dilluns, 4 de desembre del 2006

De la mentira como principio rector (II).

Anteayer colgué aquí un video que prueba cómo mintió Aznar, tratando de achacar la autoría del atentado del 11-M a ETA. Hoy cuelgo otro que tiene de protagonista a la entonces ministra de AAEE, Ana de Palacio, cuyo aplomo a la hora de mentir no desmerece en nada del de Aznar. Si en el primer video se probaba que éste había llamado a los directores de los medios el día de autos para colocarles la trola de la autoría de ETA, en éste se prueba más allá de toda duda, que la señora De Palacio ordenó a nuestros embajadores, incluido el de la ONU, que atribuyesen la autoría a ETA a toda costa. El Consejo de Seguridad se columpió condenando a ETA por algo que ésta no había hecho, y la pieza se cierra con un momento de la increíble comparecencia de Aznar en la Comisión parlamentaria del 11-m diciendo que está muy bien que el Consejo de Seguridad condene a quien no había sido. El video de la SER no tiene desperdicio y se titula Ana Palacio miente y confunde a los medios de comunicación.

Aviso a aznarófilos y felipófobos: lamento que no se encuentren videos o prueba gráfica alguna donde quede claro que Felipe González era tan mentiroso como Aznar y su triste cuadrilla, o más, si cabe. ¡Qué injusta es la vida! Si alguien encuentra alguna (no falsificada, por supuesto) la colgaré aquí con mucho gusto. De momento, algo es evidente: Aznar y su gobierno mintieron el 11-m y siguieron haciéndolo y aún hoy, que ya no son gobierno, siguen en ello.

MÁS COSAS DE FAMILIA.

Los viernes a mediodía,a la hora del almuerzo, practico frontenis con mi primo desde hace años. Jugamos los dos en cancha grande, como si fuéramos cuatro y vale pared de la izquierda, lo que quiere decir que nos damos unas palizas de aúpa. Pero estamos en bastante buena forma.

El último viernes mi primo, que es fotógrafo, hizo algunas fotos en blanco y negro -le gusta más- entre ellas, la de la derecha. Estamos un servidor y mi hijo Ramón, que tiene ahora algo más de quince meses y se está criando muy bien. No voy a volver a aburrir con eso de la Fatherhood at sixty porque, de hacerlo, estaría comportándome como el plasta del abuelo, cosa que también soy. Bueno, el caso es que Ramoncín está muy hermoso y ya se le notan algunos rasgos de personalidad. De la coraza caracteriológica, como la llamaba Wilhelm Reich que, digo yo, en algún momento empezará a fraguar.


diumenge, 3 de desembre del 2006

La tolerancia occidental.

Gustamos los europeos de señalar nuestra diferencias con esas etnias, esos pueblos o culturas, esos grupos, bárbaros, en fin, en los que se da el fanatismo religioso. Basta ver cómo se despanzurran mutuamente chiitas y sunitas en el Irak para comprender qué distancia media entre ellos y nosotros. Está claro, el islam es una religión de intolerancia. Por fortuna, nosotros dejamos atrás esa feroz condición hace siglos, después de las guerras de religión. Luego vino la separación de la Iglesia y el Estado, efectuada entre el siglo XIX y XX y en algunos sitios no cumlminada, como en España.

Sin embargo, a veces el lobo peludo asoma la pata. Ayer mismo, la democracia Cristiana alemana (CDU) y el Partido Socialdemocrata (SPD), que gobiernan en gran coalición, unieron también fuerzas para derrotar la iniciativa de los verdes para reformar el artículo 166 del código penal que prevé pena de hasta tres años por el delito de blasfemia. Es una blasfemia "restringida" pues el código dice que, para que se dé tiene que haber alteración del orden público, esto es, el bien jurídico protegido no son los sentimientos "heridos", sino el orden público, algo más objetivo. Con esa observación, piensa el SPD haber justificado la contradicción entre su carácter laico y el voto a favor de la tipificación del delito de blasfemia. Porque ya le vale a un partido de izquierda seguir diciendo que existe algo que se llama sacrilegio o similar. Que, vamos, se te puede poner en un pico tontear con la religión en Alemania.

La primera actividad que plantea la cuestión de los límites de la blasfemia es el arte. Una concepción estricta de la blasfemia nos hubiera privado del cuadro de Félicien Rops, Las tentaciones e San Antonio, de 1887 (Museo Félicien Rops, Namur), de quien decía Sigmund Freud que "había pintado el psicoanálisis". Porque el cuadrito se las trae. Ya el solo hecho de que el taimado diablo rojo haya sustituido a Cristo (o sea, Dios) en el crucifijo por una joven desnuda y voluptuosa es suficiente escarnio para que un cristiano se sienta ofendido, si bien el propio Rops decía que no era su intención ofender a nadie.

La libertad de creación artística no se puede restringir con concepto alguno de blasfemia por cuanto los dioses son obra del arte. La Teogonía, la Biblia, el Kalevala, el Ramayana o el Mahabharata, donde nacen los dioses, son en todo o en parte, poemas, Y los poemas no delinquen. La poesía no delinque fue el lema que acuñaron sus partidarios surrealistas en los años 30 para salvar a Louis Aragon de un proceso penal por un poema.

Fuera del arte, en España pasa un poco como en Alemania. El código penal requiere que haya ánimo de ofender en el comportamiento para reconocerlo como delito (arts. 525, 526), lo que introduce un factor de valoración subjetiva. El ánimo de ofender, nunca será algo tan claro como la alteración del orden público. Así que, en principio, todo puede ser blasfemia excepto, supongo, las interjecciones, ex-abruptos que se sueltan al pillarse un dedo. La mejor manera de evitar la acusación de blasfemia es suprimir toda referencia concreta en la burla o irreverencia. Aun así, no es garantía completa.

Que nuestras sociedades son tolerantes, hasta cierto límite.

La mirada de las hijas.


Post de carácter inevitablemente personal. El otro día recibí algunas fotos de mi hija Inés con su hija, o sea mi nieta, Sofía, en una excursión que, al parecer, han hecho a un Fort Harrison State Park. Nada más ver las imágenes (y otras de Andrés que a lo mejor subo un día de estos) pedí permiso a ambos para sacarlos aquí, porque esto de los blogs es como las fotos que se llevan en la cartera y se aprovecha para mostrar a lxs amigxs a la hora del cafe con pinchotortilla. Inés me lo dio, señalando que sólo si "salía guapa". Creo que han salido las dos muy guapas, porque lo son. La verdad es que la composición está lograda. Lo que más me gusta de ambas es la mirada. Y no me ciega mi amor de padruelo.

dissabte, 2 de desembre del 2006

El melancólico Schubert.

En realidad, este post lo escribí ayer pero, cuando estaba terminándolo, mi mujer me pasó el video del señor Aznar negando la evidencia ante las cámaras de televisión y mi sentido patriótico me obligó a darle preferencia sobre la afición a las bellas artes. Me pareció impresionante el aplomo con el que el señor Aznar dice que lo blanco es negro y muy digno de verse. Para lxs curiosxs, el enlace está en el primer post de ayer.


Y ahora me pongo en ayer: a veces tiene uno suerte. En lo profundo de la noche, el programa "Música y más", de Radio Clásica, que tiene un presentador sensacional, dedicó su tiempo a dos composiciones de Schubert, una de ellas, mi favorita Rosamunde. Esto es, la obertura de El arpa encantada que Schubert aprovechó poniéndosela a la ópera , Rosamunda, Princesa de Chipre con libreto de Helmina von Chezny y de cuya música incidental se había encargado.

El tema de Rosamunda estuvo muy presente en la corta vida del músico en diversas composiciones, desde la forma de la obertura mencionada hasta un cuarteto de cuerda, pasando por la musica incidental que suele interpretarse como suite de concierto. Y es bellísimo. Curiosamente, vino acompañado del fracaso. Schubert no consiguió nunca la consideración social que se merecía (¿quién podría a la sombra de Beethoven a quien el joven Franz adoraba y junto a quien está enterrado?), pero a algunas de sus piezas les fue peor que a otras. Rosamunde es de las que tuvo peor suerte. La ópera de la que era obertura, Alfonso y Estella fue rechazada y la de Rosamunde resultó un fracaso que sólo duró dos días en escena. El libreto se había perdido (hace poco se ha encontrado una copia), pero la música de Schubert (que contiene una de las más hermosas melodías pastorales que conozco, con ricas variaciones), se conservó y es hoy de mucha frecuencia en los repertorios más consolidados.

Todo cuanto rodea a Schubert viene con ese halo de fracaso y melancólico olvido. Su propia vida, acabada a los 31 años a causa de algo derivado de una sífilis, es como un representación paralela de la Sinfonía inacabada. Tanto es así que ese destino fue póstumo. La imagen de más arriba es una curiosa representación de Schubert en concierto, rodeado de bellas señoritas, como a él le gustaba, pintado/imaginado por Klimt en 1889, o sea, unos 61 años después de la muerte del músico. Hoy el cuadro también ha muerto. Fue destruido durante la segunda guerra mundial. Un destino.

El salario del terror. Entrega XVI

Qué más podían desear los forjadores de la fábula queremos saber que una suculenta detención de siete ciudadanos implicados en un tráfico ilegal de explosivos y drogas, de los cuales, cuatro policías. Sí, sí, ahí queda eso: poooolicías. Ajá, ajá, ¿cómo dice? ¿Uno de ellos estuvo destinado hace un año en la comisaría en dónde apareció la mochila fatídica? Más claro, agua: explosivos, drogas, poooolicías, mochila, PSOE culpable, Zapaterodimisión.

Pero oiga, parece que dos de los policías están acusados de revelación de secretos, creo que a El Mundo. Bueno ¿lo ven Vds. ahora? El Mundo tiene fuentes fidedignas. Tanto que lo acusan de inventarse la realidad... Pues no, señor, sus fuentes son la mismísima policía. ¿Y por qué se detiene a esos dos admirables servidores públicos por el solo delito de poner en conocimiento general el peligro que corren las libertades y la unidad de la Patria? ¡Como si lo ignorara alguien! Para desviar la atención del hecho gravísimo de que hayan tenido que detener a policías relacionados con el 11-M

Pero estos policías son del Rayo Vallecano y el quid del 11-M, según sabia doctrina, es cosa del comando Amorebieta. ¿Ve, lo ve ahora todo el mundo? Eso es lo que prueba definitivamente que la detención de estos chivos expiatorios que no saben nada de nada sólo trata de desviar la atención de los execrables crímenes de los esbirros felipistas.

Creo que me he perdido: ¿los chivos expiatorios son los admirables servidores públicos? ¿Admirables? ¿Servidores? En algún momento se sabrá la verdad y, entonces, temblad descreídos, relativistas y progres todos.

Fundido en negro.
Continuará.

divendres, 1 de desembre del 2006

De la mentira como principio rector.

No sé cuánta gente habrá visto este video. You Tube daba anoche la cifra de 700. A mi entender debiera verlo el país entero porque es un resumen supercondensado de lo que fue el gobierno del PP, en especial con mayoría absoluta, de 2000 a 2004. Se titula Aznar miente y confunde a los medios de comunicación y versa sobre los cruciales momentos posteriores al atentado del 11-m y sobre la cuestión de si Aznar "presionó" o no a los directores de medios de comunicación y corresponsales extranjeros cuando lxs llamó en la mañana del día del atentado para decirles que tuvieran la seguridad de que había sido obra de ETA. Aznar dice que no hubo presión y todos los demás (hasta el señor Ramírez) vienen a decir que sí.

Probablemente la discrepancia radique en el alcance del término "presión". Que el presidente del Gobierno llame por telefóno a los directores de los principales medios y corresponsales extranjeros en la mañana del día en que el país había sufrido el mayor atentado de su historia para decirles que tuvieran la seguidad de que había sido ETA, no es presión, según el señor Aznar. Una mentira para lavar otra mentira. ¿Cómo que no? Para verlo no hay más que pedir el listado de llamadas telefónicas desde La Moncloa y comprobar cuántas veces llamó el señor Aznar al director de El País, en todo su mandato. Supongo que sólo una. El video, insisto, no tiene desperdicio. Viéndole mentir con tanto aplomo a la vista de todas las pruebas en contrario, uno se pregunta por qué tipo de persona estuvo el país gobernado durante ocho años.


Los nuevos tiempos.

El personal de Telemadrid está que bufa con lo que entiende que es la apropiación partidista de la tele pública y la manipulación de sus contenidos. Pillo la noticia en El Plural: el comité de empresa de Tlm ha colgado una pág. güeb que se llama Salvemostelemadrid, en la que solicita firmas para pedir la destitución de Manuel Soriano, como DG del asunto. No veo la tele; ninguna. No tengo tiempo. La uso de monitor para ver las pelis que me interesan cuando puedo. Pero es igual, tengo noticias fidedignas sobre la situación de ese medio que ponen los pelos de punta. Pedir la destitución del DG probablemente será lo justo. Y tampoco es tan extraño. En algunos lugares del mundo los funcionarios públicos electos están sometidos a revocación. Los asimilados a funcionarios por designación también debieran estarlo.

Otra cosa es que uno crea que destituyendo al actual DG vaya a arreglarse el problema. Parece que el grado de sectarismo de esta Tlm es altísimo. Pero tampoco estaba mal con el señor Gallardón. Recuerdo la fulminante destitución de un director de informativos por un documental de "Informe semanal" sobre el País Vasco. El argumento del señor Gallardón fue que, en asuntos de terrorismo no se puede ser neutral. O sea, que nada de que hablara el señor Otegi que, por entonces, era diputado por una formación política legal.

Creo que no hay gobierno que se resista a manipular los mmcc audiovisuales. Pero el estilo del PP es avasallador. Siempre lo he dicho: como entre sus miembros hay muchos antiguos izquierdistas, marxistas, lectores de Gramsci y Althusser, se han aprendido lo de los "aparatos ideológicos del Estado" y los quieren a su exclusivo servicio. Que es lo que acusan a la izquierda de hacer. Si lo sabrán ellxs, que fueron de izquierdas y, qué diablos, en lo que se refiere a los mmcc siguen siéndolo. Con lo que no contaban los teóricos marxistas (ni sus antiguos discípulos) era con la red. Una simple pág. güeb puede ser un problemón para un/a gobernante. Si no, que le pregunten a doña Esperanza Aguirre qué tal va la campaña de 1europaraespe. Blogueros: gente temible mylady.
No todo había de ser problemas, tropezones, luchas, no señor, los amigos del InSurGente están que no caben en sí porque van de rompetechos, con crecientes cantidades de visitas. Lo que me alegro, tú, porque en ese periódico escribo un articulete semanal. Veo que los lectores, sin embargo, postean poco en comparación, por ejemplo, con El Plural en los que una noticia o artículo, a veces, da lugar a encendidas discusiones de horas, con cientos de entradas, generalmente a cargo de un par de docenas de nicks y, por cierto, un grado subido de agresividad verbal.

Puede que esté equivocado pero, si me dijeran que hiciera una adscripción de clase de los medios digitales, pondría InSurGente decididamente anclado en la "clase trabajadora/obrera" (con todas las reservas sobre la definición del concepto) y me basaría para ello precisamente en los comentarios: poca clase trabajadora/burocrática, que tiene más tiempo delante del ordenata, para navegar y entrar en peleas dialécticas sobre si la COPE miente más que la SER.

Tiempos nuevos, en que la izquierda recupera terreno perdido en los medios en el ámbito digital. Hacer un periódico de papel cuesta un potosí. Hacer uno digital está al alcance de economías raquíticas y tiene una difusión prácticamente ilimitada.

Pues eso, enhorabuena a InSurGente y al grupo de personas que se lo curran todos los días, Cacho, Erra, Jofa, Nico Si me salto a alguien, que me perdone. A fuerza de leer el periódico, va uno identificando los gustos y tendencias de cada uno de estos seres bisílabos y, ya que estamos en ello, se me ocurre una sugerencia, que sigan preguntando a los lectores para tener más información. Ahora sería interesante preguntar a qué hora(s) os leemos. Por supuesto, en el entendimiento de que se especifique de qué uso horario o, cuando menos, de qué hemisferio se trata. Al final, podéis hacer una especie de perfil de los lectores y elaborar unas estadísticas resultonas.


P.S.: no había terminado de postear lo anterior y ya estaba Iñaki Errazkin, cuya alacridad sólo es comparable a su combatividad, mandando una estadística completísima por consumo horario del InSurGente las 24 horas del día. Puede verse en el primer comentario a este post. A la vista de ella, me temo que no cabe hacer una consideración nitida sobre el tipo de audiencia, que crece según avanza el horario laboral y alcanza su punto máximo en lo que posiblemente sean las primeras horas después del curro. Iñaki incluye asimismo el page rank que deja al InSurGente en una cómoda posición, entre El Plural y El País.

Salut, les copains, ce n'est qu'un début. Continuons le combat


dijous, 30 de novembre del 2006

Las mujeres fatales.

Ayer nos pasamos por la exposición de Gustave Moreau de la Fundación Mapfre, en Madrid. Está bien, porque ver algo de Moreau siempre está bien, pero resulta escasa. Algunos óleos, algunas acuarelas, dibujos y muchos bocetos. Poca cosa para un hombre que dejó más de 8000 obras. Aun así, interesante, porque, además es semitemática: asuntos orientales y la representación de la mujer como ser misterioso y maligno. Ambos temas tratados con el minucioso y personalísimo estilo simbolista. Porque Moreau, que muestra a veces marcadas influencias de unos u otros, especialmente Ingres (Edipo y la esfinge) y de Chassériau, de quien se supone que pudo llegar a ser amante, y también de Rossetti o Hunt, se mantuvo al margen de las modas y la sociedad de su tiempo, aislado en su rica mansión parisina (hoy Museo Moreau), viviendo de las rentas y dedicado al arte y a la investigación de la mitología, las leyendas del pasado, egipcias, orientales, cristianas. En aquel palacete llevaba una vida, como decía Degas, de "un ermitaño que sabe a qué hora sale el tren".

La obra de Moreau oscila entre la interpretación refinada de los mitos con especial carga de ambigüedad (Apolo, Orfeo, Hesiodo y las musas) y la visión idealizada de las leyendas medievales (cosa que compartía con el romanticismo), como se ve en la imagen de la doncella y el unicornio. Una obra, como siempre en él, que delata el perfecto conocimiento de la historia ya que, sabido es, sólo las doncellas pueden amansar a los unicornios. Doncella que más parece un efebo o un andrógino. Moreau tiene asimismo una clara tendencia mística que a veces desemboca en extrañas e inquietantes representaciones donde lo perverso, pecaminoso, demoníaco, se mezcla con la trascendencia divina, como esa Aparición de la derecha, que recoge el momento inventado en que la cabeza cortada de San Juan se manifiesta milagrosamente en mitad de la danza de Salomé ante Herodes y Herodías.

Salomé es una de sus figuras femeninas preferidas. Los organizadores de la exposición han destacado una frase de Moreau que define a la perfección un punto de vista sobre la mujer, compartido por muchos simbolistas, decadentistas, diabólicos, góticos y otras corrientes de fines del XIX:

"La mujer, en su esencia primera, es el ser inconsciente, loco por lo desconocido, por el misterio, enamorado del mal bajo la forma de seducción perversa y diabólica".
Muy convincente, pero ¿qué tiene de específicamente femenino esa condición? Parece la condición humana sin más. Esa aproximación de la mujer a lo diabólico es la base de la imagen de la mujer fatal. La exposición tiene cubierto este flanco: además de Salomé, hay una Judith, (un dibujo) y un par de Dalilas: todas mujeres que le cortaron algo a un hombre, la cabeza, el cabello, allí donde residía su fortaleza, su virilidad. En el fondo, lo que fascinaba a Moreau de estos episodios era su fuerza oculta: las mujeres emasculando a los hombres. Por eso se ha dicho que Moreau es un precusor del estudio del subconsciente y de las vanguardias del siglo XX.

Su originalidad, sin embargo, su carácter especial, aislado, personalísimo se aprecia muy bien en una de las obras expuestas (las imágenes de más arriba no están en exposición) dedicada al Cantar de los Cantares, la figura de la Sulamita, la esposa a la que Salomón dirige los más encendidos y eróticos versos: ("Tus dos pechos son dos mellizos de gacela, que triscan entre azucenas", reza la versión de la BAC, (Cant, 4, 5). La Biblia del oso, de Casiodoro de Reina, lo dice con mayor llaneza y más castizamente: "Tus dos tetas, como dos cabritos mellizos de gama que son apacentados entre los lirios".) Pues bien, el episodio que Moreau elige para su juvenil, descompensada y algo torpe composición, es uno en el que apenas se repara habitualmente, perdido en el arrullo de las tersas y coloridas metáforas de los dos amantes, cuando la Sulamita, que había salido en pos del esposo, topa con "los centinelas que rondan la ciudad, me golpearon, me hirieron. Me quitaron mi velo los centinelas de las murallas." (Cant. 5, 7) Un momento de violencia apuntada, el único en el que se interrumpe el relato de embelesos poéticos con dos o tres referencias verbales ("me golpearon, me hirieron, me quitaron") para crear un clima de deseo, angustia e incertidumbre, si bien los guardianes que pinta Moreau no parecen en actitud especialmente hostil.

Sean mujeres fatales o no, las de Moreau comparten una característica a veces más acusada, a veces menos. Una observación detenida de otra de las representaciones femeninas simbólicas que también se exhibe en la exposición, Betsabé, muestra a ésta bajo una forma andrógina muy parecida a las distintas variantes que pintó de Hesiodo a lo largo de su vida. De hecho, en una de sus obras más significativas, Jasón, apenas hay diferencias entre el jefe de los argonautas y su compañera, la hechicera Medea. O sea que, en efecto, la atracción fatal de las mujeres es la de los hombres.

dimecres, 29 de novembre del 2006

ESPERANZA, TEN TU NOMBRE.

¡Llega la blogosfera en tu ayuda! Ese bardo repinaldo de Manuel Rico, que ha cambiado a lxs filósofxs por periodistas en la 11ª Tesis sobre Feuerbach, de Marx en su blog, Periodismoincendiario, tuvo la idea de poner en marcha una cuestación de solidaridad con la pobre presidenta de la CA de Madrid, que no llega a fin de mes. Se la rebotaron tempranamente en 20 Minutos, cuando el óbolo estaba en 10 céntimos, siguió Escolar en su bitácora, que es como el Gran Berta de la blogosfera española, bulló en ésta de aquí para allá y, finalmente, tomó la forma que se ve arriba, con su pág güeb 1europaraespe.es a la que también se llega pinchando en la imagen, obra de uno de los foreros del incendiario con colaboración muy animada de los demás. Hay de plazo para pagar el óbolo hasta el 12 de abril. Me huelo que estos rojeras quieren hacer entrega de lo recaudado el 14 de abril. Y la campaña va a toda pastilla. Anteayer me llegó una invitacion a participar en ella desde México.

Si tuviera que dar una teórica sobre el impacto de la blogosfera en la política democrática, empezaría con este caso práctico. A ver cuánto recauda la señora Presidenta. Se admiten apuestas. (Mira tú. El otro día alguien preguntaba en algún lugar que cómo podía hacerse dinero con un blog: montando una empresa de apuestas para casos como éste. Y con varias ramificaciones. Por ejemplo: ¿A cuánto se piensa que ascenderá la cantidad recaudada? O bien ¿Cuál será la reacción de la señora Aguirre? ¿Aceptará el donativo? ¿Lo aceptará y lo donará, por ejemplo, a la AVT? ¿A la Unesco?).

PREDICAR Y DAR TRIGO.

El señor Montilla, flamant nou president de la Generalitat ha format govern. ¿Y quin govern ha format el señor Montilla? El que se ve a la derecha y que he sacado de El Periódico de Catalunya. Quince personas sin duda muy competentes. Once varones y cuatro mujeres, el 26,66 del gabinete. Y las cuotas, los cupos, la igualdad, la paridad, la acción positiva, la perspectiva de género y el sursum corda ¿qué se fizo? ¿Es que estxs señorxs que dicen ser de izquierda (PSC/ERC/IC-Els verts) creen que se puede estar predicando a la gente una cosa hasta el aburrimiento y practicando la contraria? No quiero ni imaginarme la composición del Parlamento que ha investido a un candidato con un gobierno así. Lo único que digo es que, si el Parlamento tiene algo de respeto por sí mismo y su función, después de todo cuanto se ha dicho y legislado en pro de la igualdad de la mujer, lo primero que tiene que hacer es negar su confianza a ese gobierno y forzar al señor Montilla a designar otro más acorde con el espíritu de la época que, le guste o no, le ha tocado vivir.

EL RUIDO.

Pillo la noticia en el 20 Minutos: que el ruido es el problema del que más se quejan los españoles, según reza la Encuesta de condiciones de vida del Instituto Nacional de Estadística.

¡Albricias! Ya era hora de que mis paisanos se dieran cuenta de la horrosa maldición que es el ruido que meten en todas partes, a todas horas del día y de la noche, con todos los motivos y por todos los medios. Quien haya estado en una cafetería/cervecería en España y en otro lugar del planeta sabe que la española es tropecientas veces más ruidosa que cualquiera extrajera y que el ruido no queda amortiguado por la capa de varios centímetros de cáscaras de mariscos, servilletas arrugadas, tobas de cigarrillos y basura variada que cubre el suelo. España debe de ser el lugar más ruidoso del mundo. Y llevo años comprobando cuán difícil es hacer entender a mis conciudadanos que el ruido es contaminación acústica. Quien tiene la radio o la tele altas con la ventana del patio abierta es como quien aprovecha esa ventana para vaciar el orinal. Como sé que puede resultar chocante que hable de llevar años en este empeño, aduzco aquí la prueba irrefutable de un chiste que me dedicó Mingote en Abc hace más de trece años, en 1993, a raíz de un artículo mío sobre el ruido creo que en el extinto Diario 16. Efectivamente, años de lucha contra esa estúpida plaga de los ruidos, de las motos, los transistores, los televisores a todo trapo en los bares, la gente hablando a gritos, los niños maleducados que berrean en público sin que sus padres intervengan, las terrazas, chiringuitos y mierdolitos que florecen como hongos en todo el país a decibelio pelado, lxs idiotas montados en discotecas rodantes, lxs de los móviles en los trenes y autobuses, los..., las...

Algún día aburriré al personal con mis reflexiones sobre la burricie de una especie que no solamente tolera el ruido, sino que lo mete de continuo. Me tocó una temporada vivir en una casa en Madrid un piso por debajo de una especie de homínido que tenía montado un taller de bricolage en el suyo en el que se pasaba el día martilleando, aserrando, remachando, golpeando. Estuve años sufriendo a aquel salvaje sin conseguir hacerle comprender que sus ruidos molestaban. Mi experiencia es que si le dices a un español que está molestando cuando está molestando, se cabrea.

Así que ahora que, por fin, se quejan del ruido que ellos mismos meten, a ver si se callan.

dimarts, 28 de novembre del 2006

MILLONES DE ESCLAVOS.

El señor Blair publicaba ayer un artículo en el periódico inglés de audiencia básicamente negra New Nation, en el que reconoce sentirse "profundamente avergonzado" por la trata de negros, el comercio de esclavos que realizó su país entre los siglos XVI y XIX.

En efecto, es para avergonzarse. En los preparativos del bicentenario de la abolición de la esclavitud en el Imperio británico (1807), si se echa la mirada hacia atrás se siente un escalofrío cuando se piensa en esos millones y millones de seres humanos que, a lo largo de los siglos, fueron secuestrados de su tierra, embarcados como ganado en buques mercantes (barcos negreros) tripulados por civilizados ingleses, franceses, portugueses, españoles, etc, tratados peor que ganado y vendidos al mejor postor al llegar a destino (generalmente las Américas, especialmente la del Norte, donde se los usaba como mano de obra esclava en las plantaciones de algodón, o en Cuba, para el azúcar), como se ve en el cartel de la izquierda, en el que se anuncia venta pública de 250 "magníficos y sanos negros", sin temor a que vengan contagiados de viruela. La época debe de ser mediados del siglo XIX y el lugar, Charlestown, en donde debía de operar la acreditada firma negrera Austin, Laurens & Appleby, cuyos propietarios seguramente fueron devotos cristianos.

Se calcula que fueron unos 12 millones las personas a las que se esclavizó de esta manera. Pero la cantidad exacta no se sabrá jamás. Nada queda de lxs que morían en los trayectos y tampoco estarán bien computados los seres humanos nacidos en esclavitud por ser hijos de esclavxs. Gente nacida esclava. Y, en verdad, la cantidad es lo de menos. Cuando, en la película de Stanley Kramer, Vencedores o vencidos el tribunal de Nurenberg condena a los jueces nazis, el principal de ellos, Emil Jenning (Burt Lancaster) dice a solas al presidente de aquel, Dan Haywood (Spencer Tracy), que jamás supuso que la barbarie nazi llegaría a aquellos extremos de los millones de exterminados. Haywood/Tracy le contesta "Señor Jenning, se llegó a eso el día que Vd. condenó a un hombre sabiendo que era inocente." Quizá sea el momento culminante de la peli. Lo mismo con los negros: uno o un millón es igualmente monstruoso

Supongo que esto es lo que podemos llamar "progreso moral de la especie": hoy nos horrorizamos de lo que hicieron nuestros antepasados y este es un asunto nada fácil de ventilar. El ideal occidental por antonomasia, esto es, el valor supremo del individuo, es negado brutalmente por la esclavitud, una institución corriente en Europa desde sus inicios y ampliada a sector productivo con el advenimiento del capitalismo. Algún día habrá que hablar del vidrioso tema de cómo se compensa a los descendientes de aquella brutalidad y no sólo en relación con los esclavos procedentes del África, sino también con las poblaciones aborígenes por doquier.

LA GUERRA DE LOS VIDEOS.

En la estrategia de la guerra, los medios de comunicación son un factor esencial. De siempre han tenido encomendada la tarea (que siguen cumpliendo de maravilla) de sostener la moral de los "nuestros" y socavar la del "enemigo" y hoy se utilizan ya como armas directamente en el combate. Al-Qaeda libra sus batallas mediante videos y, a lo que parece, el terrorismo internacional (igual que el antiterrorismo, supongo) se organiza a través de la red, al tiempo que la iconografía se adueña del espacio político. Un cartel como el de la derecha, nada infrecuente en las manifas del PP o de sus sucursales, presenta al presidente del Gobierno como portavoz de ETA. Es decir, se vale de la imagen como si fuera un proyectil, para deslegitimar a un objetivo político.

Siguiendo el foucaultiano criterio de que la política es la continuación de la guerra por otros medios, se entiende por qué andan los partidos españoles arrojándose videos a la cara. El penúltimo fue una colosal metedura de gamba de los del PP para poner en solfa la cuestión de la seguridad pública con el PSOE valiéndose de imágenes procedentes de Colombia y, ¡oh sorpresa! proponiéndose a sí mismos para mejorar la seguridad, ellos, que eran el partido del Gobierno durante el atentadod del 11-M.

El PSOE ha contestado ahora con un video sobre la negociación del gobierno de Aznar con ETA en 1998, con el fin de atacar al PP por su giro oportunista en tan delicado asunto. Como este video lo ha colgado todo el mundo en todas partes, me ahorro hacerlo yo. En cambio, enlazo a dos respuestas esenciales: una, de la página del PP donde se dice que el video del PSOE es un conjunto de mentiras (vaya por Dios) y la otra la pág güeb de M.A.R., Miguel Ángel Rodríguez, el responsable de comunicación del gabinete de Aznar en los tiempos felices, en los que creían que podrían meter en la cárcel a Cebrián y Polanco. En esa página, nuevatelevision.es, M.A.R. sostiene que los socialistas mienten por atribuirle una frase en el video que está sacada de contexto. Y la verdad es que la frasecita no necesita contexto. Dijo Rodríguez, según Libertad Digital,
"No se plantee en este ámbito ningún nuevo escenario. Ya hemos dicho, por activa y por pasiva, que no se negociará con los terroristas; los Pactos de Ajuria Enea y de Madrid no permiten la negociación con los terroristas en las actuales circunstancias. Por tanto, no habrá negociación con los terroristas. Yo, en la intervención inicial, me he permitido hablar de la colaboración de la lucha antiterrorista con Francia, específicamente; con todo el mundo en general y , además, mostrar la satisfacción del Gobierno por unas nuevas detenciones. Ésta es la tarea que está haciendo el Gobierno. A partir de ahí, no lean las declaraciones más allá de lo que son las declaraciones de buena voluntad. No debe haber vencedores y vencidos, pero no debe haber terroristas que matan".
Los mismos que en 1998 no querían vencedores ni vencidos son los que hoy los quieren. ¿Qué ha cambiado de ayer a hoy? El color del gobierno.


diumenge, 26 de novembre del 2006

¡VUELVE, SADDAM!

Michael Moore acaba de publicar una carta pidiendo que los EEUU salgan del Irak sin más demora; que la guerra está perdida y que, además, ha sido un crimen. El ejemplo de que se vale es contundente: en el mismo tiempo en que los EEUU liberaron Europa, África, Asia meridional y el Pacífico en la segunda guerra mundial, hoy no son capaces de asegurar el trayecto desde Bagdad al aeropuerto. Por cierto, parece increible, pero ese trayecto en taxi cuesta 35.000 dólares. Quien quiera leer la carta completa (en inglés) que pinche en la imagen. La idea de Moore es fácil de entender: Cut and Run, esto es, corta y sal corriendo.

Tiene gracia pero, por una vez, el irreverente y provocador Moore sienta plaza de burgués convencional porque lo que dice es lo que ya dice todo el mundo. Esto parece una estampida. Ayer mismo, Rosa Brooks, columnista del Los Angeles Times,decía que el Irak está ya destruido sin remedio y que lo que tienen que hacer los EEUU es retirarse sin más y pedir perdón por la catástrofe que han montado. Un colega suyo, Jonathan Chait, en el mismo medio, va más lejos y es más constructivo: pide el regreso de Saddam Husein, el restablecimiento del tirano, condenado a muerte. De producirse algo así, Saddam podría reflexionar sobre la mudanza en la humana condición. Chait cree que más vale el totalitarismo que el caos y pregunta si alguien tiene una solución mejor. No lo parece.

Lo curioso es que se trate de los más significados otrora defensores de la invasión del Irak, gente bien, conservadora, influyente en la vida pública. Chait, por ejemplo, es redactor de The New Republic, otro de los pilares del belicismo de la administración que se ha pasado oficialmente al campo contrario. A nuestros efectos, lo interesante aquí es la generalizada convicción de que la invasión ilegal del Irak fue un desastre; un desastre y un crimen, a mi entender. O sea, una cagada.

La cuestión más debatida hoy es si el Irak está ya de lleno en una guerra civil o solo se encamina hacia ella, algo perfectamente académico. Hay un acuerdo generalizado, aunque no unánime, de que se trata de una guerra civil. Por supuesto, la Casa Blanca dice no saber de qué guerra se esté hablando. Para no perder el tiempo, sugiero lo siguiente. Cuando nuestro interlocutor niegue que se trate de una guerra civil, en lugar de arrojarlo por la ventana, pregúntesele que, si no se trata de una guerra civil, ¿de qué se trata? ¿Del caos? ¿Del Estado de naturaleza?

En todo caso, parece ya claro que el trío de las Azores tiene un lugar asegurado en la Historia mundial de la infamia.