Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Socialdemocracia.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Socialdemocracia.. Mostrar tots els missatges

dissabte, 6 d’octubre del 2012

Gómez Llorente. Por amor a Marx.

El fallecimiento de luis Gómez Llorente a los 73 años de edad ha traído a la memoria colectiva un episodio tan decisivo en la historia de España y del socialismo democrático como el XXVIII Congreso del PSOE. Felipe González dimitió de la Secretaría General en una jugada de farol cuando su partido se negó a abandonar la referencia al marxismo. Poco antes, en las elecciones de aquel año, 1979, que el PSOE perdió, Suárez, líder de la UCD, salió por la televisión avisando del peligro de que ganara los comicios un "partido marxista". Desde el punto de vista de González y los suyos era, pues, urgente sacar al PSOE de aquella hipoteca nominal del marxismo para aproximarlo a la socialdemocracia europea, en concreto la alemana que había hecho algo similar en su congreso de Bad Godesberg de 1959.
Pero en España no iba a resultar tan fácil. Hubo una reacción "antifelipista" en las filas y se constituyó una candidatura alternativa a la de González, con el marxismo como santo y seña. Aquella cadidatura reunió poco más del 6% de los votos mientras que la de González se alzó con el 85%. Fue una derrota épica de los "promarxistas" que, por entonces, eran Luis Gómez Llorente, Enrique Tierno Galván, Francisco Bustelo y Pablo Castellano.
Los destinos de estos cuatro hombres han sido muy distintos y su repaso da una buena imagen de Gómez Llorente. Este siguió en el PSOE, en la izquierda y fundó la corriente Izquierda Socialista, si bien él se apartó de la política práctica y llevó una vida más recogida. Tierno siguió en la brecha y llegó a alcalde de Madrid. Francisco Bustelo también continuó en la izquierda, llegó a Rector de la Universidad Complutense y, desde entonces, también retirado de la actividad política,  conserva su actitid crítica de juventud. Solo el abogado Pablo Castellano ha derivado hacia posiciones de derecha y, según me aseguran quienes ven los abundantísimos programas reaccionarios de televisión y radio en España, anda por las redacciones y los platós, cargando sistemáticamente contra su antiguo partido, contra la izquierda en general y haciéndole el juego a la derecha. Uno más de esa legión de conversos por la que Palinuro no siente la menor simpatía. Allá cada cual con su conciencia.
Pero, justamente, este contraste realza más la dignidad, la coherencia y la integridad de Gómez Llorente, probablemente el contemporáneo que más se acerca a la venerable figura propia de la izquierda tradicional del llamado santo laico.
No conocí a Gómez Llorente de nada, ni lo traté jamás. De estudiantes, él estaba en quinto cuando yo empezaba. Era, pues, de "los mayores". Pero lo tengo ligado a un recuerdo imborrable de mi juventud: mi primera participación en una acto en contra del régimen de Franco muy a primeros de los sesenta. Para mí fue emocionante. La policía había detenido a Gómez Llorente y un par de docenas de estudiantes nos congregamos espontáneamente en los pasillos de mi facultad en un sit in para exigir su liberación. Ni siquiera hubiera sabido identificar a Luis de habérmelo encontrado. Pero daba igual: era un estudiante de izquierda detenido por la Brigada Político-Social. Había que protestar. En aquel acto, en cambio, conocí a Alberto Méndez quien, muchos años después, ganaría justa (y, por desgracia, póstuma) fama con sus Los girasoles ciegos, y representaba para mí, entonces bisoño en las lides, un ejemplo de actitud. No recuerdo bien si fue el propio Alberto o algún otro quien, a la guitarra, interpretó una canción de Chicho Sánchez Ferlosio (quizá fuera el propio Chicho)  que yo oía entonces por primera vez, se me quedó grabada: "Gallo rojo, gallo negro" y es tan parte de nuestro cancionero colectivo que mucha gente cree que es anónima.
Pues eso, Luis, gallo rojo, que la tierra te sea leve.
(La imagen es una foto de gomezllorente en el dominio público. En ella se ve a José Luis Gutiérrez (creo), 2º por la izquierda, Pablo Castellano, 3º por la izquierda y Luis Gómez Llorente, 1º por la derecha en Ibiza en 1981. Ignoro quiénes sean las mujeres.)

divendres, 21 de setembre del 2012

¿Qué pasa en el PSOE?

El PSOE ha hecho una encuesta interna acerca de asuntos de importancia vital tanto para él en cuanto partido como para el sistema político español, del que es pieza esencial. Los resultados pueden verse aquí y resultan muy ilustrativos. Para empezar, Palinuro subraya que las conclusiones que cabe extraer del estudio es lo que él lleva diciendo hace meses, cosa fácil de comprobar yendo al buscador del blog y poniendo PSOE. Ahí podrá verse cómo los socialistas llevan diez meses casi en estado de trance, después del batacazo que se dieron en las elecciones de 20N. ¿Se merecía el PSOE un resultado tan malo? Probablemente no, sino que la derrota fue un varapalo en el que estos pagaron por los errores propios y por los del todo mundo. Pero el caso es que fue como fue y, en diez meses de oposición ya debiera haber dejado atrás la amargura de la derrota y perfilado un oposición eficaz, sobre todo teniendo en cuenta que si su último gobierno fue equivocado y  malo, el que puso en marcha el PP es muchísimo peor; si el suyo tomó alguna medida impopular, el del PP ataca directamente al conjunto de la sociedad y solo favorece a los ricos y los curas.
Desde las elecciones, el PSOE está enfrentado a un gobierno que no ha hecho más que mentir, insistir en las mentiras, negar los derechos de la gente y empobrecerla con medidas erróneas y justificadas con tal estulticia por cada uno de los ministros que cabe dudar seriamente si sumando todos los que componen el consejo de ministros sale un inteligencia media, aunque sea moderada En teoría la oposición a este desastre debería ser sencilla. Sin embargo, aunque los sondeos (los privados y los del CIS) coinciden en señalar una caída en picado del Gobierno del que muy pocos se fían y del prestigio y popularidad de sus miembros, todos ellos bajo mínimos y muy justificadamente, las fortunas del PSOE no son mejores. Mes tras mes cabe ver cómo se hunden la expectativas electorales del PP pero también cómo las del PSOE no mejoran sino que, al contrario, si acaso descienden. Cabe ver igualmente cómo si los españoles desconfían mayoritariamente de Rajoy aun lo hacen más de Rubalcaba. 
Sin embargo, la dirección del PSOE no parece preocupada por esta situación y, al contrario, da la impresión de creer que el juicio popular está errado o, en todo caso, es impaciente; que bastará con esperar para ver cómo la actitud del partido, aunque ahora no se comprenda, dará sus frutos. Tal fue el discurso de Rubalcaba en su entrevista en la TVE1: comprende las críticas a su actitud pero está convencido de que su oposición responsable es la más adecuada y que llegará un momento en que se vea y se le haga justicia.
Es posible pero, de momento, lo que la encuesta interna del PSOE muestra es todo lo contrario. Y esta encuesta no es entre la gente de la calle, sino que refleja la opinión de la militancia. Y los resultados son patentes: la mayoría cree que la oposición que hace el PSOE y Rubalcaba en concreto, es mala o muy mala, como malos o muy malos juzga los demás aspectos de la política del PSOE, desde la democracia interna hasta la composición de los órganos del partido. Es decir, las bases del PSOE, al igual que la gente de la calle, creen que el PSOE está metiendo la pata, que su dirección está equivocada y que Rubalcaba no solamente no está haciéndolo bien como secretario general del PSOE sino tampoco como posible candidato a la presidencia del gobierno. Los militantes prefieren a Eduardo Madina, a Carme Chacón, a Tomás Gómez, prácticamente a cualquiera antes que a Rubalcaba. Cuestion digna de reflexión. 
¿Cómo es esto posible? En opinión de Palinuro porque Rubalcaba y la actual dirección padecen un defecto de visión muy conocido. Al ser continuidad del gobierno anterior, porque algunos de ellas fueron ministros o altos cargos (y otros, como el mismo Rubalcaba de muchos otros gobiernos anteriores al anterior) tienen vicios de funcionamiento, rutinas e inercias de las que no pueden librarse. Aplican las fórmulas que les resultaron en el pasado solo para comprobar que ahora no funcionan y no entender por qué, con lo cual cada vez son más pintorescos en sus actuaciones. 
La "oposición responsable" de Rubalcaba es un conjunto de actitudes como la prudencia, la ponderación, la moderación, el sentido del pacto, los acuerdos de Estado, el respeto al adversario, etc, que le dio muy buen juego al PSOE en las elecciones de 2004 porque permitió que la gente eligiera entre ese talante educado, moderado, pactista, con sentido de Estado y respetuoso con los adversarios de Zapatero y la bronca permanente de unos gobernantes agresivos, embusteros, insultantes, fracasados, intolerantes y que habían metido al país en una guerra abyecta y criminal.
Pero hoy la situación es muy otra. No porque los gobernantes de hoy no sean igual de agresivos, embusteros, intolerantes y ultrarreaccionarios que los otros. Lo son y más, hasta llegar materialmente a la estafa. Pero lo que hoy importa no es eso sino la crisis que ha caído sobre el país como una plaga bíblica, azota al conjunto de la población y este tiene bastante con ver cómo sobrevive en vez de ocuparse de lo que dicen y hacen los gobernantes. Da por descontada la inercia y el disparate de un gobierno nacionalcatólico, más preocupado por los preservativos que por el PIB y agradecerá que se le diga que hay un plan alternativo para salir de la crisis en socialdemócrata, es decir, por la izquierda. De eso de proponer soluciones, ideas, planes es de lo que ha de ocuparse el psoe y no de si el personal observa la diferencia que hay entre los jayanes y meapilas del gobierno y los eficaces gestores de la izquierda.. 
Carece de sentido reproducir el estilo de oposicion de 2000 a 2004 en las condiciones actuales. Sin embargo, es lo que Rubalcaba hace: dar una respuesta inercial, rutinaria, equivocada a una situación que no parece entender. Eso es lo que detecta la gente de la calle en las encuestas, lo que viene diciendo Palinuro hace meses y lo que, por fin, le ha dicho la militancia a la dirección. Sana decisión de la militancia que es de esperar tenga respuesta.
No corresponde a Palinuro decir a nadie lo que tenga que hacer pero está claro que la dirección del PSOE tiene que dar respuesta al contundente mesaje de su propia militancia. En concreto, despertar y actuar de forma tal que los españoles puedan confiar en una alternativa socialdemócrata real (que no se improvisa) que los libere de la desgracia que padecen en 2016.

dimarts, 18 de setembre del 2012

Rubalcaba.

Todo el mundo recuerda el único debate cara a cara en la tele entre Rajoy y Rubalcaba en las pasadas elecciones. Todo el mundo, también, dio por ganador a Rajoy. Luego hemos sabido que el ganador, en realidad, se había dopado, lo que en política significa haber largado una sarta de embustes luego demostrados como tales. Pero como aquella no suele ser campo de juego limpio, los casos de dopaje no solamente no se sancionan sino que se aplauden. Para las crónicas: Rajoy quedó ganador y el infeliz Rubalcaba -que no daba crédito a sus oídos- añadió cuatro puntos negativos a los once que ya le llevaba su contrincante.
Bueno pues cualquiera pudo ver ayer que el ganador de este segundo duelo en dos tiempos ha sido de modo rotundo, palpable, Rubalcaba. El secretario general del PSOE tiene muy poca prestancia de imagen, es esmirriado y como desvaído y, a pesar de todo, cautiva al auditorio porque habla como las personas normales, con conceptos claros y precisos que todo el mundo entiende, sintetiza muy bien, es pedagógico y tranquilo, tiene ideas, interpreta las cosas de forma que uno puede o no estar de acuerdo pero son interpretaciones valiosas. En definitiva, es un politico europeo que va a lo real, cotidiano, práctico, pero sin perder de vista la ideología y la visión de Estado, suprapartidista.
Ahora den la vuelta a la moviola y vean de nuevo la entrevista a Rajoy en idéntico formato hace ocho días. Lo del "idéntico formato" es esencial porque, al guardarse exquisitamente la igualdad de trato (mismo plató, decorado, periodistas, situación respectiva y régimen de intervenciones) el contorno desaparece y quedan en primer plano, dejados a sí mismos, los dos intervinientes bajo la cruda luz de los focos. Y la diferencia es abismal. Rajoy tiene un aire de tribuno decimonónico con cierta prosopopeya y actitudes de patricio, pero no conozco a nadie que sea capaz de señalar los contenidos de sus intervenciones; probablemente ni él mismo. Obligado a defender la absurda teoría de que hacer lo contrario de lo que se prometió es lo correcto, todo su discurso es confuso, impreciso, lleno de lugares comunes y perogrulladas. Eso sí, dichas con el aplomo del maestro Ciruela. Sus explicaciones nunca son completas, sus interpretaciones, oscilantes. Se pierde en divagaciones y se recupera repitiendo latiguillos del tipo de lo fundamental, crecer y crear empleo, con la misma unción con que los creyentes entonan el On mane padme hum. Nadie sabe si va a pedir el rescate o no y, entretanto, la prima de riesgo vuelve a subir, como se ha venido avisando los últimos días.
Gobernar es más difícil que hacer oposición, dijo ayer Rubalcaba. A la vista ha quedado comparando las dos entrevistas. Él sabe hacer oposición responsable, según le gusta subrayar, pero Rajoy no sabe gobernar y España se le está yendo de las manos, una sensación que cada vez comparte más gente. Tiene cintura el socialista; acuña expresiones certeras como venablos.
Rubalcaba reconoce que su estilo de liderazgo es cuestionado aquí y allá en su partido y Palinuro, poco dado a componendas lo ha criticado siempre que pensó que debía hacerlo. Sigue pensando Palinuro que Rubalcaba tiene muy difícil la tarea de reconstrucción y le parece muy bien que esté abierta la candidatura a la presidencia del gobierno. Negativas le son las encuestas, a las que Rubalcaba despreció olimpicamente contraponiéndoles la única y definitiva encuesta, la de las elecciones, un recurso que emplean indefectiblemente todos los políticos que las llevan en contra.
Pero todo eso no obsta para que deba reconocerse en Rubalcaba una talla de político, parlamentario y gobernante muy superior a la de Rajoy, así como su conocimiento de los asuntos. El secretario general del PSOE está claramente en contra de pedir el rescate. Qué piense hacer Rajoy sigue siendo un misterio.
Palinuro no coincide con Rubalcaba en su visión de España y su organización territorial. Pero valora su disposición a admitir que hay un problema entre Cataluña y España y que debe afrontarse, en lugar de decir a gritos que no hay problema alguno porque el independentismo es una conjura masónica venida del proceloso exterior
Muy bien por Rubalcaba, que es una voz clara de la izquierda socialdemócrata, con apuestas alternativas viables, quizá excesivamente moderadas para Palinuro pero, en todo caso, viables.
(La imagen es una captura de la página web psoe.es).

dilluns, 10 de setembre del 2012

El discurso de Rubalcaba.

No conocemos el discurso/informe de Rubalcaba al Comité Federal (CF) porque fue huis clos, pero sabemos de sus líneas generales porque ayer nos informaron Elena Valenciano y el propio secretario general. Estuvo bien que los sociatas evitaran dar el espectáculo de una única voz y ofrecieran dos. Es verdad que en todo coincidentes. Pero la coincidencia parece haber sido la tónica general de este CF, dando con ello pábulo a la celebrada teoría de Molinas sobre la clase extractiva.
En síntesis, la dirección del PSOE da por cancelada una etapa de oposición presta a la colaboración con el gobierno pero permanentemente ignorada o rechazada. "Hasta aquí hemos llegado", proclama Valenciano. La responsabilidad es toda del PP. Ya no habrá más propuestas de concertación. O quizá sí, parece sugerir luego Rubalcaba, siempre más posibilista. Pero, desde ya se presentan las propuestas alternativas a las del PP para salir de la crisis formulando una oposición creíble.
En todo caso, parece haberse producido una reacción en el PSOE ante la radicalización y la polarización de la sociedad y la inquietud y la exigencia de su propia militancia de que se hiciera visible, se manifestara, presentara propuestas concretas. Estas parece que están de camino y su eje principal, según se anuncia, es una reforma fiscal que grave las grandes fortunas y las SICAVs; más o menos, estilo Hollande.
Hay una réplica frecuente a este tipo de propuestas del PSOE ahora: ¿por qué no lo hicisteis cuando estabais en el gobierno? Pregunta difícil de contestar. Y aun hay otra más difícil: ¿por qué habéis tardado casi un año en formularlas?
En todo caso, pelillos a la mar. Lo decisivo es que el PSOE reaparece en escena como partido de oposición, pidiendo disculpas por lo mal que lo hizo antes y prometiendo que ahora lo hará mejor. En todo caso, mejor que los gobernantes actuales. En definitiva, ha entendido el mensaje y promete actuar en consecuencia. No hay por qué no concederle el beneficio de la duda. Ni por qué regatear sugerencias. Por ejemplo, no estaría de más que el PSOE aclarara su posicion respecto a la propuesta federalista que vienen haciendo los del PSC.
De otro lado, la prueba del nueve serán los próximos barómetros de Metroscopia, el CIS, etc. Esos medirán el impacto de este risorgimento del PSOE y, por ende, las perspectivas de Rubalcaba. El dictamen frío de los números es apabullante y sobrevolaba el ambiente del CF tanto más claramente cuanto que nadie lo mencionó. Si después de este cambio de guardia Rubalcaba cosecha igual intención de voto y proporción de gente que no confía en él quizá deba pensarse su decisión.
Por supuesto, no es infrecuente escuchar en circunstancias similares que el candidato está decidido a vencer las encuestas. Es su derecho y lo ejerce. Lo que sucede es que pasarse tres años venciendo encuestas puede ser fatigoso.
(La imagen es una foto de Rubalcaba38, bajo licencia Creative Commons).

dilluns, 20 d’agost del 2012

La crítica en el PSOE.

Nadie oye con agrado las críticas y, menos que  nadie, los políticos que, sin embargo, se pasan el día pidiendo opiniones sobre su actividad, críticas para mejorar, dicen, feed-back para corregir el rumbo, los más viajados. Es como en la Academia o el Foro. Toda opinión se profesa siempre sometida a otra mejor. Pero, si se formula esa otra mejor, se arma una gresca. Porque las críticas escuecen. Y en la política, una actividad que se quiere heroica, salen ronchas.
Por eso, la contumacia en la crítica de Tomás Gómez, secretario general de los sociatas madrileños, tiene su mérito, pues se arriesga a que haya movimiento en su contra, animado por la dirección del partido. Es verdad que Gómez no personaliza en Rubalcaba y tiene buen cuidado de orientar sus reproches al conjunto del partido, del que él mismo forma parte. Su crítica se entiende así como autocrítica o "crítica desde dentro" lo cual se supone la hará más digerible.
O no. Esta dirección, como todas, lleva mal las críticas. Normalmente no responde de modo directo sino a través de algún tercero significativo, algún otro barón, para decir que no es el momento de criticar sino de cerrar filas, arrimar el hombro, etc., etc. Por lo demás, la suerte está echada y las decisiones tomadas. Habrá conferencia política en el otoño, un manojo de teóricos está garabateando papeles para presentar un aluvión de propuestas de forma que las cosas queden más embarulladas que antes.
Pero la crítica de Gómez es muy pertinente y la dirección tiene que afrontarla y darle una respuesta. Señala tres o cuatro puntos que están en el ánimo de todos y pueden resumirse así: 1º) el PSOE debe hacerse más visible; 2º) romper con hechos la imagen de que no se diferencia del PP; 3º) elaborar una alternativa propia, solcialdemócrata, de izquierda, a la crisis; 4º) emplearse a fondo en la oposición en el Parlamento y en la calle.
Son, desde luego, tareas pendientes del PSOE, al que Palinuro también juzga aletargado, aún no recuperado de su último descalabro electoral. Y conviene que salga de él cuanto antes porque hay tareas nuevas. En concreto, la cuarta es sobrevenida, gracias a la acción de Gordillo y el SAT. Y es también la más delicada, pues abre un debate complejo y peligroso acerca de si la política debe circunscribirse a las instituciones o caben las acciones espontáneas, callejeras, extraparlamentarias.
A Gómez debe reconocérsele, cuando menos, la valentía de reconocer la necesidad de una respuesta a algo nuevo. Se distingue de la dirección que se niega a reconocer la cada vez más extendida oposición extraparlamentaria espontánea y popular, se limita a condenar el asalto al supermercado y a pedir la aplicación de la ley.
Tomás Gómez es más audaz, más matizado, más de izquierda. Empieza por reconocer que hay agitación en la calle, es legítima mientras sea pacífica y legal y el PSOE debe participar en ella. También él reprueba la acción directa de Gordillo y pide se aplique la ley pero, advierte, toda y siempre: a los jornaleros y a los banqueros. No hace falta decirlo, sostienen los del PSOE. Sí, sí hace falta decirlo, responde Palinuro, El último gobierno de Zapatero indultó a un banquero.
Esos matices y una posición más de izquierda hacen pensar que quizá Gómez sea asequible a algún razonamiento absolutamente ajeno al espíritu de la dirección del PSOE. Las acciones de Gordillo, la pasada, la presente, las futuras mientras esté en libertad, son actos de desobediencia civil, esto es, rupturas pacíficas de la legalidad por razones de conciencia y sin rehuir la responsabilidad por los propios actos. Responder a eso con un "aplíquese la ley", como si se tratara de una reyerta entre bandas de narcotraficantes, es no saber en dónde se está. Gómez debe darse cuenta de que la ilegalidad de la desobediencia civil no es un resultado sino un síntoma de un mal más profundo, de injusticia social clamorosa frente a la que el PSOE no puede permanecer impasible ni es lógico que aborde con recetas neoliberales.
(La imagen es una foto de Alfredo Pérez Rubalcaba, bajo licencia Creative Commons).

dimarts, 7 d’agost del 2012

Sueño de una noche de verano.

Leo un tuit de Odón Elorza (@odonelorza2011) en el que dice que: "Los datos d CIS y Metroscopia desbaratan la alternancia y el péndulo d poder.Nos piden otra forma d vivir la politica. Otra forma de vivir la política es un understatement pero se entiende muy bien pues, para vivir de otra forma la política preciso es hacer otra política.
Odón Elorza es un socialista relevante. Tiene juicio, criterio, experiencia y dice lo que piensa razonándolo. Debiera haber más Odones Elorzas en el PSOE. Sería un partido menos dócil, más inquieto y difícil de manejar, pero más creativo, más plural, más abierto y, sobre todo conectaría mejor con una opinión pública que, como demuestran los sondeos, sigue alejándose de la órbita de los dos partidos dinásticos.
La desorientación de la izquierda y el abatimiento de la gente (que quizá tengan una relación causal) apuntan a una situación de lucha por la supervivencia del modelo de Estado social que se instauró en la posguerra y, por ende, de la propia izquierda. En opinión general esa supervivencia está condicionada al logro de una unidad de acción de la izquierda.
¡Ah, la unión de la izquierda! Deseo mítico, siempre postulado, jamás conseguido; un empeño al estilo de Sísifo que dura un siglo y nunca ha cuajado salvo contadísimas y muy problemáticas ocasiones, como los Frentes Populares de los años treinta, la Unidad Popular de Allende, el Programa Común de la Izquierda en Francia en los primeros ochenta, el improvisado intento de listas comunes en España al Senado en las elecciones de 2000 y muy poquito más y ese poquito, en los países nórdicos. Es prácticamente imposible forjar una unidad entre una izquierda generalmente mayoritaria, socialdemócrata y una multiplicidad de partidos de izquierda radical entre los cuales, en algunos casos, en España, por ejemplo, sobresale el Partido Comunista.
Pero en una cálida noche estrellada de agosto, mientras llega la segunda oleada de calor asfixiante está uno proclive a dejarse llevar por el ensueño de qué sucedería si la izquierda se tomara en serio la unidad. Porque convencido de esta necesidad parece estar todo el mundo al extremo de que se dicen verdaderos disparates. El otro día leí a alguien proponiendo una unión de la izquierda al margen del PSOE lo que supone al margen de seis o siete millones de electores. Se dice entonces que no se pretende marginar a las bases sino solo a la dirección. Suena a repetición de la vieja consigna de los años veinte y treinta, de unidad por abajo, dejando en la estacada a los dirigentes, una de las tácticas más antiunitarias que quepa imaginar.
La izquierda radical necesita de la moderada si quiere ejercer elementos de poder igual que la moderada necesita de la radical para no ejercer el poder en detrimento de su base social y en beneficio de la clase dominante. Para ello, entiendo, nada mejor que abandonar los debates dogmáticos sobre cuestiones muchas veces irrelevantes y que, en todo caso remiten a un pasado de enfrentamiento desvanecido con la Unión Soviética. Como no hay modelo para seguir ni experiencia que aducir (si no es amarga) y está todo por hacer, ¿por qué no sentarse a una mesa a ver qué coincidencias hay en fines y medios? Igual cabe poner en marcha algo eficaz. Las cuestiones acerca de quién es la verdadera izquierda, que son como las de los patios de colegios de niños, pueden quedar también apartadas por el momento.
Del lado de la socialdemocracia la suavidad de la noche invita a adoptar una actitud abierta, cooperativa, colaboradora. Los socialistas quizá puedan despojarse de sus prevenciones anticomunistas, eso que los propagandistas llaman el anticomunismo visceral, término curioso carente de contraparte. No he oído hablar de anticapitalismo visceral. No todas las izquierdas radicales son comunistas y los comunistas ya no son lo que eran, desde el momento en que han tenido que moderar, si no hacer a un lado, su viejo programa revolucionario que puede seguir soterrado pero del que nadie habla para no asustar a los votantes. Tampoco estaría de más que el PSOE se sirviera aclarar algunos puntos dudosos que afectan a cuestiones de principios. La más llamativa es el repetino carácter dinástico del partido. Este había mantenido la disyuntiva Monarquía /República en una especie de limbo para no generar un conflicto incómodo. Pero en los últimos tiempos el PSOE se ha pronunciado claramente a favor de la Monarquía allí donde no era necesario. Este giro rompe con una tradición republicana del socialismo de modo subrepticio, sin someterla a debate. Igual sucede con el principio del derecho de autodeterminación. Le ha pasado lo mismo que a la República, empezó cayendo en el olvido, no mencionado en discursos ni declaraciones y, reemergió por fin como la posición contraria; el PSOE es contrario al derecho de autodeterminación (de los demás, claro). Es comprensible pero ese ser contrario no puede ni debe impedir un debate libre y a fondo sobre la cuestión.
Al fin salen cantando Oberon y Titania una conclusión feliz, de la unidad de la izquierda puede depender que esta llegue al poder en las próximas elecciones, tras de las cuales le espera una tarea de gigantes pues tendrá que volver a poner en pie el Estado del bienestar que la derecha habrá destruido. Si las pierde, esa destrucción se consolidará. Y no solamente desaparecerá el Estado del bienestar sino también la posibilidad de construcción de la izquierda en España y en Europa por muchos años.
(La imagen es una foto de Abode of Chaos, bajo licencia Creative Commons). Es un retrato de Manolis Glezos).

diumenge, 5 d’agost del 2012

Más sobre el letargo del PSOE y la izquierda..

La entrada de ayer, El letargo del PSOE me dejó pensando cómo hemos llegado hasta aquí, cómo es posible que en mitad de la mayor crisis del capitalismo desde la de 1929, la izquierda esté sin discurso y sometida al pensamiento único o consenso neoliberal.
En los últimos treinta años se ha vivido una hegemonía ideológica conservadora aplastante. La izquierda, hegemónica a su vez después de la segunda guerra y durante la guerra fría, se dejó desplazar por una derecha que, lectora de Gramsci, había comprendido que la batalla importante era la de las ideas. Esta sustitución estuvo posibilitada por la proliferación de los centros ideológicos conservadores, fundaciones, institutos, cátedras universitarias, Think tanks, medios de comunicación. Todos dedicados a propagar la propia doctrina y aniquilar la(s) contraria(s), todos dedicados a difundir discurso, discurso ideológico. Normalmente de dos tipos: a) el práctico, inmediato, el de los intereses materiales de la gente, cómo prosperar individualmente en una sociedad basada en el egoísmo racional, y b) el teórico, más elaborado, el de los valores que se dice defender. Normalmente los dos discursos no se mezclan porque, en principio, pertenecen a universos mentales distintos (el utilitarismo y el tradicionalismo conservador), pero van siempre juntos y el de los valores, familia, orden, disciplina, Patria y trabajo duro, acaba emergiendo siempre porque, en el fondo, no son distintos, sino que se presuponen: el discurso utilitario es autoritario.
Frente a esto la izquierda comparece desamparada. Su infraestructura de difusión ideológica es mínima, apenas algún periódico en algún país y con pocas fundaciones y menos financiación. Las grandes empresas, las mutinacionales, no suelen financiar centros de investigación de izquierda. Para mayor dificultad esta aparece dividida en dos, en una separación que traduce una sempiterna querella en su seno acerca de medios y fines. Es la divisoria entre la socialdemocracia, que acabó renunciando a la aspiración revolucionaria, y la otra, más radical, que antes se llamaba "revolucionaria" y ahora prefiere llamarse "transformadora" porque también ha moderado su lenguaje. En términos electorales la izquierda más radical ha tenido siempre resultados menos que mediocres pero la actual crisis le permite abrigar la esperanza de obtenerlos muy brillantes, al estilo griego, aunque acabe uno quedándose fuera del gobierno.
La socialdemocracia se encuentra en una trampa: su participación en el consenso neoliberal no la beneficia pues los votantes de aquel jamás la votarían. La transferencia de votos de la derecha a la izquierda es poco frecuente y en España, inimaginable. Esa participación, sin embargo, perjudica y mucho a la  socialdemocracia, pues comparte la responsabilidad en los fracasos que todo neoliberalismo cosecha. Por el otro lado, la izquierda "transformadora" está robándole los derechos de autor  como se ve por el hecho de que se presente como la única defensora del Estado del bienestar que es la específica creación socialdemócrata, atacada en su día por la izquierda "revolucionaria", la antepasada de esta otra.
La falta de discurso de la socialdemocracia actual tampoco es enteramente cosa suya pues viene de antes. Es muy difícil distinguir la tercera vía, de Blair o el nuevo centro, de Schröder del neoliberalismo. Así que tampoco es cuestión de ponerse nerviosos por no poder remediar en un santiamén algo que viene de lejos. Pero si la socialdemocracia quiere reelaborar su discurso propio debe comenzar repasando valores y principios, que han sido relegados por la presión de la práctica del día a día y la aceptación implícita de los que postulan los neoliberales: individualismo, egoísmo, desregulación, privatización, cada cual para sí mismo y reducción del Estado a la mínima expresión, al Estado mínimo, de Nozick. Pase que la socialdemocracia no profundice en la concepción hegeliana del Estado como lugar de la eticidad absoluta. Pero de ahí a reducirlo a la nada (que el sueño neoliberal incluye privatizar el ejército, la polícia, la justicia y el sistema penitenciario), media un abismo.
Ni una sola broma más sobre el Estado, emanada de discurso antiestatista desfachatado de un@s polític@s sinvergüenzas que lo atacan mientras  llevan toda la vida viviendo de él; del similar de unos empresarios -algunos de ellos delincuentes- que solo quieren ponerlo a su servicio para explotar a sus semejantes. El Estado del bienestar es obra de la socialdemocracia (aunque no solo de ella) y debe reivindicarlo y luchar por él primero como Estado y luego como bienestar. Y es preciso plantear esa lucha en el terreno apropiado: el de los principios. El primero de todos, el de una concepción del Estado como representante de los intereses de todos, no solo de la casta dominantes. Este discurso debe desembocar en uno más amplio que la socialdemocracia debe ampliar, profundizar y defender con decisión, en lugar de hacerlo acomplejadamente, un discurso en clara defensa de lo público en todos los órdenes, desde los económicos a los morales en cuanto atienden a los principios de equidad, solidaridad, redistribución e igualdad. Porque es lo moralmente superior, aunque a Aguirre le dé un ataque de ictericia.
Son controversias que hay que dilucidar en este territorio teórico, cosa que no se hace porque los políticos socialistas temen perder apoyo electoral si dejan de hablar de cuestiones prácticas, inmediatas, en donde los conservadores los tienen embarrancados sin privarse a su vez de soltar las grandes peroratas doctrinales. Junto a esta cuestión de refutar la demagogia antiestatista de los ideólogos empresariales (que, por lo demás, es autodestructiva) y de demostrar la superioridad de lo estatal  y lo público porque es lo de todos, la socialdemocraci debe elaborar otro asimismo probando de modo fehaciente que la política de privatizaciones ha sido un desastre, elevado a catástrofe (la actual) al unirse a la política de desregulaciones. Y no solo en el terreno de los hechos en el que bien a la vista está cómo esas privatizaciones y desregulaciones han provocado la actual crisis del capitalismo que, como todo el mundo sabe ya, es una estafa, una más, de los ricos a l.os pobres, de la minoría a la mayoría, sino, sobre todo, en el de los principios.
Los ricos tienen dinero suficiente para comprar teóricos, intelectuales, comunicadores, periodistas, dispuestos a embellecer su discurso ideológico explotador que, en último término, nos lleva al estado de naturaleza y la ley del más fuerte. La socialdemocracia ha de hacer frente a ese ataque ideológico venal, defendiendo su principios (ámbito de lo público, regulación, solidaridad, justicia social) supliendo con convicción, creatividad y desinterés la falta de medios materiales. Pero tiene que hacerlo.
(La imagen es una foto de Barcex, bajo licencia Creative Commons).

dissabte, 4 d’agost del 2012

El letargo del PSOE.


Un buen artículo de Odón Elorza en El País de hoy, titulado La regeneración y el reencuentro con la política formula lo que mucha gente piensa y también buena parte de la militancia del PSOE, aunque entre esta se dice con menor frecuencia a causa de los interesess creados, las alianzas de unos y otros y la necesidad de no significarse mucho en actitudes y juicios que puedan molestar a la dirigencia actual. Elorza, como alguna otra personalidad socialista de equiparable peso, no tiene por qué temer represalias, pero no es un caso generalizable. Entre los militantes, los simpatizantes y los votantes sigue reinando un ánimo de decepción y frustración muy similar al que imperaba en noviembre del año pasado. No lo digo yo, lo dicen todos los sondeos. A ocho meses de la más estrepitosa derrota del PSOE en los últimos 35 años, el partido no levanta cabeza. Al contrario, cada vez aparece más marcado por esa injusta equiparación que se le adjudicó con el PP de "PSOE y PP,. la misma mierda es", una igualdad que, si era difícil de refutar cuando se estaba en el gobierno aplicando políticas neoliberales, resulta absurdo que se padezca también en la oposición, cuando es más facil diferenciarse.
La dirigencia actual aparece ahora cómodamente instalada en una situación de inactividad casi abstencionista en la que no solamente no se ha acometido nada de lo que Elorza considera imprescindible para el propósito regeneracionista (singularmente la autocrítica de los errores del pasado) y no se han cambiado los rostros ni los mensajes sino que tampoco se hace oposición al gobierno más despótico, más tiránico, más antipopular e injusto que ha tenido España desde los tiempos de Franco. 
Sin duda, el PSOE recurre medidas arbitrarias del gobierno y se opone a ellas en el parlamento, aunque con escaso éxito pues, con su mayoría absoluta, el gobierno ignora la cámara. Es decir, hace una oposición democrática, civilizada, normal. Pero no son tiempos de normalidad. La brutalidad y el radicalismo con los que el PP está imponiendo su programa máximo prueban que ha entendido la oportunidad del momento y no va a desaprovecharla. Igual que de un manotazo se ha cargado todo el ordenamiento jurídico laboral para dar a los empresarios lo que pedían; igual que ha destruido el endeble equilibrio conseguido por el PSOE para una RTVE objetiva y de calidad y la ha convertido en una cuadra de sicarios y esbirros del partido; igual que deja a los niños sin escuelas y a los enfermos sin hospitales, trata el parlamento como si estuviera de adorno. 
No es cosa de que el PSOE se reduzca a la oposición extraparlamentaria para iniciar un proceso revolucionario, pero sí de que no puede seguir ignorando la cada vez más articulada y poderosa reacción de la calle ante las agresiones de un gobierno neofranquista y solo así conseguirá diferenciarse de su adversario ante los ojos de la gente.
Tampoco se trata de que Rubalcaba deje de sentar plaza de prudente ofreciendo cada día pactos y acuerdos al gobierno que este suele ignorar despreciativamente. Pero sí de que la política del PSOE no puede quedar reducida a ese espíritu de colaboración tan fácil de interpretar mal. Tiene que ejercerse continuamente, ser contraria a la del PP y difundirse por todas las vías para que la gente tenga conciencia de ella. En este terreno, en el de la formulación de una alternativa socialdemócratsa clara a las mentiras e injusticias del PP es en donde el PSOE tiene que empezar a ganar las próximas elecciones.
Por supuesto, no se trata de improvisar un programa en veinticuatro horas cuando no se ha hecho en ocho meses. Pero sí de empezar con la tarea, que no es fácil. Los últimos veinticinco años han sido de hegemonía neoliberal en Occidente a la que la socialdemocracia, por comodidad o carencia de ideas, se ha ido plegando hasta que ha llegado el momento de una crisis como la actual y el socialismo democrático se ha encontrado con que no tenía construcción  teórica propia válida y ha tenido que abordar aquella con las categorías intelectuales de su adversario. Y eso es lo que hay que empezar a cambiar. 
Si se admiten acríticamente los postulados filosóficos y antropológicos de la derecha en cuanto a la relación individuo-colectividad, los derechos fundamentales, la democracia, la relación entre el Estado y el mercado, el binomio libertad-igualdad, el valor de la personalidad, la solidaridad, la autoayuda etc, es claro que, llegado el momento, el PSOE no tendrá perspectiva sujficiente para presentar sus propias medidas concretas y tendrá que valerse de las de la derecha. Y ahí está el desastre.
Parece mentira que esto no se haya hecho ya, no digo en España sino en Europa a la vista del pavoroso fracaso del neolioberalismo, incapaz de resolver la crisis que él mismo ha creado y de frenar la degradación de nuestras sociedades a niveles de miseria. Por eso no valen ya las excusas y la socialdemocracia -el PSOE el primero, pues dispone de tiempo  libre en abundancia- tiene que revisar sus postulados doctrinales fundamentales, proponer una hipótesis explicativa del funcionamiento de las sociedades capitalistas con sus crisis, dibujar un orden justo, humano, libre al que orientarse estratégicamente y hacerlo de modo tal que pueda recuperar la hegemonia ideológica, perdida en favor de un pensamiento francamente pobre, elemental y falso, el neoliberalismo, una ideología en el sentido más mistificador del término.
Esa es la tarea.

dilluns, 30 de juliol del 2012

Luces y sombras de una gran coalición.


Un magnífico artículo Manuel Sanchís en El País de hoy, titulado Un gran coalición para salvar el euro aboga por lo que dice su título: una gran coalición entre (por lo menos) los dos partidos dinásticos con el fin de vencer la crisis y salir del euro. La finalidad es encomiable; el medio propuesto, factible; las razones, muy convincentes. Y, sin embargo, Palinuro cree que sobre no ser necesaria, esa gra coalición sería un error.
No la precisa el gobierno que, con su holgada mayoría absoluta tiene asegurado llegar al término de la legislatura, aunque sea haciendo y diciendo las tonterías que dice y hace. Tampoco le conviene al PSOE -si bien da la impresión de ser lo que Rubalcaba busca desesperadamente- quien apenas tendrá voz en ese gobierno y aparecerá vinculado a la intención ultrarreaccionaria y oscurantista de la derecha montaraz española. Igualmente no interesa a los partidos minoritarios, cuya posibilidad de negociar contrapartidas a cambio de un apoyo innecesario es mínima. Por último, no le conviene al país. Este ha aguantado ya ocho meses de gobierno despótico, ruinoso e incompetente. No le hacen falta otros experimentos para saber que lo que resta será igual o peor y no podrá recurrir a alternativa alguna porque la oposición está de coalición con el gobierno. Finalmente, no le interesa a la emocracia. Como sistema de gobierno, esta necesita una oposición fuerte y clara y no un pandemónium de soluciones de compromiso, inventadas, improvisadas, que no resuelvan los problemas sino que los oculten.
Pero hay más. Con la mejor intención del mundo, sin duda, los casi ocho años de gobierno Zapatero han dejado una herencia envenenada pero no para el PP sino para el PSOE. Zapatero fracasó frente a la crisis en el momento en que (mayo de 2010) decidió girar 180º y apuntarse a las políticas neoliberales. Dijo entonces que eso le costaría las elecciones y así fue. Lo que no dijo -probablemente ni lo imaginaba- es que iba a dejar a su sucesor en una situación imposible. Seguir con las políticas de Zapatero equivalía a supeditar por entero al PSOE al PP, hacerle perder su perfil propio y dar pábulo a la idea de que el PP y el PSOE son la misma mierda, que tan desmovilizadora fue el 20N. Pero enfrentarse a esas políticas no es creíble porque el PSOE tuvo siete años para practicarlas y no hizo nada. ¿Por qué iba a hacerlo ahora? Zapatero falló a sus votantes. No es necesario que también lo haga el PSOE en pleno.
La gran coalición interesa -y mucho- al PP. Otra cosa es que Rajoy lo vea pues no es el hombre especialmente listo. A quien no interesa nada es al PSOE, aunque puede que sí a Rubalcaba en su intención de afianzar una imagen de estadista. Esto tampoco le saldrá, dado que la gestión de la crisis por la derecha es tan absurda, injusta y desigual que, mientras la dirección suplica un pacto o acuerdo con el gobierno, los militantes y los electores, claramente escorados a la izquierda no no quieren oír hablar de ella y prefieren un gobierno de alianza de la izquierda.
Es un momento delicado en la historia del socialismo español: o este encuentra una posición propia y, (ello sería lo ideal) encabeza un movimiento europeo de articulación de una política socialdemócrata claramente diferenciada del neoliberalismo que permita salir de la crisis y reconstruir el Estado del bienestar o puede quedarse fuera del poder durante largo tiempo.
(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público).

dijous, 12 de juliol del 2012

El verdadero discurso de Rubalcaba


Eso que ayer pudo verse por televisión, anunciado como discurso de Rubalcaba en el Parlamento, no fue tal, sino una falsificación. La tele emitió el discurso de un sosias de secretario general. El mismo que habló, sin duda, en el hemiciclo pero que no era él sino, eso, un doble, programado por el PP para hacer declaraciones conciliatorias y colaboradoras a tal extremo que el propio Rajoy agradeció públicamente la buena disposición de su otrora adversario. Y aquí es ya donde algunos empezaron a maliciarse que hubiera gato encerrado. Aquel no podía ser el verdadero Rubalcaba.
Y, en efecto, no lo era. El verdadero y genuino Rubalcaba estaba secuestrado en un remoto despacho del Parlamento. El hombre tenía su discurso, muy distinto del que recitó su menecmo ante sus complacidas señorías. No sé cómo, Palinuro se hizo con él, supongo que con la complicidad del autor, y helo aquí íntegro, como me lo entregó. Es el buen Rubalcaba, con una pieza anafórica de primer orden, parecida a la que llevó a Hollande al triunfo. Dice así:
  • Usted, señor Rajoy, dijo en la televisión ante millones de ciudadanos y yo mismo que no subiría los impuestos. Y los ha subido. Pero no de forma equitativa ni justa.
  • Usted, señor Rajoy, afirmó públicamente y varias veces que no tocaría las pensiones. Y las está reduciendo a la nada.
  • Usted, señor Rajoy, me aseguró también en público que no abarataría el despido. Y no lo ha abaratado; lo ha hecho casi gratis total.
  • Usted, señor Rajoy, dijo categóricamente que no bajaría el sueldo de los funcionarios como había hecho Zapatero. Y le ha dado un hachazo del 7%
  • Usted, señor Rajoy, prometió que no reduciría las prestaciones por desempleo. Y acaba de sisarles el 10% en el 7º mes. Y eso, dice usted, para que intensifiquen la búsqueda de trabajo. Si es así, elimine la prestación de cuajo.
  • Usted, señor Rajoy, dejó claro que recortaría de todas partes menos de sanidad y tiene usted un sistema nacional de salud en práctico estado de descomposición por los recortes.
  • Usted, señor Rajoy, declaró que recortaría de todas partes (como ha hecho) menos de educación (como no ha hecho). Y tiene usted el sistema educativo entero hecho unos zorros.
  • Usted, señor Rajoy, juró que no subiría el IVA e incluso se sumó a la desobediencia civil movida por Esperanza Aguirre en contra de la subida del IVA. Pero usted lo ha subido.
  • ¿Cómo quiere usted, señor Rajoy, inspirar confianza dentro o fuera de nuestras fronteras? Sin duda se la inspira al 1% de la población, la iglesia católica y las grandes fortunas a las que no toca un pelo. Al contrario, algo les caerá de la reducción de las cotizaciones sociales de las empresas
  • Pero mantenerse democráticamente en el poder solo con la confianza del 1% de la población debe de ser harto difícil.
(La imagen es una foto de Rubalcaba38, bajo licencia Creative Commons).

dimarts, 10 de juliol del 2012

Bajo la lupa.

Los siete años y medio de gobierno de Rodríguez Zapatero, sus dos legislaturas, han sido trepidantes, repletas de acontecimientos, de crisis, de confrontaciones, crispaciones y sobresaltos. La primera legislatura enfrentó a un gobierno a la ofensiva reformista con una calle literalmente tomada por la derecha de la derecha de la derecha. La segunda, un gobierno ahora a la defensiva pero también reformista con una calle tomada por la izquierda de la izquierda de la izquierda. ¿Qué había pasado? Que los tiempos habían cambiado radicalmente y, llegado el momento de la decisión suprema, teniendo que optar entre perserverar en las políticas de izquierda, de expansión tímidamente keynesiana o girar 180º y abrazar las de la derecha, Zapatero eligió lo segundo. ¿Por qué?
Según pasen los años habrá más y más estudios sobre este periodo porque la respuesta a esa pregunta quizá encierre la clave del retroceso de la izquierda. En realidad, es lo que dice el autor de este libro (Ignacio Sánchez-Cuenca (2012) Años de cambios, años de crisis. Ocho años de gobiernos socialistas, 2004-2011. Madrid: La Catarata/Fundación Altenativas. 108 pp.) en un artículo de El País de 8 de abril de 2012, titulado Un problema de impotencia, cuya tesis viene a ser que el problema de la socialdemocracia es que, cuando tiene el poder, no acierta a poner en práctica sus ideas. Es posible. Conviene empezar por saber cuáles sean esas ideas y quizá quepa concluir que, siendo las ideas practicables, a lo mejor el problema es que se está en el poder pero no se tiene el poder, que es también una explicación frecuente del fenómeno aunque no necesariamente cierta. También cabe pensar que los dirigentes de la izquierda suelen ser de izquierda hasta cierto punto tanto cronológico como intelectual. Una experiencia frecuente en la vida cotidiana a la vista de la cantidad de gente que pasa de la izquierda a la derecha.
En todo caso interesa leer análisis sobre el periodo, sobre todo si son de autores que hablan con autoridad, como es el caso de Sánchez-Cuenca. Esta virtud le viene de su larga dedicación al asunto. Tiene otro libro colectivo compilado con Anna Bosco y publicado simultáneamente en Italia y aquí, titulado La España de Zapatero. Años de cambios, 2004-2008 (Fundación Pablo Iglesias), alguno de sus libros anteriores, aun siendo más teóricos, apuntan en la misma dirección del desarrollo de una teoría política socialdemócrata. Por último colabora con la Fundación Alternativas y en la redacción de su informe anual sobre la calidad de la democracia en España. Así que si alguien puede hablar con autoridad sobre los gobiernos de Zapatero, es Sánchez-Cuenca.
Y quizá lo haga con demasiada. Hay una excesiva cercanía entre el autor y su objeto de estudio, una implicación personal que todo estudioso de ciencias sociales sabe que está llena de peligros. Quizá no sea yo el más adecuado para señalarlo pues coincido en bastantes puntos con el análisis de Sánchez-Cuenca. Pero no en todos. Y en esas discoincidencias es en donde puede estar el interés de una confrontación de opiniones.
Sin duda el libro de S-C está lleno de datos y hechos verificables, a veces con profusión. Hay cuadros que llegan a hacerse pesados a fuerza de meticulosos. Pero son méritos, desde luego. Que quedarían realzados si el autor abordara un terreno más explicativo que descriptivo. Por ejemplo, en el primer capítulo, que relata el proyecto de ZP en términos teóricos a cuenta de su republicanismo, superador de la "Terceraª Vía" a través de la casi homófona "Nueva Vía", no hay mención al momento en que nuestro héroe hace una manifestación de un profundo calado teórico que provoca un terremoto. Preguntado por el problema nacional catalán, responde Zapatero que la nación "es un concepto discutido y discutible", como ha pensado siempre cierto sector de la izquierda que se piensa cosmopolita. Y aquí salta la derecha, hacen erupción los fuegos del averno y se acusa a Zapatero de traicionar a la Patria. El concepto de nación (española) es indiscutible. Es el comienzo del fin de la izquierda que no se atreve a defender su opinión sobre la relatividad de la nación porque, si lo hiciera, se escindiría y quedaría aniquilada en unas elecciones. Aceptado esto, se explican bastantes cosas de lo sucedido después.
El capítulo sobre los gobiernos de Zapatero es apabullante: ministr@ por ministr@ y ministerio por ministerio. Viene a concluir que la política de organización ministerial del PSOE fue algo caótica, sobre todo en cuestiones de educación, cultura, materias sociales, etc. Dudo de que eso sea peculiar de los gobiernos de Zapatero o de todos. No sé si hay más de uno o dos ministros de Educación en los últimos 50 años que no haya reformado por ley el conjunto de la enseñanza. El de ahora está en ello. Lo que más me gustó fue la creación del ministerio de la Igualdad que puso a los machistas del Reino a cien por hora y lo que más me entristeció fue que lo degradaran y lo "desaparecieran" en la segunda legislatura fruto, en mi opinión, del choque de Zapatero con el principio de la realidad, personalizada en la iglesia. Ahí S-C entra a saco. Luego de analizar con todo detalle el grado de cumplimiento de los dos programas de 2004 y 2008, levanta acta de los incumplimientos más clamorosos pero no me parece que indague con interés en las razones. No es lo mismo dejar sin regular el consejo de EFE que meter en un cajón el plan de separación de la iglesia y el Estado y la ley de laicidad.
La segunda legislatura fue un caos. La primera parte, de lucha contra una crisis declarada inexistente con unos instrumentos que después se juzgarían totalmente equivocados y la segunda, con un giro de 180º en la Noche de Walpurgis en que Zapatero regresó de Bruselas convertido en otro y, habiendo decidido sacrificarse para salvar a la Patria, como un nuevo Marco Murcio, ("me cueste lo que me cueste" se lo oyó decir en hora trágica), se lanzó a la sima del neoliberalismo. Pero a diferencia de lo sucedido con Marco Murcio, la sima no se cerró y aquí seguimos nosotros, asomados a ella, reforma tras reforma, recorte tras recorte.
En fin, está muy bien el libro de S-C; se lee con provecho y agrado y sin poder evitar un sentimiento de nostalgia cuando el autor concluye diciendo que si la izquierda socialdemócrata aspira a algo tiene que resolver "la cuestión de cómo las instituciones políticas pueden cambiar las relaciones de poder económico existentes. Este parece un reto inexcusable para el futuro." Sí, el reto de la revolución.

diumenge, 8 de juliol del 2012

PSOE: amig@s, esto es lo que hay.

En la izquierda somos críticos, discutidores, inconformistas, indisciplinados, rebeldes, poco dados al halago, la sumisión y el "muy bueno lo tuyo, jefe". O debiéramos serlo porque es lo que predicamos. En teoría no soportamos a los pelotas, tiralevitas, aduladores, arribistas, trepas, paniaguados, prebendados y clientes de ningún tipo. En teoría. En la práctica convivimos con ellos y hacemos la vista gorda cuando, como es el caso en este momento, la dirección carece de rumbo, norte e ideas, no se manifiesta ni marca camino en una situación difícil, sino que se oculta detrás de declaraciones ambiguas, pierde la iniciativa, tolera que otros la ejerzan y encaja resignadamente un paulatino declive que permite otear un futuro no lejano de irrelevancia política. Que la querella contra Bankia la haya presentado UPyD y no el PSOE induce a todo tipo de cábalas: ¿tan absoluto es el marasmo que el partido no sirve ni para defender los intereses de la ciudadanía en los juzgados? ¿Tan pringada está la dirección en el expolio de Bankia y demás corruptelas de la derecha que no se atreve a ejercitar un derecho?
El gráfico de la ilustración es una alarma roja de situación límite. Nos gustará más o menos pero las siguientes conclusiones son ya hechos:
1ª) a siete meses de comienzo de una gestión desastrosa, el PP ha frenado su caída y está a 14 puntos de ventaja del PSOE;
2ª) el PSOE pierde 5,6 puntos con relación a su resultado del 20-N que ya fue el peor de su historia y no muestra signos de recuperación;
3ª) aunque el gráfico no lo muestre porque está dentro del universo mental bipartidista, las terceras opciones nacionales, IU y UPyD crecen. En concreto, IU prácticamente duplica sus votos con respecto al 20-N y abre una perspectiva de "sorpasso" a la griega.
De no estar el PSOE ya por entero en manos de prebendados y burócratas complacientes, alguien debería señalar que hay que afrontar una situación en que la gente sigue dando la espalda a la socialdemocracia y precisamente en el momento en que, a causa de la crisis, el único indicador que sube en la escala de autoubicación ideológica es el de la izquierda. Porque estos pésimos resultados no se deben a una conjura exterior ni a la manipulación de los medios (que, por supuesto, es abrumadora y peor que será cuando el comisario político Somoano imparta las directrices ideológicas), ni a una conjunción astral sino que, obviamente, son atribuibles a la falta de decisión, definición y claridad de una dirección cuya labor opositora es borrosa, inconcreta, medio pactista y seguidista. 
Sin embargo, parece que el espíritu conformista, la resignación ante lo inevitable, la falta de valor de muchos que temen que, si formulan sus dudas u objeciones, las guardia pretoriana del secretario general los fulmine in continenti, hace que nadie se atreva a levantar la voz... excepción hecha, según se ve, de Tomás Gómez, sola voz crítica del partido al norte del Guadalquivir y a quien la manga de paniaguados que rodea a la dirección actual ya ha intentado laminar en varias ocasiones. 
Uno estará de acuerdo con el estilo de Gómez o no, pero es el único que se atreve a decir lo que muchos piensan: que hay que reflexionar sobre lo que está sucediendo antes de que sea demasiado tarde. Con todos los respetos a las ambiciones de Rubalcaba y su brillante hoja de servicios, quizá no sea el hombre adecuado para dirigir el partido. Al menos es lo que parecen pensar los votantes. Empeñarse en lo contrario a tres años y medio vista de las elecciones puede ser un suicidio colectivo. 
Sin duda, el equipo actual, que probablemente ve la situación con claridad, trata de reaccionar y acicatea al secretario general para que se haga visible de vez en cuando y sin duda también, las últimas iniciativas de llevar la reforma antilaboral de Rajoy al Tribunal Constitucional o de insistir en la dimisión de esa impresentable especialista en juego sucio, Fátima Báñez, son decisiones correctas, en la buena dirección de que el electorado visibilice algo la oposición del PSOE. Pero llegan tarde. En siete meses de desconcierto se ha instalado el desánimo y el pesimismo tanto en el electorado como en la militancia. 
Pero uno y otra -somos la izquierda, ¿no?- no podemos dejarnos acallar por los intereses creados de la facción que arropa a un secretario general y presunto candidato a la presidencia del gobierno que, obviamente, da tan poco la talla como el mismo presidente del gobierno actual para su cometido.
No deja de ser un sarcasmo que, a siete meses de las elecciones generales, el país carezca de gobierno y de oposición al mismo tiempo.

dissabte, 7 de juliol del 2012

Andalucía. Qué hubiera pasado si...

¿Qué hubiera pasado si, en lugar de resistirse a las presiones generalizadas dentro y fuera de su partido, Griñán hubiera convocado las elecciones autonómicas como solía ser el caso conjuntamente con las legislativas el 20-N de 2011? Que hubiera sido barrido como lo fue el PSOE en el conjunto de España. Que Andalucía hubiera caído en las ávidas manos de Javier Arenas quien aguardaba ansioso su desquite tras tres derrotas electorales. Que Andalucía dejaría de ser lo que es hoy: el único obstáculo real al ejercicio desmesurado del poder del PP apoyado en su mayoría absoluta.
Palinuro no se cansará de repetirlo. De todos los errores cometidos por Zapatero el más grave fue adelantar las elecciones de marzo de 2012 a noviembre de 2011 cuando nada se lo exigía salvo los deseos de sus enemigos de que las perdiera. El PP llevaba pidiendo ese adelantto, como tiene por costumbre, desde el día siguiente a aquel en que perdió las de 2008. Nunca acepta el resultado electoral si no le favorece y lo impugna de inmediato, sembrando dudas sobre su limpieza, apuntando a la teoría de la conspiración o a lo que haga falta: el caso es repetir las elecciones hasta que sea él quien las gane. Pero en 2011 se sumó a la petición Cebrián con un artículo el 18 de julio en El Pais que quedará como un ejemplo de arrogancia, altanería, injusticia y absoluta falta de visión respecto a los intereses generales del país, aunque pudiera estar inspirado, como parece, en la exclusiva atención a los intereses propios que tampoco resultaron beneficiados.
A menos de veinticuatro horas después de las elecciones del 20-N ya estaba claro que estas habían sido un error descomunal y causa del desastre que vive hoy el país, entregado entonces a un grupo de irresponsables sin escrúpulos, dirigido por un demagogo de campanario que carecía de política económica, de todo plan, de toda idea, de toda posibilidad de resolver la situación y únicamente estaba animado por el deseo insaciable de desplazar a los socialistas, aniquilar su obra en materia de derechos y libertades, devolviendo el país al nacionalcatolicismo más cavernícola y ejercer el poder de forma arbitraria.
Griñán no cometió ese error garrafal y las circunstancias le han dado la razón. Es verdad que no es lo mismo Andalucía que España, pero eso no resta mérito a la perspicacia y la determinación del andaluz. Y si los socialistas de la actual dirección tienen todavía un lugar en España en el que pueden hablar porque están en el poder se lo deben a que Griñán no les hizo caso cuando lo presionaban para que convocara elecciones con las generales.
Ahora se lo pagan montándole una disidencia del treinta por ciento en sus filas. Es algo tan estúpido como haber tratado de que hiciera las elecciones el 20-N. Rubalcaba, que no tiene buena sintonía con Griñán, no ha ido al congreso andaluz, no ha querido ir a hacerse la foto del perdedor junto al ganador y ha enviado a Valenciano a hacer una forzada faena de aliño. Es evidente que el PSOE nacional está a disgusto con la figura rutilante de un Griñán que, junto a lo que suceda en Asturias, acapara toda la atención de la izquierda española. Es la apelmazada mentalidad de los viejos burócratas: tratan de afearle el triunfo y restarle ese treinta por ciento de apoyo sin darse cuenta de que es precisamente ese factor crítico el que fortalece al nuevo secretario general.
Es un momento muy interesante pues es claro que la esperanza de recuperación de la socialdemocracia española está en Andalucía, que el PSOE hoy es el PSA y su alianza con IU en la que se contiene el germen de otra mayor a escala nacional mucho más acorde con los tiempos y las circunstancias de España que ese intento oscuro y ambiguo de la dirección nacional de convertirse en el auxiliar del PP bajo la excusa de la necesidad de un pacto de Estado que el PP es el primero en ridiculizar,
(La imagen es una foto de My Web Page, bajo licencia Creative Commons).

divendres, 6 de juliol del 2012

Las cosas, claras. El fascismo y el PSOE.

Que el señor Agustín Conde, presidente de la Comisión de Defensa del Congreso, y persona a la que no conozco de nada, haya programado una visita al Alcázar de Toledo el próximo 18 de julio no me parece en sí asunto noticiable. Siendo del PP, es probable que Conde sea un fascista a quien encantará ir a rendir tributo a sus héroes Moscardó y demás defensores de la España cristiana. Que la visita sea institucional sí me parece no solo grave sino un atentado a los principios democráticos. Aun así, está dentro de la lógica de las cosas. Con su mayoría absoluta, el PP, partido neofranquista, que no tiene en especial aprecio la democracia, forzará la utilización de las instituciones del Estado en honor de sus nostalgias fascistas. Lo hace siempre que puede: deja intacta la iconografía franquista, condecora a torturadores de la dictadura, se opone a que los familiares de los asesinados recuperen los cuerpos de los suyos, es una larga historia y no extrañará a nadie.
Como tampoco extrañará que los partidos democráticos, ERC, IU y PNV (por ahora) ya hayan manifestado su oposición al proyecto, a veces en términos contundentes, como debe ser.
Lo extraño, lo verdaderamente asombroso es el silencio del PSOE. Y, peor aun, las viscosas, escurridizas afirmaciones del socialista López Garrido. Dice este portavoz de defensa del PSOE que: "Lo primero que pensé cuando vi la citación es que coincide con un pleno extraordinario. No se me había pasado por la imaginación la coincidencia con el 18 de julio. No sé qué haremos y ya lo pensaremos, pero no creo que se haya elegido aposta esa fecha y, en todo caso, la veo incompatible con el pleno". Es el colmo. ¡No cree que se haya elegido aposta esa fecha! De 365 días del año en los que los fascistas pueden homenajear a los criminales que provocaron la mayor matanza de la historia de España, el mejor para ellos es obviamente el 18 de julio. Pero López Garrido no cree que lo hayan elegido aposta. Como conozco al hombre y sé que no es tonto, deduzco que toma por tontos a los demás.
Esta increíble actitud del PSOE (ya el año pasado, Bono leyó una declaración institucional el 18 de julio carente de dignidad y gallardía, como es él) va ayudando a entender este viraje a la derecha del socialismo de un tiempo a esta parte. Zapatero nombró a Dívar, renunció a la separación de la iglesia y el Estado y convocó elecciones un 20 de noviembre con la excusa de que es una fecha "como otra cualquiera"; una mentira evidente que desmienten los franquistas año tras año. Pero la deriva derechista, reaccionaria, está haciéndose ya patente con la actual dirección cuya tarea, al parecer, consiste en apoyar al gobierno ofreciéndole todo tipo de pactos para que le resulte más fácil llevar España a la quiebra, como lo está haciendo.
Pero esto del Alcázar el 18 de julio supera todo lo imaginable. Cuesta creer que una organización como CCOO pueda acabar en manos de un reaccionario al servicio de la derecha como pasó con José María Fidalgo; pero pasa. Cuesta igualmente creer que un partido socialdemócrata centenario como PSOE pueda acabar dirigido por otro reaccionario, insensible a la injusticia permanente que significan los más de cien mil asesinados por los franquistas y aun no repuestos en su dignidad de personas. Cuesta, pero pasa.
Ahora se entiende por qué la ley de la Memoria Histórica, tras meterle mano la entonces vicepresidenta del gobierno, la carcunda Fernández de la Vega, saliera tan enteca, cobarde y miserable como salió. Pero de ahí a que haya un solo diputado socialista en la celebración fascista del Alcázar el 18 de julio media un abismo.
De mí sé decir que, si eso sucede, no volveré a votar al PSOE.
(La imagen es una foto de My Web Page, bajo licencia Creative Commons).

dijous, 5 de juliol del 2012

¿Qué pasa en el PSOE?

Lo obvio: la victoria tiene muchos padres; la derrota, ninguno. La derrota es amarga, triste, llena de recriminacions y culpabilizaciones. Es un mal momento y, además, suele personalizarse. La última ha sido cosechada por Zapatero a costa de Rubalcaba, quien ha de cargar con la desagradable tarea de ajustar su organización a una realidad de posibilidades muy menguadas. Por eso tiene tan mala uva la filtración de los datos secretos del ERE del PSOE. Es un golpe bajo, puro juego sucio, patada en la espinilla.
Al prolongado mal trago de la derrota se añade una persistente baja consideración del electorado en  sondeos y barómetros que siempre escarban en el mismo doloroso punto: aunque el PP baje en intención de voto, el PSOE no sube. La confianza en Rubalcaba es inferior a la de Rajoy, equivalente político al cero absoluto de los físicos. Y estos asuntos ya son más graves y hacen cundir la desazón en el partido. El proyecto Rubalcaba no está claro, si es que está. El PSOE ofrece una imagen borrosa lo cual levanta críticas y descontentos entre quienes desean poner remedio cuanto antes al marasmo actual. 
Formular juicios discrepantes, quizá minoritarios, al menos al principio, en las organizaciones es tarea ardua. Toda organización lleva mal la disidencia. El PP acaba de probarlo expulsando a Juan Morano, senador y militante histórico del partido y pidiéndole que devuelva el escaño aun a sabiendas de que no tiene que hacerlo si no quiere. En verdad, en el PSOE no suelen ser tan drásticos, incluso cuentan con una disidencia institucionalizada, representada mejor o peor en los órganos de decisión; pero la organización no es dadivosa con los discrepantes de la línea de la dirección, incluso cuando no hay línea, como es el caso.  Siempre late una sospecha, un poco paranoica, de que toda discrepancia oculta un afán de protagonismo.
Esa es la queja recurrente: el PSOE no da imagen, no da perfil de oposición; no hace propuestas alternativas concretas y no se alza contra las demasías del gobierno con todos los recursos a su alcance. Ciertamente, toma ocasionales medidas, como esa de recurrir la amnistía fiscal a los defraudadores y paralizarla o la fulminante reacción a la presunta filtración de la ministra Báñez si bien esta más parece responder al instinto de supervivencia que a una estrategia de oposición. Pero, por otro lado, que haya sido UPyD quien haya recurrido a los tribunales para encausar a la cúpula de Bankia por presuntos delitos y no el PSOE, habla mucho y bien a favor de la primera y poco y mal del segundo.
Lo único claro hasta la fecha, y reiterado con insistencia por Rubalcaba, es la disposición del PSOE a encontrar una voz común con el gobierno, a llegar con él a pactos de Estado, a respaldarlo en interés general, etc. Hasta Felipe González, el hombre con quien Rubalcaba se forjó como político, le recomienda que no apoye tanto el gobierno del PP. Es algo de sentido común teniendo en cuenta que, casi seguro, el gobierno no se dará por enterado, ninguneará las ofertas de la oposición y, si acaso, se servirá de ellas para desautorizarla. 
En la Comunidad de Madrid la controversia en el PSOE es bien clara y se ventila en los medios de esa forma indirecta en que los partidos se enredan en dicusiones internas, aireándolas en en público pero con mala conciencia por hacerlo. Lleva la delantera Tomás Gómez, quien pide un proyecto socialdemócrata claro de izquierda a una dirección a quien eso de izquierda no acaba de sonar del todo bien, pero que conecta con una opinión bastante extendida en las bases y entre el progresismo que suele acompañar al PSOE: es preciso emplear el tiempo en la oposición en recosntruir el mensaje socialdemócrata clásico pero actualizándolo si, por fin, se confirma que hay un nuevo momento socialdemócrata en Europa con Hollande en Francia y, quizá el SPD en Alemania el año que viene. Eso es lo que pide, entiendo, Tomás Gómez y quienes lo apoyen.
La respuesta de la dirección por boca de Elena Valenciano denota una situación de bloqueo mental. Sigue dos líneas de razonamiento. La primera es un argumento ad hominem tan impresentable y absurdo que es de esperar no se repita. De acuerdo con él Gómez pretende sacarse la espina de la derrota electoral, como si el PSOE estatal hubiera ritornato vincitor de las elecciones del 20-N.
La segunda línea argumental tiene más enjundia. Según Valenciano, el discurso de Gómez se dirige a la "izquierda de la izquierda", es decir, como si dijéramos, a IU. En sí mismo ello no sería muy absurdo ya que IU sigue aumentando su intención de voto notablemente. Hay una palmaria radicalización del voto a partir de Grecia en Europa y pretender que ese voto más de izquierda por razón del desastre de la crisis no cabe en el PSOE es contribuir a que este tenga un resultado tan desconsolador como el del PASOK en Grecia. Valenciano contrapone a esa "izquierda de la izquierda" la voluntad del PSOE de ser partido de gobierno, de mayoría por lo cual debe entenderse un partido de centro-izquierda, en donde se supone que se encuentra la mayoría del electorado. Eso era antes de la crisis. Hoy el centro se ha vaciado bastante por la radicalización del voto. De los cuatro millones largos de votos que se le han ido al PSOE la mayoría habrá recalado en la abstención; pero si solo la mitad de estos vuelve al redil en 2016, el PSOE tiene de nuevo perdidas las elecciones.
Porque no es el partido quien debe determinar qué sea la mayoría sino la mayoría quien determine qué sea el partido. Si esto no se ve, no sé yo...

dilluns, 25 de juny del 2012

Recordatorio mesa redonda sobre herencia de Zapatero.


Con motivo del libro compilado por César Colino y Ramón Cotarelo
España en crisis. Balance de la segunda legislatura de Rodríguez Zapatero
la editorial Tirant Lo Blanch y el Departamento de Ciencia Política y Administración de la UNED invitan a usted a la mesa redonda
España en crisis. La herencia de Rodríguez Zapatero
Intervendrán: Esther Jaén (periodista)
Antonio Papell (periodista)
César Colino (autor)
Ramón Cotarelo (autor)
María José Gálvez Salvador (Tirant lo Blanch)
José Antonio Olmeda (decano y moderador)
Lugar: salón de actos, Rectorado, UNED (Bravo Murillo, 38).
Fecha: martes, 26 de junio
Hora: 18:30
Entrada libre. Al finalizar el acto se servirá un cock-tail.
---------------------------------------------------------------

diumenge, 17 de juny del 2012

El Rey da esquinazo a Dívar y la gente no traga a Rubalcaba.

Escaquearse es un arte. Los de mi generación lo aprendimos en la mili. Venía el capitán de cuartel con cualquier estupidez entre ceja y ceja y lo mejor era salir a hacer un imaginario recado del coronel. Tocaban fagina y convenía largarse corriendo para no comer la bazofia llamada rancho. Asimismo  ha hecho el cabo Borbón. No puede estar con su gran amigo Carlos Dívar porque tiene que ir a consolar a no sé qué extraño Jeque del desierto que acaba de perder uno de sus 452 hijos. ¡Ah la amistad de las sangres azules! Comprenderá el hasta ahora acaramelado presidente del Tribunal Supremo que los asuntos de Estado no admiten demora y es preciso cuidar las monarquías amigas, sobre todo si regalan tan buenos Ferraris.
Conociendo la lamentable condición humana y sabiendo a España  llena de cortesanos escurridizos, tiralevitas y untosos petimetres, es posible que nadie del rey abajo quiera mostrarse en público con el Tour Operator caribeño de Puerto Banús. Dívar acabará largando su interesante y melancólico canto judicial de cisne en los oídos del conserje del tribunal y la señora de la limpieza contratada por horas por Eulen. ¿Cabía esperar otra cosa? Quienes propusieron la fórmula de una dimisión a término y salvar el bicentenario, ¿no cayeron en la cuenta de que nadie iría a la celebración? ¿Tampoco Dívar?  ¿Se puede ser más negado? Ahora entiendo por qué este hombre ha tardado tanto en hacer lo inevitable, esto es, dimitir: porque la cabeza no le da para más. Es curioso que llegue a presidente del Tribunal Supremo un hombre tan ciego, tan soberbio y de tan escasas luces. Pero si recordamos que lo nombraron Zapatero y Rajoy de común acuerdo la cosa se explica: es fiel reflejo de ambos.
Justo hoy también sale el sondeo de Metroscopia con noticias abrumadoras para el PSOE por enésima vez. La gente no traga a Rubalcaba. El asunto es llamativo y, aunque sea comprensible que la actual dirección del PSOE haga la vista gorda con estos y los anteriores resultados pues no le beneficia, en algún momento alguien en el PSOE deberá plantarse y exigir una rectificación, un cambio de rumbo, un congreso, una refundación, algo con tal de salir de este estadio de anomia galopante, de irrelevancia de un partido que hace seis meses era algo y ahora parece una reunión de jubilatas jugando a la petanca. Porque está claro que, si no eres Rajoy pero estás por debajo de Rajoy en valoración popular, te irá mejor en el sector textil, por ejemplo. Parece una tontería, pero no lo es. Rajoy es tan impopular que si el 20-N el PSOE no hubiera perdido cuatro millones de votos, él no habría ganado las elecciones. Así pues, quien esté por debajo de él en simpatía popular todavía lo tendrá peor.
Y no solamente hay un problema en la dinámica bipartidista. También lo hay en el seno de la izquierda. En las condiciones actuales de la crisis en Europa, con la izquierda radical recomponiendo su discurso en Grecia, Francia, Alemania y España, el PSOE corre el riesgo de seguir cediendo terreno hasta llegar al agotamiento. El proyecto socialdemócrata tiene un problema de legitimación teórica en toda Europa y a él añade el PSOE uno propio, específico, producto de una práctica oscura, ambigua, vacilante, entreguista y muy difusa. El PSOE pagó muy caro su política de seguidismo de la derecha en el gobierno. Si ahora en la oposición aparece uncido al carro del PP, sin articular una alternativa propia clara, carente de reflejos e indeciso, la izquierda radical acabará cosechando los votos que en las últimas elecciones siguieron fieles al PSOE más por una nostalgia de los tiempos que fueron que por el inexistente entusiasmo que despierta este candidato cada vez más parecido al abuelo Cebolleta, empeñado en colocarnos un rollo confuso sobre un pasado glorioso en lugar de convocar un congreso en el que el partido pueda volver a encontrar un discurso propio.
(La primera imagen es una foto de Andrus_Ansip. La segunda una foto de Rubalcaba38 bajo licencia de Creative Commons, ambas bajo licencia de Creative Commons).



dilluns, 14 de maig del 2012

La renovación ideológica del PSOE.

Está Palinuro contentísimo. Dice que los socialistas leen su blog porque han decidido poner en marcha un proceso de renovación ideológica como viene él pidiendo desde hace meses. En efecto esta crisis, que derribó el gobierno del PSOE como un castillo de naipes, sorprendió al partido notablemente desarmado en el terreno ideológico, incapaz de formular una alternativa al sistema que se veía obligado a gestionar en la dirección errónea, hasta que este lo destruyó.
No tiene nada de extraño. Prácticamente ningún partido socialista occidental ha sabido articular una defensa de la socialdemocracia clásica y el Estado del bienestar frente a la hegemonía neoliberal de los últimos veinticinco años. Al contrario, faltos de ideas propias, los socialistas encubrieron su inopia teórica echando mano a las socorridas terceras vías o "nuevos centros" que no eran si no opciones intermedias no entre el capitalismo y el comunismo (cual venía a ser la propia socialdemocracia) sino entre ella misma y el capitalismo lo que, por supuesto, implicaba un corrimiento hacia la derecha, de querer reformar el capitalismo a querer afianzarlo.
La llegada de la crisis disipó las nieblas de la confusión ideológica como el viento la bruma en el campo y obligó a aclarar posiciones. No hay términos medios y es preciso declarar de qué lado se está. Esto es lo que se propone ahora el PSOE, rearmarse ideológicamente. Para ello quiere reunir al estamento pensante afín en forma de comisiones de ideólogos compuestas por sus propias gentes de las fundaciones y expertos independientes. La misión de estas comisiones es aprestar un manojo de cuartillas con una serie de propuestas e ideas a las que después Ramón Jáuregui dará forma de programa. Su punto de referencia, el Programa 2000, de la época de Gonzalez y los concomitantes "encuentros de Jávea", con todo lo cual tuve algo que ver.
Tengo a Jáuregui por hombre recto, cabal y con criterio. No es por aquí por donde pueden venirle las dificultades al proyecto sino por el modo de recoger y debatir la información. En realidad un partido, generalmente estructurado en torno a relaciones de dependencia personal, no es el contexto más adecuado para un debate de ideas que debe ser sincero, libre y original, cuando menos. En la medida en que lo hagan militantes esas cualidades desaparecen, sustituidas por la conveniencia de justificar teóricamente lo que el mando quiere o una determinada ortodoxia de grupo. Por eso el proyecto planea incorporar a expertos independientes. Qué quede de la independencia de estos una vez se hayan integrado en las comisiones, paneles o mesas está por ver.
Guste o no a los socialistas (sobre todo a su dirección) no monopolizan el debate sobre el socialismo, que pertenece a toda la sociedad. Ni siquiera lo monopolizan en el seno de la izquierda, que es una sociedad dentro de la sociedad. Y lo primero que debe aclarar el socialismo es si la socialdemocracia está o no en la izquierda. Puede parecer una cuestión puramente nominalista y, por tanto, irrelevante. Pero no lo es por razones evidentes y menos evidentes. La evidente es que el partido de la derecha portugués se llama "Partido Socialdemócrata". En política, ya se sabe, somos laxos con los nombres pero el hecho de que se trate de este en concreto tiene su intríngulis.
La menos evidente pero quizá más importante hace referencia a los principios, algo que no apasiona a las personas prácticas, pero es más relevante de lo que parece.
Jáuregui explica que ese nuevo programa 2015, con una batería de propuestas de reformas de todas las instituciones del Estado, pretende, por así decirlo, modernizar la monarquía. No sustituirla por una República sino afianzar la situación jurídica del heredero al trono. Es decir, lo que Palinuro viene diciendo de un tiempo para acá, desde el asunto del elefante en Botsuana, el PSOE se considera a sí mismo como un partido dinástico.
¿El partido o la dirección? Que yo sepa, este dilema Monarquía-República no se ha planteado nunca abiertamente en el PSOE sino que se ha ido postergando por si la institución arraigaba. Pero le ha ocurrido a esta lo que al capitalismo, que ha llegado la crisis en forma de paquidermo, ha sido necesario decantarse y la dirección del partido lo ha hecho por la Monarquía, probablemente por razones pragmáticas que acaban siendo siempre autoritarias. De aceptar lo que dice Jáuregui está claro que la renovación ideológica y doctrinal del PSOE excluye el planteamiento republicano que, sin embargo, es el tradicional en el partido.
Efectivamente es correcto equiparar esta intención al giro de González en 1979. Entonces, el partido dejó de ser (solo) marxista; ahora deja de ser republicano. ¿Y eso no merece la pena de un debate previo y consulta amplia? Lo más amplia posible. En forma de referéndum, por ejemplo.
Porque no hace falta ser malpensado si se malicia uno que, además de convertirse en partido dinástico (mejor dicho en huevo de cáscara dinástica y contenido republicano), el PSOE pueda convertirse también en eclesiástico y que, así como la República aguarda en el limbo de los tiempos, la separación entre la iglesia y el Estado quede aplazada al regreso del Mesías.