Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Guerra civil.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Guerra civil.. Mostrar tots els missatges

dijous, 1 d’octubre del 2009

Fascistas robacadáveres.

Por fin el Gobierno vence su timidez, debilidad o cobardía a la hora de hacer justicia a las decenas de miles de personas, vivas o no, relacionadas con la siniestra arbitrariedad de la dictadura de Franco de secuestrar los cadáveres de los republicanos muertos en el frente, ejecutados estrajudicialmente por las escuadras de falangistas o fallecidos a consecuencia de las torturas para dar satisfacción al deseo del dictador de rodear su faraónica tumba de caídos de los dos bandos en la contienda civil que alumbró su sedición.

Sabido es: la construcción de la basílica de Cuelgamuros, en la que se tuvo trabajando a miles de republicanos derrotados en la guerra, quería tener el valor simbólico de lo que el fascismo entiende por reconciliacion y no pasa de ser un insulto y un agravio más a las víctimas de la guerra y la posguerra a las que se enterró allí sin conocimiento de sus familiares o en contra de su voluntad, tras profanar sus tumbas, muchas de ellas fosas comunes en las que yacían los cuerpos de los asesinados veintitantos años antes.

Ahora una proposición no de ley auspiciada por los diputados Joan Herrera y Uxue Barkos, de Nafarroa Bai, a la que se han sumado, ¡por fin! los socialistas, permitirá recuperar los cuerpos de esos secuestrados en muerte, identificarlos y restituírselos a sus familiares y herederos. Es de justicia señalar que este diputado Herrera, de Izquierda Unida-Iniciativa per Catalunya Verds, está haciendo él sólo por la memoria histórica y la reparación de las injusticias del franquismo más que los 349 diputados restantes.

No es, en cambio, preciso añadir que el PP se ha opuesto a la iniciativa como siempre que se trata de deshacer las injusticias de la dictadura, su fuente espiritual de inspiración. El argumento que dice haber encontrado ahora es que hay que tratar a Cuelgamuros como "un cementerio más", como si el mundo estuviera lleno de cementerios rebosantes de cadáveres robados.

Por último, una consideración: espero que el señor Herrera lleve su coherencia, que es mucha, a presentar una propuesta respecto a los cuerpos de José Antonio Primo de Rivera y Francisco Franco. Yo los sacaría de donde están y también se los devolvería a sus familias, sobre todo al segundo. La Nación no tiene porqué honrar en un espacio público la memoria de un militar felón, delincuente y genocida.

(La imagen es una foto de Dark Botxy, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 12 de juliol del 2009

El perdón de la Iglesia.

No seré yo quien minimice o cuestione el gesto de la Iglesia vasca a la hora de pedir perdón por su silencio respecto al asesinato de catorce curas cometido por los franquistas en 1936. Y no lo seré porque ya sólo este gesto provoca una difícil contradicción en el seno del conjunto de la Iglesia española, dedicada en cuerpo y alma a honrar la memoria de los "mártires" de la guerra civil, entendiendo por tales exclusivamente a las personas, religiosas o no, fusiladas y/o asesinadas por las diversas facciones del bando republicano; es decir dedicada en cuerpo y alma a seguir glorificando al fascismo, al que sirvió, legitimó y del que se benefició durante los cuarenta años de la dictadura, calificando la guerra civil como "cruzada" y sirviendo de sustento al franquismo bajo la forma del nacionalcatolicismo. Ahora, esta decisión de la jerarquía vasca viene a romper el silencio cómplice la Iglesia y a poner de relieve su función de sostén de la dictadura, quebrando la unidad de criterio que había venido siendo sacrosanta.

Se trata desde luego de una decisión encomiable que debe airearse cuanto se pueda en honor de esas catorce víctimas de la vesania fascista ante todo y en beneficio de sus deudos y allegados. Pero es insuficiente. Entiéndase, es mucho más de lo que cabe esperar de la jerarquía española, presidida por un nostálgico del fascismo como Rouco Varela y poblada de petimetres demagogos de extrema derecha como monseñor Martínez Camino. Pero es insuficiente.

¿Qué pasa, por ejemplo, con los otros asesinados por los fascistas y no eran estos catorce religiosos? ¿Hay que entender que estuvieron bien asesinados? El silencio de la Iglesia sobre ellos, ¿no molesta a la jerarquía vasca? ¿Son menos víctimas los republicanos, socialistas, comunistas, anarquistas, nacionalistas asesinados durante la guerra civil y en la posguerra por los fascistas por el hecho de no ser curas?

Y es insuficiente por otro asunto nada baladí: porque la Iglesia (la española en general y la vasca en particular) no se limitó a callar ante el crimen y la barbarie sino que, en muchas ocasiones, fue parte activa de ellos. Cuando no fueron los mismos curas quienes delataron y asesinaron a los republicanos, estuvieron muchas veces presentes en su ministerio sacerdotal para legitimar la locura genocida y son tan responsables de ella como quienes la perpetraron directamente. No basta con pedir perdón por su silencio ante los asesinatos sino por haberlos cometido directa o indirectamente; por formar parte de los asesinos o de sus cómplices y encubridores. Reitero: la petición de perdón por un silencio culpable está muy bien. Pero la Iglesia no se limitó a callar cuando debió hablar sino que, al haber sido parte combatiente en el conflicto, cometió los mismos crímenes frente a los que ahora dice no poder callar o los encubrió y amparó. A los creyentes sinceros, a los cristianos de los de la otra mejilla puede resultarles chocante la idea de una Iglesia asesina pero eso es lo que hubo y no en un momento de desvarío, sino como consecuencia de una política deliberada de genocidio de los republicanos practicada durante los tres años de la guerra civil y los casi cuarenta de dictadura.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 28 d’abril del 2009

Memoria de guerrilleros.

Después de perder una guerra civil de casi tres años contra un enemigo bestialmente superior en hombres, recursos y armamento, hubo españoles que se enrolaron en la resistencia francesa contra los nazis en donde estuvieron combatiendo casi cuatro años más; esa guerra la ganaron. Algunos, incluso, pasaron a Indochina y combatieron en Vietnam contra los mismos franceses a los que habían ayudado en Francia; esa, también la ganaron. Este vídeo recoge el Himno del partisano, cantado por Yves Montand y está dedicado a los guerrilleros españoles "muertos en la lucha por la paz, la libertad y la democracia junto a todos los pueblos del mundo"; y en todas partes lo consiguieron menos en su propio país.



dilluns, 16 de març del 2009

Imágenes de la guerra.

El último número de la Revista de Historia Social (nº 63, Fundación Instituto de Historia Social del Centro de la UNED de Alzira-Valencia, 2009) es semimonográfico sobre un asunto novedoso que encuentro de gran interés, esto es, el uso de la información fotográfica y cinematográfica para las tareas del historiador, su condición de documentación historiográfica. El tema se aborda en cuatro estupendos ensayos, uno sobre foto y cine en la guerra civil española, otro sobre el cine en la documentación del Holocausto, un tercero sobre las películas que rodaron los soldados cineastas amateurs franceses durante la guerra de Argelia y el último sobre cuatro películas independientes rodadas por autores "incrustados" en las tropas estadounidenses durante la última guerra del Irak. El número incluye otros artículos de los que también comentaré alguno.

Rafael R. Tranche, (Una nueva mirada: aspectos técnicos y estilísticos de la fotografía y el cine documental durante la Guerra Civil española) sostiene que es en la guerra civil española cuando cabe datar el origen del fotoperiodismo, como puede probarse estudiando el modo en que los adelantos técnicos de la fotografía influyeron en esta materia. En la contienda los medios técnicos eran muy limitados así como la difusión de las obras y aunque había ya cine sonoro apenas se empleó por las dificultades de registro del sonido. Las actividades más frecuentes fueron los noticiarios (p. 83). Lo más característico de los reportajes es el cambio de la relación del fotógrafo con el tiempo del relato. El ejemplo más legendario, la famosa foto de Capa del miliciano abatido en Cerro Muriano (p. 90). Fueron muy importantes las innovaciones en cámaras que se hicieron portátiles (p. 91) y los avances en las emulsiones fotográficas (p. 94). Los noticiarios tienen un aspecto más estático y como más "après le coup", sobre todo en el bando de los sublevados que el autor llama "nacionales" ignoro por qué como no sea porque es el nombre que ellos se daban a sí mismos para no llamarse "insurrectos" (p. 101). Señala el autor en cambio el carácter distinto de los noticiarios que enviaron los dos corresponsales soviéticos, Roman Karmen y Boris Makasséiev entre agosto de 1936 y julio de 1937 con imágenes que se corresponden en tiempo y lugar con los acontecimientos referidos (p. 106).

Vicente Sánchez-Biosca (Sombras de guerra: las imágenes cinematográficas de la Shoah) es un muy interesente trabajo acerca de cómo ha ido cambiando la forma de dar razón cinematográfica del Holocausto. Primero fue lo que llama "la pedagogia del horror", los documentales que ordenaron hacer los ejércitos aliados que liberaron los campos de concentración y exterminio. Tenían tres finalidades, según el autor: a) culpabilización colectiva alemana; b) formulación jurídica de cargos; c) lo que llama la "bulimia" de la mirada, el suministro al consumo de los espectadores, cosa que ilustra con una cita de Susan Sontag (p. 117). Un segundo momento es el "film de montaje", a propósito de La última etapa, de Wanda Jubowska, en 1948 sobre Birkenau en Auschwitz y cuya traducción alemana se encargó a Paul Celan (p. 119). Tercero el que llama "vuelco de la memoria" a propósito del proceso de Eichmann en 1961, que fue como un Nuremberg judío (p. 120). El cuarto, el melodrama con la serie Holocausto (p. 123) y La lista de Schindler (p. 124) con su metarrelato. En quinto lugar, el testimonio y el documento con Shoah, de Claude Lanzmann, en 1985, cuyo tema no eran los campos sino la propia Endlösung. Termina con un film de Alain Jaubert que pasó sin pena ni gloria a causa del resplandor de Shoah, Auschwitz. L'album, la mémoire (p. 131).

Jean-Pierre Bertin-Maghit (Jean Pierre, Maurice, Pierre y los demás... Los soldados-cineastas amateurs en la guerra de Argelia) versa sobre la recuperación de los testimonios cinematográficos que dejaron los soldados que hicieron el servicio militar en Argelia entre 1954 y 1962 y que ponen de manifiesto la capacidad del cine para erigirse en lugar de la memoria (p. 133). Soldados-cineastas con cámaras de 8 mm que luego han depositado sus rollos en archivos en donde pueden consultarse (p. 135). No tienen nada que ver con la propaganda cinematográfica del ejército francés, el "arma psicológica" (p. 139), sino que son escenas de la vida cotidiana de los soldados (p. 141) pero que a veces nos conducen a la guerra (cadáveres en las calles, por ejemplo) porque es inevitable (p. 145). El autor ha hecho también un documental, Maurice, Claude, Laurent y los demás...Memorias de soldados (Argelia, 1954-1962), depositado en la INA como filmación de la memoria (p. 146).

Vicente J. Benet (Documentales sobre la ocupación de Irak: relato fílmico, mediación tecnológica y transmisión de la experiencia) hace una referencia a cómo se incorpora el material cinematográfico al método del historiador y dice que hay que atenerse a cinco puntos: 1) el material supone una mediación tecnológica; 2) se inserta en un marco discursivo (como muy bien se sabe en las teorías de los frames en las ciencias cognitivas); 3) tiene determinada articulación retórica y composición narrativa; 4) las condiciones de reproducción y acceso de las imagenes revelan su función social; 5) requieren una determinada valoración como documentos (pp. 150-152). Con esta quíntuple perspectiva examina el autor cuatro películas hechas por cineastas independientes incrustados en las tropas de los EEUU en la guerra del Irak entre 2003 y 2006: Gunner Palace, Occupation Dreamland, The War Tapes y Baghdad ER (p. 152). Sus conclusiones: 1) en la tecnología los filmes dan una percepción espectacularizada de la realidad; 2) en cuanto al patrón discursivo son documentales de guerra aunque desde los new media; 3) en cuanto a la retórica, las formas discursivas son poco dirigistas; 4) producción y acceso: son filmes independientes; 5) la valoración: tratan de dar una lectura emocional y empática de la posición de los soldados (pp. 166-167).

Como se decía, la revista trae otros artículos de los que los dos que me han parecido más interesantes han sido:

Denise Urcelay-Maragnès (Los voluntarios cubanos en la guerra civil española (1936-1939): la leyenda roja) que detecta una cantidad insólitamente alta de voluntarios cubanos en las Brigadas Internacionales que cuantifica en unos 1056, fuera de toda proporción con los de otros países antillanos y de América Latina en general (p. 41). En cuanto a las razones de este fenómeno propone las siguientes: la frustración de las esperanza después de la independencia y la derogación de la enmienda Platt, primero con la dictadura de Machado (1925-1933) y luego con la de Fulgencio Batista (1934-1959) con especial incidencia en la desilusión a raíz del episodio de Ramón Grau San Martín (1933-1934), esto es, la renuncia a la propia revolución y la salida para España (p. 45), conjuntamente con lo que la autora llama "la construcción de nuevas representaciones de España y los españoles" (p. 49) en lo que intervienen: una nueva formulación del panhispanismo, los flujos migratorios, el rechazo a la penetración estadounidense, la idealización de la nueva España en la guerra civil, con la idea de "las dos Españas" y la apelación a "la Raza" (p. 57).

Francisco Espinosa Maestre (Sobre la represión franquista en el País Vasco) quiere dar cuenta de la llamada "excepción vasca" en la represión franquista que ha estado oculta sobre todo en la historiografía nacionalista a base de rehuir las comparaciones con el resto de españa y de emplear hipérboles cuando se trata de cuantificar la represión en las tres provincias vascas que fue mucho menor que en otros lugares de España por que en Euskadi, como dice el autor "los golpistas aplicaron un baremo represor mucho menos riguroso que el que usaron con los demás" (p. 69) y que contradice el concepto de "doble represión" (p. 68). Para explicar el fenómeno acude a varias hipótesis acumulativas: complicidad de muchos sectores de la población con los sublevados y abundancia de personas que avalaban a los detenidos (p. 72), el acendrado catolicismo del País Vasco, con una iglesia católica que cumplió una función muy distinta a la que ejerció en el resto de España en donde animó y hasta colaboró con la represión. Por último, Franco necesitaba la industria del País Vasco y no podía permitirse exterminar la mano de obra calificada (p. 74).

dijous, 11 de desembre del 2008

Las raíces del miedo.

Conocemos imperfectamente la historia de la guerrilla española antifranquista. Diversos motivos han contribuido a esta laguna: el secreto de las operaciones, tanto en el lado antifranquista, necesitado de clandestinidad, como en el franquista que no quería dar publicidad a unos hechos que comprometían su seguridad; el carácter desestructurado, inevitable en toda acción bélica de guerrillas; la tupida censura de prensa que la Dictadura impuso; la dificultad de acceso a los materiales de documentación y sobre todo el miedo, el miedo de los coetáneos a hablar de los hechos y que ha durado prácticamente hasta hoy, como señala Ana R. Cañil, la autora de este libro (La mujer del maquis, Madrid, Espasa, 2008, 423 págs.) que lo detecta incluso en sus conversaciones con testigos directos o indirectos de los acontecimientos que narra. acaecidos hace ya más de cincuenta años. Pero el interés por estos episodios es casi tan antiguo como ellos mismos. Creo recordar que la primera obra que leí sobre el maquis fue hace unos cuarenta años, y era Búsqueda, reconstrucción e historia de la guerrilla española del siglo XX, de Andrés Sorel, un libro publicado en 1970, hoy injustamente olvidado.

Ana R. Cañil no ha escrito una obra de historia, ella misma lo reconoce al comienzo, sino una especie de reportaje de actualidad pero localizado en el pasado, una verdadera "reconstrucción" (al estilo de Sorel) de un episodio concreto de aquel movimiento guerrillero español: el que se localiza entre los años de 1947 y 1957 en la zona santanderina del Val de San Vicente, próxima a San Vicente de la Barquera y el valle de la Liébana y que tiene como principales protagonistas a dos afamados guerrilleros: Juan Fernández Ayala (Juanín) y Francisco Bedoya Gómez (El Bedoya). Para ser más exacto diré que si Juanín y Bedoya son los protagonistas del acontecimiento, los del libro son las gentes sencillas, los habitantes de la comarca y sobre todo sus mujeres, especialmente las emparentadas con Bedoya, como su madre, su novia o su hermana.

Cuando Bedoya cae en 1957 abatido por las balas de la Guardia Civil hacía ya casi diez años que el Partido Comunista de España (PCE) había decidido poner fin a la lucha armada y unos seis que se lo había puesto decisivamente. Cañil da cuenta de ello (pp. 271/272) pero insiste en que, aunque parece que Juanín fue miembro del PCE, a diferencia de otros guerrilleros que militaban mayoritariamente en la CNT o en el PSOE/UGT, la vida de aislamiento a que lo forzaba la actividad guerrillera lo había apartado de la militancia. Y, en todo caso, en cuanto a Bedoya, es más que problemático que su decisión de echarse al monte en 1952 estuviera movida por razones políticas si bien la autora supone (y digo bien, "supone" porque no parece estar en situación de probarlo) que el mozo, entonces de veintitrés años y que había pasado cuatro en la cárcel (desde los diecinueve) adquirió en ella, en contacto con los demás presos políticos cierto tipo de formación.

Sin embargo, el meollo de la historia, al menos el eje en torno al cual la autora construye su relato, no es político sino una historia de amor, el que nace entre Francisco Bedoya con diecisiete años y Mercedes San Honorio Pérez, Leles, la hija de un caserío de la zona, por entonces de quince. Los dos muchachos tienen un hijo, Ismael, un par de años después sin estar casados. La familia de ella, sobre todo la madre, una mujer católica y muy dura, interviene, impide la boda y, de hecho separa a los amantes. La acción materna es tan despiadada que dos años más tarde, y sin que Bedoya haya conseguido ver a su hijo que permanece poco menos que secuestrado junto a su madre, consigue que Leles embarque hacia la Argentina, separándolos para siempre. A partir de ahí los dos novios iniciarán una correspondencia ingenua a la que Cañil ha tenido acceso y que entrevera a la largo de la obra con la otra historia, la de las guerrillas. Por eso esta obra es un reportaje histórico, una crónica de un acontecimiento y una historia sentimental al mismo tiempo. Lo único que suena raro de esa correspondencia es que Bedoya, un chico de la montaña santanderina, llame "mamá" a la madre de su novia. Parece como una modificación posterior.

Bedoya, como otros habitantes de la zona de la montaña era enlace de los guerrilleros o los apoyaba, en concreto a dos brigadas que estuvieron actuando desde el fin de la guerra civil hasta bien entrados los años cuarenta. En 1948 Paco Bedoya y un par de docenas de vecinos y vecinas de los pueblos del lugar son arrestados en una razzia de la Guardia Civil, decidida a acabar con el apoyo de la guerrilla a base de detener a quienes considera sus soportes a los que encierra en los cuartelillos y en la prisión de San Vicente de la Barquera y somete a todo tipo de torturas hasta que consigue confesiones que, presentadas ante los consejos de guerra les valdrán condenas de cuatro, seis, ocho o diez años.

Este es a mi entender el aspecto más importante del libro, las actividades represivas de la Guardia Civil en España, en concreto en la montaña santanderina en los años cuarenta, consistentes en mantener a la población aterrorizada con sus sacas, sus torturas, sus frecuentes registros, sus detenciones arbitrarias: el terror impuesto por el régimen sobre la España vencida de la posguerra en todos los pueblos del país. Y hay que recordar que en los años treinta y cuarenta España es fundamentalmente agraria, rural y que más del sesenta por ciento de la población vive en pueblos en los que la bestial represión ejercitada por los falangistas, los guardias civiles, los curas o los elementos adictos al régimen sembraron una semilla de odio y miedo que ha persistido hasta la fecha.

Bedoya cumple su condena de seis años en un batallón de trabajos en Fuencarral, cerca de Madrid, a donde viene a visitarlo un par de veces su madre que le trae a su hijo Ismael que la familia de Leles le ha dejado mientras la madre se instala en la Argentina. Serán las dos únicas ocasiones en que el futuro guerrillero lo vea, mientras sigue escribiendo sus cartas a la novia con la que planea juntarse cuando haya extinguido la condena. Parece que Julia, la madre de Bedoya, siguió siendo enlace de los guerrilleros ("bandoleros" para los franquistas) aquellos años y hasta se decía que amante de Juanín, lo que da a la historia un matiz literario y Cañil dice no poder probar nada.

Es el caso que Bedoya rompe condena cuando le quedan seis o siete meses para cumplirla, al parecer encendido porque la guardia civil (se supone) ha incendiado su casa y con ella han ardido todas sus pertenencias, y buscando venganza. Así es como se echa al monte en 1952. Pero echarse al monte significa en su caso, cargar de nuevo sobre la familia, ahora en otra casa y continuamente vigilada por la Guardia Civil. La situación llegó a ser insostenible y, al parecer, a Bedoya lo delató su cuñado quien, por cierto, murió abatido por la guardia civil con él.

Entre tanto Leles se había casado en Buenos Aires con otro emigrante de su pueblo, Abanillas, teniendo otro hijo con él. Pero para Leles muchos años después, ya anciana, ella había tenido un amor y un marido cosas, como todo el mundo sabe, no necesariamente coincidentes. Leles vivió como un drama esa historia que sintetizaba con toda ironía una dama francesa del XVIII: "Faute de mieux, on couche avec son mari". Pero el caso que cuenta Cañil es una historia de amor triste entre gentes sencillas a las que ha pillado el engranaje de la guerra y la locura humana.

Y al mismo tiempo es un testimonio vivo de las condiciones de terror en que vivió durante años una parte importante de la población española a manos del ejército victorioso en la contienda y de quienes estaban con él.

Como la autora habla de tanta gente y las familias son tan extensas y están entrelazadas, estas dos historias fundamentales (amor maldito y maquis) se mezclan con otras que a veces son confusas y despistan. De todos modos, la imagen de la Cuba de Batista, poco antes del triunfo de Fidel y de los primeros tiempos de la revolución dibujada por una persona que vivió allí en aquel tiempo es impagable. También distrae del núcleo central de la obra y parece un poco pegote, pero se lee con mucho agrado y sirve también para descargar la tensión que el lector acumula, harto de ver miseria, represión, crueldad, torturas, palizas, desprecios, humillaciones, vejaciones, robos, saqueos, rapiña en fin: la España rural de los años cuarenta.

dilluns, 24 de novembre del 2008

Propaganda comunista.

Siendo yo un chaval, pues tendría unos diecisiete años, y como en casa había acceso a todos los libros prohibidos durante el franquismo, leí el de Constancia de la Mora Doble Esplendor que me causó grandísima impresión. Era una especie de autobiografía muy bien escrita de la autora, nieta de don Antonio Maura, republicana, que pasó la mayor parte de la guerra civil trabajando en la Secretaría de Prensa extranjera del Gobierno de la República, es decir, en un departamento de censura y propaganda, aunque entonces lo único que yo veía era que se trataba de una mujer de la alta sociedad, muy competente, que hablaba correctamente varias lenguas extranjeras y sabía tratar a los corresponsales extranjeros, cuestión crucial para la imagen exterior de la República. La autora, que había muerto años atrás, en 1950, me era familiar porque mi madre, que tenía sus mismas condiciones, fue colaboradora suya y me había hablado mucho de ella.

En esa edad, los diecisiete años, es fácil que a uno lo impresionen las lecturas pero este libro lo hizo como pocos. Todo en él me parecía extraordinario: la historia de una niña/jovencita de clase alta que hace un matrimonio más o menos convencional con un hombre de derechas pero luego aprovecha la ley de divorcio de la República para separarse y casarse con un republicano, Ignacio Hidalgo de Cisneros (con un pedigree similar al suyo), abraza generosamente la causa de la República, da todo por ella, se enfrenta a su familia, combate hasta el final y, por último pierde la guerra. Al leerlo me parecía estar leyendo la biografía de mi madre, cuya vida había sido hasta entonces idéntica. El libro tiene momentos magníficos sobre todo cuando se habla de las Brigadas Internacionales, y se habla mucho. Recuerdo que uno de los aspectos que más impresionó fue precisamente ése, que pareciera dirigido a un público internacional, que tratara del lugar de la República en el mundo y soslayara las eternas rencillas interpartidistas entre los republicanos que eran aburridas.

Confieso que no me llamó la atención que la autora no dijera en parte alguna que era miembra del Partido Comunista o que lo fuera su marido. Como tampoco que la interpretación general de la guerra y los conflictos en el campo republicano tuvieran la perspectiva comunista. Por aquel entonces no conocía a fondo otra salvo la de los vencedores que no me parecía aceptable en modo alguno.

Volví a leer el libro unos diez años después y ahí ya sí me di cuenta de que era, ante todo, un libro sesgado desde el punto de vista exclusivamente comunista, cosa que me chocó porque por entonces ya sabía que en la guerra había habido mucho conflicto interno en el bando republicano, no era oro todo lo que relucía y los comunistas ya no eran santos de mi especial devoción. Pero seguí estimándolo mucho, como uno de los primeros y más genuinos y conmovedores testimonios de la guerra civil, al tiempo que un documento sociológico-biográfico de gran interés. Y así siguió siendo hasta que hace un par de años leí un trabajo de Wilebaldo Solano en el que se decía que el lugar en el que Andreu Nin fue secuestrado, torturado y probablemente asesinado, era un chalet perteneciente a Constancia de la Mora en Alcalá de Henares. Eso me causó un gran impacto. Ya no podía preguntar a mi madre porque había fallecido, así que hice unas pesquisas y el resultado que obtuve era que Constancia de la Mora y su marido, Ignacio Hidalgo de Cisneros, probablemente estaban al tanto y aprobaban los crímenes de los agentes soviéticos en España y de sus coadyuvantes españoles. Hace poco, el 27 de abril de este año, saqué una reseña de la revista Viento Sur en la que se documenta el trágico destino del revolucionario catalán, en una entrada titulada En Salamanca o en Berlín. Por entonces ya tenía claro que alguien había estado jugando con mi buena fe, mi entusiasmo de la primera juventud. No sabía hasta qué punto.

Este año se ha publicado el libro Soledad Fox Maura (Constancia de la Mora. Esplendor y sombra de una vida española del siglo XX, Biblioteca de Historia, Espuela de Plata, Salamanca, 2008, 367 págs) que es una biografía de nuestra autora hecha al hilo de su propia obra, esto es, una especie de deconstrucción de Doble esplendor. Fox Maura ha hecho un magnífico trabajo historiográfico y ha sacado a luz a un personaje contradictorio, con luces y sombras, sin cargar en exceso sobre las unas o las otras. Pero un trabajo que modula por entero mi visión de Doble esplendor ayudándome a entender por fin un libro que había leído dos veces y que las dos veces me había engañado porque, como demuestra Fox Maura, fue escrito para eso, para engañar.

Fox Maura traza la biografía de Connie (el nombre familiar con que todos la conocían) desde su boda con Germán Manuel Bolín y Bidwell, un faitnéant andaluz, con el que tuvo la única hija que tendría en sus dos matrimonios. Por entonces era Connie una señorita de buena sociedad madrileña. Empieza a hacerse republicana cuando entra en relaciones con Ignacio Hidalgo de Cisneros (cuyas memorias, Cambio de rumbo también son de provechosa lectura si bien no ocultan que son las de un comunista a machamartillo). Según Fox Connie da a entender sin embargo que sus convicciones republicanas eran independientes de su encuentro con Hidalgo de Cisneros (p. 85). En 1936 la nieta de Antonio Maura ingresa en el Partido Comunista de España (PCE) pero de esto no se habla en sus memorias; como tampoco del ingreso simultáneo de su marido. En general Doble esplendor oculta la filiación comunista de casi todos los que lo eran dando a entender que en la guerra civil había fascistas de un lado y republicanos del otro con el añadido de algunos extremistas y provocadores (luego derrotistas, claro es) anarquistas, largocaballeristas o trostystas. Los comunistas no aparecen. De hecho, hasta oculta que el matrimonio Alberti era militante comunista (p. 108). Se habla mucho de la ayuda de la Unión Soviética a la República pero se da a entender que esa ayuda no traía condiciones políticas algunas (p. 97) cuando los soviéticos inundaron de propaganda y agentes la España republicana.

Connie se expresa en todo momento en términos muy duros contra el POUM pero ni ella ni Hidalgo de Cisneros en sus memorias mencionan a Nin (p. 154), lo que ya es raro. Y mucho más que tampoco hagan mención de otro caso de desaparición muy sonado por aquellas fechas y que los afectó de lleno porque conocían a la víctima, José Robles, un español repatriado que trabajaba con todas sus fuerzas a favor de la República y que probablemente, como Nin, fue asesinado por agentes soviéticos con ayuda española (p. 148).

¿Qué significado tiene todo esto? Fox Maura lo aclara: al fin de la guerra, Connie llegó a Nueva York, donde contactó con los gringos partidarios de la República, en especial su amigo Jay Allen, a quien conocía de los tiempos del Departamento de Prensa Extranjera, los veteranos de la Brigada Lincoln y trabó relaciones con los comunistas estadounidenses. En poco tiempo se decidió (quizá fue la propia Connie con sus instinto natural para la propaganda) que, para ayudar a la causa de la República en los EEUU y conseguir que estos se comprometieran a intervenir en España en contra de Franco, debía escribirse un libro que contara la vida de Connie ("aristócrata" desclasada que se alinea con la República) y levantara simpatías con la causa republicana. Pero era un libro para un mercado gringo, por tanto de él debía desaparecer toda referencia al comunismo y eso es lo que explica que Doble esplendor, que se publicó primero en Nueva York en inglés como In Place of Splendor saliera como un canto aséptico a la lucha de una república democrática contra el fascismo, perjudicada por la hipócrita política de no intervención de las potencias democráticas, especialmente los EEUU. Se trataba de crear mala conciencia. El libro fue un éxito; antes del año se habían hecho cinco ediciones; Eleanor Roosevelt, John Dos Passos, Ernest Hemingway lo presentaron o hablaron a su favor y hasta se comenzaron sendas adaptaciones al teatro y al cine que luego no se hicieron. Por supuesto hubo gente que supo ver de qué se trataba y denunció el caso. Así Leigh White que había estado en España en 1937 escribió una crítica en The Nation en la que acusaba a Connie de haber escrito un libro de propaganda comunista mal disimulada (p. 208). Pero esas voces quedaron anegadas en el general clamor laudatorio.

Sin embargo Doble esplendor es, a todos los efectos, exactamente eso: una pieza maestra de propaganda comunista en los EEUU para estómagos gringos. Soledad Fox afirma en esta obra que no fue Connie quien escribió el libro, sino que se limitó a relatar su vida a la escritora y periodista Ruth McKenney, también miembra del Partido Comunista, pero con mucho más oficio de escribir que la española, que fue quien redactó el texto, razón por la cual éste fue un éxito.

Prueba concluyente y definitiva de ello Fox no tiene, pero acumula tal cantidad de datos y pruebas colaterales que es imposible negar el hecho. Al presentar la obra como de la exclusiva autoría de Connie, el efecto que se perseguía aumentaba. "Sin duda", dice Fox, "al encubrir la participación de McKinney, no sólo fue objeto de mayor estima personal, sino que el mensaje de su libro resultó más eficaz al ser percibido como auténtico" (p. 193). ¿Auténtico? "El lector americano de In Place of Splendor (Doble esplendor) aceptó con entusiasmo que esta culta española admirara su idioma y lo hablara como una nativa" (p. 191).

Pero esto no era cierto. Para probarlo, Fox cita el siguiente párrafo del original: "none of the good correspondents suffered from Richard Harding Davis overtones. Now and then some new agency man-sent, as is the wont of news agencies, direct from the police beat in Hoboken, fancied himself a Knight of the Typewriter" y añade "Esto no está escrito por Constancia de la Mora, ni son éstas sus palabras retocadas por un editor de Harcourt, Brace & Co. Éstas son las palabras de una brusca neoyorquino (sic), como Ruth McKenney" (p. 190). No tengo la menor duda. Sobre todo, cuando se sabe que, con el éxito de In Place of Splendor, llegó el prestigio, la popularidad, el dinero, la invitaciones a conferencias y Connie acabó creyendo que era una escritora. Fox cuenta cómo, ya desde su exilio en México, se embarcó en la tarea de publicar otro libro en los EEUU sobre España cuyo original le fue rechazado por la editorial a causa de que su texto no era editable ni en el sentido inglés del término.

Fox acumula más pruebas: aporta conversaciones y textos escritos de Connie en los que reconoce una mayor o menor extensión de la autoría de McKenney. Si no hizo la confesión completa y pública fue, según da a entender Fox Maura, por vanidad y negra honrilla. ¿Y por qué no dijo nada la propia Ruth McKenney? Al fin y al cabo de todos los libros que escribió fue el más famoso y de que lo escribió ella no dudó jamás porque Fox cita una carta a su hija (de McKenney) en la que relata los libros que ha publicado e incluye In Place of Splendor. ¿Por qué no dijo nada? Aquí no cabe vanidad para el silencio y Fox no tiene respuesta. Yo aventuro una: el libro fue un plan del partido comunista para colocar en el mercado gringo una pieza de propaganda eficaz, McKenney y Connie eran las dos comunistas, por lo tanto, obedientes a lo que el "Partido" dijera. El Partido decía que había que mover la simpatía estadounidense en favor de la República ocultando la influencia comunista en ella. Y la pieza tenía que ser convincente. Que el éxito de tu propaganda se mida en que nadie sepa lo que has hecho habla mucho sobre la estructura moral de los comunistas pero eso sería materia para otro post. El caso es que McKenney y Connie se sacrificaban por "la causa" aunque cada una de forma distinta.

El libro de Fox Maura sigue los pasos de Connie cuando ésta se traslada a vivir a México, concretamente a Cuernavaca. En esa última parte de su existencia, aunque la española trataba de seguir silenciando su condición política (entre otras cosas para mantener la amistad con Eleanor Roosevelt, que tan útil le era), trabajó como agente comunista directamente al servició soviético como colaboradora del embajador ruso en México. Prácticamente todos sus conocimientos y amistades no comunistas habían ido dándose cuenta de la situación y rompiendo con ella. Fox incluye una carta de Juan Ramón Jiménez sobre Doble esplendor que no deja lugar a dudas (p. 108) y sostiene que los recuerdos de Burnet Bolloten, Fischer, Barea o Prieto coinciden en que era demasiado partidista e intransigente (p. 133). Acabó rompiendo con su amigo Jay Allen y con Mrs. Roosevelt. Pero ella siguió fiel a sus ideales comunistas. En 1944 publicó un artículo en Soviet Russia Today, llamado Young Spain in the USRR de clarísima propaganda, hablando de lo magníficamente que estaban allí los niños españoles refugiados (p. 277). En el caso de su hija Luli, que había ido en 1937 y no salió para México hasta 1945, es posible, aunque dudoso. Lo digo porque, una vez llegada a México, se casó y nunca más volvió a pisar la Unión Sovietica. La última en darse cuenta con disgusto de la condición comunista de Connie fue su amiga Mary Wallner O'Brien, una millonaria gringa, vecina suya en Cuernavaca y con quien estaba viajando cuando se produjo el accidente de carretera que costó la vida a Connie con cuarenta y cuatro años. Mary O'Brien dejó un manuscrito, Adiós, Connie, depositado en la Universidad de Nueva York y que ha sido muy útil a la autora para ilustrar los últimos tiempos de la vida de Constancia de la Mora Maura.

Ahora me explico por qué me gusta tanto Doble esplendor, que he empezado a leer por tercera vez, ésta en el original inglés de su verdadera autora, Ruth McKenney: porque está muy bien escrito. Es una pieza de propaganda comunista perfectamente unilateral pero con muy buen estilo. Igual que el Acorazado Potemkin es una desvergonzada pieza de propaganda comunista pero también una película extraordinaria o, por irnos al otro lado, Nacimiento de una nación es una pieza de propaganda racista y del Ku-Klux-Klan y una obra de arte.

No guardo rencor a Constancia de la Mora por haberme engañado (y, conmigo, a muchos más); al fin y al cabo, la primera víctima de aquel complot comunista fue ella misma que hubo de fingir ser capaz de escribir lo que no era capaz de escribir, cosa que acabó arruinando su existencia. Por supuesto, queda por averiguar cuánto sabía Connie de los asesinatos comunistas, los casos de Nin, Robles, etc. Fox Maura duda de que ella e Hidalgo de Cisneros no estuvieran al tanto, pero no dice más. Por eso queda por averiguar pues no es asunto menor ni mucho menos.

Descanse en paz Constancia de la Mora Maura.

dissabte, 8 de novembre del 2008

Esas fosas que vuelven a cerrarse.

La sala de lo penal de la Audiencia Nacional ha paralizado la exhumación de las fosas donde yacen los asesinados por los franquistas en tanto dilucida si el juez Baltasar Garzón es o no competente para seguir con la instrucción del caso. Corresponde, pues, aguardar hasta que recaiga decisión que Palinuro espera sea favorable al reconocimiento de competencia.

Entre tanto no puedo menos de asombrarme de la inquina que numerosos sectores de nuestra sociedad están mostrando a la iniciativa del juez Garzón. Y no son los descendientes, allegados, cómplices, familiares o simpatizantes de los criminales que cometieron aquellas canalladas. Son, en muchos casos, gente que por razones ideológicas y/o vitales me consta que reprueban y condenan tales actos. ¿Qué puede estar pasando? Imagino que no habrá una única explicación sino que, en cada caso, se esgrimirá un motivo específico. Ayer hablábamos de un artículo del señor Savater. Hoy de unas declaraciones del señor Alfonso Guerra según el cual la iniciativa del juez "se sabe fallida" y sólo servirá para satisfacer el ego de algunas personas. Es un pensamiento indecente, propio de quien lo expone y lo expone mirándose en el espejo; porque para ego desmesurado ya está el suyo. Una opinión tan falta de nobleza y generosidad sólo podía provenir de quien sabe que habiendo tenido nueve años para realizar una tarea necesaria de restitución y justicia no hizo nada, dejando que los asesinados del franquismo siguieran padeciendo el oprobio de las fosas comunes y sus familiares el dolor de una injusticia permanente.

(La imagen es una foto mía de un paraje de un monte en cualquier parte en cualquier país).

divendres, 7 de novembre del 2008

No, Garzón no desbarra.

El otro día leí un artículo del señor Savater en El País, titulado ¿El final de la cordura? en el que con alguna chirigota que siempre viene bien para quitar aspereza a las cosas decía contundente que en general el señor Garzón le caía bien pero que "en este caso, en mi opinión desbarra por completo". Añadía que "ignoro si la razón jurídica está de su lado o la tiene el fiscal Zaragoza" pero luego resultaba que no lo ignoraba sino que venía a decir que la tal razón jurídica acompañaba al fiscal Zaragoza: "(¿qué responsabilidades penales van a pedirse, y a quién, si el franquismo es declarado culpable? ¿guillotinaremos al Rey, establecido en el trono por el dictador?)". Sostenía que "en el plano simbólico es donde resulta más clara la majadería. No tiene pies ni cabeza tratar de zanjar un debate histórico con sentencias judiciales ni combatir a los historiadores falsarios desde un tribunal". Añadía que: "Nos dicen que la derecha no reconoce sus vínculos genealógicos con el franquismo; bueno, ¿y la izquierda? ¿Aireamos de nuevo la lista de líderes políticos, catedráticos, periodistas, etcétera, con un pasado azul que tú bordaste en rojo ayer? Todos ellos fueron franquistas (o combatieron el franquismo "desde dentro", es decir, con cargos franquistas) en la época más dura del régimen: se fueron curando luego, qué cosas".

El señor Elorza publicaba ayer una breve carta en El País rechazando la posición del señor Savater y diciendo que le producía tristeza. Coincido con el señor Elorza si bien el artículo del señor Savater no me produce tristeza alguna sino, antes bien, alegría porque así se ve claramente en dónde está cada uno. Como no voy a escribir en El País porque no me publican, respondo a las anteriores aseveraciones del artículo del filósofo:

Respecto a la "razón jurídica", el proceso penal tiene, entre otros, dos aspectos esenciales: a) proteger, compensar, amparar, etc a la víctima y b) encontrar y, si es posible, castigar al culpable. Lo primero es lo esencial y es lo que queda por hacer aquí. Hay más de cien mil víctimas que esperan que se les haga justicia y esa justicia es independiente de que se pueda castigar penalmente o no a los culpables. No piden revancha, eso es absurdo. Piden justicia, lo cual no es una majadería. Majadería es decir que eso es una majadería.

Sí tiene pies y muchas cabezas zanjar un debate histórico con sentencias judiciales (lo de los historiadores falsarios es irrelevante y va de adorno) es más: es la única forma de zanjarlo.

"¿Aireamos de nuevo...", etc? Bueno, hagámoslo. No tengo el menor inconveniente aunque el argumento del "y tú más" me parezca de pena. Por lo demás, el asunto también es irrelevante: la derecha nunca reconocerá sus vínculos con el franquismo; pero es que el proceso penal no tiene nada que ver con eso.

Así que en mi opinion el señor Garzón no desbarra. Desbarra el señor Savater. Es cierto que lo hace con gracia. Pero desbarra.

(La imagen es una foto de sagabardon, bajo licencia de Creative Commons)


divendres, 17 d’octubre del 2008

El juez Garzón.

Bien, muy bien por el juez don Baltasar Garzón que mediante auto dictado ayer y que se puede leer íntegro en El País se declara competente para la tramitación de la causa "por los presuntos delitos permanentes de detención ilegal, sin dar razón del paradero, en el contexto de crímenes contra la Humanidad" en contra de Francisco Franco Bahamonde y otros treinta y cuatro criminales y delincuentes entre otros (pues también recaba la identificación de los pistoleros jefes de La Falange por entonces) que detentaron el poder político en España entre el 18 de julio de 1936 y el 31 de diciembre de 1951. Competente para investigar el paradero de 114.266 personas desaparecidas, presuntamente detenidas, torturadas, asesinadas y enterradas en lugares desconocidos por orden de los criminales más arriba citados. Es decir, se declara competente para hacer justicia, una justicia que ha tardado más de setenta y dos años en materializarse pero que al fin se hace.

Hoy es un día grande para España, el día en que comienza la cuenta atrás para la recuperación de su dignidad como nación. El día que cientos de miles, millones de compatriotas no han podido ver pero que otros muchos celebraremos honrando su memoria.

Y todo ello gracias a la audacia, el tesón y la tenacidad de este juez singular que no se ha plegado a nada ni a nadie y que, en la medida en que cada juez encarna personalmente la totalidad del poder judicial, él lo hace de modo irreprochable.

Merece la pena leer ese auto. Merece la pena leer que por fin un juez, un modesto juez de instrucción, da voz a la causa de la Justicia para calificar de este modo a los asesinos que gobernaron este país durante cuarenta años gozando de todos los honores, con la complacencia de la Iglesia, la banca y el Monarca hoy reinante quien tras jurar fidelidad a los principios "constitucionales" de aquellos canallas, tuvo palabras de afecto y reconocimiento al más sanguinario de todos ellos:

"Desde luego, debe quedar claro, en esta fase inicial del procedimiento, y a los efectos de concretar cual fue la acción desplegada (“alzamiento nacional” o insurrección armada el 18 de Julio de 1936) que, con ésta, los rebeldes pretendieron alzarse contra el Gobierno legítimo y exterminar a los opositores, en forma sistemática.

Quienes se alzaron o rebelaron contra el Gobierno legítimo y cometieron, por tanto, un delito contra la Constitución entonces vigente y contra los Altos Organismos de la Nación, indujeron y ordenaron las previas, simultáneas y posteriores matanzas, torturas y detenciones ilegales sistemáticas y generalizadas de los opositores políticos, y provocaron el exilio forzoso de miles de personas. A fecha de hoy se desconoce el paradero de miles de estos detenidos y, esa acción es precisamente la que determina que ahora se esté planteando la exigencia de responsabilidades en esta instancia.

El carácter de crimen contra la humanidad que se fija para la acción militar ilegal desplegada a partir del 18 de Julio de 1936 para quienes lo propiciaron, participaron, desarrollaron y ejecutaron en las diversas formas establecidas por el Código Penal (artículos 28 y 29) no debería ofrecer duda, a tenor de lo dicho y de lo establecido en el artículo 607 bis."

¿Queda claro? Delincuentes, asesinos y criminales, reos de crímenes contra la humanidad.

El auto no solamente tiene esta calificación jurídica de los actos sino que, además, responde una por una a las seis objeciones que se han venido levantando en contra de la instrucción de la causa con argumentos que Palinuro encuentra irreprochables y contundentes y con los que está plenamente de acuerdo como verá quien consulte los posts de los pasados días dos y tres de septiembre y titulados Tres hurras por el Juez Garzón y Nueve hurras por el juez Garzónrespectivamente. Por supuesto con este acuerdo no se pretende en absoluto decir que los argumentos en pro de instruir la causa y no archivarla sean irrebatibles. Quiere simplemente decir que quienes creemos que esa causa debe abrirse y debe hacerse justicia a las víctimas los encontramos convincentes. Pero como, a diferencia de los asesinos cuyos crímenes se pretende ahora enjuiciar, confiamos en la justicia, estamos dispuestos a escuchar las razones de la(s) parte(s) contraria(s) por si estuvieran mejor fundadas que éstas. Corresponde ahora al fiscal oponerse a la instrucción de la causa si lo estima pertinente y hacerlo fundamentando debidamente su posición. Ese es un derecho que los criminales más arriba citados jamás reconocieron a sus víctimas, que fueron miles.

Los impedimentos que el juez Garzón enumera y desmonta de modo lógico y convincente son:

1. El de la irretroactividad de la ley penal.- 2. La cuestión de la permanencia o no permanencia delictiva de los hechos, esencialmente de detenciones ilegales (desaparición forzada de personas) en las cuales aún no se ha dado razón cierta del paradero de las víctimas y su incidencia sobre la prescripción.- 3. El de la posible aplicación de la amnistía a los hechos denunciados.- 4. La competencia del Juzgado y de la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, en función del concurso de delitos que puede darse.- 5. La identificación de las personas posibles responsables de los mismos delitos a los que se refieren las denuncias presentadas.- 6. La protección de las víctimas de estos hechos.

Debe añadirse a ello que el juez Garzón explícitamente rechaza la acusación que se le ha venido haciendo de querer abrir una causa general desde "el otro lado", acusación que no solamente demuestra mala fe sino también una ignorancia supina.

De modo similar en algún lugar he leído que alguien que se las da de gracioso y no es más que otro ignorante, se ríe de que el citado juez pida que se aporte la prueba dcocumental del fallecimiento de Francisco Franco cuando es obvio que ésta debe constar en autos a los efectos sobre todo de exonerarle por fallecimiento de la responsabilidad por los crímenes que cometió.

Otros dos argumentos que en el fondo son el mismo andan circulando con la vana intención de minar la fortaleza de la argumentación del instructor: el que dice que éste quiere investigar los crímenes franquistas pero no el de Paracuellos de Jarama y el que dice que la materia investigable no empieza en julio de 1936 sino en octubre de 1934. En ambos casos, si embargo (y en el de Paracuellos el propio juez Garzón lo hace explícito), los vencedores en la guerra ya instruyeron las pertinentes diligencias judiciales en su día, mientras que los de estas víctimas ni se tocaron.

Por último no quiero dejar de mencionar un aspecto del auto con el que por razones personales estoy especialmente de acuerdo. Aparte de la decisión del juez de ordenar que se abra la fosa en la que se supone que yacen los restos de García Lorca que la prensa señala hoy cuenta, y mucho, la de paralizar las acciones de demolición de la antigua cárcel de Carabanchel. Como expreso político creo que ese lugar tan simbólico de la resistencia antifranquista debe tener un destino distinto al de convertirse en bloques de viviendas con un centro comercial y un McDonald's.

Ya sé que me repito cuando digo que hay que leer íntegro el auto y espero que se me disculpe por la emotividad del momento que es el que tantos cientos de miles de personas llevamos años esperando; los que, como nuestros padres, defendieron al Gobierno legítimo de la República y sufrieron después persecución, cárcel y exilio por ello y quienes, nacidos tras la guerra civil, nos opusimos activamente a la Dictadura y asimismo sufrimos persecución por igual motivo. Muchos de nosotros no hemos pedido jamás compensación ni resarcimiento; sólo hemos pedido justicia y gracias al juez Garzón y si las cosas no se tuercen, por fin la tendremos.

(La imagen es una foto de Carolonline, bajo licencia de Creative Commons)

dissabte, 27 de setembre del 2008

Nuestro deber: encontrar a las víctimas.

El juez Baltasar Garzón ha dictado nuevas providencias reclamando bien información más precisa a los organismos a los que ya se la había solicitado y le habían contestado, bien recordando el deber de colaborar con la justicia a aquellos otros que, como la Conferencia Episcopal Española, se llamaron andana, lavándose las manos como Pilatos y sosteniendo que el asunto no era de su incumbencia. Es intolerable que los curas que han beatificado a cientos de sus caídos en la contienda se nieguen a colaborar para encontrar a los asesinados por los suyos, enterrados en lugares ignotos. En verdad es gente sin piedad y sin compasión y si por algo deseo que exista ese cielo e infierno en cuyo nombre cometen sus tropelías es por verlos llorando y crujiendo los dientes por toda la eternidad por crueles y desalmados.

Ruego a quien piense que exagero que medite sobre este párrafo extraído de El País de ayer:

"Se solicita también información sobre el fondo documental del Auxilio Social -el patronato encargado de rescatar para la dictadura a miles de hijos de republicanos que fueron dados en adopción a familias adeptas al régimen- para conocer más sobre los progenitores fallecidos o desaparecidos de esos menores.

Se le revuelven a uno las entrañas. Los franquistas cometieron con miles de niños la misma canallada que la dictadura argentina de los Galtieri, Videla y demás basura humana. Los franquistas, el auxilio social, los curas, los católicos, los que se pasan el día hablando de la caridad, el perdón, los valores de la familia, el amor filial, la paternidad. Aquella pandilla de delincuentes condenó a miles de niños a vivir unas existencias falsas con padres que no eran los suyos, a ignorar todo de los verdaderos, empezando por el hecho de que habían sido asesinados. El baldón que cae sobre la Iglesia católica española es inconmensurable y no hay que permitir a sus ladinos monseñores escurrir una vez más el bulto. Tienen que colaborar con la justicia para sacar a la luz los restos de quienes, además de morir asesinados, perdieron la posibilidad de que sus descendientes los buscaran.

No se trata de que aquellos granujas o sus herederos espirituales pidan perdón, cosa en la que son especialistas con la boca chica. Se trata de que cumplan con su deber y presten toda su colaboración a la justicia hoy representada muy dignamente en la persona del juez Garzón.

Porque es claro que no hay artimañas ni argucias que sirvan en esta situación, que no puede haber excusas por razón alguna, sea de tiempo, oportunidad o principio, para atender a la obligación que tenemos como colectividad, como sociedad, de dar halladas a las víctimas de los asesinatos (el señor Garzón insta también el conocimiento de las del lado republicano y hace muy bien) para devolvérselas a sus familiares incluso aunque haya que encontrarlos entre quienes han vivido toda su vida engañados e ignoraban que eran hijos de personas asesinadas.

Por eso mismo es incomprensible que haya quien en la izquierda se oponga al cumplimiento de este elemental deber de humanidad que tenemos los españoles. Al parecer el señor Leguina, a quien tengo en gran estima por otros conceptos, ha publicado un artículo acusando al señor Garzón de ignorar la ley por pretender encontrar a las personas asesinadas por los franquistas y enterradas de cualquier modo en fosas comunes. No me parece que el señor Garzón ignore ley alguna sino que al contrario tiene la valentía de aplicar las que hay como debe hacerlo. Sí me parece en cambio que el señor Leguina ignora un deber de humanidad elemental, cosa que sólo puedo atribuir a un estado de irritación o enajenación pasajeros.

En ese espíritu del deber de encontrar a los represaliados, torturados, asesinados y hechos desaparecer que se está convirtiendo en una exigencia colectiva española imparable se dan momentos bellos, con manifestaciones de gran humanidad y sentimiento con las que todos, si las escuchamos, mejoraremos mucho. La última el conmovedor artículo que publicaba ayer en El País el escritor Julio Llamazares, titulado La perserverancia de los desaparecidos.

Hasta hace un par de años, hasta su fallecimiento, mantuve correspondencia y trato frecuente con una anciana hija de un alcalde socialista de un pueblito de Toledo a quien los fascistas fusilaron un amanecer cuando tomaron el lugar, tras torturarlo durante toda la noche anterior, enterrándolo en algún lugar desconocido. Antes de matarlo le dejaron escribir dos cartas, una a su madre y otra a su esposa. Mi anciana amiga conservaba una de ellas, ya no recuerdo cual, la había enmarcado y la tenía en su casa, bien visible en una pared. Aquella mujer vivió toda su vida con la ilusión de encontrar algún día los restos de su padre cuya carta se sabía de memoria.

¿Cómo es posible invocar "razones" de oportunidad o conveniencia para no cumplir con nuestro deber de encontrar a todos los desaparecidos?¿Cómo es posible no estar dispuesto a remover la tierra de España entera para encontrar los restos del padre de mi anciana amiga para que sus familiares los depositen junto a los suyos?

(La imagen es una foto de Wessex Archeology, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 22 de setembre del 2008

143.353.

Son los nombres de las personas torturadas, fusiladas y hechas desaparecer por los franquistas durante la guerra civil y la larga posguerra cuya relación entregarán hoy al juez Garzón los representantes de unas doscientas asociaciones para la recuperación de la memoria histórica. Ciento cuarenta y tres mil trescientos cincuenta y tres seres humanos, en su inmensa mayoría hombres jóvenes y no tan jóvenes, campesinos, trabajadores, dependientes, empleados, pero también muchos viejos, mujeres, algunas embarazadas y niños. De todo. Aquellos criminales que acababan de ganar una guerra y todavía tenían el miedo metido en el cuerpo de lo que hubiera podido pasar de triunfar la República o alguna de las revoluciones que incubaba, no dieron cuartel a los vencidos, no tuvieron piedad con ellos. A lo largo y a lo ancho del país se persiguió a los republicanos, combatientes, militantes de organizaciones izquierdistas, simpatizantes, gentes consideradas tibias. Las denuncias anónimas, un simple chivatazo solía bastar para que una escuadra de asesinos falangistas se llevara a un vecino incómodo, a veces alguien a quien el denunciante debía dinero, le daba "el paseo" y amanecía en una cuneta apaleado, desfigurado, con un tiro en la nuca. Los demás vecinos lo enterraban en donde podían.

Todo el territorio nacional se llenó de campos de concentración, de cárceles improvisadas desde donde se despachaba a la gente con escasos trámites identificativos a otras cárceles o directamente al paredón. En todas partes se torturaba, en las comisarías de policía, en los cuartelillos de la Guardia Civil, en las dependencias de la Falange. Se persiguió a la gente troje por troje, huerto por huerto, casa por casa; se "peinó" el país durante meses, años. Nadie estaba seguro; todos podían ser reconocidos en algún momento, delatados, arrestados y asesinados sin juicio ni proceso alguno a veces sólo para que sus ejecutores se quedaran con sus propiedades pues, además de asesinos, fueron ladrones. Y así hasta 143.353... documentados. Faltan los que hasta la fecha no ha sido posible documentar porque, entre otras cosas, a la muerte del genocida supremo, los jerarcas de su régimen mandaron quemar archivos y registros básicos, esenciales, de la Falange y de otras entidades para ocultar sus crímenes y que ¿cuántos serán? Es imposible saberlo. Pero 143.353 son ya una cantidad que permite hablar de genocidio o, cuando menos, crimen de lesa humanidad.

Pues fue una matanza sistemática, metódica, perpetrada con procedimientos racionales, fría, calculada. Con ella se perseguían tres objetivos: castigar del modo más atroz a todos los que directa o indirectamente hubieran ayudado al "enemigo", esto es, el Gobierno legítimo de la República; aniquilar toda sombra de resistencia al Estado Nuevo que los delincuentes facciosos erigieron, justificado por las teorías de unos seudintelectuales paniaguados cuyos nombres es mejor olvidar; y sembrar el terror en la población, inculcarle el miedo, paralizarla.

Y voto a tal que consiguieron los tres objetivos: si los muertos desaparecidos documentados son 143.353 cálculese cuántos serán los muertos también documentados pero ejecutados por procedimientos "normales" más los simplemente torturados, apaleados y encarcelados, a veces durante veinte años. Sin duda, un castigo atroz, colectivo, "ejemplar". Al tiempo que se aniquilaba la guerrilla en los campos se exterminaba toda resistencia en las ciudades. Hasta 1951 (huelga de tranvías de Barcelona en febrero) no se dio movimiento alguno de protesta digno de tal nombre y, después de él, hubo que esperar hasta 1962 para que se produjeran los primeros movimientos de protesta de importancia, las primeras huelgas de masas, las de las cuencas mineras de Asturias en 1962.

Pero en donde la represión generalizada y metódica, la masacre ejemplarizante, consiguió más plenamente su objetivo fue en la tarea de sembrar el terror e inculcar el miedo a la gente. La sensación dominante durante lo que el poeta llamo a longa noite da pedra de la dictadura fue el miedo; miedo en las miradas cuando alguien mencionaba algo comprometedor, miedo al paso de la pareja de la guardia civil, miedo a las provocaciones de los chulos falangistas, miedo a los curas que eran unos miserables al servicio del fascismo, miedo al vecino, miedo al pariente... Todavía hoy conozco gente que tiene miedo o, lo que es peor, lo ha heredado.

La derecha no está dispuesta a asumir esa pesada herencia de crimen de lesa humanidad; pero tampoco a renunciar a ella. Por eso dice un falangista como el señor Aznar que es la derecha "sin complejos". Cuando dicen eso de "sin complejos" se refieren a ese pasado que, como los políticos astutos, no "afirman ni desmienten". Al fin y al cabo, bien claro está que en repetidas ocasiones, en 1993, 1996, 2004, han jugado con ese miedo cerval que aquellos asesinos correligionarios suyos inculcaron en una población civil inerme. Miedo.

Miedo del que por fin podrán librarse muchos , cuando recuperen oficialmente los restos de sus familiares o allegados sin que suceda nada y cuando vean que, al contrario, la siguiente batalla que habrá que dar, una vez que conocemos los nombres y apellidos de las 130.137 víctimas, será conocer los de los victimarios con todas las circunstancias pertinentes, incluidas las reparaciones y devoluciones de todo lo robado.

No queremos venganza. Queremos justicia.

(La primera imagen es una foto de Jaume d'Urgell, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 16 de setembre del 2008

El criminal Francisco Franco.

Tres factores de muy distinta naturaleza han puesto a los españoles en la situación en que se han encontrado antes otros pueblos a la salida de regímenes tiránicos, despóticos o terroristas, esto es, confrontados a la necesidad de entender su pasado y esclarecer los hechos que lo significaron desde un punto de vista moral y/o jurídico. Estos tres factores han sido: a) el paso del tiempo; b) la labor de un grupo de investigadores e interesados; c) la reciente decisión del juez Garzón de recabar información de las autoridades sobre las matanzas de los franquistas. Permítaseme abordarlos por separado.

a) El paso del tiempo. A veces se oye y lee por ahí que la transición, entendiendo por tal la transición propiamente dicha (entre 1975 y 1978) y la consolidación (entre 1978 y 1986 más o menos) fue un apaño, un pasteleo, una vergüenza, que la izquierda se dejó avasallar en el mejor de los casos y en el peor vendió sus viejas y justas reivindicaciones por un lugar al sol en una seudodemocracia monárquica que llega al día de hoy. Eso es fácil de decir ahora. Por supuesto, siempre será posible imaginar que lo que se hizo en un momento pudo haberse hecho mejor. Pero a la hora de formular un dictamen tan duro recuérdense las circunstancias de entonces.

El dictador había muerto en la cama en la plenitud de su poder. El ejército (con tres ministerios en el Gobierno) controlaba la situación y, aunque ligado por la lealtad al Rey, vigilaba todo de cerca y estaba presto a intervenir en cualquier momento, como hizo en febrero de 1981. Los pistoleros de los sindicatos campaban por sus respetos, como se prueba con la matanza de abogados laboralistas en Atocha en 1978. Los asesinos y torturadores de la Brigada Política Social seguían en activo. Todos los aparatos de la Dictadura estaban en pie. Enfrente una izquierda dividida y debilitada también vigilada en el exterior a causa de la Revolución portuguesa llamada "de los claveles" en 1974. Hasta el Partido Comunista de España traía una política de "reconciliación nacional" que quería decir exactamente eso: reconciliación, perdón, amnistía. Y aun así su legalización fue un momento crítico en que todo estuvo a punto de irse al garete.

En aquellas condiciones se hizo lo mejor que se pudo. Insisto: seguramente se hubiera podido hacer mejor pero que quienes critican ahora la transición digan en qué. Gobernaban con mano de hierro los que ganaron la guerra y se beneficiaron de la represión/genocidio posterior y la condición que pusieron para permitir la transición fue que se clausuraran las responsabilidades del pasado. Y hubo que aceptar porque si no ahora no estaríamos aquí.

La transición se hizo por consenso, amnistía y perdón. Ahora podemos decir que no valen porque fueron arrancados por la violencia y con amenazas pero no sé cuánta gente estaría dispuesta a sostener este punto de vista. Máxime si se tiene en cuenta que, como argumentamos entonces consenso, amnistía y perdón no significaban olvido. No queríamos ni podíamos olvidar y por eso mismo, ahora que ha pasado el tiempo y cuando los beneficiarios del genocidio ya no pueden chantajear a los poderes públicos (aunque sí, y ya lo hacen, insultar y amenazar) pedimos la justicia que se debe a las víctimas: su reconocimiento y el conocimiento público de los victimarios. Queremos saber quiénes murieron, cómo, en dónde están enterrados, quiénes los asesinaron, por qué y qué beneficios obtuvieron de ello. Es obvio que esta exigencia ya no acarrea peligro de involución alguna y no lo es menos que no implica "reabrir heridas", como desatinadamente dice el señor Rajoy, dando así voz a todos los criminales que se ensañaron con la población indefensa, la torturaron, la asesinaron, le robaron sus propiedades y se lucraron con todo, esto es, a la columna vertebral de lo que siempre se ha llamado el "franquismo sociológico" y que hoy muestra su miedo a la verdad vociferando desde sus innumerables plataformas, partidos políticos, medios de comunicación, púlpitos, fundaciones y asociaciones.

b) La labor de un grupo de investigadores y personas interesadas que, durante estos años, de forma callada y ejemplar han estado buscando y rebuscando en los archivos y registros en condiciones muy duras; han hablado con los familiares, allegados y vecinos de las personas asesinadas en aquellos años a los que muchas veces les costaba decir lo que sabían porque habían interiorizado el miedo que aquel régimen de asesinos había esparcido por toda España, el miedo denso y espeso de los pueblos, las pequeñas ciudades de provincias, en donde las gentes habían visto cómo los guardias civiles, los chulos falangistas, los militares, asesinaban a la gente impunemente, la fusilaban y abandonaban los cuerpos en las cunetas y barrancos; han visitado cementerios, campos, dehesas en busca de las fosas comunes, los lugares donde estaban enterrados tantos asesinados y desaparecidos.

A este grupo de historiadores, investigadores y familiares debemos agradecer todos un trabajo que hoy empezará a dar sus frutos también en beneficio de todos. Por cierto que en los últimos días he leído muchos artículos y reportajes sobre la tarea de los historiadores que han venido documentando la memoria histórica, todos ellos muy meritorios. Pero me ha llamado la atención no haber visto mencionado (quizá no he dado con él) el nombre de mi colega Alberto Reig, uno de los que empezó a interesarse ya en los años sesenta por las víctimas de la represión franquista y de los que tiene más documentada y rigurosa obra publicada al respecto. Tanto por el debido reconocimiento como por el beneficio para la colectividad el nombre de Alberto Reig debiera encabezar estas relaciones de investigadores.

c) La providencia del juez Garzón. No tengo duda de que ha sido una providencia justa que es lo mejor que puede decirse de los actos de un juez y así lo dije en dos posts hace unos días titulados Tres hurras por el juez Garzón y Nueve hurras por el juez Garzón. El magistrado ha recabado información sobre los asesinados por los franquistas durante la guerra civil y la posguerra con el fin de determinar el tipo de delito de que se trata y si es o no competente para proceder a la instrucción. Esta providencia es decisiva porque con independencia de las conclusiones a las que se llegue, por fin las víctimas de la vesania fascista en España (aproximadamente unas 130.000 personas asesinadas y hechas desaparecer entre desde 1936 hasta los años cincuenta, según parece) verán reconocida su existencia y el Estado estará ya obligado, cuando menos, a proveer a su localización, exhumación y devolución a sus familiares y allegados. Sólo por eso ya merece aplauso el juez Garzón.

El otro aspecto, el del tipo de delito que aquí se trate es más problemático. En principio no puede ser considerdo genocidio ya que éste aparece definido en el art. II de la Convención para la prevención y la sanción del delito de genocidio de las Naciones Unidas de (Resolución 260/III de la Asamblea General de 12 de enero de 1951) como los actos "perpretados con la intención de destruir, total o parcialmente, a un grupo nacional, étnico, racial o religioso." Es decir, quedan excluidos los asesinatos de grupos políticos o sindicales, lo que se ha llamado politicidio. El primer borrador del texto incluía los crímenes políticos, pero estos se excluyeron por presiones de la Unión Soviética y otros estados que temían que se los encausara precisamente por eso. Esta definición restringida de genocidio es la que recoge expresamente el Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional de 17 de julio de 1998 en su artículo 6. Para mi santiguada, el juez no podrá tipificar los crímenes franquistas como genocidio porque no lo ampara ningún texto legal. Pero, si no jurídicamente, moralmente fueron un genocidio y un genocidio anterior al Holocausto. Y por tal los reputo: un genocidio de republicanos como antes lo hubo de armenios y después de judíos, tutsis o bosniacos, por no citar más que algunos casos.

El citado Estatuto sin embargo en su artículo 7 tipifica el crimen de lesa humanidad como los asesinatos, exterminio, esclavitud, etc que se cometan "como parte de un ataque generalizado o sistemático contra una población civil y con conocimiento de dicho ataque." Y aquí sí encajan los asesinatos franquistas perfectamente pues fueron generalizados y sistemáticos y contra la población civil. Cabe tipificarlos así y es de esperar que el juez Garzón lo haga. Pero aunque la Convención, el Estatuto y otros instrumentos declaran que estos crímenes son impresciptibles, reconocen a los asesinos el privilegio de la irretroactividad penal por lo que no podrán ser procesados porque cometieron sus crímenes antes de la entrada en vigor del Estuto.

Pero que no puedan ser procesados los autores no obsta para que los tribunales de justicia sentencien que los delitos se cometieron y podamos saber los nombres de las víctimas y de los asesinos. Y esto no es en modo alguno, repito, abrir heridas, sino cerrarlas. Cerrarlas y que cada palo aguante su vela. La acción del juez Garzón tiene además una notable proyección exterior puesto que viene a resolver la contradicción que se estaba produciendo por el hecho de que España, que persigue crímenes de lesa humanidad y genocidio en otras partes del mundo como Chile, la Argentina, Guatemala o el Tibet, no hubiera sido capaz hasta la fecha de poner orden en su propia casa, sacar a luz y juzgar y condenar (aunque sólo sea moralmente) a los asesinos que durante años se cebaron en una población civil derrotada, inerme, empobrecida y aterrorizada.

(Las imágenes son sendas fotos del criminal Francisco Franco con Hitler en Hendaya, con Mussolini en Bordighera y con la jerarquía eclesiástica, bajo palio entrando en San Francisco el Grande el 3 de marzo de 1941 a los funerales por Alfonso XIII.)

diumenge, 7 de setembre del 2008

Barrabasadas e hipocresías.

El señor Fraga Iribarne, quien debe de pensar que aún es ministro de Información y Turismo o sea de Propaganda, del dictador y presunto genocida Francisco Franco, hablando de los asesinatos perpetrados por los fascistas durante la guerra civil e inmediatamente después, dice que "del otro lado" se hicieron muchas más barrabasadas como es absolutamente obvio. Tan obvio como el porcentaje de votos a favor de Franco que este correoso fascista cocinó en el referéndum de 1966. ¿Qué entenderá por obvio este buen hombre? Supongo que lo contrario de lo que entienden los demás. Porque a los asesinatos cometidos por los facciosos durante la guerra vinieron a sumarse los que llevaron a cabo los vencedores después de la contienda, uno de ellos precisamente siendo él ministro en la persona de Julián Grimau. ¿Le parece poca "barrabasada" al señor Fraga torturar a un hombre hasta dejarlo inútil, tirarlo por una ventana y fusilarlo luego de una farsa judicial sentado en una silla porque no se tenía de pie? Porque a esa barrabasada dio su visto bueno el señor Fraga.

Sin embargo, lo más indignante de las declaraciones del ex-ministro franquista no es lo de las "barrabasadas" sino lo del "otro lado". Desde 1939 a 1975, fecha de los últimos asesinatos del franquismo, en España sólo hubo un lado, el de los vencedores y su régimen de terror, de forma que no pudo haber ni una sola barrabasada del "otro lado". Dos lados hubo de 1936 a 1939 pero, ¿por qué? ¿por qué hubo dos lados entonces? Porque los fascistas, los militares y los curas se alzaron en armas contra el Gobierno de la República de forma que son ellos los responsables jurídicos de las barrabasadas del lado fascista y morales de las del otro lado.

Por último éste que habla ¿no es el responsable de la matanza de Vitoria en 1976 siendo ministro del Interior de la Monarquía con la misma saña con que lo fue de Propaganda de la Dictadura? Barrabasadas, sí pero (casi) siempre en el mismo bando y hasta hace bien poco tiempo.


HIPOCRESÍAS

Dice el señor Rodríguez Zapatero que la derecha es hipócrita cuando se opone a que se busquen los restos de los miles y miles de víctimas de la vesania fascista en España durante la guerra y la posguerra para que sus parientes y allegados puedan tributarles sus exequias como estimen oportuno. El presidente del Gobierno se ha quedado corto: es más que hipocresía, es un comportamiento inhumano y delictivo que observan siempre que se trata de muertos ajenos porque eso es exactamente lo que hicieron con los del accidente del Yakovlev 62 cuando gobernaban ellos: impedir que los familiares y allegados recuperaran a sus muertos.

Como es hipocresía la oposición a una regulación del aborto encabezada por los mismos que enviaban a sus hijas a abortar a Londres cuando gobernaban en España y el aborto, como tantas otras cosas, como el voto, como casi todo, estaba prohibido.

(La imagen es una foto de Catorze 14, bajo licencia de Creative Commons)

dilluns, 1 de setembre del 2008

Los girasoles ciegos.

El viernes se estrenó la peli de José Luis Cuerda Los girasoles ciegos con guión del propio Cuerda y de Rafael Azcona e interpretación brillantísima por cierto de Maribel Verdú entre otros buenos actores. Es una adaptación del renombrado libro de relatos homónimo publicado por Alberto Méndez en 2004, unos meses antes de morir (Los girasoles ciegos, Barcelona, Anagrama, 153 págs). Corresponde pues decir algo sobre el libro por dos razones: la primera porque conocí al autor en mis tiempos de estudiante aunque no lo traté porque era un par de años mayor que yo y esa diferencia en la Universidad es un mundo si bien considero que somos de eso que llamamos misma generación; la segunda porque cuando se publicó el libro aún no tenía yo blog y dada la escasa simpatía que despierto en el corral publicístico hispánico no me hubieran publicado la reseña razón por la que lo hago ahora antes de la crítica de la peli. No es preciso que reitere lo contento que estoy con internet que ha venido a librarnos a algunos de la necesidad de cabildear y compadrear con la manga de enchufados que controlan los medios para publicar nuestros escritos.

Comparto muchas cosas con Méndez: unas experiencias similares en un país y un tiempo marcado por la sórdida posguerra e, imagino, el hecho de proceder de familia de vencidos en la contienda que nos hizo crecer escuchando historias terribles de represión, persecución, torturas, fusilamientos pero también de entereza, entrega, resistencia. Un mundo hecho de cruda realidad y fantástica idealización que ha pesado sobre nuestra formación, al menos sobre la mía, como una losa de granito. Méndez pertenecía a la izquierda universitaria como yo. Militó en el Partido Comunista unos veinte años hasta 1982 en tanto que yo abandoné toda militancia comunista ("revisionista" o "pro-china") en menos de seis meses. Pero mantuvimos siempre nuestras convicciones izquierdistas. Su vida ya se ha acabado (que la tierra le sea leve); la mía sigue y las convicciones, también. Lo que no es poco decir en un país en que un porcentaje asombroso de quienes fueron de izquierda en los años de la dictadura se ha pasado a la derecha; a esta derecha heredera de aquella.

Mirado desde el ángulo de las propias biografías el libro de Méndez puede entenderse como un ajuste de cuentas pero es más que eso: es un intento de narrar, de exteriorizar, de dar algún sentido a aquel magma de impresiones y recuerdos propios y ajenos que fue nuestra experiencia de infancia y adolescencia. Méndez se atrevió con lo que otros no hemos osado aún y está por ver que lo hagamos. A veces tengo la impresión de que la veintena de libros que he publicado es un intento de cubrir el vacío de ese otro que todavía no he escrito. Méndez, sí. Por eso quizá su destino haya sido el de libro único porque el autor estuvo escribiéndolo y reescribiéndolo a lo largo de su vida; porque era su vida. Algo así como lo que la pasó a Goethe con el Fausto que le llevó sesenta años.

Los girasoles ciegos es un conjunto de cuatro relatos breves entreverados dos a dos que aparecen como jalones de un mismo aciago hecho y a los que el propio autor llama "derrotas", dos de ellas, relatos autónomos, reemergen luego como episodios de los otros dos lo que forma una especie de mosaico literario de extraños efectos. Relatos que se terminan como relatos en otros relatos y todos reflejan el mismo tiempo y la misma circunstancia: la espantosa, despiadada, bárbara represión de la posguerra. El tiempo que le importa a nuestra generación que no vivió la guerra pero sí ¡y cómo! la posguerra.

Casos como los que en ellos se relatan los hemos vivido o conocido de referencia directa o indirecta los hijos de los vencidos en aquella guerra porque quien no tuvo un padre (o los dos o algún otro familiar directo o toda la familia) preso, fusilado o exiliado era porque lo tenía escondido en alguna cueva, cámara, escondrijo donde bastantes pasaron años. No hubo piedad para los vencidos y ese es el rasgo que define a los vencedores hasta hoy: que no dieron cuartel ni tregua a los derrotados a los que persiguieron con saña durante toda la dictadura intentado exterminarlos, al tiempo que sembraban el terror entre la población. En aquella España y durante cuareta años sólo hubo odio y miedo. Esa ferocidad, esa falta de límites morales, esa crueldad desenfrenada y desprecio por la dignidad humana de los asesinos (y fueron muchos, cientos, miles: muchísimos falangistas, carlistas, los curas, los militares, los jueces, los funcionarios de prisiones, los guardias civiles, la policía política, el somatén) que llevaron a cabo la represión es lo que hace imposible respetarlos a día de hoy, a ellos y a quienes, sabiendo lo que pasó, los aplauden. De los izquierdistas de los sesenta y setenta pasados a esta derecha no quiero ni hablar.

Es posible que como sostienen los llamados historiadores "revisionistas" y sus acólitos de haber ganado la guerra los que la perdieron las cosas hubieran sido iguales o peores. Es posible. Pero eso no pasó y toda especulación al respecto es inane. Lo que sí pasó y lo que hay que decir es que los vencedores se ensañaron con los vencidos inermes durante meses, años, decenios; que los persiguieron, expoliaron, humillaron, torturaron y asesinaron a mansalva; que trataron al país como territorio conquistado y a los habitantes como enemigos derrotados para los que no hubo cuartel.

El extraodinario mérito de Alberto Méndez es haber reflejado esa angustiosa situación en un escueto cuarteto de relatos literarios. Es poner nombres y rostros, acercarnos a tantas víctimas de la cruel vesania de los vencedores. Es haber abierto un ventanal a la memoria colectiva, haber dado un paso más en la devolución de la dignidad a las víctimas y en subrayar la indignidad de los victimarios. Y todo con una eficacia que mueve las entrañas porque los cuatro relatos, no tengo duda, responden a cuatro episodios que operaban en la memoria personal del autor como lo hacen en la mía y en la de todos quienes estuvimos en circunstancias parecidas porque todos oímos hablar en casa del caos de los últimos días de la Junta de Casado en Madrid que es el hilo del primer relato; todos también de los huidos por el monte, muchas veces cazados como fieras, motivo de la segunda historia; todos del siniestro coronel Eymar y su Tribunal de Represión de la Masonería y el Comunismo, tema de la tercera; y todos de algún topo, asunto del cuarto relato que da título al conjunto y es el argumento central de la peli de Cuerda.

Si he hacer alguna crítica a la obra es más por el lado literario. Los relatos tienen una estructura rebuscada, a veces artificiosa, como si el autor no quisiera contárnoslos de forma sencilla y directa y pretendiera proteger nuestra sensibilidad a base de recursos narrativos mejor o peor traídos, a base de relatos fragmentarios, manuscritos encontrados por casualidad, epístolas o dislocación de los tiempos. Por último, el título me desconcierta. He sido incapaz de encontrar en la Biblia referencia alguna a los girasoles ciegos. Desde luego ninguna a los girasoles que son plantas oriundas de América y por tanto desconocidas en el lugar y tiempo en que se escribió la Biblia y tampoco a ningún ciego de cualquier otra naturaleza que ande dando tumbos por no ver la luz del sol, y creo haber repasado todas las referencias neo y veterotestamentarias sobre la ceguera que hay muchas. Habrá que creer que es una invención del cura fascista, lascivo y criminal del relato y que el autor lo toma como una licencia literaria.

En cuanto a la peli lo primero que debe agradecerse es el magnífico trabajo de guión que han hecho José Luis Cuerda y Rafael Azcona quien falleció antes del estreno. Cuerda ya tiene experiencia en este tipo de historias pues rodó en su día la magnífica La lengua de las mariposas y en la calidad de Azcona como guionista no es preciso detenerse. Porque ha sido una verdadera proeza convertir en un relato lineal, sencillo, comprensible, la complicada armazón literaria de la historia, contada a tres voces y en tres tiempos: uno pasado en forma de carta del cura fascista a su superior, otro futuro en forma de recuerdos narrados por el hijo ya crecido años después y otro intemporal como tercera persona omnisciente. Por supuesto hubo que cambiar muchas cosas sobre todo el emplazamiento del relato pero ello ha redundado en beneficio del carácter cinematográfico de la historia que es cine en la estela de La lengua de las mariposas, otro trozo vivo de la memoria colectiva que se nos presenta gracias a la imaginación y la creatividad de Méndez y la maestría cinematográfica de Cuerda.


Digresión: Quienes tenemos más o menos la edad que podría tener Méndez hoy vimos bastantes películas de ínfima calidad glorificando los crímenes de los sublevados como "Glorioso Alzamiento", "Santa Cruzada" y semejantes mamarrachadas, empezando por una sobre guión del propio Franco que se llamó, cómo no, Raza y es un producto literalmente para cretinos. Tiene gracia que quienes estaban de acuerdo con semejante basura digan hoy que el cine español no tiene categoría y pidan que no se hagan más películas sobre la guerra civil. ¿Por qué no hacen ellos una desde su punto de vista a ver qué exito tiene? Resucitar a sus galanes no será posible pero siempre podrán encontrar media docena de chulos para protagonistas.


La ambientación está muy bien y en efecto es un acierto llevar la acción a Ourense en 1940 porque así es posible reflejar mejor el atosigante clima represivo de la dictadura y resulta más verosímil la historia secundaria del intento de fuga de los dos adolescentes por la raya de Portugal. En la historia original ese empeño de Madrid a Santander con el ánimo de cruzar a Francia era muy improbable. Sin embargo lo que es un aumento de verosimilitud por un lado es una disminución por otro. No es creíble que en una diminuta ciudad de provincias como Ourense una familia pueda mantener durante meses una situación de un huido viviendo como un topo al menos tomando en cuenta el conjunto de la historia sobre todo por la situación del niño en la escuela que no es sostenible mientras que sí lo es en Madrid.

Algunas aportaciones de los guionistas son muy oportunas y contribuyen a dar solidez a la historia. Por ejemplo la presencia del superior del seminario que no se limita a ser el invisible receptor de la carta del cura sino que conversa con éste y lo amonesta de forma muy realista. Como también lo es la aparición de la sobrina de la casera que viene a cobrar un alquiler en atraso. O las escenas del colegio con los curas vociferando el Cara al sol brazo en alto y obligando a hacer lo mismo a los chavales. Quién más quién menos los de la generación de Méndez hemos vivido esto a manos de los mismos que ahora invocan la "objeción de conciencia" frente a la Educación para la Ciudadanía que sigue siendo el mismo género de pajarracos. En cambio resulta poco verosímil y es bastante tópica la escena del chulo falangista de brillantina y bigotito acompañado por los matones de la policía. No porque esas cosas no pasaran sino porque resulta descabalgado del resto de la peli y se nota demasiado que es un añadido.

No estoy muy seguro de que la versión cinematográfica haya traducido el carácter del diácono/alférez provisional porque da la impresión de estar como desdoblado sin que sus dos aparente facetas contradictorias, el religioso con problemas de conciencia y el asesino fascista se concilien bien. Es más creo que el plano en el que folla con una almohada a la vista de un grabado sensual de una mártir es una exageración.

La banda sonora es muy buena y hay muchos otros detalles cuidados con esmero como el leve acento galaico de los curas frente al español estentóreamente castellano de los fascistas. Repito Maribel Verdú borda el papel y el niño no se queda atrás. Cuerda sabe manejarlos muy bien porque los deja actuar con naturalidad, con la inocente sosería y atonalidad de la infancia.

Ojalá la vea mucha gente. Es una gran película.