dimecres, 24 de juny del 2009

Racismo, democracia y terrorismo.

El número 125 de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Madrid, CIS, enero-marzo de 2009, 206 págs.) trae unos trabajos de investigación empírica de bastante interés tanto por su metodología como por los temas que abordan y son de indudable importancia y actualidad.

Mª Ángeles Cea D'Ancona (La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición) se encara con el conocido problema de cómo detectar las pautas de racismo y xenofobia, difíciles de medir en encuestas tradicionales dado el fuerte rechazo que suscitan y el poco deseo de los entrevistados de aparecer configurados como racistas o xenófobos. Para ver en dónde reside el problema la autora emplea técnicas analíticas multivariantes en muestras de análisis y validación para evaluar la efectividad de los indicadores tradicionales en las encuestas del CIS, que se comparan con otros "nuevos", aplicados en la Encuesta Social Europea de 2202 - 2003, que muestran mayor efectividad en la medición de algo muy importante como el rechazo a la inmigración. El racismo tradicional ha dejado paso al racismo cultural y al simbólico, aquel en el que el rechazo a la inmigración se justifica por sus efectos negativos para la identidad nacional allí en donde hay resentimiento por lo que se juzga como trato de favor al inmigrante (p. 19). De sus análisis extrae la autora cinco conclusiones principales: 1ª) la radiografía de las actitudes sobre la inmigración varía según los indicadores que se empleen, cómo se formule la pregunta. Cuestión que, por lo demás, es cierta para la medición de cualquier tipo de actitudes. 2ª) Los indicadores relativos a derechos sociales y de ciudadanía siguen influyendo en la gradación de actitudes hacia la inmigración. 3ª) Sería conveniente incidir no ya en la concesión de derechos a los inmigrantes sino en los factores de acción o discriminación positiva (p. 37) 4ª) Hay que optar por indicadores y preguntas que generen una elevada variabilidad en las respuestas sobre ejes discursivos predominantes en el rechazo a la inmigración como: a) temor a la erosión de la identidad nacional; b) miedo a la competencia por recursos escasos; c) relacionar la inmigración con la generación de problemas sociales. En definitiva, hay que innovar la metodología de la encuesta para reducir la incidencia negativa del sesgo de deseabilidad social.

Antonio M. Jaime Castillo (Actitudes cívicas y dimensiones de la ciudadanía democrática en Europa) atiende al curioso problema, muy de moda también, de la llamada "paradoja democrática", consistente en que mientras la democracia se extiende por el mundo entero, en las democracias modernas crece la desilusión con el proceso político democrático. Es lo que otros llaman el problema de los "demócratas desafectos". De lo que se trata aquí es de saber cuál es la concepción de la ciudadanía que tienen los ciudadanos democráticos (p. 49). En un repaso teórico recuerda que Held distingue cuatro teorías normativas de la democracia de las que se desprenden sendas concepciones normativas de la ciudadanía: la democracia clásica, la liberal, la tradición del republicanismo y la democracia directa (p. 50). A su vez Araujo distingue tres ideales normativos en el concepto de ciudadanía moderna: civismo, pluralismo e igualitarismo. En el debate contemporáneo se enfrenta una "democracia liberal" a una "democracia deliberante" que, según Cohen en la estela de Habermas, debe ser libre, razonada, formal, substantivamente igualitaria y cuyo fin sea llegar a un "consenso racionalmente motivado" (p. 51). Dentro de este marco, el autor parte de dos hipótesis con las que juega a lo largo del trabajo: a) la explicación de las concepciones individuales de la ciudadanía ha de buscarse en el sistema de creencias individuales de cada sujeto; b) o bien en la dependencia del sistema político y la percepción que los ciudadanos tienen de él (pp. 52-53). Se consideran las medias de importancia que los ciudadanos europeos atribuyen a los deberes cívicos que mencionan y las mayores diferencias no son entre países sino en la importancia relativa de cada cualidad cívica dentro de un mismo país. Aparecen así dos grupos de valores cívicos, aquellos a los que se atribuye más importancia (formarse una opinión independiente, obedecer las leyes, votar en las elecciones) y los de menos (participar activamente en política, ser activo en organizaciones voluntarias) (p. 54). Los primeros factores responden al modelo de ciudadanía liberal clásica; los otros a los de ciudadanía participativa (57) y de este modo llega al cuadro de la derecha que le permite clasificar a los ciudadanos en las cuatro opciones que tiene el cuadro entre compromiso normativo y compromiso comunitario. Se cruzan luego estos datos con diversos factores que afectan a la concepción de la ciudadanía como la disyuntiva izquierda-derecha" (p. 63), el sistema político, el comportamiento religioso (p. 64), el nivel educativo (p. 67), la ideología y la confianza generalizada. Del análisis multivariante y los resultados de las determinantes de orientaciones cívicas en Europa (en las dos formas de compromiso normativo y comunitario) hay varias consecuencias: 1ª) la mayor parte de la variabilidad del compromiso cívico (en ambas dimensiones) se debe al efecto de factores individuales. 2ª) Aunque hay diferencias de comportamiento cívico por confesiones religiosas, las más importantes son las que se siguen del agregado nacional. 3ª) El efecto del nivel de religiosidad es relativamente constante a través de las confesiones religiosas y de los países. Pero es. Una pieza importante de investigación que aporta mucho al renovado interés que despiertan los enfoques politológicos sobre el impacto de la confesión religiosa en el proceso político.

Enric Martínez-Herrera (Receptividad y extremismo nacionalista en el País Vasco (1977-2007): una evaluación multivariante) aplica está técnica al análisis de la forma española del terrorismo. La idea del autor es que la mitigación del extremismo nacionalista se explica por una combinación de una reestructuración substancial del Estado y unas políticas represivas de inspiración democrática, esto es, una sabia combinación de políticas receptivas y políticas represivas. En el orden teórico entre las receptivas se cuenta la teoría consocional de A. Lijphart, el federalismo, las cuestiones distributivas y la democratización (p. 87). Recuerda el autor que la organización de ETA es un sistema de círculos concéntricos y su época de mayor mortalidad entre 1978 y 1981 (pp. 90/91). En la política receptiva concede la mayor importancia a la descentralización política y para operacionalizarla desarrolla una medida del porcentaje del gasto público regional sobre el total del gasto público correspondiente al País Vasco, que es un indicador proxy, útil para medir el grado de descentralización del País Vasco en relación con otros (p. 94). Para el estudio de la evolución de la violencia recurre a un análisis empírico multivariante que modeliza las variaciones anuales en los asesinatos de ETA y en el rechazo de los habitantes del País Vasco a la comunidad política española (p. 101). También mide los efectos de las políticas represivas. En opinión del autor el extremismo nacionalista vasco ha disminuido mucho en los últimos 25 años en gran parte debido a la descentralización política (p. 109) y en parte a una mayor eficacia policial (p. 110). En todo caso, yo daría mucha más importancia a la mayor eficacia de la policía. Al fin y al cabo, la descentralización política vasca, que es amplísima, no ha variado sustantivamente en estos 25 años, en parte porque, como pasa con los fueros, proviene de tiempos preconstitucionales y en parte porque, para mal o para bien, todos los gobiernos españoles se han resistido a concluir las transferencias del Estatuto de Gernika. De ahí que haya presiones en favor de la reforma del Estatuto y presiones para dejarlo como está a la espera de la "gran consulta". En cambio, la eficacia policial no ha hecho sino aumentar en los últimos veinticinco años. Junto a la eficacia policial no hay que echar en saco roto el giro en el enfoque judicial del terrorismo que ha coadyuvado sobremanera al declive de éste.

dimarts, 23 de juny del 2009

El caso Sastre.

No coincido en absoluto con lo que dice el señor Sastre en su artículo en el diario Gara, titulado Prosa y política. Me parece el típico análisis justificativo, ambiguo y bastante hipócrita de la izquierda abertzale para explicar por qué no condena los atentados y los asesinatos de ETA. A este fin se invoca un misterioso "conflicto político" que explicaría por qué los vascos, los decididos entre ellos, afrontan la lucha y la violencia muy a su pesar porque en el fondo están deseando resolver tan penosa situación mediante una negociación que es la única forma civilizada de tratar las diferencias en la sociedad. Lamenta que España y los españoles seamos tan obtusos y tardos que no veamos el camino para salir del marasmo en que nos encontramos, cuando es tan sencillo. Negociar con ETA el fin del "conflicto" sobre la base del cese de todo tipo de violencia en la sociedad. No puedo estar de acuerdo porque jamás pondré en el mismo plano la violencia emanada de un grupo de asesinos con la del Estado democrático y porque no hay nada que negociar sino que ETA tiene que desaparecer y en España hay que abrir el debate democrático sobre el derecho de autodeterminación de los vascos, catalanes, etc. Y por ese orden.

En fin, no estoy de acuerdo en nada de lo que dice el señor Sastre pero tiene derecho a decirlo (allá él con su conciencia) sin ser molestado por ello, mucho menos investigado, procesado o castigado. Aquí no hay amenazas sino el habitual tono quejumbroso, jeremiaco de quienes lamentan la cabezonería de las víctimas que no quieren ceder a las exigencias de los victimarios y entienden cuánta desgracia caerá sobre las cabezas de aquellas por no hacer lo que ellos dicen. Ese sindicato "Manos Limpias" que se querella contra todo lo que se mueve debe aprender que querellarse por cualquier cosa, hasta por el ejercicio de un derecho fundamental, en un Estado de derecho tiene un precio y corresponde a los tribunales determinarlo. La libertad de expresión del señor Sastre es sacrosanta porque, como decía Rosa Luxemburg, "la libertad de expresión es siempre la del que piensa de otra forma." Espero que no se repita la canallada a la par que la estupidez de lo que se hizo con De Juana Chaos, consistente en presentar como mártir a un deficiente moral.

(La imagen es una foto del álbum de fotos de la web de Alfonso Sastre y Eva Forest.

El discurso de Sarkozy.

El discurso de Sarkozy en Versalles ante el Congreso justifica en buena medida la pompa y el boato de que lo ha rodeado el presidente que, superando en esto a su modelo DeGaulle, se preparó un escenario real, en Versalles. Habiendo derogado la vieja norma republicana de que el Jefe del Estado no pudiera dirigirse personalmente a la Asamblea Nacional, M. Sarkozy reunió a las dos cámaras en el Congreso Nacional y les espetó un discurso de tres cuartos de hora sin esperarse luego a escuchar sus comentarios. Algo parecido hacía Franco cuando reunía las Cortes Generales: iba, hablaba y se largaba. Como el señor Sarkozy aunque en cutre.

Lo interesante de este discurso, sin embargo, aparte del cesarismo que respira la mise en scène, es, cosa rara, el contenido. Porque ha sido un discurso importante, con enjundia, digno de ser escuchado y de pensar sobre él. Vaya por delante que el señor Sarkozy suena en sus primeros compases igualito que el señor Zapatero: también él quiere cambiar el modelo productivo; también quiere ocuparse de los más desfavorecidos, como Zapatero de los que no reciben subsidio; también apunta a nuevos sectores de actividad económica que permitan salir de la crisis e igualmente tiene un discurso moralizante sobre ésta que ha sido posible gracias a la codicia de los seres humanos.

También es muy zapateriano el procedimiento: la intervención masiva del Estado, con incremento del gasto público a mansalva y recurso al déficit. Por cierto, lo mismo que se hace en los Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania... por doquier; no se hable de la China. Está clarísimo que la receta neoliberal del abstencionismo estatal ha fracasado estrepitosamente. De hecho, sólo queda el señor Aznar diciendo que hay que reducir el gasto público y poner al Estado en su sitio, que es ninguno.

Sarkozy ha abordado otros temas de cierto interés, como el del burka. No habrá burkas en las escuelas porque Francia es un país laico. Además, el burka no es un signo religioso sino un símbolo de subordinación de la mujer. Más claro, agua. Este M. Sarkozy es un hombre desconcertante: ha dado un giro de 180º en su programa electoral neoliberal de desmantelamiento del Estado del bienestar. Ahora todo se hace a través del Estado. Entre otras cosas, M. le President ha explicado a sus señorías que hay dos tipos de déficit: el malo y el bueno. El malo es el producido por la burocracia y los gastos de mantenimiento mientras que el bueno, el suyo, es producido por las inversiones productivas en los tiempos en que aun no son rentables; porque tanto él como el señor Zapatero ven la salida de la crisis para el año que viene. Es curioso estos franceses: nos copian y, al final, somos nosotros quienes tenemos que aprender de ellos.

(La imagen es una foto de azrainman, un arreglo del famoso cuadro de David, Napoleon cruzando los Alpes bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 22 de juny del 2009

Vaffanculo.

Los padres fundadores de los Estados Unidos tenían una desconfianza radical acerca del buen juicio de las masas populares a la hora de tomar decisiones. Por eso elaboraron una Constitución en la que el presidente de la República se elige de modo indirecto, a través de un colegio de electores que son, a su vez, elegidos por la gente. Con el paso del tiempo y a través de lo que los especialistas llaman una mutación constitucional esta elección del presidente ha pasado a ser directa de hecho, ya que el colegio electoral tiene el voto vinculado. Pero la cuestión es que los dichos padres fundadores desconfiaban del buen juicio del voto popular. De ahí que la llamada "democracia madisoniana" sea restringida en cuanto a la participaciónde la gente. Otros pensadores avanzados para su tiempo, antes y después de la revolución estadounidense también pensaban que el voto de la muchedumbre nunca será un buen criterio pues estará dictado por el atolondramiento o la demagogia. John Milton, si ir más lejos; o Immanuel Kant que imaginaba un sistema de "repúblicas" en el mismo sentido en que lo pensaban los constituyentes estadounidenses; o los liberales doctrinarios del XIX.

En nuestra época la mentalidad ha cambiado a favor de una concepción democrática irrestricta fundamentada en la soberanía popular basada en el sufragio universal. Los pueblos eligen a los gobernantes y son los únicos responsables de los gobernantes que eligen. Ha sido el caso del signore Silvio Berlusconi quien, desde que se decidió a entrar en política (cita de El Plural: He decido fundar un partido. Si no entro en política acabo en la cárcel o me arruino), hasta hoy ha sido dos veces presidente del Consejo de Ministros porque ha ganado sendas elecciones ya que la gente lo ha votado. Aquí hace muy al caso la famosa cita de George Bernard Shaw: "Democracy is a device that insures we shall be governed no better than we deserve." (La democracia es un método por el que es seguro que no se nos gobernará mejor de lo que merecemos) .La cuestión es que resulta muy crudo pensar que los italianos se merezcan el gobierno de un payaso que está en el poder para no verse entre rejas o como su amigo Bettino Craxi, exiliado en Túnez, para huir de la justicia en su país.

Este Berlusconi que gana elecciones en Italia por la volontà del popolo tiene un elemento componente histriónico muy elevado. Parece abrigar la idea de la política que comparten los empresarios y banqueros: algo poco serio en donde manda don dinero y los políticos son perfectamente intercambiables. Todo eso con una chocarrería que ya causa asombro en las cancillerías europeas. Para mayor divertimento il Cavaliere aparece ahora involucrado en aventuras con señoritas menores de edad y con prostitutas o asimiladas tanto en su posesión en el campo, Villa Certosa, en Cerdeña, como en su vivienda en Roma, il palazzo Grazioli en la vía del Plebiscito, al lado del palazzo Doria Pamphili. Por lo que dice alguna, el buen hombre se limitaba a contar chistes, a hablar de sí mismo, de su familia, de su mujer, hijos, nietos y a darse pisto; o sea, toda la fuerza por la boca. Pero otra dice que hubo lecho por medio. Más de lo que la Iglesia Católica puede soportar que siempre que aparece el sexo y no es pederastia se pone de los nervios. Ya están los obispos amonestando a Berlusconi. Por último, según se dice, aparece también la cocaína en estas juergas presidenciales en las que se mezclaba lo privado con lo público y aquí se cruza otro umbral de aguante del heroico pueblo italiano. Según cuentan los expertos, saber que Berlusconi tiene algo que ver con la droga desmoronaría a la derecha. Así que prefiere no saberlo. Pero si este Berlusconi, dueño de todas o casi todas las emisoras privadas de Italia (y de las públicas desde el poder) no consigue encandilar al pueblo, todo su esfuerzo por mantenerse por encima de la ley sería en balde. Piénsese, no obstante, qué Estado de derecho será el italiano en el que no es cierto que la ley sea igual para todos ya que, como se ve, algunos están por encima de ella.

En realidad existe un mecanismo muy sencillo de evaluación del grado de popularidad de Berlusconi al día de hoy: la abstención electoral en consultas plebiscitarias, de esas que promueve el leader con ánimo de que lo confirmen en el horizonte de la historia. Aunque el ruido que sus aventuras mediáticas producen casi lo oculta, hay hoy y ayer (días 21 y 22 de junio) en marcha en Italia un referéndum que el poder considera un plebiscito para reformar la normativa electoral italiana (bastante caótica, por lo demás), pasando de un escrutinio proporcional a uno mayoritario de hecho instituyendo una prima en escaños al partido más votado con el fin de conseguir mayorías que permitan gobiernos monocolores, no producto de coaliciones electorales. La reforma establece prima de mayoría para el Congreso y el Senado, igual que lo hacía la normativa electoral de la IIª República española (Decreto del Gobierno provisional y Ley de 1933), si bien no había Senado. En España el sistema fue un desastre porque fabricaba mayorías parlamentarias inexistentes y, mientras que el país real estaba dividido al cincuenta por ciento, el país oficial lo estaba al setenta y cinco/ veinticinco por ciento. Es posible que, de adoptarse en Italia, dé el resultado apetecido, de ir en busca de un bipartidismo de hecho pero también es posible que no se adopte la decisión porque, por ejemplo, el referéndum no funcione. Las bases requieren una participación mínima del cincuenta por ciento más uno y, claro, ganar en votos. A las diez de la noche de ayer, domingo, la participación estaba en torno al 14,6 por ciento en las tres peticiones: prima para el Congreso, prima para el Senado y prohibición de candidaturas múltiples. Si el referéndum fracasara por haber una participación inferior al cincuenta por ciento más uno, il signore Berlusconi debiera ir pensando en fijar el lugar de su residencia como retirado y los demás europeos podíamos empezar a recuperar el respeto por los italianos.

En el ínterin, mientras sigue este personaje, ha triunfado el movimiento Vaffanculo, dirigido por el cómico Beppo Grillo, que todo lector de Pinocho recuerda, orientado contra un sistema político como el actual, en petición de otro referéndum con tres reivindicaciones: 1) que ningún procesado judicialmente pueda presentarse; 2) dos mandatos; 3) listas abiertas. ¿Y si lo propusiéramos aquí?

(La imagen es un montaje de rogimmi, bajo licencia de Creative Commons).


ACTUALIZACIÓN A LAS 17:00

¡El referéndum es nulo! La participación no ha pasado del 22 por ciento, muy lejos del 50 + 1 por ciento necesario para su validez. Es una gran derrota para Berlusconi y su propósito de implantar el bipartidismo en Italia. Además, dada la diferencia que se aprecia entre los "síes" (berlusconianos) y los "noes" más la abstención, está claro que el apoyo activo al Cavaliere es bajísimo, en torno al 19/20 por ciento del electorado.

¡Enhorabuena a los italianos!

El traje que corta el señor Sastre.

En un artículo en Gara, titulado La prosa y la política, el dramaturgo español, abertzale radical y cabeza de lista de la candidatura Iniciativa Internacionalista, que no consiguió sacar diputado alguno en Europa se pregunta muy escandalizado: ¿Es verdad, en fin, que ustedes no se han dado cuenta todavía de que la solución de este conflicto, que tantos dolores acarrea, está en la posibilidad de una negociación? y se muestra atristado porque con tanta contumacia por parte española "nos esperarían y amenazarían tiempos de mucho dolor en lugar de la paz, que nunca se conseguirá, evidentemente, si lo que deciden ustedes es aniquilar a una parte mayor o menor de nosotros en esas nuevas cámaras de gas inspiradas por ese personajillo, Iturgaiz."

Bueno, él sabrá lo que nos espera y amenaza, ya que parece bien informado. Siempre lo estuvo. Pero quizá no encuentre él desmesurado que se le pida a su vez responder a una pregunta, él que las hace todas. Ésta en concreto: ¿cree de recibo, cree verosímil, cree que la gente apoyaría a un Gobierno español que propusiera negociaciones con ETA siendo así que ha habido tres y que las tres se han roto por voluntad de ese ente que unos consideran "organización armada" y otros "banda de asesinos" y que llama "negociar" a que se acepten sus peticiones y, si no, da una coz a la mesa? ¿De dónde saca él y de dónde sacan los estrategas de las pistolas la idea de que un futuro hecho de media docena de atentados al año en condiciones de ausencia política de buena parte de la izquierda abertzale en las instituciones es peor para el nacionalismo español que un escenario de bloque nacionalista planteando un referéndum de autodeterminación? Lo dicho: verdaderos genios.

(La imagen es una foto de http://www.larrabetzutik.org, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 21 de juny del 2009

El "conflicto".

¿Hay alguna sociedad sin conflicto? Si por conflicto entendemos cualquier situación en la que alguien pretende obtener algo que otro no quiere darle o alguien no quiere algo que otro pretende imponerle, la experiencia demuestra que el conflicto aparece con la humanidad misma y que hasta puede considerarse inherente al humano existir. Conflictiva es incluso la propia condición individual pues ¿acaso no estamos los seres humanos perpetuamente en pugna con nosotros mismos? ¿No somos el territorio en el que libramos nuestras más denodadas luchas para mejorar o empeorar, en definitiva, para ser distintos o perseverar en nuestro ser contra fuerzas adversas?

Hace unos días que falleció Ralph Dahrendorf, uno de los principales representantes de la teoría del conflicto como clave explicativa de la Sociología. Entre nosotros, el más destacado es Salvador Giner. Los teóricos del conflicto (Marx, Coser, Lipset, amén de los citados) sostienen que el conflicto es el rasgo característico de la sociedad. Y una simple ojeada en torno nuestro prueba que, cuanto más avanzada y compleja es ésta, más y más complejos son los conflictos que la dividen y enfrentan internamente. Decir sociedad es decir conflicto; decir vida misma es decir conflicto. Sólo la perspectiva de la entropía máxima permite visualizar la ausencia del conflicto, que es la muerte. Las sociedades sobreviven a base de administrar los conflictos en su seno. A veces, estos pueden resolverse; a veces, no. En tal caso, las sociedades avanzadas establecen mecanismos que los canalizan civilizadamente, de forma que mitigan o anulan su potencial destructor.

Siendo así lo anterior, ¿qué sentido tiene que haya gente que pretexte la existencia de un conflicto (añaden "político", como si esto explicara algo) para aclarar si no justificar los atentados y asesinatos perpetrados por unos delincuentes en el País Vasco? ¿Acaso es la única sociedad en la que se da un conflicto? ¿Acaso la sociedad vasca no tiene más conflicto que éste? La obvia respuesta en ambos casos es "no". Ya se ha dicho, todas las sociedades tienen conflictos y varios, generalmente solapados: conflictos de clase, de género, de hábitat (rural/urbano), confesionales, de edad, de etnias, etc. Y, por supuesto, en la sociedad vasca también hay varios conflictos, uno de los cuales es el que se da entre vascos partidarios de la independencia y vascos que no lo son.

A título de breve digresión diré que la frecuente calificación del conflicto vasco como "conflicto entre Euskadi y España" es un intento de falsear los datos; el "problema vasco" no es única ni siquiera principalmente un "problema español" sino ante todo y sobre todo un "problema vasco" o un "problema entre vascos".

En Euskadi, por tanto, como en todas partes, hay varios conflictos y todos se resuelven o se institucionalizan con bastante éxito. ¿Por qué no el conflicto nacional? Cabría pensar que porque éste, por su naturaleza, no es susceptible de institucionalización ni de solución pacíficas sino que sólo puede solventarse a tiros y mediante la imposición absoluta de una parte sobre la otra. Pero esto no es cierto porque, aunque haya sociedades en que se da tal forma de encarar el conflicto nacional, como Irlanda (y aun aquí el asunto es muy dudoso ya que se mezcla un elemento religioso que todo lo confunde), hay otras, y son más, en las que estos conflictos se canalizan pacíficamente, como en el Canadá, en Italia, en Inglaterra, en Bélgica, y, más cerca todavía, en la misma España, en Cataluña.

Afirman los pistoleros de ETA y quienes los "comprenden" en la izquierda abertzale, que el problema en Euskadi es que una de las partes se niega a reconocer la existencia del famoso conflicto, lo cual vendría a explicar por qué es preciso demostrárselo a bombazos. Aunque fuera verdad este aserto -que no lo es- ¿son precisos los bombazos para hacerse notar? ¿No basta con hablar? Pero es que, además, ese punto de vista es falso. Nadie en su sano juicio puede negar la existencia de un conflicto allí donde por su causa hay muertos, presos, secuestrados, extorsionados, amenazados y afectados de mil formas. Lo que sucede es que, por mor de la simplificación, algunas personas dicen que "no hay conflicto alguno" cuando quieren decir que no están dispuestas a admitir que pueda encararse bajo la amenaza del terror. Lo cual no solamente es comprensible sino encomiable. Quienes aseguran que (por la razón que sea) un conflicto sólo puede resolverse a tiros muestran una forma de razonar típicamente totalitaria ya que al arrogarse la razón última, absoluta, tratan de imponerse por entero a la otra parte (así como a los intermedios, indiferentes, dubitativos, etc) estableciendo un orden social sin conflicto, es decir, muerto.

(La imagen es un cuadro de Vasily Vereschagin, titulado La apoteosis de la guerra (1871) que se encuentra en el Museo Tretiakov, en Moscú.)

Cura de humildad.

Cuando estemos a punto de pensar qué importantes somos y cómo nuestros asuntos son los asuntos esenciales de la Humanidad, se puede echar una ojeada a la situación del planeta pinchando en la imagen de la izquierda o en el Reloj del mundo. Las cifras producen vértigo. Todas: las de población, las de medio ambiente y emisión de CO2, las de crímenes, alimentos, energía, muertes. Cada segundo nacen algunos y mueren otros, o sea que no es posible saber cuántos somos salvo aproximadamente: seis mil millones setecientos cincuenta y dos millones quinientos diecinueve mil trescientos sesenta y cinco. Y al terminar de decir la cantidad ya somos más. Hagan la prueba. La cosmópolis se ha hecho realidad en la aldea global, convertida en una hipermegalópolis.

Gracias, Pilar.

Sobre las mujeres.

Entre los comentarios de la entrada de ayer, que agradezco mucho, incluidos los inamistosos, hubo uno que comparaba las muertes por atentado terrorista con la matanza de mujeres en nuestra sociedad que me llamó la atención y pensé referirme a él hoy. En el ínterin hubo un comentario de "Ximo" que me ahorra la tarea puesto que viene a decir lo mismo que pienso yo, matiz arriba, matiz abajo; así que a él remito.

(La imagen es un cuadro del Tintoretto titulado La violencia de Tarquino, que se encuentra en el Museo del Prado).

dissabte, 20 de juny del 2009

ETA y sus epígonos.

Entre ETA y parte de la llamada izquierda abertzale hay una división del trabajo: unos asesinan y otros justifican los asesinatos. En tiempos de escasa actividad terrorista, normalmente debida a la eficacia policial, ETA aviva el frente político y la dicha izquierda se hace más vociferante, organiza variadas formaciones políticas y se presenta a elecciones. Aprovechando el sosiego civilizado de que se disfruta en tales momentos, los integrantes de ese frente, correveidiles de ETA, tratan de confundir a la opinión pública mezclando reivindicaciones independentistas con especiosos ergotismos sobre si se debe o no condenar esta o aquella violencia en nuestras sociedades, haciendo distingos que tratan de enmarañar las opciones morales ciudadanas a fin de justificar la actividad asesina: que si la violencia estructural, que si la de parte o la legítima defensa, cuando de lo que se trata es de justificar violencia de partido, de la manga de asesinos.

El argumento que más emplean los epígonos de ETA es el marcademente hipócrita de que lamentan el derramamiento de sangre pero que no se puede condenar una sola de las manifestaciones de la violencia (la que se ve y se padece; las otras pueden ser hasta imaginarias) ya que la situación es una madeja de ellas en la que unas son legítimas respuestas a otras, poniendo así en el mismo plano la violencia de una cuadrilla de asesinos con la que ejercen las instituciones democráticas en la organización de la normal convivencia. Aseguran que están deseando que se termine este enfrentamiento, cosa que sucederá por ensalmo cuando se negocie con los pistoleros y se ceda a sus exigencias. ¿Acaso no es su actividad criminal el lamentable resultado de la obstinación del “sistema” incapaz de ver cómo la razón de la historia asiste a los asesinos? ¿No son las propias víctimas las culpables de su destino por ponerse en el camino de la lucha por la emancipación determinada normalmente por un puñado de granujas y sinvergüenzas? ¿No clama la nación inventada por el derecho a imponerse a sangre y fuego incluso contra el deseo expreso de muchos de los que quieran o no forman parte de ella?

Otras veces los epígonos se encuentran en paro forzoso bien porque no consiguen burlar las previsiones legales para poner en pie alguna de sus organizaciones (a pesar de la generosa ayuda que les presta una parte de la izquierda española que no sabe literalmente en dónde está el norte) o bien porque pierden las elecciones como acaba de suceder con la flamante Iniciativa Internacionalista. En tal caso y si las condiciones lo permiten (que hay mucha represión policial en marcha), los asesinos cometen otra fechoría, con lo que persiguen dos objetivos, uno de extorsión y otro de intimidación. El de extorsión consiste en recordar al “sistema” y a los Estados español y francés que hay un “conflicto político”, definido en los términos caprichosos de los terroristas y que no se podrá resolver en tanto no se satisfagan sus peticiones, como bien se ha encargado de recordar la obediente y servicial izquierda abertzale en unas declaraciones exculpatorias del último atentado de ETA. El fin de intimidación consiste en recordar a los valedores de los terroristas quién tiene la última palabra de la estrategia “emancipadora”, no vayan los políticos a creer que son tan importantes como los asesinos y olvidar que su función no es marcar el camino sino justificar los actos criminales, pechar con lo que venga y encontrar “razonamientos” que legitimen el recurso al asesinato.

Porque por más ergotismo y falacias que se empleen la pregunta es muy simple: ¿qué justifica seguir asesinando en una sociedad democrática en la que son defendibles y, atendiendo al principio mayoritario, materializables todas las opciones políticas, incluidas las independentistas? Nada, razón por la cual los epígonos de los terroristas falsean la realidad sosteniendo que ésta no es una sociedad democrática, sin duda porque prefieren otra que se rija por las normas particulares de una banda de canallas que ponen bombas-lapa o disparan a la nuca de personas. Todavía más claro: ¿cabe recurrir a la violencia para defender objetivos políticos? Hay un acuerdo prácticamente universal en que no. Hasta la derrotada candidatura de Iniciativa Internacionalista en las pasadas elecciones europeas confesó un día que no y al día siguiente que sí. Lo cual da la medida del nivel intelectual y la abyección moral de estos epígonos del terrorismo. El último asidero de ETA.

(La imagen es una foto de kontrainformatu, bajo licencia de Creative Commons).

Glosas a las reacciones.

El asesinato de Eduardo Puelles ha dado lugar a una cadena inusitada de reacciones, algunas muy significativas. Paso a comentar las que más me lo han parecido por una u otra razón:

  • La llamada Izquierda abertzale, la voz de su amo, ha culpado de la muerte, como siempre, a la víctima y a las instituciones democráticas y ha vuelto a enunciar el trágala de que haya negociaciones cuando son sus jefes los pistoleros quienes se las cargan. Así se aseguran de que el siguiente no será uno de ellos.

  • Aralar por boca de la parlamentaria Aitzane Echenarro condenó el atentado y pidió a la izquierda abertzale que rompa el silencio. Es pedir peras al olmo de la cobardía, pero tiene un enorme valor en todos los sentidos porque socava la ùltima brizna de legitimidad que quedaba a los voceros de los asesinos. Claro que así Aralar entra ahora a formar parte de los posibles objetivos abatibles por los pistoleros.

  • Joseba Egibar ha dicho que "quien quiera apostar definitivamente por vías políticas alce la voz y le diga a ETA qué es lo que tiene que hacer." Podía ser un poco más claro pero se agradece que condene y recuerde en dónde está hoy el problema: en la cobertura que la izquierda abertzale presta al terrorismo. Un paso más y él también pasará a ser abatible por la santa ira de los del "conflicto".

  • Iñigo Urkullu dice que no hay que hacer valoraciones políticas y que es el momento de mostrar la solidaridad con la familia. Es una prueba de la más típica ambigüedad del PNV, como si Puelles no hubiera muerto asesinado por razones políticas sino víctima de un accidente de coche en una autopista. Urkullu puede dormir tranquilo pues los pistoleros no tienen queja frente a esta reacción. Al contrario: es lo que buscan.

  • Rosa Díez sostiene que han matado a Puelles "por no matarnos a nosotros". Esta señora podía dejar de pensar por un momento en las elecciones y abandonar el narcisismo en algunas ocasiones. La presente sería una muy señalada y todos se lo agradeceríamos.

  • Joan Ridao muestra su repulsa más enérgica y dice que ETA "sigue a la desesperada queriendo marcar la agenda política." Ridao y ERC son la prueba más valiosa del carácter irracional y asesino de ETA y sus correveidiles pues prueban que en España se puede ser independentista sin padecer merma alguna en los derechos civiles, políticos o de ningún tipo. Basta con no matar. Claro que así Ridao y los suyos también pasan a ser objetivo posible de los pistoleros.

  • Mariano Rajoy ha apoyado al Gobierno y aplazado una semana el acto previsto en Valencia. Lo primero es muy importante y merece encendido aplauso; lo segundo no tanto porque es admitir que lo que haga ETA condiciona el calendario de los demócratas.

  • Patxi López condena el atentado y convoca una manifa de repulsa para hoy. Lo primero bien y lo segundo no tanto. El Gobierno está para gobernar. Las manifas deben convocarlas las fuerzas sociales y/o políticas.

  • El País en su editorial de hoy, titulado Uno de los nuestros pone inadvertidamente el dedo en la llaga: el asesinado era "uno de los nuestros" para Patxi López, obviamente no para sus asesinos, manga de racistas para quienes un López o un Puelles jamás podrá ser "uno de los nuestros".


    (La imagen es una foto de Daquella manera, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 19 de juny del 2009

Conversación en el año 2109.

-Pues sí, mis queridos señores, hoy hace cien años que el Senado de los Estados Unidos pidió públicamente perdón por los de la esclavitud, más o menos desde 1616 a 1865 y, luego, los de la segregación y las leyes de Jim Crow que estuvieron en vigor hasta los sesenta del siglo XX y hubo mucha gente que celebró el momento como de especial significado y peso en la sociedad.

-Es que lo tuvo. El Reino de España todavía no ha pedido perdón por las canalladas que hizo en América desde la conquista.

- No es lo mismo.

- ¿No? Bueno, los españoles, además de estar metidos en la trata hasta los corvejones ya venían de cometer genocidio con las poblaciones amerindias desde el siglo XVI.

- Pero no se puede negar que la Escuela de Salamanca reconoció desde el principio que los indios tenían alma. El padre Vitoria, sin ir más lejos...

- Unos curas criticaron y se opusieron. Otros, los más, aplaudieron y se beneficiaron. El mismo padre Las Casas, protector y propagandista de los indios, proponía resolver el problema de su escasez recurriendo a esclavos negros. Idea de la que se arrepintió posteriormente. Pero, a los hechos, la llamada "Conquista y civilización" (que no digo que no lo fuera: la civilización, como la letra en las escuelas autoritarias, "con sangre entra") consistió en esclavizar primero a los indios y, habiendo exterminado a estos o reducídolos a pequeñas comunidades en lo profundo de las selvas o lo arriscado de las piedras milenarias, a los negros. Y nadie ha pedido perdón.

- Pedir perdón, pedir perdón: qué manía. Condenar, condenar. ¿Eso qué es? Eso, que lo hagan los jueces. Nosotros somos hijos del tiempo pero no tataranietos.

- O sea, que no hay que pedir perdón ni condenar.

- Los de izquierda, verdaderos artistas del retorcimiento intelectual, te dirán que según y cómo y qué dependiendo de qué lado de la necesidad de la historia caiga la petición de perdón y qué eficacia tenga en la lucha por la emancipación universal, cuyo programa depende de lo que piense una secta de iluminados que se creen mejores que el resto de los mortales y sólo son más estúpidos. Son preferibles los de derecha que dicen: francamente, no. Además, eso de la memoria, el pasado, etc no interesa a los españoles. A los españoles les interesa el paro, los beneficios sociales, etc..

- Pero no el pasado. No su pasado.

- No. Dejad que los muertos entierren a los muertos...

- Claro y la Iglesia tampoco pide perdón ni condena.

- Ya ves, la Iglesia, siempre sabia, pidió perdón por lo de Galileo.

- Y Savonarola y Bruno. Sí, la Iglesia pidió perdón en los asuntos de controversia de la fe pero, al final, siguió beneficiándose de la institución de la esclavitud.

- No se implicó directamente en ella. Convivió con ella y sólo la condenó hacia 1839, en tiempos de Gregorio XVI . De ahí venía la dificultad que los españoles conocían muy bien. Querían condenar la barbarie del pasado, de la que procede el presente, pero sin reconocer la maldad de ese presente.

- Eso es lo que arreglaron astutamente los yanquies: condenaron la trata de negros, pidieron perdón por haberla instituido y desarrollado y por los sufrimientos que acarreó a la población afroamericana, pero expresamente negaron que dicho reconocimiento o petición pudiera servir para fundamentar medidas de resarcimiento de los descendientes de las víctimas.

- Así lo hicieron también los españoles cuando negaron que la memoria histórica sirviera para justificar cualquier procedimiento de resarcimiento..

- Pero eso resta todo valor al arrepentimiento y la petición de perdón.

- Sí, eso es lo que dicen muchos, que la petición de perdón meramente simbólica, que no abre camino al ejercicio del derecho a la compensación, no sirve de nada, que es un gesto vacío. Sin embargo, todo se andará.

(Las imágenes son grabados del sigloXIX. La primera representa un castigo impuesto a un esclavo negro fugitivo. La segunda es un anuncio de una venta pública de negros en Charleston. La traducción reza: "El próximo martes, 6 de mayo, a bordo del buque Isla Bance, en el muelle Ashley SE VENDERÁ un cargamento de unos 250 NEGROS escogidos y en buena salud recién llegados de las Costas Windward y del Arroz. Se han tomado y se seguirán tomando todas las precauciones para evitar el menor peligro de que se infecten de VIRUELA puesto que ningún barco ha abordado el buque y este no ha estado en contacto con nadie de Charles Town.- Austin, Laurens y Appleby.N.B: La mitad de los negros susodichos ya ha pasado la viruela en su propio pais".)

El año político catalán.

Segunda entrega de esta interesante publicación del Institut de Ciencies Politiques y Socials adscrito a la Universidad Autónoma de Barcelona, en la que se traza un balance del año político catalán en los aspectos electoral, parlamentario, gubernativo, de partidos políticos y de administración local. Cada uno de las territorios se le ha encargado a un especialista y contiene una sucinta elaboración teórica y abundancia de datos empíricos.

El capítulo de elecciones, redactado por Josep María Vallés, hace un análisis de las elecciones generales de 2008 en Cataluña, marcadas por tres características: la amenaza de la crisis económica, un clima de persistente irritación política y un inestabilidad institucional creciente (p. 9). La irrritación política venía movida por la reforma del Estatuto de autonomía y por la beligerante actitud de la Iglesia católica en materia matrimonial y educativa y, sobre todo, por el hecho de que la propia Cataluña acabara convertida en objeto y sujeto de la confrontación electoral (pp. 10/11). El resultado por partidos es conocido: sube el PSC, baja CiU, se mantiene, aunque desciende ligeramente el PP, bajan tanto ERC como ICV-EUIA y presencia residual de Ciutadans (p. 13). La interpretación de Vallés es que los ataques del PP al PSOE por sus "excesos nacionalistas" perjudicaron a éste en toda España pero lo beneficiaron en Cataluña, porque son los resultados del PSC los que han permitido al PSOE mantener la psición mayoritaria. (p. 15)

En cuanto a El Parlament de Catalunya durant l'any 2008, de Fernando Domínguez García, que es letrado del Parlamento de Cataluña y profesor de la Universidad Autónoma de Barcelona, queda claro que el año se ha destinado a consolidar el nivel normativo de la autonomía catalana luego de la reforma del Estatuto (p. 37). El Parlamento ha aprobado 18 leyes en 2008. Una de las causas de la lentitud lgislativa es el hecho de que las minorías soliciten y la mesa del Parlameno otorgue frecuentes prórrogas (p. 38). Uno de los temas controvertidos en la legislatura, como en la anterior, ha sido el del uso del decreto-ley por el Gobierno, que no debe entenderse como una delegación del parkamento sino que es un poder propio del Gobierno según el artículo 64 del Estatuto de Autonomía. Todavía no se ha puesto en marcha el Consejo de Garantías Estatutarias, previsto en el nuevo Estatuto (p. 40).

El capítulo sobre el Gobierno, a cargo de Josep . Reniu i Vilamala, se titula Qui dia passa any empeny... ("Un año tras otro viene...") parte de señalar que los resultados electorales del PSC en 2008 fueron claves para la victoria del PSOE. El gobierno catalán ha estado condicionado por los enfrentamientos internos en el Tribunal Constitucional a costa del Estatuto y los incumplimientos del Gobierno central en la elaboración de una propuesta de financiación de las CCAA, singularmente de Cataluña. El momento álgido de esta confrontción se dio con la aprobación de los Presupuestos Generales del Estado. (p. 62). Las dos cuestiones con las que ha tenido que bregar el Gobierno catalán han sido la sequía y los cambios introducidos en los órganos directivos de ERC, socio del PSC en el Gobierno pripartido (p. 63). La acción del Gobierno, similar a la del año pasado, muestra una intensificación de los acuerdos de Gobierno en materias sociales, territoriales y culturales. En cuanto a la calificación del Gobierno es la misma que la del año pasado.

Los partidos políticos catalanes son objeto de atención doble: de un lado Joan Marcet, director del Instituto de Ciencias Politicas y Sociales, hace una introducción de tipo general y Tània Vergés Mestre se ocupa luego de los partidos en concreto en un trabajo pormenorizado. Igual que en el caso de Vallés, la autora resume el resultado de las elecciones del 9 de marzo de 2008 en los diferentes partidos: PSC y PP aumentan en votos y escaños en el Congreso de los Diputados, CiU se mantiene y ERC y ICV-EUIA redujeron su representaión en tanto que Ciutadans, que se presentaba por primera vez, no conseguía ningín escaño. (p. 95). Por lo demás, en Cataluña el porcentaje de ciudadanos vinculados a una formacón política es del cuatro por ciento del electorado y el siete por ciento de los votantes (p. 96). Teniendo en cuenta que 2008 ha sido año de congresos de los distintos partidos, Vergés hace luego un estudio singular, partido por partido, en el que se detiene en la orientación política ideológica de cada uno de ellos así como en sus transformaciones organizativas (si las ha habido) a raíz de cada Congreso. Así es interesante saber que CiU ha integrado la visión soberanista y habla del derecho a decidir con garantías, al estilo de Montenegro (p. 103). Igualmente cómo van las relaciones entre los dos socios de la federación (CDC y UDC), pendientes de una unión más estrecha, a lo que no ayuda la visión soberanista de CDC (p. 106). En cuanto al PSC son de interés las variantes de sus relaciones con el PSOE, partido hermano con el que espera acordar la financiación. En el caso de ERC, la autora expone su régimen asambleario y el sistema electoral seguido para elegir al Presidente (Joan Puigcercós) y al Secretario General (Joan Ridao)

dijous, 18 de juny del 2009

Espionajes, cohechos, malversaciones: un estilo de gobierno.

Ahora es la SER la que viene desgranando nuevos casos de espionaje en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) esta vez, al parecer, en Torrelodones en donde dos ediles que se opusieron al alcalde del PP en asuntos que sospechaban de corrupción sufrieron seguimientos controlados, como también lo hizo, según se afirma, un notario de la misma localidad y afiliado al PP, quien se puso al habla con la presidenta Aguirre para denunciar al mismo alcalde también por asuntos de corrupción. Es decir, a estas alturas, Madrid es un nido de espías del PP dedicados proteger el opaco gobierno de doña Esperanza Aguirre en contra de otros militantes del PP y que va a quedarse en cuadro con consejeros, alcaldes, concejales o simples amigos inculpados, imputados, procesados o meros sospechosos. Razón por la cual -falta de personal, se supone- la señora Aguirre no da una sola explicación de sus actos y decisiones.

En ese no-hacer se incluye el hecho de no responder jamás a las acusaciones documentadas y publicadas y negarlo todo de raíz. Así se clausuró la famosa comisión parlamentaria de investigación sobre espionaje en la CAM, que se cerró cuando la señora Aguirre quiso y, desde luego, antes de haber oído a los espiados. La táctica de la inefable señora es la de no responder jamás a las interpelaciones, dejar que se pudran con el tiempo, hacer limpia de pruebas y así también, el señor consejero de Economía y Hacienda de la CAM, el señor Beteta, comparece en sede parlamentaria a dar cuentas de los contratos de la CAM con las empresas del presunto señor Correa por millones de €. Pero tampoco el señor Beteta dice aquí algo de enjundia sino que se limita a relacionar los contratos obtenidos por la empresa de Gúrtel sin una sola explicación y, lo que es más grave, ¡sin un solo papel! Véase a continuación la intervención de la diputada de IU en la CAM, Reyes Montiel, quien denuncia con toda claridad ls situación, extraída de su blog El blog de Reyes Montiel.

Frente a estos casos, como frente a las acusaciones de espionaje, de comprarse trajes realmente baratos, de cohechos de cientos de miles y millones de euros, etc, el PP sólo opone un muro de espeso silencio, roto desde entonces para acusar a veces al mensajero. Pero nada más. Identificando los destinos del partido con los de media docena de personajes presuntamente culpables por orden de los dirigentes es muy posible que, cuando los tribunales se pronuncien por fin, la situación del partido sea tan agónica que haya necesidad de recurrir a una refundación.

(La imagen es una foto de Roberto García, bajo licencia de Creative Commons).

Los presos de Guantánamo.

En la campaña electoral, el señor Obama anunció que pondría fin a esa ignominia que es el centro de detenciones ilegales, secuestros y torturas que los EEUU mantienen en su exclave colonial de la bahía de Guantánamo, en Cuba. Por supuesto, no lo dijo en estos términos, pero lo dijo. Esta fue una de las razones por las que mucha gente en los EEUU lo votó y mucha más fuera de los EEUU simpatizamos con él. Las otras fueron la promesa de evacuar el Irak, invadido hace seis años con fines de expolio y saqueo, las medidas keynesianas para salir de la crisis, la ampliación del Estado del bienestar en su país, el hecho de ser negro y, por descontado, el deseo de cerrar el camino a un candidato republicano que, como demostró el señor Bush en ocho años, podía llegar a ser una pesadilla mundial.

Ahora bien, en un Estado de derecho la voluntad política tiene que guardar las formas y el fondo jurídicos. El señor Obama se propone, al parecer, ir repartiendo a los reclusos en Guantánamo entre aquellos países que, como España, al considerarse aliados de los EEUU, estén dispuestos a echarle una mano en este asunto. Y repartiéndolos como el que nombra cónsules en provincias.

Ahora bien, ¿cuál es el estatuto jurídico de estos ciudadanos recluidos en Guantánamo que el señor Obama pretende salpicar por el mundo? No pueden ser culpables porque en estos años que han pasado allí, nadie los ha procesado (aunque sí torturado) ni condenado. Entonces, si no han sido procesados en los EEUU ni allí condenados, sólo cabe colegir que son inocentes. Y, si son inocentes, pueden empezar a poner en marcha mecanismos de defensa en contra del Gobierno de los EEUU, con derecho a reparaciones económicas y morales por el desaguisado cometido con ellos, a residir en el país que los secuestró arbitrariamente y a trabajar en él. La distinción que arguye que los EEUU no están obligados a nada con estas personas por cuanto Guantánamo no entra en la jurisdicción de los tribunales gringos no es más que una finta de rábula, sostenida contra toda razón por alguno de esos tribunales. Guantánamo está bajo soberanía estadounidense y allí donde esta soberanía rige, quienes están sometidos a ella tienen la protección de sus tribunales con independencia de cualquier otro dato. Y los EEUU no pueden decidir unilateralmente que se libran del problema repartiendo a los afectados mundo adelante porque dichos afectados tienen derechos ante los tribunales de justicia gringos y pueden hacerlos valer. Si, como parece evidente, los gobernantes de los EEUU en su día cometieron cuando menos dos delitos: detención ilegal y tortura, tendrán que responder por ello.

En cuanto a la entrega a España de cuatro de las personas de Guantánamo, el Gobierno, cuyo deseo de colaborar con el cierre de Guantánamo es encomiable, debe mirar muy mucho qué es lo que hace. Porque estas cuatro personas pueden ser inocentes o culpables. Si son culpables deben seguir en los EEUU y ejercer su acción por la justicia si quieren. El problema para España es si son inocentes porque si lo son, al haber estado indebidamente secuestradas y torturadas, se han convertido en víctimas del comportamiento delictivo del Gobierno de los EEUU. En estas condiciones, a mi entender, y si el Gobierno español no quiere sentar plaza de carcelero de segunda, puede hacer dos cosas:

a) recibirlos como turistas si tienen sus papeles en regla y sin darles mayor protección ni someterlos a más vigilancia de lo que se hace con turistas de otras procedencias y ya organizarán ellos si lo desean su defensa frente a los delitos cometidos en sus personas por los gobernantes gringos;

b) recibirlos como asilados políticos frente a los EEUU, país en el que han sido perseguidos, secuestrados y torturados y al que no cabe entregarlos de vuelta porque, como se ha visto, en él no se respetan los derechos humanos más básicos. He aquí un asunto que el juez Garzón podría dilucidar tan ricamente si sus hostigadores oficiales lo dejaran cumplir su tarea en paz.

(La imagen es una foto de electrón, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 17 de juny del 2009

Tres ministerios, tres.

Sin mayoría absoluta del partido del Gobierno (PSOE en este caso) y sin alianzas de legislatura estables, el Parlamento recupera protagonismo en el funcionamiento del sistema político, sus debates adquieren renovado interés y merece la pena seguirlos porque no están predeterminados y cabe esperar sorpresas, lo que siempre es agradable. Por ejemplo, que el PSOE pierda votaciones. Hasta la fecha y desde las últimas elecciones autonómicas en el país Vasco este año, el partido del Gobierno puede haber perdido sus buenas diez votaciones, alabados sean los dioses. No es el momento -aunque lo será próximamente, a buen seguro- de analizar los pros y contras de los sistemas electorales que garantizan mayorías parlamentarias y los que no. Basta con subrayar que el hecho de que el PSOE no disponga de ella obliga al Gobierno a negociar y pactar las medidas, enriquece los debates y, probablemente, permite adoptar decisiones más acordes al bien común.

Lo anterior a cuenta de esa moción presentada por todos los partidos excepto el PSOE y que éste ha perdido, por la que se le insta a suprimir tres ministerios (Igualdad, Vivienda y Cultura) en aras del ahorro y el ascetismo presupuestario. Me parece un acierto y, en lugar del PSOE, me apresuraría a hacerlo, trasfiriendo las competencias de estos entes espectrales a otros ámbitos ministeriales de mayor enjundia.

Empecemos por el ministerio de Cultura, heredero del de Información y Turismo o sea, del ministerio de propaganda de la Dictadura, éste de Cultura, que tiene casi todo su quehacer transferido a las CCAA, tenía que concentrarse en algún terreno especialmente conflictivo con otros ministerios, como el de la acción exterior (cultural) del Estado. En un país multicultural y multilingüístico la existencia de un sólo ministerio de Cultura es ya más que discutible. Las otras competencias por las que Cultura es conocido, los premios y las subvenciones pueden residenciarse en un Dirección General de Cultura del ministerio de Educación, o atribuirse a un instituto civil; o suprimirse sin más.

Esto de la sobredimensión, del cesarismo, es mal muy frecuente que afecta asimismo a los otros ministerios citados. El de Vivienda, también con todas sus competencias transferidas, está pidiendo a gritos que lo redimensionen, si acaso como una Dirección General del ministerio de Industria. Es una medida que aplaudimos todos los que hemos sido o somos víctimas de la burbuja inmobiliaria. Sobre todo si se tiene en cuenta que la ministra del sector, doña Beatriz Corredor, no ha hecho otra cosa que intervenir en el mercado de la vivienda con informaciones, opiniones y hasta bromas de acuerdo con las líneas de interés de las inmobiliarias.

El último caso es el del proyecto ideológico más querido del señor Zapatero, el ministerio de Igualdad. Un ministerio que carece de un contenido concreto, empírico, como la agricultura, la industria o la vivienda; un ministerio que es ministerio de un derecho y una realidad, sí, pero relacional. Un ministerio que se basa en la idea de que la igualdad entre los seres humanos es buena, si bien hay un buen número de autores que sostiene que no, que es mala, nociva, contraria a las determinaciones naturales. Por eso: proyecto ideológico. Y por eso la señora Aído. Me da la impresión de que eso de la igualdad es una cuestión de perspectiva que debe tratarse en todas las formas de actividad. Podría tratarse de una especie de centro al que fuera preciso enviar todos los proyectos de ley y medidas en general para que dieran el nihil obstat feminista. Sé que puede sonar a broma pero no lo es. El feminismo es una política y debe impregnar todo el quehacer del Gobierno.

Así pues, con independencia de la importancia intrínseca del cometido de estos ministerios, suprimirlos como rales y redimensionar la administración pública en tiempos de crisis y necesidad es justo y necesario. No todo ha de ser subir impuestos indirectos.

(La imagen es una foto de gtavares, bajo licencia de Creative Commons).

Al César lo que es del César.

Mi amigo Guillermo Alonso del Real, quien también tiene un blog interesante, El asno de oro, en el que se funde lo clásico con lo contemporáneo, hace lo mismo con esta obra de teatro que ha escrito. Bueno: escrito, producido y dirigido y estrenado en Madrid los días 15 y 16 y 22 y 23 de junio en la Escuela Municipal de Arte Dramático, con la colaboración entusiasta de un montón de gente. Le falta interpretar algún papel para ser ya el hombre-orquesta al estilo de Bob Dylan. Y, sin desmerecimiento de los que ayer actuaban el propio Guillermo tiene alta virtú dramática, como en el Renacimiento.

El juego de César es una fantasía disparatada de que César no muere en los Idus de marzo, sino que sobrevive a sus heridas gracias a las filosofías de un médico egipcio y a continuación revela su verdadera naturaleza e impone una forma de gobierno de estilo burgués, liberal, privatizador, de señorío indiscutible del mercado. Hay una referencia continua a la posición y misión de Roma en el pasado y en el presente en el que la legislación ha conseguido sólo tapar las vergüenzas de un sistema decadente pero éstas sobreviven por más que, como dice el "hombre del régimen", Murena, más o menos, "en un tiempo en que se ha hecho a las putas criadas, lo senadores son hoy putas".

César no viene como el caudillo todopoderoso que tiene en su mano coronarse Rey y acabar con la República en el paroxismo de la ambición. Es la visión política de César, la de Shakespeare. Bruto como la lucha de la República. Es el dilema de César que, andando el tiempo, se les planteará sucesivamente a Cromwell y a Napoleón. Y sabido es que tomaron decisiones opuestas. Pero tampoco aparece aquí César como el mercader sin escrúpulos, el especulador y agiotista en comercio de esclavos que es el de Brecht en Los negocios del señor Julio César. Es una figura intermedia: el político que concibe una política subordinada al mercado. Es una especie de cínico y de vividor que justifica el tiempo en el que manda y que, como lo ve Alonso del Real, es también el de hoy, cuando hasta los templos se privatizan, los burgueses han comprado todos los bienes públicos y el ejército, antes timbre de gloria del cives romanus , es ahora sustituido por bandas armadas también privadas, más o menos como en Italia hoy.

El espíritu de la época aparece retratado en las repetidas reflexiones del tabernero Murena, luego convertido en patricio, de que es "apolítico", al tiempo que está siempre a punto de arrear un guantazo a su mujer, Locusta. Que, por cierto, vaya nombrecitos ambos. El contrapunto lo da la pareja proleta, ella puta y él legionario que lleva veinte años arrastrando el culo en defensa de Roma, esperando una donación de tierras que no llegará jamás. Los dos ven el mundo en la ilusión espartaquista y finalmente es ella, Liconia, la que hiere de muerte a César pues el legionario Vexilio no se atreve. Fantasía total, pero muy agradable de ver, con unos diálogos muy vivos.

N.B.: Guille: no conseguimos encontrar el local en cuestión.

dimarts, 16 de juny del 2009

Eso de la corrupción.

La crisis es culpable de muchas cosas. Entre otras, de las gansadas de los políticos porque pesa mucho sobre las facultades mentales de estos. Dijo ayer el señor Rajoy en solemne declaración con los medios de comunicación para allí citados, dijo: "Defendemos a los militantes del PP, inocentes hasta que se pruebe lo contrario. Si se demuestra que alguien ha hecho cosas no aceptables, actuaremos en consecuencia". ¿Hace falta decir eso? ¿Existe la posibilidad de que no actúen "en consecuencia" si alguien hace algo "no aceptable"? De verdad...

(La imagen es una foto de Contando estrelas, bajo licencia de Creative commons

.

Patrullas fascistas en Italia.

Hay una correspondencia entre las ideologías políticas y determinadas formas de ser. En el caso de los fascismos es especialmente evidente. Los fascistas suelen ser gentes autoritarias, paternalistas, machistas, patrióticas, con cierta proclividad al empleo de la violencia (incluso a su culto) a la que gustan recurrir para abortar cualquier tipo de debate porque consideran que la democracia es un régimen corrupto, en manos de demagogos, ladrones y "pervertidos" concepto frecuente en su discurso aunque no necesariamente claro. Les atraen las formas de organización militaristas y tienen una especie de fascinación infantil por los símbolos, cuanto más estrafalarios y tremebundos, mejor. El ejemplo típico son las calaveras de las SS alemanas. En buena medida estos rasgos dibujan también a las gentes de ideología comunista, con alguna variante que no hace ahora al caso porque de lo que se trata es del autoritarismo fascista y no es nada seguro que quienes se llaman a sí mismos "comunistas" hoy tengan muchos elementos en común con el comunismo de la Tercera Internacional y el reinado omnímodo del estalinismo.

Hay que ver con qué rapidez han saltado los fachas italianos a ofrecerse voluntarios para la formación de las nuevas brigadas ciudadanas para ayudar a la policía ordinaria a guardar el orden en los tres ámbitos en que parece necesitar ayuda: la inmigración, la mafia y la llamada "seguridad urbana" que es un concepto 'omnibus' que puede significar cualquier cosa: desde quitar de la calle a los gitanos hasta suprimir las macofiestas de los chavales. Cada cual entiende lo que quiere, lo que permite emplear a las "rondas" de ciudadanos en lo que les guste a estos o a quienes les den órdenes. Por ejemplo, en hostigar a los inmigrantes para que se vayan o intentar echarlos directamente. Lo primero que han hecho estos voluntarios fascistas ha sido embutirse en cómicos uniformes/demostracion, con camisas caquis, mucho correaje, que recuerda a los fasci di combatimento, gorras de plato que parecen del mariscal Rommel y todo llenos de pegatinas, como cuando eran críos y llevaban la chatarra del gótico. Pero una pinta de fascistas que te mueres. La Guardia Nacional Italiana, claro, un flash-back hacia los llamados misinos, esto es, los del Movimento Soziale Italiano cuyo jefe, Giancarlo Fini, es hoy un burgués respetable que está en el gobierno del Cavaliere.

Aquí la cuestión es que el ministro del Interior y el juez que conoce del caso sostienen que la tal Guardia, por muy Nacional e Italiana que sea, es una organización de partido que contradice las disposiciones prohibitivas de voluntariado a los partidos políticos, centrales sindicales y equipos de futbol; Berlusco tiene uno. Pues es posible; pero ¿qué pasará si vuelven a organizarse pero no dicen nada ni se ponen un nombre pero actúan coordinadamente con un órgano "técnico"? Probablemente lo legalizarían como fue legal Batasuna algún tiempo. La cuestión es que el problema está en la propia ley que es inconstitucional porque priva al Estado del monopolio legítimo de la violencia, al compartirlo con individuos y/o grupos privados. Aunque no lleven armas. Van uniformados, están amparados por la ley, tienen una jurisdicción, poseen fuerza coactiva estatal, aunque desarmados. Esas asociaciones pueden decidir vigilar y hacer cumplir la ley en los barrios de los ricos, desdotando a las fuerzas de seguridad del Estado ("no hay dinero"; "no ha habido ingresos" porque alguien ha bajado los impuestos) y dejando que el crimen se enseñoree de los barrios pobres. Así se demuestra que la pobreza y la crminalidad están correlacionados y se da la razón a los victorianos y muchos eclécticos científicos contemporáneos que sostienen que la ciencia confirma los datos racistas de mayor o menor inteligencia, capacidad moral, etc, según etnias, razas o cualquier otra invención.

El Estado debe dejar de privatizarse. El mercado es necesario para la vida en sociedad, pero no es la vida en sociedad. Hay ámbitos desmercantilizados. Y el Estado debe conservarlos, protegerlos y ampliarlos dentro de un proyecto de sostenibilidad que ya cabría ir iniciando. Entre otras cosas porque, como se ve, la absoluta mercantilización y privatización, hasta de los servicios y bienes públicos más elementales, como la salud, la educación y la seguridad, también rompe los principios del mercado y genera privilegios aunque siempre en favor de los ricos y en contra de los pobres.

Estos pisaverdes a los que sólo falta el penacho de los bersagliere son producto italiano. Como lo son quienes se les opongan, que los habrá. Y, al final, la seguridad urbana en Italia y en otras partes, puede acabar convertida en el famoso campo de Agramante de todos contra todos y que gane el más fuerte. Sin embargo, de estos conflictos, que son el resultado del enfrentamiento de ideologías, tienen que salir las ideas que encarrilen de nuevo el mundo. Pero que lo encarrilen no con recurso al recetario neoliberal, que es el responsable mismo de la crisis sino con el recetario moderado socialdemócrata de ampliar el Estado del bienestar y acudir a las políticas keynesianas convenientemente adaptadas a la nueva situación.

(La imagen es una foto de bandanas vignette, bajo licencia de Creative Commons). La traducción del texto, más o menos: "¿De verdad tenemos que renunciar al saludo fascista?" "Si, mientras financiemos las rondas con fondos públicos es una orden taxativa. ¡Sieg Heil!".

dilluns, 15 de juny del 2009

Hasta las cejas.

Paraísos fiscales a lo largo y ancho de Europa. Blanqueo de capitales. Adjudicaciones ilícitas. Cohecho. Fraude fiscal. Malversación de caudales públicos. Prevaricaciones de todo tipo. Engaños. Estafa. Soborno. Falsificación de documento público. Compra de voluntades. Setenta militantes y cargos públicos del PP investigados, imputados o acusados en un trama gigantesca para saquear los dineros públicos. Tesoreros bajo sospecha. Presidentes de Comunidad Autónoma investigados. Presidentes de Diputación acusados. Todo esto presuntamente, por supuesto, dibuja un panorama desesperado para el principal partido de la oposición en el que no parece librarse nadie.

Como respuesta, ataques a la administración de justicia, intimidación a jueces y fiscales que, al parecer, no tienen otra cosa que hacer que pisar un juanete al señor Álvarez Cascos, insultos a los adversarios políticos, amenazas, chantajes, desprecios a los medios, agresividad verbal, matonismo mitinero, mentiras, acusaciones falsas.

El señor Rajoy lo tiene crudísimo. Ha apoyado públicamente a algunos de los principales encartados en la trama Gürtel y, quiera o no, ha vinculado su destino político al de ellos. Si estos acaban dimitiendo porque los procesan y/o condenan, en buena lógica el señor Rajoy debiera vacar la plaza por si acaso aún se estuviera a tiempo de salvar algo de negra honrilla del partido de los presuntos que casi parecería una asociación de malhechores. ¡Ah! Y eso desde los tiempos del señor Aznar.

(La imagen es una foto de Contando estrelas, bajo licencia de Creative Commons).

Juego de espejos.

Este libro (Emma León, editora, Los rostros del Otro. Reconocimiento, invención y borramiento de la alteridad, Barcelona, Anthropos, 2009, 175 págs.) reúne cinco ensayos escritos por otras tantas investigadoras mexicanas y viene a ser como una especie de aplicación de las concepciones filosóficas de Emmanuel Levinas y, en general, de la fenomenología de la alteridad. Levinas y Max Scheler son los autores que las participantes más citan en unos ensayos que, aunque pretenden dar cuenta de realidades sociológicas y especulaciones filosóficas, están concebidos sobre todo literariamente.

Gilda Waldman (El rostro en la frontera) es una reflexión sobre el valor dual de la frontera que divide y delimita, incluye y excluye al mismo tiempo. Vivimos a los dos lados de la frontera y todos somos el Otro. La frontera, el desierto (pensando sobre todo en el del Norte de México) son lugares de constitución del Otro en una época de incertidumbre (p. 11). La autora recurre a las obras literarias de Hernán Rivera (sobre el desierto de Atacama en Chile) y Antonio Parra (sobre el del Norte de México). Lo que caracteriza a la reflexión contemporánea es el hecho de ir en busca de otras voces y otras memorias (p. 16). Imposible no recordar aquí el primer libro de Truman Capote con el que éste ya consiguió la fama literaria, Other voices, other rooms. El Otro es siempre una metáfora del extranjero y todos podemos ser extranjeros (p. 21).

Olga Sabido (El extraño) parte de la idea de que el Otro es siempre algo extraño, que viene de fuera. Va a buscar ejemplos en la Peste Negra en Europa, lo que no es muy convincente y en los diarios de Cristóbal Colón, que ya lo es algo más. El extraño condensa la lógica de la inclusión y la exclusión, esto es, "todas las manifestaciones de los desequilibrios de poder, de los prejuicios, el desprecio, los miedos y el odio entre personas, naciones y poblaciones civiles." (p. 27). Extraño es todo lo que no pertenece al ámbito familiar y encuentra una prolongación en la concepción de Marx del trabajo como "extrañamiento" (p. 29), la Verfremdung, si no recuerdo mal. Ahora bien, no existen los extraños "en sí mismos" sino que todo lo extraño lo es para alguien. Recurre aquí la autora a quien con más profundidad ha tratado este asunto del extraño como forma social, una forma del "ser con otros", esto es, Georg Simmel (p. 34). Precisa asimismo que la relación con lo extraño no tiene por qué ser simétrica y trae a colación las aportaciones de Erving Goffman, singularmente su célebre "cortés desatención" como forma de precaverse frente a lo extraño en las interacciones sociales. Termina su ensayo Sabido analizando las relaciones entre lo extraño (como percepción del Otro) y los sentidos, vista, olfato, gusto, oído, tacto. En su forma más radical llega a decir que lo ajeno o extraño se siente en las entrañas (p. 56). Tal vez por eso suele decirse en España cuando algo nos es muy cercano, que es "entrañable".

Emma León (El monstruo) es un muy interesante trabajo sobre la teratología o estudio de los monstruos (p. 61) que constituyen la forma extrema del Otro, que suscita temores y violencia que se actualizan bajo las formas de racismo, xenofobia, etc. El monstruo es la "alteridad radical" de Levinas. Sigue la orientación de Max Scheler cuya idea del ordo amoris ayuda a establecer el orden de las cosas que pueden ser amadas y las que no pueden serlo (p. 65). La forma más alta del amor irrenunciable es el antropino o quintaesencia de lo que hace humanos a los hombres. Hay un juego entre lo antropino y lo teratino que la autora ejemplifica en la sonrisa, privativa de la especie humana (p. 69), lo que no está mal siempre que no olvidemos que, en realidad, el antropino condensa una multiplicidad de peculiaridades (además de sonreir, el ser humano miente, sabe que es mortal, tiene pesadillas, etc) y ninguna tiene por qué ser más decisiva que otra. La visión común quiere que sea difícil distinguir los antropinos de los gitanos, los africanos, los turcos o los suramericanos en la Unión Europea y, por supuesto, el caso extremo, el de los negros en el África (p. 76). Son los seres a los que se atribuye lo monstruoso, lo infernal, demoníaco, por ejemplo, la antropofagia (p. 77). De igual modo los isomorfismos que transforman hasta los nombres de aquellos cuya desemejanza es crítica con el "nosotros", así los apaches o los indios caribes, a propósito confundidos con los caníbales (p. 81). Téngase en cuenta que, como dice Foucault, el canibalismo es uno de los dos grandes consumos prohibidos en todo el mundo; el otro es el incesto (p. 82). No hay época ni orden social que no haya hecho del otro una alteridad deformante y monstruosa (p. 84). En definitiva, monstruo es aquello que se muestra y, subraya la autora, "como te veo eres" (p. 87). La Otredad es como el monstruo, una fuente para la fabulación humana (p. 93). El ensayo se cierra con unas curiosas observaciones sobre la monstriparidad o capacidad para parir monstruos que es atributo femenino, lo que dio mucho juego en la Edad Media (p. 95).

Reyna Carretero (El indigente trashumante) aproxima el enfoque del Otro a la realidad de las poblaciones desplazadas por la diversidad de motivos que hoy impera (exilio político, guerras, motivos económicos, etc) y que son el fenómeno característico de nuestra época. Algo que recuerda a la autora la leyenda del judío errante (p. 100), a la que cabe añadir la del holandés errante. Se trata de seres sin lugar y a los que ya no cabe considerar como el "ser ahí" heideggeriano que define la condición humana porque, dice la autora, esa condición que nos llena de sentido, "se pierde en la indigencia trashumante al tener la expulsión como norma" (p. 103). Muy bien visto. El "ser ahí" es ahora un ser sin lugar (p. 105), con todo lo que eso significa en cuanto a memorias, vivencias, etc. Mi única objeción es al empleo del término "trashumante" que implica reiteración. Quizá fuera más adecuado "nómada". En todo caso, la autora elabora lo que llama una "poligeografía errante"que consta de diversos momentos (separación, latencia, perplejidad, agregación), a medida que el trashumante hace su itinerario que relaciona, no sé si con mucha propiedad, con el Aleph borgeano (p. 121).

Por último María Concepción Delgado (El fuera de sí) , escribe un ensayo que no estoy seguro de haber entendido bien porque, sobre no estar muy afortunadamente escrito, ser reiterativo y estar literalmente plagado de citas que no sólo no ilustran sino que confunden, mezcla los conceptos filosóficos habituales en esta obra (el Otro especialmente) con reflexiones políticas acerca de la violencia en distintas formas (totalitaria, legítima, soterrada) que no contribuyen a aclarar las cosas. En definitiva, no obstante, da la impresión de tratarse de la aplicación del concepto de Otro a la radical experiencia de la indecibilidad de Auschwitz (como resultado de la perversión de la comunidad totalitaria) en una especie de reelaboración del pesimismo adorniano.

diumenge, 14 de juny del 2009

El rififí de ETA.

¿Se puede detener a tres presos que están cumpliendo condena? Por lo que se ve, sí. La Guardia Civil lo ha hecho con tres etarras reclusos en la prisión de Huelva, a los que acusa de estar planeando un quebrantamiento de condena utilizando un helicóptero. También ha detenido a otras cuatro personas, presuntamente relacionadas con el cinematográfico proyecto. Éste, a su vez, consta en unos papeles que la policía encontró en poder de uno de los capos etarras detenido ¡en 2008! Según se dice, la pintoresca escapatoria estaba prevista para 2007 pero fue preciso aplazarla por las detenciones de responsables de la banda. Ahora parece que ésta tendrá que renunciar a una hazaña que le daría mucho renombre pero que no ha pasado del estado de ilusión.

En principio la noticia resulta extraña y obliga a preguntarse por qué se ha esperado tanto tiempo para frustrar los planes si es que en verdad estaban en marcha. No es fácil de entender salvo que recordemos que uno de los hipotéticos rescatados de la prisión había de ser el que cumple condena por haber trazado un plan para asesinar al Rey con un fusil de mira telescópica. No recuerdo el nombre del menda pero está claro que es uno de esos forofos de la tecnología que ha visto demasiadas películas de Hollywood de atentados contra presidentes. Hace más de veinte años que no hay una sola fuga de etarras pero a nadie se le puede prohibir que viva de ilusiones, sobre todo si tiene condenas de cientos de años de cárcel. Y la Guardia Civil hace muy bien desmantelando sus planes o sus sueños. Es bueno que los etarras sepan que envejecerán entre rejas en justo castigo por sus asesinatos. Es bueno que sepan que no hay esperanza.

A propósito de esto, Público recoge hoy una noticia según la cual la mayoría de Batasuna pide el fin de la violencia. Sería estupendo. Ya no me creo nada de esta gavilla de embusteros que dice lo que cree que le conviene en cada momento, pero estaría bien que la luz de la razón se abriera paso en sus obtusos cerebros. A estas alturas, sin embargo, después de tres negociaciones de paz reventadas por los terroristas, fin de la violencia quiere decir que ETA depone las armas sin condiciones en un acto claro, público, fiscalizable e irreversible. Sólo así podrán sus correveidiles y sus ideólogos civiles hacer política en una sociedad democrática como la española.

Irán: Alá es grande.

A poco de conocerse el resultado de las elecciones en el Irán con ese casi 63 por ciento del voto a favor de Mahmud Ahmadineyad y un magro 34 por ciento para el candidato reformista Mir Hosein Musaví, Hugo Chávez llamaba por teléfono al vencedor, lo felicitaba y decía que el resultado electoral iraní es un impulso para todos quienes aspiran a un mundo mejor. El presidente venezolano escenificaba así el acercamiento de los dos países en lo que considera una estrategia común de enfrentamiento con los Estados Unidos.

Pero los Estados Unidos de Obama no son los de Bush hijo y ese dato puede haber pesado en el comportamiento de los votantes iraníes que ha dejado descolocado a más de uno porque, aunque en el Irán no están permitidos los sondeos, había una opinión muy generalizada respecto a que Musaví podía ser un auténtico peligro para la reelección de Ahmadineyad. Todavía ayer El País publicaba un artículo de Ramin Jahanbegloo titulado Hacia un nuevo futuro en Irán en el que pronosticaba que ninguno de los cuatro candidatos alcanzaría el 50 por ciento del voto en la primera vuelta por lo que sería necesario pasar a una segunda. Nequaquam. Ahmadineyad ha pulverizado a sus contrincantes y se ha alzado con la victoria en primera vuelta. De inmediato Musaví se ha puesto a gritar "tongo" y miles de jóvenes seguidores suyos han salido a la calle a protestar por lo que consideran un escandaloso fraude electoral y a que la policía les abra la cabeza a porrazos. El jefe supremo de la Revolución, el ayatolá Jameini, verdadero poder no electo y vitalicio en la república islámica intervino en favor de Ahmadineyad, pidiendo a los candidatos derrotados que reconozcan la situación y cierren filas tras el vencedor. No sé si lo harán o no. Musaví no se esperaba una derrota tan contundente y, de momento, sigue hablando de pucherazo y de no aceptar el resultado de las elecciones; es decir está actuando, mutatis mutandi como el señor López Obrador en las últimas presidenciales de México, lo que no es un buen ejemplo que seguir sobre todo porque delegitima al sistema sin dar buen resultado.

La campaña se estilizó como una especie de duelo entre el candidato oficial, integrista moderado, conservador, antisemita y partidario de seguir con el programa nuclear del Irán y el reformista Musaví cuyo sentido innovador lo llevó a aparecer en público en alguna ocasión cogido de la mano con su señora, casi como si fuera un político gringo, lo que quizá sea un gesto excesivamente audaz en un país muy tradicionalista en el que rige la Sharia. Es posible que ese gesto le haya restado votos y, en todo caso haya habido pucherazo o no, en los próximos días se verá si la oposición reformista puede imponerse al Gobierno. No es descabellado: la revolución de los clérigos integristas triunfó en las calles; pero no parece probable.

Reacción opuesta a la de Chávez ha sido la del Gobierno israelí quien considera que el Irán ha votado por seguir con la política de Ahmadineyad de confrontación con el Occidente y que, en consecuencia, no cabe negociar con el país. Si la felicitación de Chávez suena algo ingenua, la prevención del primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, suena ominosa. Acorralado por las exigencias del señor Obama de que cesen los asentamientos israelíes en los territorios ocupados y de que el gobierno israelí se comprometa a reconocer un Estado palestino independiente, y sometido a las feroces presiones de los ultraortodoxos judíos que lo empujan a una política de hechos consumados, Israel podría caer en la tentación de realizar una acción unilateral preventiva contra el Irán bombardeando sus instalaciones nucleares, lo que haría que la situación en la zona fuera más peligrosa de lo que es.

(La imagen es una foto de TheEfrit, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 13 de juny del 2009

Les viene de casta.

Con su fabulosa impudicia, la señora Aguirre suele recurrir a lo que los psicólogos llaman proyección para acusar de franquista a la oposición socialista y a Comisiones Obreras en la Comunidad de Madrid. Sostiene igualmente que en el PP no hay franquistas, de donde se sigue que todos esos cargos públicos que se niegan a retirar los símbolos, nombres, placas y menciones de la oprobiosa que aún salpican los callejeros y edificios de España deben de ser del Partido Comunista.

Diga lo que diga esta señora, el PP está literalmente trufado de franquistas, empezando por su creador y presidente de honor, ex-ministro de Franco y siguiendo por ella misma que, de tener algunos años más, podría haber sido una de los famosos "cuarenta de Ayete". Y a las pruebas me remito. Igual que Franco llenaba la plaza de Oriente de incondicionales traídos a la capital en autobús y provistos de un buen bocata, los organizadores del PP en la Comunidad valenciana parecen llenar el aforo de los mítines del señor Rajoy a base de engañar a los inmigrantes, prometiéndoles un empleo si aplauden a su líder. Esto es más inmoral que lo de Franco, si cabe, pero también más económico ya que el PP se ahorra el bocata.

Y que hacen estas cosas y quizá otras peores los del PP es bastante verosímil. Basta recordar cómo, con motivo del atentado del 11-M en Madrid y la movilización de los inmigrantes, el señor Jiménez Losantos los avisaba desde la radio acerca de qué organizaciones estaban amparadas (o sea, manipuladas) por la Comunidad de Madrid y cuáles eran independientes y, por lo tanto, peligrosas.

(La imagen es una foto de Chesi - Fotos CC, bajo licencia de Creative Commons).