diumenge, 7 d’agost del 2011

El Papa y los indignados.

¡Qué buen artículo el de Ruth Toledano en El País del viernes (¿¿¡¡Perdón!!??)! Uno de esos redondos, logrados, que se lee con tanto agrado como provecho y que lo deja a uno pensando. En efecto si, como dice Toledano, la jerarquía instala doscientos confesionarios en el Retiro de Madrid, el límite es el cielo. Doscientos indignados no pueden acampar en la Puerta del Sol, pero doscientos pecadores pueden ocupar un parque público. Porque sí, porque España es católica y los indignados, unos perroflautas.

Ya nadie duda de que la repentina, sigilosa y contundente actividad de las autoridades para despejar Madrid de indignados está movida por el deseo de que la visita del Papa discurra sin incidentes. Es fácil imaginar a Rouco Varela impartiendo órdenes al teléfono a Gallardón, a Aguirre, a Camacho y quizá a Zapatero. Con los primeros no necesita usar mucha retórica; su acendrada devoción ya los ha empujado a poner las administraciones que gobiernan a los pies del Santo Padre con todo tipo de facilidades, privilegios, subvenciones, rebajas y canonjías que pagarán los contribuyentes, les guste o no, sean o no católicos. En cincuenta millones de euros se calcula el coste total del evento. Y me parecen pocos.

Con los segundos el prelado tiene que utilizar sus armas y la primera de todas, el sutil chantaje: si el gobierno no colabora en los fastos, el Papa podría criticarlo en sus prédicas por homicida, anticristiano, disoluto e infernal. Y el gobierno se echa a temblar. Por nada del mundo quiere que Benedicto XVI hable de España, porque ya sabe lo que va a decir. Así que, presa del terror, se lanza a la tarea de reprimir el 15-M; es decir, pacta en la ingenua creencia de que el Papa cumplirá su compromiso de silenciar las críticas. Es no conocer al Papa, ni la Iglesia, ni prácticamente nada.

La Jornada Mundial de la Juventud es una vergüenza en todos los sentidos. Los medios han aireado esa protesta generalizada porque se gasten cincuenta millones en un momento de hambruna en el llamado "cuerno" del África. En efecto, es difícil encontrar algo más anticristiano que gastar el dinero a manos llenas, pero no dar de comer al hambriento. Me temo, sin embargo, que esa crítica sólo nos afecta a los no cristianos. Los otros, al menos su jerarquía, hace ya mucho tiempo que saben que lo suyo es una empresa, una empresa mercantil cuyo producto es la salvación de las almas. Y ¿dónde se ha visto que una empresa se rija por criterios cristianos del evangelio?

Además, la empresa iglesia vende el producto de la salvación de las almas, no de los cuerpos, a los que tiene en tradicional desprecio y, si se apura, tampoco de todas las almas sino solamente de las de los suyos. Así las cosas están mucho más claras y se entiende mejor ese insólito juicio del Cardenal Cañizares de que el problema de hoy no es económico sino que los ciudadanos "se han olvidado de Dios". Sí señor, por encima de la Economía está la Teología. Lástima que este enunciado tenga el mismo valor que el de un fabricante de coches que dijera que el problema es que la gente no compra coches y prefiere ir andando. El problema para el empresario es siempre su empresa.

La crítica justa a ese festival no es la que se refiere a su coste, con todo y ser ésta importante, sino la de la escasa altura filosófica y moral que revela toda la tramoya, que ha llegado a justificarse sosteniendo que la visita papal supondrá tantos y tantos millones de euros. Nada de experiencias místicas, inefables o de la fe: el beneficio. No os quejéis, que todos salimos ganando. Lo dicho, una vergüenza. Estos no son pastores de almas ni nada parecido; son empresarios con un negocio planteado de modo tan abusivo, donde todo sea beneficio y nada coste, que únicamente puede hacerse en connivencia con la autoridad política a la que tiene sometida. Es la alianza del trono y el altar, como siempre.

En el otro lado del problema, los indignados. Hasta ahora han mostrado una capacidad de resistencia que pocos vaticinaban. El empeño de considerarlos como un puro problema de orden público no solamente no lo resuelve sino que genera otros añadidos. El asunto es objeto de debate público incesante. Los comerciantes de Sol se quejan de pérdidas y urgen contundencia en resolver la situación. Eso da alas a la oposición que, como siempre, dispara con todas las armas a la vez, a ver si consigue tumbar a Zapatero. Por un lado, pide al Gobierno junto a IU, en enésima edición de la pinza, explicaciones por la carga policial del jueves, como si fueran delegados del 15-M y representantes de los indignados. Por otro lado, urge al ministro del Interior y también a Rubalcaba que aclaren si están con los indignados o con la policía nacional. Él mismo, qué duda cabe, apoya sin fisuras a la policía y da a entender que quiere que cargue, en representación de los indignados con los indignados, que son muchos, sobre todo entre la gente bien. Por algo está la derecha a punto de ganar las elecciones, porque dice a cada uno lo que quiere escuchar; aunque sea contradictorio.

Naturalmente que el ministro del Interior y Rubalcaba están con la policía nacional; sólo planteárselo indica mala fe o estulticia. Lo probable es la mala fe porque es lo habitual: el gobierno es incompetente, España no puede pagar sus deudas, va a la ruina, o se rompe, o se hunde, ETA está en las instituciones, todo es un desastre y, claro, el ministro del Interior apoya a los delincuentes. Los socialistas no sólo están con la policía nacional; también tratar de entender el 15-M, buscar una respuesta política y garantizar el orden público con respeto a los derechos de todos, incluidos los indignados. Que es mucho más de lo que cabe esperar del modo en que González Pons, por ejemplo, gestionaría el asunto, al estilo de "teníamos un problema y lo hemos resuelto", también llamado "discurso del haloperidol".

En ese estar con la policía al tiempo que se trata de no enconar los ánimos, a veces el compromiso institucional pesa mucho y eso se nota. Dice Rubalcaba, por ejemplo que 200 personas no pueden poner patas arriba una ciudad. Sin duda quiere decir que no deben porque poder es claro que pueden. El problema del enunciado de Rubalcaba está en el número. Esos 200 son el retén de un movimiento mucho más amplio, capaz de seguir echando a la calle a miles más cuando los necesitan. El 15-M es un problema serio para el Estado

Y, digo yo, ¿por qué no invitan los indignados a una asamblea a S.S. Benedicto XVI? Un ejemplo de oro para que éste demuestre que, como discípulo de Cristo, le interesan más las ovejas descarriadas que las que tiene en el redil. De éstas puede ocuparse Cañizares que se le da bien estar en la majada y tocar el caramillo. Sería fabuloso ver al Papa en Sol.

(La imagen es una foto de FaceMePLS, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 6 d’agost del 2011

Entre bobos y no tan bobos anda el juego.

De cumplirse lo que los sondeos permiten augurar, en breves meses el PP habrá ganado las elecciones y estará gobernando España al igual que ya gobierna casi todas sus comunidades autónomas y municipios. Una abrumadora concentración de poder.

Pero se trata de una figura retórica, una forma de hablar, una metonimia. Los partidos no gobiernan nada; gobiernan las personas. Estas pueden ser más o menos fieles a sus partidos. No es infrecuente que haya también gobernantes independientes; en el Gobierno español actual varios/as ministros/as dicen serlo. Y sean fieles o infieles a sus partidos, dependientes o independientes, lo decisivo es que se trata de personas, individuos concretos con nombres y apellidos, con unos u otros caracteres, forma de ser, inteligencia, laboriosidad, moralidad, etc. Es la prueba de que la crítica habitual a la personalización de la política no está del todo clara porque la política es siempre una cuestión de personas en justa correspondencia con eso que suelen decir las/los feministas de que lo personal es político. Interesa, pues, sobremanera averiguar qué personas se aprestan a gobernar España o lo que quede de ella después de la crisis.

En cabeza aparece Mariano Rajoy, quien ya ha perdido dos elecciones generales y, en consecuencia, es muy conocido. Tan conocido como escasamente valorado. El último barómetro del CIS muestra que más del 77 por ciento de los ciudadanos tiene escasa o ninguna confianza en él. ¿La razón? Comienza por apuntarla el Economist con una mezcla de flema y "humor seco" típicamente británica al definirlo como el hombre que no tiene nada que decir. ¡Nada que decir un político, con lo gárrulos que son! Rajoy también: habla y habla sin parar. Lo que el Economist sostiene es que no tiene nada que decir de interés. Y, cuando cree que tiene algo de interés y lo dice, más valdría que se hubiera callado. En entrevista a Europa Press afirma el candidato del PP que no tocará el Estado del bienestar en lo esencial, esto es, sanidad, educación y pensiones, dice. Dado que no piensa subir los impuestos y que sólo puede reducir el déficit recortando el gasto, la afirmación es inverosímil. Al contrario, sostiene el candidato, se pueden aumentar ingresos sin tocar los impuestos. ¿Cómo? Creciendo y generando empleo. Y ¿cómo se crece y se genera empleo? Creciendo y generando empleo. No es malicia mía; es literal si se lee con atención el artículo.

Sin embargo, Rajoy hace un esfuerzo y desgrana medidas concretas, a saber, un objetivo prioritario que es contar con unos presupuestos cuyo objetivo prioritario sea acabar con el déficit y tres proposiciones de ley: 1ª) de estabilidad presupuestaria (que coincide maravillosamente con el objetivo prioritario); 2ª) de emprendedores (a los que propone bajar un cinco por ciento el impuesto de sociedades); y 3ª) de trasparencia de las administraciones públicas (muy de esperar de un partido minado por el caso Gürtel).

Y este hombre en concreto aspira a gobernar España. Claro que si lo hizo Aznar, ¿por qué no su ungido? Hay diferencias entre ambos. Aquel es un cool killer; éste es más dado a la mesa camilla, como Dios manda; es campechano, familiar y tiene un punto retorcido, pero no es un killer ni cool ni hot

Junto a Rajoy y como su equipo se presentan otras personas concretas que llevan un par de años batallando con el peor asunto que afecta al partido, el de la corrupción. Hay decenas de cargos públicos del PP imputados en la trama Gürtel y las adyacentes (caso Matas, caso Brugal, caso espías madrileños) que protagonizan de continuo espectáculos bochornosos. Francisco Camps, el Curita, recién dimitido de la presidencia de la Generalitat, se ha calzado un puesto en el Consell Consultiu y mantiene su escaño en las Corts valencianas con lo que conserva un sueldo público y otras canonjías y beneficios. Algo sorprendente, típicamente campsiano ya que, como diputado, tomará decisiones sobre las que habrá asesorado como consejero, con voz pero sin voto.

Lo de Camps, ya se ha dicho, parecer ser solamente la punta del iceberg con el que se hundió el Titanic. El otro día, un testaferro de Correa, Antoine Sánchez, manifestó por escrito al fiscal estar dispuesto a tirar de la manta si le desbloquean una cuenta de 9.000 euros porque dice que no tiene dinero. El tal Correa es el de la pastuqui que debe de ser tanta que el juez le mantiene la astronómica fianza de quince millones de euros. Y un hombre con tanta guita ¿no puede apartar unos milloncejos, como Sancho espumaba gallinas en las bodas de Camacho, y dárselos a su testaferro y primo para que calle la boca? Porque si el tal Antoine habla a lo mejor acaba saliendo aquí Fantômas.

Y si Antoine no habla otros lo harán porque la Gürtel no para. La fiscalía del caso pide que se impute al constructor Ulibarri por delito fiscal. Ulibarri ha tenido que ver con la trama Gürtel en Valencia, si para bien o para mal, la justicia lo dirá. Pero Valencia es un sitio pintoresco. Asegura allí el PP que no descarta llevar imputados en sus listas a las elecciones generales. Si salieran elegidos Rajoy podría echar mano de ellos para redactar la ley de Transparencia de las Administraciones Públicas. En fin, no hay que tomarse esta opción del PP valenciano como un intento de agraviar el sentido común moral de la colectividad. Según lenguas perversas (y seguramente falsarias) el problema es que no encuentran gentes sin imputar para las listas.

En todo caso, estas son las gentes que aspiran a gobernar España, vistas de cerca. Añádanse a ellas Trillo quien, como el holandés errante, arrastra una maldición por vida con el Yak 42; los suculentos sueldos del campeón Arenas, látigo de la corrupción y el despilfarro socialistas; la devoción del Corpus, los sueldos y las vacaciones de Cospedal, de cuya afición al trabajo queda agradecido recuerdo en el Senado; los aspavientos de Monago ante la foto de un Cristo que debió despertar en él el freudiano temor a la castración; la inimitable Aguirre con su toque castizo de aristocracia rabanera; el gazmoño Gallardón; González Pons de chupadita en chupadita.

Llegar estas personas al poder y resolverse la crisis en un santiamén será cosa antes hecha que dicha. De ello se encargará el intercesor con la divinidad, Benedicto XVI quien, imitando a Ecclestone, podrá anunciar que España tendrá el siguiente congreso mundial de lo que sea si gana el PP.

(La imagen es una foto de ppcv, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 5 d’agost del 2011

Adelantar las elecciones fue un error.

Los hados no han sido caritativos con Zapatero. Aquel diputado relativamente joven que se hizo con la secretaría general del PSOE de una forma casi inesperada, supo luego ejercer una oposición leal, constructiva y elegante, se encontró por fin presidente del Gobierno de una forma también bastante abrupta e imprevista. Su primera legislatura fue un tiempo de estabilidad y prosperidad en el que parecía que todo fuera posible. Nadie sospechaba que pudiera tratarse de la calma que precede a la tormenta. Nadie, en verdad, la previó; aunque ahora haya muchos profetas retrospectivos que afirman lo contrario.

En aquellos dulces años (2004-2008) Zapatero pudo aplicar un programa de reformas sociales progresistas que fue la admiración de Europa y le ganó fama de ser el nuevo gobernante de izquierda. La situación económica no era en absoluto alarmante y la lucha contra el terrorismo parecía encauzada, aunque con problemas con la oposición a cuenta del llamado proceso de paz. Ello indujo al presidente a hacer pronunciamientos cuya audacia era desmentida por la realidad de inmediato o a medio plazo. Así, en cuestión de lucha antiterrorista, afirmaba que hoy estamos mejor que ayer y mañana estaremos mejor, veinticuatro horas antes de que ETA volara la terminal T4 de Barajas y, con ella, las negociaciones entonces en curso. En cuanto a la economía, Zapatero anunciaba que España alcanzaría el pleno empleo en la actual legislatura en la que el paro se ha multiplicado por 2,5 desde 2008. La cuestión que entonces se planteaba era si estas y otras expresiones no menos absurdas procedían en exclusiva de su carácter, de su forma de ser algo desmesurada o le venían de unos asesores especialmente ineptos.

La segunda legislatura ha sido un calvario. Con la inercia de la primera y algo de doctrinarismo socialdemócrata, Zapatero se negó a reconocer la importancia de la crisis (que estalló en el verano de 2008) y no tomó medidas contundentes hasta mayo de 2010, casi dos años después. Entre medias siguió mostrando un sorprendente alejamiento de la realidad que lo impulsaba a hacer aseveraciones tan increíbles como las citadas; por ejemplo, el 29 de junio de 2008 dictaminaba que es un tema opinable si hay crisis o no hay crisis, seis meses después de la quiebra de medio centenar de bancos en los Estados Unidos y dos antes del hundimiento de Lehman Brothers.

De nuevo la pregunta es si tal empecinamiento en el error viene de su carácter o de la incompetencia de sus colaboradores y me temo que la respuesta es que de ambos. Desde luego, Zapatero no ha sido un lince en los nombramientos. No es cosa de dar nombres pero ha habido ministros/as y alguna vicepresidenta que parecían puestos por el adversario. Pero la mayor responsabilidad, entiendo, recae sobre el carácter del personaje que resulta inestable y dado a los extremos voluntaristas. En resumen y con todos los respetos, inmaduro. Su pauta de comportamiento ante las dificultades (y las ha afrontado inmensas) consiste en enrocarse en una posición, muchas veces -aunque no siempre, claro- errónea y, luego, ante los malos resultados y/o las presiones, virar a todo trapo en la dirección contraria, con resultados tan catastróficos como los que quería evitar.

Eso es lo que le pasó con la fecha de las próximas elecciones generales: se encastilló (razonablemente a mi juicio, dadas las circunstancias) en agotar la legislatura y luego, de la noche a la mañana, no siendo capaz de resistir las presiones, las adelantó a noviembre. Ciertamente, no es seguro que agotar la legislatura hubiera sido un acierto, pero acortarla ya ha demostrado que fue un error y no solo por romper el celebérrimo principio ignaciano de no hacer mudanza en tiempo de turbación.

Los mercados, como era de prever, se han lanzado al degüello de una presa que ven debilitada por estar de hecho en periodo electoral, lo que equivale a una pauta de espera e inacción. Si este renovado ataque que tiene a muchos políticos españoles a punto de gritar "salvese el que pueda" se debe sólo a la desafortunada decisión de anticipar las elecciones o proviene de la crisis estadounidense es aquí irrelevante. Hay un ataque recrudecido y al país le crujen las cuadernas.

La estabilidad que Zapatero decía buscar con el adelanto brilla por su ausencia. La oposición es como la langosta, que devora hasta el último vestigio de verde. Ya está pidiendo que se anticipe el anticipo a fines de septiembre. De hacerse, el resultado sería aun más catastrófico. Por si no lo fuera suficientemente los políticos del PP ayudan a la postración de España difundiendo noticias negativas sobre sus cuentas, su endeudamiento, su capacidad de pago. Esta claro que, en este momento, lo que se debería imponer es un cierre de filas de todas las fuerzas políticas para ayudar al gobierno a sacar el país de esta situación cuyas consecuencias negativas padecerá toda la población. Pero eso es pedir demasiado a la derecha cuyo único objetivo es ocupar los puestos de poder al coste que sea, incluido el de la quiebra del Estado.

El 15-M añade un elemento de incertidumbre nada desdeñable a una situación de turbulencias. La derecha ya ha encontrado el tono joseantoniano apropiado y amenaza con sacar sus huestes a la calle es de suponer que en contramanifestación. De movilizar a 70.000 militantes habla Granados, como el que cuenta las tropas de asalto. El caso es añadir un problema a otro, curiosamente sin tener en cuenta que, de seguir así, el Papa Ratzinger puede llegar en unos días a una ciudad bastante alterada.

Resulta aburrido recordar de nuevo que el 15-M no es solo un asunto de orden público. Pero así es como se está tratando quizá porque, no habiendose reaccionado a tiempo, ahora ya no se pueda hacer otra cosa. La cuestión es si todavía se puede hacer ésta a un coste asumible por la opinión pública o hay que recurrir a los métodos que las autoridades llevan tres meses negándose a emplear. Téngase en cuenta que a estas autoridades (delegada del Gobierno, ministro del Interior, presidente del Gobierno) les quedan menos de cuatro en el cargo. ¿Quién va a tomar una decisión drástica en estas condiciones? Y, si se toma, ¿quién garantiza que surtirá el efecto deseado y no el contrario?

Adelantar las elecciones fue un gran error.

Desde luego, los hados no han dado respiro a Zapatero y lo han maltratado. Quizá no se lo merecía. Tengo por cierto que el hombre ha hecho lo que ha podido, que ha trabajado denodadamente por su país en muchos momentos considerando que lo hacía más como estadista que como político de partido, lo que, en otras circunstancias hubiera tenido su grandeza. Pero las que le ha tocado vivir lo han aplastado como aplasta el carro de Moloch a quien se le pone por delante y parece claro que ni él ni sus ministros han estado a la altura de las circunstancias. Es un final de ciclo amargo y probablemente injusto, pero no sé si queda mucha gente en España que no considere que Zapatero le haya fallado.

dijous, 4 d’agost del 2011

Crónica de la revolución indignada (XXI).


El sol que más revienta.


La persistencia en la movilización del 15-M que las autoridades se empeñan en tratar como un problema de orden público no es solamente un problema de orden público sino uno político mucho más profundo. Pensar que el asunto va a resolverse desalojando la Puerta del Sol porque, al ser un espacio emblemático, su "expropiación" por las fuerzas del orden desmantelará el movimiento es un error de bulto. Una idea parecida a la de los antiguos estrategas convencidos de que al acabar con el jefe del ejército enemigo se derrotaba a éste. Pero eso era antes. Ahora no hay jefe ni ejército. Ahora hay una multitud de ciudadanos indignados, con mucho tiempo libre porque, sobre haber muchos parados, estamos de vacaciones, con una coordinación a través de la red, muy laxa por lo tanto, sin jerarquías ni organizaciones que se puedan detener. La movilización es colectiva por decisiones individuales, aunque parezca contradictorio, permanente y muy concurrida.

Madrid tiene muchas puertas del sol: la Plaza Mayor, la Gran Vía, las calles más anchas, Colón, Cibeles, la Plaza de la Ópera, etc, etc. Dado el carácter callejero del movimiento indignado y la época del año en la que la capital rebosa de turistas, la proyección mediática de la protesta sigue asegurada. De hecho ya vienen siendo parte del paisaje urbano madrileño, se han convertido en la sal de Madrid, aunque bastante más fina que la que menciona Esperanza Aguirre cuando dice que los antitaurinos son la sal de la fiesta. Una fiesta que la misma señora considera una obra de arte (es un misterio desde cuándo necesita sal el arte) tan identificada con el ser español que quienes están en contra es porque quieren dejar de ser españoles. Enésimo intento de unos españoles, siempre los mismos, de excluir a otros de la condición nacional por no ajustarse a las pautas que mandan, en este caso, una liberal que pierde la minerva cuando tiene un micrófono delante.

Volviendo a los indignados, la represión por sí sola no va a resolver nada y el problema es que no hay ni siquiera indicios de un proceso de negociación política con el que podría legitimarse pedir a los acampados que, mientras se negocia, despejen la vía pública. Da la casualidad de que esa ocupación es un pronunciamiento político. Se observa en las frecuentes consignas del tipo tomalaplaza.ya, nombre que además apunta a la importancia de internet en el movimiento que se expresa y se manifiesta a través de las pautas lingüísticas y los iconos de la red. En este terreno el debate es muy encendido. Los comerciantes de Sol y alrededores quieren que la policía desaloje, si necesario es, por la fuerza. Las autoridades tratan de evitar la violencia pero, como están las cosas, es probable que, tarde o temprano, hayan de recurrir a ella y abrir así una etapa nueva del movimiento indignado que nadie sabe cómo pueda acabar.

El aspecto claramente político de este conflicto se va perfilando más a medida que se acerca la visita de Benedicto XVI, a quien parece que el autor de la entrada sobre Franco en el fascionario biográfico de la Academia de la Historia ya ha dado la emocionada bienvenida. Está claro, ¿no? Por la misma razón que este franquista celebra la llegada del Papa, los indignados sostienen que su derecho a ocupar los espacios públicos no puede ser menor que el de los papistas a hacer lo mismo. La Jornada Mundial de la Juventud (JMJ) a la que las autoridades de este Estado laico se han rendido como si fuera la llegada del Mesías y a cuyo pomposo fin han asignado cantidades ingentes de todo tipo de recursos públicos convertirá Madrid en una ciudad de fastos católicos guste o no a la población. Es posible que haya algún conflicto con los indignados; precisamente lo que las autoridades más quieren evitar con los desalojos una quincena antes del evento papal y con buenas maneras.

Esta visita, probablemente muy importante en la carrera de Rouco Varela, es un acto de afirmación del poder de la Iglesia católica en España. Reunirá a miles de personas a irradiar al mundo entero esos mensajes intolerantes, fanáticos, a veces incluso delictivos en contra del aborto, de los matrimonios gays, de la muerte digna, de una serie de investigaciones científicas, del control de la natalidad. Y lo más claro que se deduce de los preparativos es que es un gran negocio gestionado por unos clérigos ayunos de todo sincero sentimiento religioso que tienen una idea mercantil de la Iglesia. Tales descarados hombres de negocios (en la Iglesia las mujeres no pintan nada) legitiman su lucrativa gestión con grandilocuentes consideraciones morales que no practican.

Estas buenas gentes pueden ocupar los espacios públicos y contar con subvenciones y todo tipo de ayudas públicas ¿y los indignados no? ¿Por qué?

(La imagen es una foto de Tomas Fano, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 3 d’agost del 2011

Los mercados terroristas.

Nadie parece entender lo que está pasando. Los expertos, los legos, los gurús mediáticos, los intelectuales. Nadie. Los más avisados dan lecciones sobre la deuda soberana, las primas de riesgo, los hedge founds, la burbuja inmobiliaria, la financiera, el rescate y el default, o sea, la suspensión de pagos. Pero esas no son explicaciones sino descripciones de los efectos de una causa que se ignora. Sin embargo está claro que algo se ha hecho mal y no funciona, lo que está provocando trastornos que van en aumento.

La crisis, curiosamente, afecta al primer mundo, esto es, los países capitalistas desarrollados, Estados Unidos, Europa Occidental, el Japón, Australia y Nueva Zelanda. Es, pues, una crisis que se desata en los cuatro centros financieros mundiales (EEUU, Unión Europea, el Japón y la China), si bien la China parece haber remontado con cierta celeridad. Es como si el capitalismo estuviera castigándose a sí mismo. Supongo que son las famosas contradicciones del sistema. La fórmula de andar por casa que se empleó en un principio de que hemos vivido por encima de nuestras posibilidades tiene mucho alcance porque puede entenderse de varias formas, no sólo de la económica que es la más evidente. También cabe entender que hemos vivido por encima de las posibilidades de la biosfera; otro argumento nada desdeñable, lo que explica la aparición de los partidos verdes, pero no su peculiar inoperancia.

En el terreno económico eso de por encima de las posibilidades se entiende intuitivamente porque le pasa a cualquiera que haya cometido un error en la vida, un cálculo falso, por ejemplo, que lo arruina. Se ve obligado a reajustar sus posibilidades. Pero esto ahora se predica de los Estados. Son los Estados capitalistas los que han vivido por encima de sus posibilidades, se han endeudado en exceso, han perdido parte de sus ingresos y ahora quizá no puedan pagar sus deudas, con lo que se crea esta espiral absurda según la cual el país en problemas tiene que aceptar condiciones leoninas de rescate que lo sumergen más en la crisis... y más soluciones leoninas. Los mercados no admiten excusas: si se han aceptado las reglas del juego, hay que jugar y ganar o perder. No cuentan consideraciones morales de ningún tipo. Sólo cuenta el beneficio tangible a corto plazo y, al que está caído, se le remata. Los mercados son terroristas.

El Japón lleva diez años languideciente y ha encadenado esta crisis con la que ya tenía de antes mientras que en los EEUU es la crisis la responsable de que el Estado casi haya quebrado. En el ámbito internacional la globalización impide toda previsión a medio plazo. Lo que parece haber es una confusa lucha de divisas entre el dólar, el euro, el yen y el yuan cuyo valor está fijado directa o indirectamente por decisiones políticas. El caso típico, el del yuan que, según todos los demás, se mantiene artificialmente bajo, en detrimento de las otras economías exportadoras.

Y aquí es donde la crisis tiene un aspecto específicamente europeo porque el euro no es una moneda respaldada por una única autoridad política, lo que la hace especialmente vulnerable a los ataques especulativos. La consecuencia de esa falta de autoridad política es un vendaval que está llevándose países enteros por delante, como Grecia, Irlanda y Portugal; antes se había llevado a Islandia, pero ésta no pertenece a la UE. Los siguientes en la lista en pasar por la casa de empeños pueden ser España, Italia y Bélgica. Una UE con seis países en práctica suspensión de pagos no es viable.

Desde sus orígenes la hoy Unión Europea fue una asociación de Estados que trajo bienestar y progreso para todos. España se benefició mucho del ingreso, a pesar de sufrir un periodo de carencia muy largo y aceptar muchas condiciones limitadoras. Los fondos estructurales y los fondos de cohesión fueron una especie de Plan Marshall para el país, como compensación por el que no tuvo cuarenta años antes. Pero la decisión de la moneda única puesta en marcha en 1999 en aplicación del Tratado de Maastricht no fue acertada. No porque no fuera conveniente la existencia de la moneda única sino porque ésta lo era a tipo fijo sobre países con políticas fiscales distintas, con políticas distintas a secas ya que, en principio, son soberanos.

En las condiciones devastadoras de esta crisis es recomendable replantearse las bases de la Unión Europea. Algunos países pueden salirse del euro; incluso la propia Unión puede renunciar a él. Tiene costes, desde luego, pero también los tiene y muy graves la situación actual. Otra posibilidad, que Palinuro considera más deseable, es que la Unión se plantee una nueva reforma constitucional en el sentido del federalismo. El federalismo podría tener dos tipos de Estados, los federados (el continente excepto, quizá, los países nórdicos) y los confederados, o sea, todos los demás. El primer paso sería que la UE como tal respaldara las deudas de los futuros Estados federados. Estos perderían soberanía, lógicamente, en el marco de la federación y nos evitaríamos espectáculos bochornosos como el de esos alemanes pidiendo a Grecia que renuncie a parte de su soberanía porque tal cosa es confundir el federalismo con el neocolonialismo.

dimarts, 2 d’agost del 2011

Fanatismo.

La atrocidad cometida hace unos días por el nazi noruego Anders Behring Breivik ha puesto al mundo a reflexionar sobre el fanatismo. A excepción del propio Breivik todos abominan de su acto y, al preguntarse por sus móviles, recuerdan que se trata de un joven fundamentalista cristiano, islamófobo y ultraderechista. Los tres términos se consideran componentes de un espíritu fanático; pero el fanatismo no se agota en ellos. También se puede ser fundamentalista islámico, antisemita y ultraizquierdista o fundamentalista católico, antisemita y ultraderechista. Hay muchas combinaciones y todas caben en el saco del fanatismo, porque éste convive con ellas y probablemente tiene algo más que es común a todas. Ese algo más es una mentalidad, un modo de ser, una actitud antes que unas u otras convicciones religiosas, morales, políticas. Lo que define al fanático, crea en lo que crea, es su convicción de que quienes profesan otras creencias están en el error, son unos pecadores o unos delincuentes.

El fanatismo es intolerante. No admite la pluralidad de creencias y valores sino solamente aquella situación en que los suyos dominan por entero. En consecuencia hay que reconocer que el fanatismo no se limita a casos como el de Breivik. Estos son los extremos, los fanáticos que creen que quienes piensan de otro modo son delincuentes a los que hay que liquidar físicamente. También son fanáticos quienes piensan que los discrepantes no son delincuentes pero sí gente que vive en el error y, eventualmente, según pinte la cosa, en el pecado. Estos fanáticos preparan el brebaje que ingieren los Breivik, los terroristas suicidas y los no suicidas, incluidos los relacionados con instituciones legales, como el Mossad o la CIA, igual que lo habían hecho antes gente como Carlota Corday o Mateo Morral. La intolerancia frente al otro (religioso, étnico, político) es el primer paso del fanatismo, que lleva al terrorismo y, en último término al genocidio. Un terrorista es un genocida potencial; si pudiera, con su bomba exterminaría toda una confesión (o no confesión), una etnia, una ideología política. Por eso hilan fino pero también justo esos fiscales que consideran la posibilidad de acusar a Breivik de genocidio. Ciertamente. Ello obliga a ampliar el concepto de fanatismo para que incluya comportamientos y actitudes que, no siendo terroristas, desembocan en el terrorismo.

Por ejemplo, la iglesia que los españoles sufrimos, la católica, es una organización esencialmente intolerante. Los sistemas políticos democráticos en Europa y también en España, Estados de derechos pluralistas, la obligan a guardar las formas y sostener de palabra un respeto a las otras confesiones y convicciones morales que luego niega en los hechos. Monseñor Rouco Varela sostiene que los jóvenes tienen la ética bajo mínimos. Ya antes había dicho que los jóvenes del 15-M no conocen a Dios y tienen sus vidas rotas. En román paladino: quienes no piensan como Rouco Varela carecen de moral y tienen sus vidas rotas. Aparentemente por boca del prelado habla la preocupación y la caridad, pero éstas son fingidas; habla la prepotencia y la intolerancia, cuando no el odio. Porque, de entrada y con el Evangelio en la mano, ¿quién es Rouco Varela para juzgar a los demás? ¿No repara el cardenal en la soberbia que revela negar la moral de quienes no son católicos o cristianos? ¿Tampoco en el fanatismo que supone y en el peligro de que llegue algún legionario de Cristo a ajustar cuentas a los de la acampada?

Eso es muy propio del catolicismo que, a fuerza de intolerancia, es incapaz de comprender el mundo en el que vive y de mostrar un respeto mínimo por sus semejantes. El catolicismo tiene una misión de universalidad que pregona en su nombre. Pero no es universal en absoluto; al contrario, es minoritario. ¿Qué sucede con los miles de millones de personas (musulmanes, hinduistas, budistas, sintoístas, etc) que también desconocen al dios de Rouco y no en el sentido figurado del cardenal sino en el literal? ¿También carecen de moral y tienen sus vidas rotas? Sus dioses (cuando tienen alguno) son "falsos", son ídolos y ellos, idólatras que viven en el pecado y a los que hay que salvar aunque sea en contra de sí mismos

Es una visión del mundo completamente parroquial (nunca mejor dicho) y soberbia al mismo tiempo. Fanática. Un fanatismo aplicado por una organización única en el mundo pues es un Estado del que Rouco y los católicos todos son ciudadanos espirituales pero con proyecciones materiales de todo tipo: bancos, tierras, casas, empresas, medios de comunicación, centros educativos, negocios de diversos tipos, monumentos y bienes culturales, administración material de ritos sociales como bautismos, bodas y funerales, colaboración con el Estado en los ámbitos penales y militares, etc. Un reino bien de este mundo en el que todos sus súbditos, clérigos seculares y regulares, legos a su servicio, laicos en órdenes y sectas religiosas civiles, como el Opus, trabajan denodadamente a la mayor gloria y boato de la organización y de su Estado Vaticano. Una organización terrenal basada en el fanatismo.

Nada de lo anterior se refiere a los católicos que tienen una idea evangélica de la iglesia. Pero carecen de fuerza, son una especie de enemigo interior que la Iglesia como institución vigila de cerca y, cuando lo cree necesario, extirpa.

(La imagen es una foto de desaparezca.net, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 1 d’agost del 2011

Las explicaciones peligrosas.

Rubalcaba es hombre de palabra. Dijo que su campaña sería muy explicativa y, como se ve, ha comenzado a dar explicaciones. Pero, en contra de lo que suponía Palinuro ayer, versan sobre la acción del gobierno al que perteneció durante dos legislaturas y del que ya no forma parte, y lo ha hecho como si cantara la palinodia. Las explicaciones, al igual que las amistades, pueden ser peligrosas.

Desde cierto punto de vista ese reconocimiento de que tuvieron ocho años para pinchar la burbuja inmobiliaria y no lo hicieron es encomiable; demuestra un estilo realista, racional de hacer política; en resumen, nuevo. En lugar de recurrir al "sostenella y no enmendalla", aunque se trate de la mayor barbaridad que hubiera podido cometerse (como la de Aznar en el Irak), es bueno que los políticos adapten su discurso, habitualmente triunfalista e inverosímil, a las percepciones ordinarias de la gente a la que piden el voto. Y la percepción ordinaria en este caso es que, efectivamente, tuvieron ocho años (en realidad, cuatro, pues en los otros cuatro ya no pudieron hacer casi nada) para pinchar la burbuja y no lo hicieron. Tuvieron igualmente ocho años para hacer otras cosas y tampoco las hicieron, por ejemplo, convertir en realidad la aconfesionalidad del Estado y legislar la libertad religiosa.

Es sano reconocer los errores; es de sabios. Pero también es peligroso porque reconocer los errores no es suficiente. Ni siquiera es una explicación. Es una descripción. Para que sea una explicación hay que decir por qué se cometieron esos errores.

La respuesta es sencilla: porque abandonaron la política socialdemócrata, cuyo eje es la justicia social, es decir, tiene un fondo ético. La socialdemocracia no es una teoría revolucionaria que aspire a sustituir de cuajo el capitalismo por otro modo de producción sino que es una teoría reformista que trata de moralizar las relaciones capitalistas de producción con criterios igualitarios y redistributivos. Pero esa política no puede financiarse con los excedentes de una actividad especulativa desaforada, al margen incluso de la lógica del mercado, primero porque es inmoral y segundo porque acaba en la catástrofe que se está viviendo. Sin embargo, el primer gobierno de Zapatero, fascinado por la abundancia aparente de recursos de la sociedad "aburbujada", se dejó comprar y hasta participó en la alegre almoneda neoliberal con la pintoresca teoría de que "bajar impuestos es de izquierda" lo cual no sólo es falso en sí mismo sino como principio. Bajar o subir los impuestos, como otorgar subvenciones o recortar el gasto público no es de izquierda ni de derecha. Primero hay que saber a quiénes se les bajan, a quiénes se les suben, quiénes reciben las subvenciones y qué gasto publico se recorta y luego se sabrá si son de izquierda o de derecha. Esto es elemental.

El primer gobierno de Zapatero no atinó ni en lo elemental. Se subió al pescante de la burbuja y empezó a repartir el excedente en mercedes con un tufo populista pronunciado, 2.500 euros a los nacidos a partir de cierta fecha, ayuda de 400 euros a ciertos sectores de la población, ignorando cuánto tiempo podría mantener estas larguezas. Es verdad que en los aspectos sociales, de protección de derechos de las minorías y cuestiones de género aquel gobierno rompió barreras y tabúes y puso a España en la vanguardia de la opinión progresista mundial que miraba a nuestro país como un faro orientador. Pero eso no bastaba. Había que ocuparse de la economía en un sentido también de izquierda, socialdemócrata, y no se hizo porque era más fácil administrar el dinero que sobraba que preguntarse por su procedencia.

Añádase a ello que, también desde el principio el gobierno presidido por el hombre que prometía a los jóvenes que no les fallaría estaba tan contento consigo mismo que no creía necesario escuchar a nadie más. Estaba cegado por su doctrina del relevo generacional que algunos veteranos y viejos pesos pesados del PSOE criticaron acerbamente, aunque con nulo resultado. Zapatero sabía muy bien lo que hacía, incluso cuando no lo sabía. No estoy seguro de que aquellos críticos hubieran avisado sobre el impending doom de la burbuja pero sí es claro que debieron escucharse sus voces. Todo el que manda está interesado a rodearse de gente que le diga lo que piensa y no de aduladores que le digan lo que quiere oír. Algo también elemental.

A lo mejor Rubalcaba tiene una explicación distinta a por qué no pincharon la maldita burbuja. Si es sí, será bueno escucharla; si no, la de más arriba valdrá. Lo que viene a continuación es explicar qué se piensa hacer ahora, qué medidas van a tomarse para remediar el mal provocado por los errores que se aceptan y para evitar que se reproduzca. Ese es el reto del candidato; ahí es donde se juega su crédito. Esas son las explicaciones que hay que dar y que la gente espera y, en principio, Rubalcaba las dará porque eso es lo que dice. Su estilo es explicativo y ya decía el gran Buffon que el estilo es el hombre.

diumenge, 31 de juliol del 2011

La moral de la victoria.

Puden decirse muchas cosas de Rubalcaba. Hay quien las ha dicho todas, todas las malas, se entiende. Pero nadie podrá negarle valor o moral, si se quiere, en el sentido de la del Alcoyano. Los comentaristas han señalado su espíritu deportivo que, sin duda, lo empuja a la superación. Ánimo de superación y aceptación de retos es justamente lo que se necesita para hacerse cargo de los destinos electorales del PSOE ahora que parece abocado a perder las muy próximas elecciones y a cosechar una humillante derrota. Dentro de ese espíritu se inscriben esas declaraciones primerizas del candidato de dar la vuelta a la situación, de que hay partido o de que los vientos están girando. Se trata de dar la mayor probabilidad a la posibilidad de que el PSOE gane las elecciones, algo con lo que no se atreven a soñar ni los más acendrados militantes que parecen darse por contentos si el otro partido no consigue la mayoría absoluta, si el suyo no pierde por mucho, si consigue la consabida dulce derrota.

Para llevar adelante su propósito, Rubalcaba insiste en que su campaña será muy explicativa. Esto puede querer decir dos cosas: que se explicarán las decisiones que el Gobierno del PSOE se vio obligado a tomar en la última legislatura o que se explicarán las propuestas con las que se presenta el candidato. Seguramente es lo segundo porque las referencias a la legislatura pasada son peligrosas. No obstante, algunas explicaciones deberá tener preparadas porque la derecha machacará mucho ese flanco débil de la gestión de la crisis que tratará de endosarle. El afán explicativo es importante y en eso tratará Rubalcaba de distinguirse de Rajoy que no explica nada y, cuando explica algo suele enredarlo y hacerlo incomprensible.

Para esta tarea de la explicación algunos recuerdan también que Rubalcaba es docente universitario, con lo que habrá que presumirle cierta competencia en el procedimiento. Y docente universitario de química, lo que quiere decir que está acostumbrado a enfocar las cosas con tipologías y fórmulas. Por eso ha dividido de momento su oferta electoral en cuatro apartados, empleo, economía, Estado del bienestar y más democracia. En los tres primeros coincidirá con Rajoy, quien también hablará (de hecho, no para de hacerlo) del empleo y la crisis. Por eso las propuestas de Rubalcaba tienen que ser concretas, factibles, explicadas para que resalte el contraste con las propuestas de Rajoy que son inexistentes pues aseveran que hay que acabar con el paro pero no dice cómo.

Así resumida la campaña que plantea Rubalcaba es esencialmente positiva. Pero es muy probable que, a medida que se acerque la fecha de las elecciones, haya elementos negativos, ataques personales y golpes bajos. Al día de hoy es rara la ocasión que deja pasar la derecha de involucrar a Rubalcaba en el llamado caso Faisán. También para eso deberá prepararse el candidato. En el aspecto negativo tiene el PP un gran baldón con el caso Gürtel que, además, será objeto de atención mediática a lo largo de la campaña por sus incidencias procesales. No es seguro que Rubalcaba encuentre este aspecto de su agrado y probablemente será tarea que encargue a sus segundos y a los miembros de su equipo electoral. Pero es algo que tendrán que hacer cuando se publiquen los contratos de la Generalitat valenciana con la trama Gürtel

(La imagen es una foto de www_ukberri_net, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 30 de juliol del 2011

La convocatoria.

La convocatoria de elecciones tiene un punto en común con su celebración: todos ganan, todos están satisfechos, todos tenían razón. Por supuesto tal cosa es imposible, pero el lenguaje político es especialista en hacer posible lo imposible porque sí, a base de voluntarismo. En este caso concreto, el asunto comienza con ese adjetivo de anticipadas. Quienes las pedían, se felicitan de que, por fin, Zapatero haya cedido adelantándolas, como si unas elecciones adelantadas en poco más de tres meses fueran un triunfo para quienes llevan más de dos años pidiéndolas. A su vez, Zapatero reconoce el anticipo y lo presenta como un acierto en pro de la estabilidad que, según él, tiene decidido hace tiempo, siendo así que no hace dos semanas lo consideraba fuente de inestabilidad y daba a entender en público que no habría adelanto. El País, que lanzó una carga de profundidad pidiendo el anticipo con un artículo de Cebrián, publicado el 18 de julio y titulado Esta insoportable levedad también celebra que Zapatero haya "rectificado" y convocado por fin, si bien no con tanta urgencia como se le pedía ya que el periódico quería que las elecciones fueran en octubre. No obstante el presidente parece haber hecho caso al periodista que le pedía que anunciara "cuanto antes un calendario electoral creíble"; tanto caso le ha hecho que si éste publicaba su requisitoria un 18 de julio, él ha fijado la fecha en un 20 de noviembre. La historia tiene sus ironías.

En un sistema parlamentario la convocatoria de elecciones legislativas es competencia exclusiva del presidente del gobierno. No hay un plazo mínimo. Hay un plazo máximo, esto es, no más allá del cumplimiento del mandato parlamentario. Estando en plazo el presidente convoca cuando quiere que, como es lógico, será cuando más le convenga dentro de un tiempo razonable, cuando las encuestas u otros datos le sean más favorables o menos desfavorables, como parece ser el caso en España. En sentido técnico, unas elecciones adelantadas en algo más de tres meses a su fecha fija no son en rigor anticipadas.

Pero políticamente, sí. Zapatero no ha podido resistir la presión generalizada, desde todos los ángulos y ha renunciado a agotar su mandato. Debiera estar acostumbrado ya que, a lo largo de éste, ha tenido que renunciar a más cosas, como las políticas socialdemócratas o la libertad religiosa. Siendo así es cierto que ha convocado aprovechando el ramillete de entecas buenas noticias que se han recibido últimamente, esto es, magra disminución del paro, moderada reducción del déficit y prudente remontada de la mano de Rubalcaba. Ha preferido ignorar alguna otra no tan buena como la nueva amenaza de Moody's o el ceñudo informe del FMI que pide apretar más clavijas. Está en su derecho, pero no hace falta que diga que la decisión de adelantar la tenía tomada hace tiempo, cuando no podía contarse con las buenas noticias. Ha adelantado porque se lo pedía todo el mundo y y él no tiene fuerza para enfrentarse a todos, incluido su propio partido.

El caso es que las elecciones están convocadas para el 20 de noviembre con lo que hay por delante casi cuatro meses de campaña electoral más o menos disimulada. Y muy dura. Cuatro meses en los que los mercados van a interferir en las decisiones del electorado porque van a condicionarlas. Escuchar que las elecciones son el momento en que la ciudadanía decide, esto es, el acto de la soberanía popular en las circunstancias actuales de crisis y amenazas de más y mayores recortes sociales, con el miedo generalizado entre la gente, suena a sarcasmo. Por eso, Palinuro no hubiera adelantado ni esos tres meses y pico, en la espera de que los mercados amainaran y así lo expuso en un artículo en Público el 19 de julio titulado Urgencias electorales. Esto podría darse o no pero lo que parece claro es que, con el adelanto electoral, los mercados recrudecerán su actividad y su agresividad porque un país en campaña electoral es prácticamente un país paralizado. Griñán, en Andalucía, no piensa adelantar las elecciones. Ese criterio debió imponerse para las generales.

La campaña electoral presenta suficientes elementos nuevos para pensar que los vaticinios son muy prematuros. El único dato fijo es que el PP tiene una intención de voto mucho más alta que la del PSOE, que puede darle la mayoría absoluta. Y hasta ese dato aparece matizado con una tendencia a la mejora del PSOE recogida en el último y vituperado barómetro del CIS. Pero aquel es un dato firme, si bien ahora está pendiente de que esa leve mejora del PSOE aumente o quede en un fuego fatuo.

Los demás elementos pertenecen a lo hipotético. Rubalcaba es mucho Rubalcaba, posee larga experiencia y, entre los dones que tiene y los que se le atribuyen, es un candidato poderoso, que puede medirse holgadamente con Rajoy. Pero está por ver que lo haga. La ambigüedad del candidato del PP acerca de los debates televisados cara a cara con su adversario apunta a que no va a dejar a éste la mínima posibilidad de lucirse. Téngase en cuenta que la campaña va a girar abrumadoramente sobre la crisis y el paro, el flanco más débil de Rubalcaba. Él tratará de llevar la discusión a otros campos pero no son tantos y tampoco tienen mucho tirón mediático. Sin duda lo que más lo favorecería sería una autodisolución de ETA y aunque probablemente lo acusarían de haberla pactado con ella, sería una noticia de primer orden que favorecería sus expectativas. No va a ayudarlo mucho el hecho de haber sido vicepresidente del gobierno que ha tomado una serie de decisiones que no parecen haber gustado a nadie.

La convocatoria ha pillado a la izquierda transformadora ocupada en sus habituales discordias internas. Llamazares anuncia un frente amplio de la izquierda, siendo así que ni siquiera está claro que el propio Llamazares pueda mantenerse dentro de Izquierda Unida. Ésta, como todo el mundo, celebra las elecciones anticipadas porque está convencida de que ahora sí, con el giro neoliberal del PSOE, ella recogerá el voto de la izquierda, incluida mucha de la que hay en el PSOE. Pero, por otro lado, también se opone a la convocatoria porque se ha hecho sin reformar previamente la ley electoral lo que la deja con un handicap inmerecido.

La reforma de la ley electoral también afecta al otro elemento nuevo que aparece en esta campaña electoral, que es el 15-M. El movimiento se ha consolidado, ha mostrado tener apoyo social, repercusión mediática, se ha generalizado bastante capilarizándose en barrios y pueblos y ha tenido acceso de varias formas a las instituciones. Es razonable pensar que tendrá impacto en la campaña electoral. Lo que no se sabe es cómo porque el 15-M es espontáneo, proteico e imprevisible. Pongo un ejemplo de las posibilidades que se abren: ignoro si, al final habrá el mencionado cara a cara en TV entre los dos principles candidatos pero ¿estaría alguno de ellos dispuesto a debatir a su vez en TV con un representante del 15-M? ¿Quizá los dos? ¿Por qué no? Son ciudadanos, expresan un malestar civilizadamente, tienen mucho apoyo social y derecho a que se les escuche y se les responda. Y puestos a explorar posibilidades, ese representante del 15-M podría muy bien ser José Luis Sampedro o Joseph Stiglitz. ¿Estaría Rubalcaba dispuesto a un debate en TV con alguno de ellos? ¿Y Rajoy?

divendres, 29 de juliol del 2011

El mundo es ancho y ajeno.

Si Spengler llega a ver el mapa mundi de la izquierda en el que la extensión de los Estados está en proporción directa a su población diría que su previsión de la decadencia de Occidente es hoy un hecho. Lo que tan convencional como imprecisamente se llama Occidente ocupa la mitad del planeta, es decir, aparece arrinconado frente al avance de Asia y, dentro de Asia los dos Estados superpoblados de la China y la India. Acostumbrado hasta hace nada a dominar el planeta entero a Occidente el mundo se le hace ancho y ajeno, como a los comuneros de Rumi en la novela de Ciro Alegría. Lo de que es ancho los occidentales ya lo sabían, pues lo conocen bien ya que disponen de las ciencias adecuadas para ello. También sabían que es ajeno, pero les daba igual porque se lo apropiaban por vía de los imperios.

Al haberse acabado aquella situación, al haberse acabado el imperialismo, al que Lenin llamaba el estadio superior y último del capitalismo, que sería ya sustituido por el socialismo, el mundo ha entrado en una fase nueva para la que no parece haber una teoría explicativa, sino muchas y a veces contradictorias. El nombre con que se la ha bautizado, globalización, aparte de un anglicismo que suena extrañamente, quiere ser un mero término descriptivo, no explicativo. Lo que viene a decir es que en el planeta hoy los problemas nacionales están interconectados, por lo demás, como siempre, desde el momento en que la generalización de la navegación dio lugar a la economía-mundo de los postmarxistas. Pero el término quiere decir más; que no hay un centro único, ni siquiera dos. Con el hundimiento de la URSS se acabó el tiempo del llamado "bipolarismo" y se temió se llegara a un mundo "unipolar" siendo así que lo que ha emergido ha sido uno nuevo bipolar (EEUU y la China) con tendencia a la multipolaridad.

En el contexto de la globalización el único modo de producción que funciona es el capitalista, incluso en una antigua potencia comunista como la China. El capitalismo es un sistema del que se entiende fácilmente su principio motor (se produce por afán de lucro), pero nada más. El resto es caótico, está abierto a lo imprevisto y al azar y de vez en cuando se colapsa. Las crisis económicas son en realidad fallos de las teorías que los teóricos, siempre tan soberbios, sobre todo los economistas con sus cálculos, atribuyen a otros y llaman, por ejemplo, "fallos de los mercados" y, últimamente hasta "fallos de los Estados". Los pobres Estados a los que la globalización había acogotado siguen siendo villanos en la obra. ¿Pues no amenazan los EEUU con una suspensión de pagos del Gobierno? A lo mejor resulta que hay que rescatar a los gringos, como si fueran griegos; y a lo mejor también resulta que la principal interesada en rescatar los Estados Unidos sea la China. No es la política la que hace extraños compañeros de cama sino el capitalismo.

No deja de ser chocante que, habiendo sido capaz el hombre de comprender científicamente el funcionamiento del universo, desde lo más pequeño a lo más grande (sin perjuicio de lo que quede por saber), sea al parecer incapaz de entenderse a sí mismo, sus actos, sus obras, sus propias creaciones. La injusticia clamorosa de la desigual distribución de la riqueza en el mundo (más claro, la tensión entre la abundancia en unos sitios y la hambruna en otros) tritura literalmente toda reflexión moral de la especie. La incapacidad para poner orden en la propia casa en los asuntos de la mera intendencia y de resolver la misma injusticia pero de puertas adentro no solamente desmiente todos los valores morales que se pregonan sino que demuestra también la inutilidad de la acción práctica que carece de todo sustento teórico.

Y pues el mundo es ancho y ajeno y por lo tanto incomprensible, el debate social y político versa sobre asuntos de la parroquia, caudillismos locales y cuestiones estrictamente personales. No quiero ser agorero pero la enésima bronca en IU a cuenta de supuestos hackeos, acosos y peloteras grupales ya va adoptando el aire ordinario de peleas de corrala. Algo similar sucede en el PSOE, si bien éste lo disimula mejor que IU porque dispone de mayores medios materiales para tranquilizar a las clientelas. El hecho es que, al menos las organizaciones de Madrid y Valencia, con el PSOE en la oposición, están comidas de personalismos, intereses creados y trifulcas.

De la derecha nadie espera, como suele hacerse con la izquierda, aunque con escaso resultado, una teoría que justifique algún tipo de alternativa al orden existente en lo internacional o lo nacional. La derecha está conforme con lo que hay y, si algo quiere cambiar, es retrocediendo a una etapa anterior y "más pura" del capitalismo, libre de la ponzoña de lo público y la socialización. La teoría es un batiburrillo de convicciones tradicionales apoyadas en instituciones intocables, como la Monarquía, la Iglesia, la propiedad privada, la familia (una y única), el orden , la autoridad, con la aceptación del más libre mercado que, por supuesto, contradice todos y cada uno de los anteriores valores y principios. Pero nada de esto importa porque lo esencial aquí también son las personas, los líderes carismáticos en sus feudos autonómicos, Álvarez Cascos, Aguirre. Y, por supuesto, Camps, que es la quintaesencia de una forma de entender la política de campanario, el hombre que se hizo aclamar en votación casi plebiscitaria quien, al parecer, se vestía de regalo, quien presidía un gobierno que supuestamente colaboró con una trama de corrupción y saqueo de las arcas públicas es también el mismo que presuntamente empleó la Caja de Ahorros del Mediterráno para financiar sus delirios en detrimento de miles de impositores. Al extremo de que el Banco de España ha ordenado una auditoria de la CAM. Cuestión de personas, de gestión de los bienes públicos, de la atención a los beneficios privados, las contratas, las recalificaciones. Todo eso es la parroquia, la clientela y no tiene nada que ver con el país y mucho menos, desde luego, con el mundo que es ancho y ajeno.

(La imagen es una foto de upyernoz, bajo licencia de Creative Commons).

dijous, 28 de juliol del 2011

El problema es Rajoy.

La publicación del barómetro de julio del CIS ha devuelto algo de confianza a los seguidores del PSOE, muy alicaídos a raíz de las elecciones de mayo pasado. La distancia en la intención de voto entre PP y PSOE se se acorta en tres puntos y queda reducida a 7,1 que sigue siendo bastante. A los socialistas les parecen resultados muy buenos porque, entienden, apuntan en la dirección a la recuperación del voto a la que aspiran.

En cambio los conservadores creen, no que el resultado sea bueno o malo, sino que es falso porque, a su juicio, últimamente, el CIS no da ni una. Nadie parece haber comprendido en la derecha que matar al mensajero no resuelve los problemas; al contrario, los agrava porque el interesado se queda sin información. Sin embargo, es lo que hace siempre: si se trata de una decisión judicial que no le gusta, los jueces son parciales y están a unos centímetros de la prevaricación; si de una de la fiscalía, los fiscales son meros ejecutores de la manía persecutoria del Gobierno contra el PP; si de otra de la policía, los agentes son la brigada de choque del taimado ministro socialista de turno. Deslegitimar por principio las instituciones cuando los actos de éstas no complacen al PP no solamente es hacer un flaco favor a la validez del sistema democrático en su conjunto sino que también es un error. No tanto por hacerlo de vez en cuando sino por hacerlo de modo sistemático.

Un estudio detallado del barómetro en cuestión permite ver que la opinión pública matiza mucho y deja entrever una imagen que no augura nada bueno para el PP y sí para el PSOE. Lo más llamativo es la gran diferencia en valoración personal de los dos candidatos, Rajoy y Rubalcaba. El socialista supera al conservador en una serie de puntos básicos (capacidad de diálogo, eficacia, honradez, capacidad de comprensión de los problemas de España y visión de futuro) a veces con diferencias de veinte puntos; lo que se dice un verdadero revolcón. Igualmente Rubalcaba tiene un índice de rechazo inferior al de Rajoy en quien el 77,5 por ciento confía poco o nada

Cierto, la gente sigue diciendo que votará más a la derecha que al PSOE (43,1 frente al 36 por ciento) y cree también en mayor porcentaje que será el PP quien gane las elecciones, pero tiene mucha mejor opinión del candidato socialista que del conservador. Una pregunta sobre intención de voto a candidato podría ser significativa. Puesto que el sondeo se hizo después de las elecciones de mayo pero antes del discurso de presentación de Rubalcaba, lo lógico es esperar que en el siguiente barómetro continúe la remontada del PSOE y la mayor valoración de Rubalcaba. Dado que esta situación es un juego de suma no cero en que ambos candidatos pueden perder y ambos pueden ganar, el supuesto de que Rubalcaba ascienda y Rajoy descienda es el peor que cabe imaginar para los intereses del último.

En definitiva, si la gente vota al PP pero no se fía de Rajoy, el problema del PP se llama Rajoy; el problema es el candidato y se agrava si el que tiene enfrente es a su vez uno sólido. Porque Rajoy no lo es. Su carencia de iniciativa y liderazgo es proverbial. No consigue imponerse ni en su propio partido. Las crisis más importantes que le han surgido le han estallado en las manos y las soluciones han escapado a su control. En Madrid hubo de rendirse a la superioridad de Esperanza Aguirre; en Valencia a la de Camps hasta que éste, ya con un pie en el banquillo y el caso Gürtel en exposición como si fuera el Santísimo, ha tenido que dimitir; en Asturias, Álvarez Cascos, un outsider de su propio partido, le ha ganado las elecciones.

Rajoy se ha dejado enredar en los casos de corrupción gracias a su inactividad, su laxitud y su afición a declaraciones rimbombantes de apoyo a políticos que no están por encima de toda sospecha. Proclama un nuevo código ético del partido en 2009 como respuesta al escándalo de la Gürtel y porque el de 1993 era papel mojado y lo incumple en el mismo momento de su entrada en vigor porque uno de los que la jalean, por ejemplo, es Camps. Su misma comprensión del caso más grave de corrupción en democracia en España deja mucho que desear cuando afirma que no hay una trama corrupta del PP sino una trama para aprovecharse del PP, o sea, una trama contra el PP. Más mensajeros muertos.

En el aspecto ideológico el liderazgo de Rajoy es nebuloso. Parece aspirar a que se le suponga un talante moderado pero sin molestarse en expresarse en ese sentido. Por otro lado, los pronunciamientos del partido en asuntos internacionales y nacionales, del terrorismo, de política económica, etc son monopolizados por el sector más ultramontano, empezando por el expresidente Aznar (que lleva un tiempo en silencio ocupado, sin duda, con el caso Murdoch) y siguiendo por agitadores como Mayor Oreja cuyos exabruptos tienen garantizada amplia audiencia por su carácter permanente y sistemáticamente insidioso.

Ni en asuntos de táctica, de política a medio plazo tiene Rajoy liderazgo. Lleva años pidiendo elecciones anticipadas y sigue haciéndolo cada vez que abre la boca. Otras posibilidades quedan fuera de su consideración. El PP acaba de rechazar la idea propuesta por Durán i Lleida de presentar una moción de censura. Es más cómodo y menos arriesgado pedir elecciones anticipadas. Y más aburrido, y las elecciones también se pierden por aburrimiento.

El intento de quitarse de encima a Rubalcaba por la vía judicial gracias al caso Faisán tampoco prospera. Ya hay gente haciendo apuestas sobre si Rajoy aceptará algún debate televisado con Rubalcaba durante la campaña. La televisión es un arma endemoniada por su efecto multiplicador. Evitarla puede ser una metedura de pata, sobre todo en el caso de alguien con un liderazgo nebuloso, inactivo, ambiguo y dependiente. Rajoy es el principal problema del PP.

(La imagen es una foto de Esperanza Aguirre, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 27 de juliol del 2011

Sísifo en Izquierda Unida.

Según parece, el llamado "sector gasparista", corriente autónoma o familia política dentro de IU, ha dado un paso decisivo (inscripción en el registro correspondiente) para constituirse en partido político bajo el nombre de Izquierda Abierta (IAb) que, por supuesto, de momento, seguirá dentro de IU. Luego, ya veremos.

En junio de 2010, hace algo más de un año, IU celebró una asamblea de refundación. Escribí por entonces un artículo en Público titulado La refundación en el que decía que esa tal no serviría de nada y que Izquierda Unida seguiría afectada por los habituales sobresaltos, escisiones, abandonos y crisis porque hablar de "refundación" es fácil, pero realizarla no lo es. Aparte de la habitual catarata de insultos y razonamientos ad hominem me gané una carta de un lector que era algún cargo de IU perdonándome la vida y sosteniendo que no me enteraba de nada y que ante IU se abría un horizonte de unidad y firmeza.

Desde junio de 2010 a hoy, IU continuó con sus problemas de identidad y sus luchas fraccionales. Los "gasparistas" ya invocaban la "doctrina Sinatra" (their own way), los de iniciativa y verdes catalanes anunciaban lo mismo, la situación en Asturias seguía alterada y algun(a) que otr(a) militante veteran@ anunciaba su abandono de la coalición. En las elecciones municipales de mayo de 2011 IU obtuvo el 6,31 por ciento del voto, habiendo obtenido el 5,54 por ciento en las de 2007; es decir, un incremento de 0,77 puntos. El PSOE, en cambio, ha perdido 7,52 puntos entre las dos elecciones. Es obvio que el voto que no va al PSOE tampoco va a IU. Luego de las elecciones la coalición ha seguido con sus problemas internos: los casos de Extremadura y las Juntas Generales de Álava, tenga quien tenga la razón, si la tiene alguien, no van precisamente en el sentido de la mayor unidad prometida por la famosa refundación. Los verdes han concretado su propósito de ir por libres en el Estado y ahora los "gasparistas" se ponen ya en posición de salida por lo que pueda venir.

Muchos militantes y simpatizantes de lo que se autodesigna como izquierda transformadora dirán -ya lo dicen- que Llamazares está preparando su aterrizaje en el PSOE, como antes lo hicieron Nueva Izquierda y tantas y tantos otras solas o acompañados. Eso si no lo llaman directamente submarino de unos u otros, pues el personal no se anda con remilgos a la hora de mostrar cómo entiende lo del pluralismo de la izquierda. A su vez, Llamazares asevera firmemente que de eso nada, que se queda en IU para defender su proyecto de un Frente amplio de la izquierda.

Suena bien lo del Frente amplio, recuerda alguna experiencia pasada latinoamericana pero, en concreto, ¿qué significa? ¿Quiere decir unidad de la izquierda bajo alguna fórmula como un programa común? Y, si es así, ¿se piensa en incluir en ella al PSOE? Hasta ahora se viene entendiendo que las propuestas de unidad de la izquierda en IU se refieren a todos los partidos de la izquierda excepto el PSOE del que muchos militantes de IU creen que es la misma mierda que el PP. La unidad con la mierda no parece programa atractivo. Por eso, la oferta se hace a los otros partidos de la izquierda, incluso a algunos que son escisiones de la propia IU, lo cual, en verdad, roza lo surrealista, pero es lo real en IU que, además, cuando parece haber coronado una cúspide de la unidad que busca tan afanosamente (la lleva en el título) se le cae por la pendiente como la roca a Sísifo. Y vuelta a empezar

Aun suponiendo que hubiera una unidad, por alambicada que fuera, que se presentara a unas elecciones, si sumamos los porcentajes de votos de todos estos partidos en unas generales (en las que están penalizados por la legislación electoral) es fácil ver que la unión no los lleva a parte alguna porque su porcentaje agregado seguirá siendo muy bajo, incluso aunque seamos magnánimos en la superaditividad. Alguien puede decir que a la "verdadera" izquierda no le importa no ganar elecciones en la democracia burguesa pues lo importante es preparar la revolución y defender la trinchera. Quien eso piense perderá el tiempo si sigue leyendo esta entrada.

Pero el Frente amplio de esta nueva IAb ¿piensa lo mismo? Me parece detectar en la propuesta una invitación tácita y muy cautelosa a abrir la unidad de la izquierda a los socialdemócratas. Se justifica el viraje señalando que el candidato Rubalcaba está dando un giro a la izquierda y pretende devolver el PSOE a su esencia socialdemócrata. Y así habrá que entender que Cayo Lara ofrezca a Rubalcaba el carné de IU. Estos gestos de la izquierda transformadora demuestran tal soberbia y narcisismo que no extraña que la coalición tenga un problema de identidad. ¿O no puede responder Rubalcaba ofreciendo el carné del PSOE a Cayo Lara? Tendría a su lado una regla incuestionable de la lógica, la que dice que donde cabe lo más, cabe lo menos; pero donde cabe lo menos, no necesariamente cabe lo más. Y quien argumente que la oferta de Cayo Lara es irónica dirá si admite que más ironía tiene que Rubalcaba no la haga.

Se ponga el personal como se ponga, según se ve por experiencia, frente amplio o programa infinito, la unidad de la izquierda sin la socialdemocracia en España hoy apunta a la irrelevancia lo que, para una izquierda que quiere transformar las cosas, es bastante lamentable. Como el diablo, cuando se aburre, mata moscas con el rabo, hay quien da en decir que la unidad de la izquierda debe ignorar al PSOE neoliberal, procapitalista, etc y fraguarse con el 15-M. Otra ocurrencia. Por cierto que todo partido de izquierda que se precie debe relacionarse con el 15-M. También lo hace el PSOE, con gran escándalo de quienes creen que es la misma mierda que el PP. Será, si ellos lo dicen, pero lo hace. Y el 15-M no parece mostrar especial simpatía por una línea concreta de la izquierda entre otras cosas porque lo que critica en el PSOE lo critica también en IU.

Con algunas diferencias cuantitativas que no son decisivas. Pongo un ejemplo porque se vea qué compleja es la situación: IU apoya sin duda la política del 15-M de impedir los desahucios. El PSOE, en cambio, pastelea; hace una reforma en favor de los hipotecados pero mantiene el principio. Ahora el Tribunal Constitucional dice que el principio de desahucio por impago no vulnera derechos. ¿Qué hacemos? ¿Vamos en contra del Tribunal Constitucional? ¿Cómo? Reformando la Constitución. Pero la reforma de la Constitución requiere tal mayoría parlamentaria que la izquierda transformadora no puede ni soñar con ella sin el PSOE. En consecuencia, no se hace nada y tiene uno que conformarse con la reforma del PSOE neoliberal.

Si Palinuro fuera IU y el PSOE dejaría de refundarse semanalmente o de hacer guiños a la izquierda, como dicen los medios que hace Rubalcaba y nombraría una comisión conjunta que estudiara la posibilidad de formular, cuando menos, una plataforma electoral común, un acuerdo básico sobre tres puntos: a) reforma del sistema electoral; b) medidas efectivas contra la corrupción en todas sus formas (privilegios de los políticos, ilegalidades de la Administración, economía sumergida y abusos de las entidades financieras y los empresarios); c) reforma progresista de la política fiscal en todos sus ámbitos.

Son tres puntos prácticos (mientras esperamos que venga la regeneración universal) en interés mutuo pues permite a IU emplear su fuerza parlamentaria en llevar a la izquierda las medidas del gobierno y presta al PSOE mayor crédito cuando, tras las experiencias pasadas, dice que retorna a las políticas socialdemócratas.

¿Por qué no?

A lo mejor Sísifo esta vez llega a la cumbre con la roca. Se rompería entonces lo que parece una maldición: el fraccionamiento de la izquierda.

(La imagen es una foto de Chesi - Fotos CC, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 26 de juliol del 2011

Gürtel y el listón de Camps

El cadáver de la Gürtel sigue ocupándolo todo y no hay Faisán ni ERE que pueda ocultarlo. Se trata de un buen puñado de imputados del PP en una compleja trama de presunto saqueo de las arcas públicas en connivencia con unos empresarios sin escrúpulos y otros que parecen haberse hecho empresarios sólo para delinquir. Y los presuntos delitos son verdaderas filigranas de malversaciones, cohechos, fraude de ley, etc, etc que, según vayan siendo más conocidos, tienen que causar un fuerte rechazo social. Eso de que la corrupción no pasa factura no es conclusión muy fiable porque contradice el sentido común. Por lo demás, una cosa es hablar de corrupción en abstracto y otra enterarse de que Fulano, Mengano y Zutano se han llevado tantos cientos de miles o millones de la visita del Papa, sobre todo ahora que el Papa está a punto de volver a España, a Madrid, otra comunidad-territorio Gürtel. En cuanto Fabra, el nuevo presidente de la Generalitat valenciana, haga real su promesa de publicar los contratos con la Gürtel habrá nombres, rostros, hechos que van a dar para mil historias.

También cuando no se habla de la Gürtel en el fondo se habla de la Gürtel. Por ejemplo, Alberto Núñez Feijóo, presidente de Galicia, asegura que Camps ha puesto el listón muy alto. ¿Qué listón? Camps parece haber mentido durante dos años, ha dilatado el proceso lo que ha podido, ha pretendido salvarse judicialmente mediante una especie de plebiscito, ha dimitido a regañadientes y lo han echado de un puntapié dado que primero admitió y luego denegó su culpabilidad.

Así que ¿qué listón? Camps deja una Comunidad hipotecada y un partido minado por la corrupción. ¿Está el listón aquí? ¿En dónde está el listón? ¿En los aspectos morales? ¿El aguante de Camps frente al Estado policía del PSOE? ¿Frente a la conspiración judeomasónica? ¿O bien está en la capacidad de sacrificio del mártir Camps en pro de los intereses del PP y para que Rajoy sea presidente? A su vez, Camps dimite como presidente, pero se queda de diputado autonómico; es decir, dimite pero no mucho o dimite pero no dimite. O dimite, pero sólo un poco, como diría Gila. ¿De qué listón habla Feijóo?

En el partido de Rajoy han acabado dándose cuenta de que, al no aceptar su culpabilidad, el taimado Camps (a) El Curita va camino del banquillo hacia octubre, en el peor momento posible para las fortunas electorales del PP y en período en el que, probablemente, en el PP de la Comunidad valenciana estarán tirándose los trastos a la cabeza, casi como si fueran del PSPV. Muy ágiles los estrategas de la derecha pero esto ya lo decía Palinuro hace unas fechas en El final de la escapada, en donde además aventuraba un calendario. Rajoy tiene el verano para convencer a Costa y a Camps de que acepten su culpabilidad y se evite así el banquillo. En ambos casos está difícil; en el de Camps porque, en cuanto éste acepte su culpabilidad, su carrera política se habrá acabado por más que Rajoy diga que es tan grande como Alejandro, Aníbal, César y Napoleón juntos.

El listón de Camps, en realidad, está aquí, en cuánto tiempo tardará en pasar de Molt honorable a preso nº 9.

(La imagen es una foto de Partido Popular Comunitat Valenciana, bajo licencia de Creative Commons). En ella están Cospedal, Camps, González Pons y Rajoy. Son dignos de análisis los gestos de los cuatro.

El mundo es pobre, el ser humano es malo.

El Centro Dramático Galego está representando La ópera de tres reales, de Bertolt Brecht, en el teatro Fernán Gómez. La dirección y dramaturgia es de Quico Cadaval, la dirección musical de Diego García Rodríguez y Luis Tosar viene en el papel de Mackie el Navaja, Mackie da Faca en galego; las canciones están en galego, aunque se reparte un libreto en castellano y hay sobretítulos. Un acontecimiento.

La versión se toma libertades empezando por el título, que no respeta el tradicional de Ópera de tres centavos y siguiendo por la conversión de la ceremonia de la coronación del Rey en la próxima visita del Papa a Madrid, ninguna de las cuales es afortunada. Lo de los reales rompe la costumbre y falsea el título. Si no querían "centavos", haber puesto "cuartos" o incluso "patacones". Lo del Papa es peor; no porque objete a que se haga chirigota del vicario de Cristo sino porque no pega ni con cola pues la acción se desarrolla en Londres y es difícil imaginar una visita del Papa a la capital del anglicanismo como si fuera el barrio del Niño Jesús.

Todo eso tampoco importa mucho dado que Brecht y Kurt Weill, a su vez, también saquearon por ahí lo que quisieron. Cadaval recuerda que en la obra aparecen poemas de François Villon (la petición de perdón de Mackie y la balada del chulo) y que la célebre Canción de los cañones está tomada de Ruyard Kipling (Screw guns). Lo de Kipling, me parece, es una mera inspiración; lo de Villon ya es más piratería y en su tiempo se lo echaron en cara a Brecht. Pero éste no tenía en gran estima la cuestión de derechos de autor; lo explicó con un verso final de un soneto que escribió precisamente para una edición de las obras de Villon que dice Que cada cual tome lo que necesite; yo mismo he tomado algo. Probablemente lo puedan utilizar los piratas de hoy. Claro que hay ejemplos aun más antiguos que prueban que, en el teatro, esto de los derechos de autor no ha contado nunca mucho: acusado de haber plagiado a Cyrano de Bergerac, el gran Molière se limitó a decir: Tomo lo que me conviene en donde lo encuentro, y no se hable ya de los autores griegos clásicos que se quitaban literalmente los versos de la boca unos a otros.

La obra en sí misma es una reelaboración de la Beggar's Opera (La ópera del mendigo) de John Gay, representada originalmente en 1728 que, a su vez, estaba basada en la historia real de un famoso delincuente londinense, Jonathan Wild, ladrón, receptador y caza-recompensas fraudulento. En realidad, la primera edición de la Dreigroschenoper se presenta como una traducción y adaptación de Brecht. Pero no es así. Brecht y Weill tomaron de Gay el emplazamiento en Londres, algunas partes de la trama y los caracteres con algunos cambios. Por ejemplo, el Peachum de Gay se desdobla en Brecht entre Mackie y el propio Jonathan Peachum. Sobre todo, toman la idea general que fue revolucionaria en el siglo XVIII de una ópera cuyos protagonistas fueran mendigos, ladrones, chulos, putas y policías corruptos, como parte de la burla que se hacía de la acartonada ópera italiana, por entonces reina de los escenarios. La Ópera de Brecht/Weill recoge la idea de ambientar entre los mismos personajes, el lumpen de los años veinte en Europa y con música de cabaret. Tampoco la de Gay era una ópera en sentido formal.

La historia de Brecht se articula en una perspectiva marxista de crítica de las relaciones capitalistas. Peachum es un empresario, un lumpenempresario, pero empresario a la postre, que explota a sus "trabajadores" con la Biblia en la mano. Y este es el mayor mérito de la interpretación de Brecht, que versa no sobre la crítica a la realidad material capitalista sino a la realidad mental, sus discursos justificativos, simbólicos, ideológicos. Allí donde Gay ponía en solfa el mal gusto de la sociedad de su época, Brecht se ríe de las justificaciones ideológicas burguesas: ley y orden, seriedad y solvencia, la lealtad conyugal, la supremacía de la familia, las relaciones económicas, el imperialismo, la superioridad de la raza blanca, etc. Algunas de las composiciones tienen puntas filosóficas, como la balada De la inutilidad del esfuerzo humano o Sobre la inseguridad de las relaciones humanas. Los intérpretes las cantan con gracia y brío (algunas letras no están muy felizmente traducidas), si bien quien haya escuchado a Lotte Lenya siempre la echará de menos. La coincidencia más llamativa es el final feliz burlesco, contrario a las leyes de la razón y de la historia.

La canción de Jenny, la novia del pirata es un ejemplo pasmoso de sublimación, de ensoñaciones de una fregona en las que un navío pirata de ocho velas y cincuenta cañones arrasa la ciudad, mata a todo el mundo y desaparece con ella, la fregona del hotel del lumpen en la que nadie se había fijado. La enajenación de las clases subordinadas en forma de relatos inverosímiles.

El espectáculo es variado y dinámico y los intérpretes están muy bien. Hay mucho ritmo y muy biena dirección. Los músicos son para abrazarlos a todos. Luis Tosar hace muy buen Mackie y Marcos Orsi borda a Peachum. Y el espectador se lo pasa en grande escuchando esa Morität de Mackie el Navaja, cuya melodía es famosa en todo el mundo y cuyo contenido es un compendio del lumpenproletariado y la crisis del capitalismo de los años veinte, treinta y siempre.

dilluns, 25 de juliol del 2011

La prensa delincuente.

Es de suponer que tenga razón Alan Rusbridger, director del Guardian, en un artículo ayer en El País (La cloaca & Cia. Cómo destapamos el escándalo de Murdoch) cuando dice que

"...la historia de Murdoch no ha terminado. Toca tan a fondo tantos aspectos de la vida cívica de Reino Unido y Estados Unidos -la policía, la política, los medios de comunicación, las leyes- que seguirá teniendo consecuencias durante meses e incluso años".

Lo sabe bien porque fue el Guardian el que hace casi diez años se lanzó en solitario a demostrar que el News of the World (NotW) recurría a procedimientos delictivos para obtener sus reportajes. Si los medios tienen sentimientos, ahora el Guardian se siente como el Washington Post del Watergate, que es el sentimiento que anhelan tener todos los periódicos decentes: honradez, audacia, principios, defensa de los derechos y libertades fundamentales en una sociedad civilizada.

La comparación con el Watergate no es muy afortunada. En aquel caso estaba implicado el Partido Republicano y la Presidencia de los Estados Unidos, no había villanos en la prensa y la policía tenía poco que ver en el asunto. En tanto que ahora, en el caso Murdoch, hay prensa cuyos gestores pueden haber cometido delitos indignantes con multitud de víctimas; hay asimismo policías presuntamente corruptos en cantidad aún por establecer pero que han dejado el prestigio de Scotland Yard por los suelos; y también aparece tocado el Primer Ministro, aunque en mucha menor medida de lo que lo estuvo Nixon. Es decir, políticamente este asunto es más grave que el Watergate.

Y de mucho más alcance, desde luego. NotW ha sentado ejemplo. Las investigaciones se orientan ahora a saber qué hicieron los otros medios del inmenso conglomerado de Murdoch, medios como la Fox News (una canal de TV incendiario de extrema derecha), que se han ajustado a un modo de entender la información como un lanzallamas y el debate como una agresión a degüello del adversario en términos de su derecho al honor, la intimidad, la propia imagen, un modelo que encuentra eco en parte de la prensa española.

Hay varias preguntas que pueden hacerse desde España. La primera es qué pensará hacer Aznar con su participación en el Consejo de News Corp. Porque ahora ya no puede aducir que él no sabía nada, lo que dice siempre que lo pillan en un renuncio. Desde su nombramiento en 2006 ha habido suficiente información pública para saber qué había en las sentinas del gigante de la comunicación. En 2006 ya se produjeron encarcelamientos incluso de algún periodista del NotW por escuchas ilegales. Y en 2009 se recrudeció el escándalo. Ahora ya es una avalancha de pruebas de que Aznar está asesorando a un grupo que puede haber recurrido a procedimientos tan delictivos como repugnantes.

Según parece Aznar cobra 220.000 dólares al año por su tarea en el Consejo. Como no es fácil creer que alguien dé 220.000 dólares por nada, sería elegante y educado que Aznar explicara de qué se habla en esos consejos y cuál haya sido su aportación. Al fin y al cabo el grupo Murdoch no lo ha contratado por ser José María Aznar López, funcionario de Hacienda, sino por haber sido presidente del Gobierno español, lugar en el que le pusieron sus votantes. Dado que Aznar posee ciertamente información de altísimo valor nacional por razón de su cargo y dado que el grupo al que asesora es sospechoso de comportamientos delictivos en las personas de sus máximos responsables, esta explicación no es demasiado pedir.

(La imagen es una foto de ssoosay, bajo licencia de Creative Commons).