, pero no de sangre - GAL-, porque el asesinato desde el poder es menos asesinato que si se hace en las trincheras, eres un tonto de los cojones.”

La diatriba viene a (escaso) cuento de una entrada en mi blog Palinuro, titulada Si mañana gana el PP y cuyo último párrafo, el único en el que se habla de los “tontos de los cojones” dice: “Así que, si eres tonto de los cojones, ya sabes lo que tienes que hacer.” Nada más.

Llevo unos días moviditos así que estuve tentado de no responder al injustificado ataque del señor Trillo. Si al final lo hago (y prometo no reincidir entre otras cosas porque creo que los lectores de InSurGente tienen derecho a que no se les aburra) es por mor de la amistad que creía tener con él. Aclaro que la expresión "tonto de los cojones" (que Trillo da la impresión de pensar que empleo ex novo) es irónica, un juego de palabras con el que cito al alcalde de getafe, Pedro Castro, hace unas semanas al referirse a los votantes del PP. Nada más. En mi entrada no se dice que haya que votar a unos o a otros. Así que creo que el señor Trillo desbarra y que su artículo no tiene nada que ver conmigo, pero sí y mucho con él mismo y con su forma de relacionarse con la gente.

dissabte, 6 de juny del 2009

Si mañana gana el PP.

  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • Pedirá despido libre.
  • Querrá aumentar la jornada laboral.
  • Querrá bajar los impuestos a los más ricos.
  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • El señor Camps se considerará exonerado por las urnas.
  • El señor Fabra se considerará exonerado por las urnas.
  • Los espías presuntamente a sueldo de la Comunidad de Madrid se considerarán exonerados por la urnas.

  • FUNDESCAM no dará explicaciones sobre sus pagos en tiempos electorales.
  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • Las CCAA del PP seguirán boicoteando la legislación del Estado.
  • Pedirá la restricción del aborto.
  • Querrá suprimir los matrimonios homosexuales.
  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • Querrá que sólo gobiernen los que los empresarios consideren "cojonudos/as".
  • Querrá privatizar la sanidad pública.
  • Querrá privatizar el Canal de Isabel II.
  • Pedirá que bajen los sueldos de los funcionarios.
  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • Querrá congelar el salario mínimo interprofesional.
  • Querrá congelar la todas las pensiones
  • Querrá recortar el gasto público.
  • Pedirá mayor desregulación financiera.
  • Pedirá elecciones anticipadas.
  • Querrá conceder más privilegios a la Iglesia Católica.
  • Obstaculizará la ley de dependencia.
  • Obstaculizará la ley de paridad.
  • Pedirá elecciones anticipadas
Así que, si eres tonto de los cojones, ya sabes lo que tienes que hacer.

La agonía de la izquierda.

La izquierda se bate en retirada en Europa. Estas elecciones al Parlamento europeo pueden ser su toque de difuntos. ¿Qué fue de los otrora orgullosos y triunfantes partidos socialistas y socialdemócratas europeos? Parecen fantasmas del pasado. Su visualización está hoy ligada a fenómenos de hace una docena de años, no más, pero que parecen del pleistoceno. La Third way de Tony Blair (Tony... who?), como el Dritter Weg, de Gerhard Schröder (Gerhard... wie?) carecen de toda consistencia conceptual. Ya no la tenían en su origen, en virtud del principio del tercio excluso pero ahora la carencia se ha hecho clamorosa. De hecho el laborismo británico, reducido a la peligrosísima tercera posición en las elecciones municipales, puede augurar un cambio decisivo en el sistema de partidos ya que el político, encuadrado en el principio mayoritario, no es tan fácil de cambiar. En Alemania, la escisión de Oskar Lafontaine entraña cierto riesgo de supervivencia para el viejo SPD. De los socialismos francés e italiano merece poco la pena hablar. El italiano, después del sórdido asunto de Bettino Craxi, no volvió a levantar cabeza y el francés quizá tuvo su última oportunidad con Segolène Royal pero hoy puede verse despedazado entre lo izquierdistas de Olivier Besancenot o y los centristas de François Bayrou. El socialismo europeo está en crisis. Gobernar lo hace en Portugal, Austria y Noruega, países poco decisivos en Europa y uno de ellos, encima, fuera de la Unión Europea, como lo está Suiza. En los demás países europeos occidentales excepto en España el socialismo es una dimensión política en decadencia. Y no parecen signos de que vaya a a salir de ella.

Este fenómeno debe de tener algún tipo de correlación con la actual crisis económica. Sin embargo, la manifestación externa viene a mostrar lo contrario. Es en los momenos de crisis cuando deberíamos esperar socialismo pero nos llega conservadurismo. En España está por ver pero lo cierto es que según va pasando la crisis, la oposición va cobrando fuerza. En el resto de Europa, el viejo socialismo no suele ser mas que un nostálgico recuerdo. En los años noventa, a raíz del hundimiento de la Unión Soviética, el comunismo salió del escenario político normal: unos renegaron del partido, otros lo disolvieron y otros, por fin, lo mantuvieron en todo ese tiempo. como el que mantiene una reminiscencia cuando no el brazo incorrupto de Santa Teresa o la momia de Lenin. Hoy parecería que es el socialismo quien tiene que librar una intensa batalla histórica por la legitimidad de un símbolo, el socialismo, la izquierda.

Por lo demás, el panorama teórico de la izquierda se ajusta como un guante a la concepción de la filosofía postmoderna: nada de relato único, de verdades absolutas, de necesidad o generalización históricas, nada de pretensiones de validez universal, nada de Kant. La izquierda es, así, un pensamiento fraccionado que ella misma tiene que disimular diciendo que no está fraccionado sino que es una situación plural: por plural ha de entenderse una situación en que conviven convicciones distintas y hasta contradictorias sin conflicto, muchas veces al borde del caos pero sin que pase nada porque la condición es que la convivencia lo sea en la inoperancia. Es lo que se llama la multiculturalidad, feliz estado de promiscuidad civilizatoria en la que distintas formas de entender la acción humana conviven en cuanto que se ignoran. Cuando, por algún motivo, levantan acta de la mutua existencia, se entredespedazan en una guerra de todos contra todos.

Lo dejo de momento aquí. Mañana veré las relaciones entre izquierda y socialismo, ecologismo, feminismo, pacifismo y (a modo de contundente resumen) capitalismo. Hasta mañana.

(La imagen es una foto de Roberto Rizzato >pix jockey< , bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 5 de juny del 2009

El discurso de Obama.

Mañana llegarán los especialistas, expertos y estudiosos a demostrarnos que nada de lo que oímos ayer es posible porque las relaciones internacionales son lo que son y mucho más importantes que la mera voluntad bienintencionada de un individuo; vendrán asimismo los enterados, los que saben la verdad verdadera y no se tragan las apariencias con que nos engañan a los demás, a explicarnos que este es el últmo ardid sionista para coger a los musulmanes con la guardia baja y acabar de una vez por todas con los palestinos; vendrán también los que creen en las leyes de la historia que dicen que el imperialismo norteamericano está perdido y lo sabe frente al despertar revolucionario de los pueblos del mundo y trata de ganar tiempo para sobrevivir, aunque sea unas semanas.

Todo eso será mañana. Hoy estoy encantado todavía de haber presenciado un hecho de gran importancia y momento: un presidente negro de los Estados Unidos hablando en un recinto del saber al mundo islámico y diciendo algo que ningún otro presidente de los Estados Unidos había dicho antes en público o en privado. Ninguno. De pronto Obama ha vuelto a ganar, al menos a mis ojos, la estatura y el valor que tuvo durante la campaña electoral y en sus primeros días de gobierno, antes de parecer que flaqueaba ante la tortura y Guantánamo y que buscaba triquiñuelas para zafarse de sus responsabilidades.

Pero aquí está de nuevo, el hombre más poderoso del mundo, el Emperador, ocupándose del asunto más vidrioso, más complicado, más difícil y, en buena medida, causa de muchos otros, de la política internacional. Y lo hace con un estilo también nuevo: cierto que llamó al señor Netanyahu antes para ponerlo en guardia, pero no cedió a sus presiones como hicieron todos los antecesores en la Casa Blanca y ha adquirido dos compromisos firmes ante la opinión pública mundial: a) detener los asentamientos; b) forjar un Estado palestino. Cuando eso haya sucedido, ya tendremos tiempo de añadir que el muro tiene que desaparecer o que hay que buscar un estatuto especial para Jerusalén.

Y en ese discurso que fue como una manifestación del espíritu hegeliano en que el mundo ha vuelto sobre sí, lo español ha estado presente por partida doble: en lo histórico y en lo político. En lo histórico por la referencia a la tolerancia de Al-Andalus y en lo político por la invocación de la "Alianza de civilizaciones", aunque haya atribuido la iniciativa erróneamente a Turquía. O sea que mira por donde, los gorgoritos de Leire Pajín hablando de la coincidencia astral entre los mandatos de los señores Obama y Zapatero no son tan limitados y paletos como los vio el muy limitado, paleto y engolado señor Mayor Oreja.

Obama ha admitido que los Estados Unidos han torturado y han quebrantado derechos humanos en Guantánamo y ha reconocido que en Irak tomaron la decisión equivocada pues, en lugar de la guerra, debían haber acudido a la diplomacia, que era lo que todos los demás, excepto los señores Blair y Aznar, les urgieron a hacer. Pero esos reconocimientos, lejos de disminuir o debilitar la imagen de los Estados Unidos, la fortalecen y la ennoblecen. Al menos a mis ojos.

Se nota que el presidente de los Estados Unidos es demócrata y es negro. Se acabó el reinado de los criminales imbéciles que primero disparaban y luego preguntaban. Y, a propósito, parece que el señor Aznar vuelve a sembrar veneno sobre los responsables del 11-M. Por el mismo precio a lo mejor puede volver a decir que sí, que había armas de destrucción masiva en el Irak.

(La imagen es una foto de jmtimages [is it Friday yet??], bajo licencia de Creative Commons).

Al cuidado de la mamma.

Quien quiera divertirse un rato y reír de buena gana, que vaya a ver esta peli que aquí se titula Vacaciones de Ferragosto porque deja incólume lo que requiere explicación a ojos españoles, que es el término Ferragosto. Para mantenerlo, hubieran hecho mejor traduciendo el título original como se debe El almuerzo de Ferragosto.

Esta comedia de Gianni di Gregorio, es una mezcla de "nuevo cine italiano" y viejo neorralismo. Un don nadie de mediana edad, Gianni, magníicamente interpretado por el mismo Di Gregorio, sin trabajo ni oficio conocido, que habita con su madre viuda en el viejo caserón de alquiler en el centro de Roma cuyos gastos, sin embargo, hace años que no paga, ha de quedarse en la capital un 15 de agosto (ferragosto) porque no tiene con quién dejar a su anciana madre. Tampoco hubiera podido ir a ninún sitio porque está sin blanca. El caso es que, presionado por el administrador de la casa, que le recuerda sus ingentes deudas, se ve obligado a quedarse en tan señaladas fiestas también con la madre del propio administrador y una tía ya que él debe ir con la familia a un balneario al que su madre no quiere ir. En realidad se va un par de días con una jovencita. Cuando Gianni empieza a hacerse a la idea de pasar el ferragosto encerrado en su casa con tres viejas, héteme aquí que viene su médico de cabecera, le hace un rápido reconocimiento y le pide por favor que se haga cargo también de su mamma, ya que él tiene guardia en el hospital.

La película son las vicisitudes de Gianni, encerrado un 14/15 de agosto en casa con cuatro viejas que no se conocen entre sí pero que acabarán haciéndose grandes amigas y pasando una estupenda noche de fiesta.

El pobre Gianni, quien anega su fatalismo en buen vino blanco tiene que hacer la cena de las ancianas y acostarlas. Al día siguiente habrá varios conflictos en marcha que dejarán a Gianni exhausto pero que nos permiten ver el carácter de cada una de las cuatro viejas, trazado con una concisión, una sobriedad, elegancia y maestría muy poco habituales: todo a base de incesantes travellings y planos cortos que se suceden sin parar (en claro contraste con un arranque de cámara fija preponderante) y componen unos escenarios llenos de vida. Como están los cuatro personajes, a los que el director saca en primeros planos crudelísimos, con sus arrugas, sus pelos, pellejos, todo y, sin embargo, las cuatro acaban resultando muy simpáticas: la madre de Gianni, un remedo italiano de Gloria Swanson en Sunset bulevard, llena de afeites; la madre del administrador, una ligona casquivana; la tía del mismo, una aburrida abuelita simple que sólo habla de la pasta al forno y la madre del médico, condenada por este a dietas severas y que padece bulimia de pasta al forno precisamente. Y Gianni tratando de sobrevivir, cosa que consigue cuando, al final, las viejas lo compran.

Es una peli verdaderamente agradable.

dijous, 4 de juny del 2009

Respuesta a mis críticos.

El otro día, a raíz de la mentira y sucia estratagema de la candidatura de Iniciativa Internacionalista de condenar el recurso de la violencia para obtener fines políticos un día y desdecirse al siguiente, Palinuro publicó una entrada llamada Las mentiras de Iniciativa Internacionalista en la que, entre otras cosas, se decía: "El asunto no tiene mayor importancia que la de que unos granujas hacen honor a su condición de tales, mintiendo sobre sus propósitos e intenciones. Como todos los granujas. Cualquiera que conozca este mundo de los pistoleros y sus correveidiles en las instituciones, sabe que este brusco giro (de condenar a no condenar) probablemente se debe a que los pistoleros han amenazado a sus correveidiles y estos han vuelto al redil, acojonados". Al poco apareció un par de artículos y docenas de comentarios en la prensa digital dizque de izquierda (Rebelión, Insurgente, Kaos en la red) llamándome de todo, incluso, poderoso y original numen, "rata" de no sé qué. No voy a contestar a los ataques porque no merecen la pena. Pero sí voy a hacer tres precisiones para dejar las cosas en su sitio.

1ª) En cuanto al fondo del asunto. Mi querella no era con lo que II defienda o deje de defender que no es cosa mía, sino con algo previo en las relaciones humanas: el valor de la palabra dada, que distingue a las personas de bien de los granujas. Si uno se compromete hoy a algo y mañana lo niega, uno se arriesga a que lo llamen, y con razón, no sólo lo que se leyó más arriba, sino también embustero, sinvergüenza falto de principios, etc. Porque antes que defensor de esta o aquella causa, antes que político, entiendo que hay que ser persona cabal y de bien, para lo cual hace falta tener palabra.

2ª) En bastantes de los ataques hay invitaciones más o menos explícitas a que no se me permita escribir no solamente en los medios de la "izquierda" llamada alternativa, sino en los de la comercial también, incluido el diario en que ahora lo hago, Público. Estoy acostumbrado. He sufrido prisión y todo tipo de censuras y expulsiones durante la dictadura y en la etapa democrática. Me han echado de radios y periódicos por no marcar el paso y no voy a hacerlo ahora ni acompasarlo al paso de la oca de estos censores . Por eso tengo un blog, en donde ningún comisario político puede callarme. Pero que quede claro que es lo que pretende buena cantidad de los soliviantados borregos de la "izquierda": censurarme. Y no sólo en el papel.

3ª) En otros ataques se insinúa que expongo a los miembros y/o simpatizantes de II a peligro de represalias incluso mortales y que soy un cobarde por ello. La mentira tiene vuelo corto. Hoy, aquí, en España, quienes defienden lo que defiende II y/o simpatizan con ello, no corren riesgo físico alguno. Ninguno necesita escolta y no la lleva. Nadie los amenaza. Viven seguros. El peligro lo corren quienes pacíficamente se les oponen. Esos sí necesitan escolta, porque viven amenazados de muerte. Estos "izquierdistas" que no corren peligro son los que señalan a quien, no pensando como ellos y oponiéndose a ellos, cual es su derecho, puede que tenga que empezar a llevar escolta. Lo digo por lo que pueda pasar y para que quede clara la dimensión moral de estos atacantes que compran su seguridad al precio de su abyección. La intelectual ya lo estaba.


Actualización a las 10:00 horas de hoy.

La polémica de que aquí se habla ha seguido hoy por la mañana (véase la respuesta del señor Frabetti y mi nueva y última respuesta).


Y corono aquí con una declaración:

Si alguien asesina a civiles indefensos en nombre de las ideas que profeso, una de dos:

- No son las ideas que profeso.


- Si lo son, repudiaré, despreciaré y condenaré sin tregua ni pausa al asesino con independencia de cualquier otra consideración.

Todos contra el PSOE.

Estuvo bien el programa de debate de anoche en la TV1 entre cinco representantes de las cinco listas electorales que obtuvieron representación parlamentaria en las elecciones anteriores. Fueron los cabezas de listas de Coalición por Europa (CiU, PNV, Bloc Nacionalista Valencià, Uniò Mallorquina, Uniò Menorquina, Coalición Canaria y Partido Andalucista), Ramón Tremosa; Europa de los Pueblos (ERC, BNG, EA, Chunta Aragonesista, Confederación de los Verdes),Oriol Junqueras; Izquierda Unida, Willy Meyer y los segundos del PSOE, Ramón Jáuregui y del PP, Luis de Grandes. El formato de 59 segundos es muy eficaz porque obliga a los intervinientes a ser concisos y claros, no deja a nadie fuera y es muy vivo.

Si tuviera que ordenar a los candidatos por la impresión que me causaron, la jerarquía sería: Jáuregui, Junqueras, Meyer, Tremosa, De Grandes. Jáuregui es un gran político y gran parlamentario, un hombre que habla bien, con un discurso inteligente y flexible. Junqueras tuvo intervenciones muy brillantes. En especial una en que señalaba la contradicción del Gobierno español, que habla de europeísmo pero luego pretende que España entre en el G 8 o G 20 como España, no dándose por satisfecho con la representación institucional de la UE. Willy Meyer argumentó bastante bien las propuestas de IU respecto a la UE si bien es poco probable que vaya a aplicarse alguna ya que su Grupo Confederal de Izquierda Unitaria, tiene en torno a un 0,5 por ciento de los escaños. El señor Ramón Tremosa (CiU) tiene un discurso en el que mezcla el soberanismo con el pensamiento conservador. Don Luis de Grandes dio la impresión de no haberse preparado el programa en absoluto. No tomaba notas de lo que decían los demás ni les contestaba y se limitaba a reproducir el argumentario del PP, viniera o no a cuento. Ese argumentario en lo esencial es: cuatro millones de parados; siete mil parados por día; España fabrica tanto paro como Italia, Francia y Alemania juntas siendo así que, en tiempos del PP, fabricaba tanto empleo como los tres países juntos; el PP salvó al país de la ruina en 1996 y lo dejó en prosperidad en 2004; el PP pidió un crédito para pagar las pensiones en 1996 porque el PSOE había dejado la seguridad social en la quiebra; el PP creo cinco millones de puestos de trabajo; el PP puso a España en el mapa del mundo, mientras que con Zapatero España es irrelevante; etc. El señor De Grandes saltaba de uno a otro y los reiteraba pero su discurso no se ajustaba a lo que se discutía; su sola obsesión era negar todo al PSOE.

Es inevitable que, siendo el partido del Gobierno, el PSOE concite la inmensa mayoría de las apelaciones, de forma que más que un "multílogo" el debate fue un diálogo sucesivo en que el PSOE fue uno de los dialogantes en cerca de un 75 por ciento de las intervenciones. Por eso ha sido tan importante que el representante fuera el señor Jáuregui, curtido en estos menesteres quien expuso las políticas del Gobierno mejor que éste.

Los dos catalanes/catalanistas coincidían claramente en lo referente al autonomismo/soberanismo pero diferían muy agudamente en política económica y política social. Ello probablemente explica por qué fracasó la oferta de ERC de hacer una lista catalanista conjunta con CiU.

Por último, la obstinada táctica de Willy Meyer de fundamentar la teoría anguitista de las "dos orillas", con una alianza permanente de PSOE/PP en un lado e IU en solitario en el otro, era evidentemente errónea porque permitía visualizar un desequilibrio monumental pues ¿adónde van los 41 diputados del grupo Confederal de Izquierda Unitaria frente a los 501 de los grupos popular y socialista?

El humor del embajador.

Mi maestro y amigo, Raúl Morodo, ha sido hasta hace poco embajador de España en Caracas ante Hugo Chávez con quien es leyenda que tenía hilo directo. Observador irónico de la realidad que lo rodea, hombre de rara sensibilidad para los aspectos más insólitos de esa realidad, con cierta inclinación poética, era cosa de tiempo hasta que Morodo se orientase por la línea de los embajadores literatos, algunos de los cuales, como Roger Peyrefitte o Lawrence Durrell, han alcanzado justificado prestigio. El caso es que, ya mediado el mandato diplomático que preveía, compuso esta especie de fantasía teatral, (Ovidio en Barlovento, Madrid, Aguilar, 2007, 149 págs.) que se representó leída en la embajada de española en Venezuela en la Navidad de 2006. La obra es una especie de farsa realista con elementos simbólicos y costumbristas y cierta atención a los aspectos linguísticos con una especie de curiosa antología de venezolanismos para interpretar la cual el autor nos provee con un vocabulario.

La trama es ingeniosa: unos venezolanos de clase media, bien chéveres, deciden hacer un negocio de rendimiento inmediato, elevado y seguro, consistente en un secuestro con petición de rescate. Lo ponen en marcha con el auxilio de Corina, la novia de uno de ellos y de dos delincuentes (malandros) negros. El secuestrado será el embajador de España. No se dice que sea de España pero se da a entender. Una obra de teatro que se interpreta en la Embajada de España y cuyo asunto es el secuestro del embajador.

Los secuestradores quieren un millón de dólares y los que acaban soltándolos, tras convencerse de que son imprescindibles para seguir adelante con sus proyectos y de que constituyen en realidad una buena inversión son el Obispo, el Banquero y el Senador, que son la parte simbólica de la obra: el poder religioso, el económico y el político con sus distintas formas de mediación. El embajador tiene una idea elevada del valor de la embajada y ello le sirve para reflexionar en un triálogo entre estos tres símbolos acerca de los principios mismos del orden. Así, valorando que, por fin, han conseguido convencer al Banquero (reticente al principio) de la necesidad de pagar el millón de dólares, que ya será resarcido, dice el Obispo: "¡Ah el poder! El poder es, al mismo tiempo, nombrable e innomabrable, pero sempre cierto y seguro. Y afortunada y aparentemente confuso: la trasparencia lleva siempre al desorden. Usted será felicitado y nosotros también: al final, querido Banquero, se trata de una buena inversión. No lo olvide" (p. 112). Los secuestradores han puesto en marcha un plan que llaman Pacto de Barlovento y trasladan al secuestrado a una hacienda en esta región. Pero luego sucede que, cuando se están poniendo en ejecución todas las predicciones para materializar el resultado del secuestro y los secuestradores reciben el pago, otros delicuentes, malandros, irrumpen en escena, arramplando con todo lo que encuentran y apropiándose de medios informáticos que no son suyos. Al menos, es lo que la pareja de criollo y negro que gestionó el intercambio ha contado a la otra pareja que quedó a la espera. Y eso puede ser cierto o no. La crítica es aquí costumbrista: la sociedad venezolana no es de fiar; ¡ni los delincuentes son de fiar...!

La obra muestra cierta influencia del teatro de Oscar Wilde, sobre todo en algunos diálogos chispeantes. Así, Ricardo Antonio tiene que tranquilizar a su novia Corina respecto a las consecuencias de sus planes. Por eso le dice: "No olvides que es un secuestro de fin de semana, de viernes a domingo, y también un secuestro diplomático, es decir, muy civilizado." (p. 44).

Se trata, por tanto, de una obra ágil, amable e irónica hacia todas las instituciones establecidas, incluidas las embajadas y, por cierto, muy bien escrita. Sería magnífico verla representada y que, como en la lectura en Caracas, el propio autor hiciera el papel del embajador secuestrado. Lo que no he acabado de entender es qué tenga que ver aquí el poeta romano Ovidio, fuera de que aparezca el nombre de una de sus amadas, Corina.

dimecres, 3 de juny del 2009

Paco, estamos contigo.

Llenazo hasta la bandera en la plaza de toros de Valencia. Tarde de exaltación, de emoción, de nervio y arena, de entusiasmo en el peor sentido del término, como enajenación. Miles de personas proclamando a gritos la inocencia de un imputado en un proceso penal en un acto emotivo y peligroso porque implica condicionar ese mismo proceso. Y con los líderes atizando las pasiones en lugar de refrenarlas, cual es su deber, con el señor Rajoy diciendo Querido Paco, yo creo en ti. Creo en lo que haces. Te he visto actuar muchas veces. La inmensa mayoría de los españoles creen en ti, yo siempre estaré detrás de ti, delante o al lado, me da igual, quiero que me oigan todos en la plaza, lo cual equivale a decir que si los tribunales encuentran culpable al señor Camps, el PP se habrá quedado sin Presidente.

El acto de ayer no es enteramente comprensible desde el punto de vista del Estado de derecho porque casi parece como si unos héroes estuvieran protegiendo a una pobre víctima de un linchamiento o de una persecución ilegal cuando lo único que aquí sucede es que el señor Camps es sospechoso de haber cometido un delito de cohecho. Nada más y nada menos. Todo lo demás, las declamaciones, los gritos, los "a por ellos, oé, oé", el barullo, sobra. Claro que según todos los indicios el resultado de las elecciones en Valencia va a ser desmesuradamente a favor del PP, pero eso no querrá decir nada a la hora de fallar en el proceso por cohecho que se sigue al presidente de la Generalitat. Muy español. Si José María el Tempranillo se presentara a unas elecciones saldría elegido. Muy humano, pues también saldrían elegidos Robin Hood o Francis Drake y hasta Jack el Destripador.

Los datos del paro.

El paro bajó en el mes de abril y a los conservadores casi les da una lipotimia del disgusto. De inmediato salieron diciendo que es cosa veraniega, estacional y que, a la vuelta del verano volveremos a las andadas. Es posible, pero no es cosa estacional y la prueba es que en mayo de 2008 el paro aumentó en España. Es una tontería que los del PP se molesten en negar la evidencia de que se apuntan a la doctrina leninista de "cuanto peor, mejor", que se alegran de los problemas del país, prefieren que todo salga mal y no se confortan con las soluciones. Creen que así ganarán las próximas elecciones. En el caso de las europeas es posible, aunque también es posible que las pierdan, pero en el de las legislativas de 2012, aún hay mucha tela que cortar.

Una prueba, ¿por qué no intentan hacer en Madrid lo mismo que en Valencia? ¿Por qué no volcarse con la señora Aguirre como con el señor Camps, teniendo en cuenta que, aunque no personalmente imputada, está asediada por varios procesos penales? Sin duda porque sus estudios internos les anuncian que la reacción del público madrileño no sería comparable ni de lejos a la del valenciano. Por una vez en la vida, el "vivan las caenas" no arraiga en la villa y corte.


(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

Ética y futuro de la democracia.

Con este título ha organizado Monseñor Rouco unas jornadas en el CEU, paralelas al tramo final de la campaña electoral y con el muy evidente ánimo de influir en ésta en el sentido que cabe imaginar. Están llamados a impartir su sabia doctrina sobre asunto tan intrincado, entre otros, los señores Bono y Aznar, de quienes se esperan grandes aportaciones teóricas, sobre todo, claro es, del segundo quien, desde que dejó el Gobierno de España, no ha parado de largar en todos los foros imaginables y siempre en defensa de las ideas más reaccionarias, anticuadas, agresivas y autoritarias, expuestas con la suficiencia y el engolamiento que sólo da la ignorancia.

En el día de ayer sentó cátedra Monseñor Francisco Javier martínez, arzobispo de Granada y presidente de la Comisión Episcopal para la doctrina de la fe. Es Monseñor Martínez un personaje peculiar por cuanto su condición de clérigo no le impide haber sido condenado en firme por un tribunal de justicia a una multa de 3.500 euros por un delito de injurias y coacciones a un cura de su jurisdicción. Pero, como la justicia del Señor sigue caminos que sólo Él conoce, este príncipe de la Iglesia, en lugar de pasar una temporada callado, comparece en el foro de Monseñor Rouco a explicar la verdadera doctrina católica acerca de la democracia que ya no es un pecado y un mal, como en tiempos no ha tanto tiempo pasados cuando, por ejemplo, en España se hablaba del "demoliberalismo" como el que habla hoy del crimen organizado. Hoy, la democracia es un bien que hay que proteger y del que hay que difrutar... pero dentro de un orden. Para evitar que la sana libertad engendre el feo vicio del libertinaje. Por ejemplo, cultivando y respetando determinados valores, porque, como dice este doctor sutil, una democracia sin valores se convierte en una dictadura afirmación que me parece tan dictada por la osadía como por la falta de juicio. No porque yo crea que la democracia no tenga nada que ver con los valores sino porque la Iglesia de la que es purpurado Monseñor se regía por un Concordato con la dictadura de Franco que, al parecer, estaba basada en solidísimos valores nacionalcatólicos, al extremo de que el Dictador gozaba del privilegio de derecho de presentación muy útil para nombrar obispos en España.

En cuanto al asunto concreto de la democracia y los valores, aunque como buen instrumentalista y procedimentalista a mí los valores me parecen indiferentes a la hora de que la democracia funcione eso depende de que haya normas y procedimientos y estos se cumplan. Con respecto a los valores la democracia es tan respetuosa con ellos que admite que (casi) todos son legítimos y lo lógico es que prevalezca un pluralismo axiológico. Pero no es esto lo que dice Monseñor, no quiere Monseñor una democracia basada en todos los valores sino solamente en los suyos. De ahí que exija terminar con el "relativismo", con la creencia de que los valores son "subjetivos", para defender, sin duda la de que hay valores "objetivos", lo que quiere decir que hay que terminar con la idea de que todos los valores valen lo mismo y defender la de que unos valen más que otros o se imponen a esos otros. ¿Cuáles? Los de Monseñor, por supuesto.

Así que, como se ha visto bien a las claras, el único peligro real para la democracia es Monseñor Martínez que, además de estas peligrosas falacias en pro de la dictadura y en contra de la democracia, dice sinsorgadas como la siguiente: educar en valores es como quitarse de la cocaína con metadona, que no se sabe si le parece bien o no.


(La imagen es una foto de desaparezca.net, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 2 de juny del 2009

El aborto y la pederastia.

Hasta el señor Mayor Oreja parece haber comprendido que relativizar el delito de la pederastia para ir en contra del aborto como han hecho él y el obispo Cañizares no es una muestra de inteligencia. Lo ha comprendido hasta el señor Mayor Oreja que ayer introdujo una nota de insólita sinceridad cuando decía en el debate de la tele que no estaba haciendo comparaciones y que lo que él más detesta es la pederastia. Se sabe cuánto aborrece las comparaciones porque suelta otra de inmediato. Y, si no, vayan al señor Mayor Oreja y pregúntenle a quien salvaría entre dos personas en peligro, un pederasta y un abortista. A ver qué sale.

De una vez por todas: el pederasta destroza una o varias vidas; el abortista es el que evita que haya vidas destrozadas. En el primer caso el mal se identifica de inmediato, en el segundo el bien no es evidente. De ahí que se siga discutiendo.

El debate de la tele fue un muermo y ninguno de los dos candidatos hizo nada espectacular pero si de algo cabe hablar es de ese intento del señor Mayor Oreja de hacernos creer que el modo actual de "hacer" Europa consiste en ir a los organismos europeos a defender exclusivamente "los intereses de España". Si todos hicieran lo mismo, no habría Unión Europea. ¿Es tan difícil de entender?