divendres, 18 de maig del 2012

El azote de España.

Artículo  en el diario Público hoy.




Tiene que ser muy duro haber estado años acosando a un gobierno por incompetente, desastroso, incapaz y contrario a los intereses nacionales en todos los terrenos y encontrarse a los cuatro meses de formar uno propio que no es mejor sino bastante peor que el criticado. Es, sin duda, muy amargo haberse pasado años presentándose como el hombre de las soluciones, con un plan de éxito, auxiliado por un equipo milagroso que restauraría la confianza general en el país y lo pondría en la senda de la recuperación y que se evidencie que las tales soluciones no existen o, si lo hacen, son peores que las del adversario, perjudican a la población propia y no solo no suscitan las felices consecuencias esperadas sino las contrarias.
La impericia de Zapatero, su irresponsabilidad, superficialidad y permanente recurso a la improvisación, se decía, pusieron a España al borde de la quiebra, a punto de ser intervenida, como Grecia, Portugal e Irlanda, con las que se la comparaba permanente y maliciosamente. Pero su sustituto la tiene en una situación mucho peor, más amenazada, habiendo superado los máximos de riesgo de Zapatero, con la confianza internacional por los suelos y el sistema financiero descalificado, hecho unos zorros y a punto de ser intervenido por la autoridad europea.
Quien no dio un minuto de tregua a Zapatero, ni le ofreció apoyo alguno, quien torpedeó todas sus iniciativas con intención de salvaguardar el país excepto aquella de reformar la Constitución que Zapatero tomó a regañadientes en contra de sus convicciones, se encuentra ahora ante la cruda realidad de que su gestión ha sido mucho más catastrófica. A pesar de haber tomado las más drásticas decisiones que el extranjero le exigió, Rajoy descubre que el resultado es mucho peor que el del gobierno anterior. El nuevo del PP tiene el raro mérito de haber hundido el país aun más en la recesión, camino de la depresión, haber destruido el cuarto banco y, por extensión, el conjunto del sistema financiero. Y eso que, a diferencia de lo que sucedió con el gobierno anterior, este no ha tenido que luchar en los dos frentes, el exterior y el interior con una oposición hostil e intransigente sino que, al contrario, ha encontrado una colaboradora y dispuesta a apoyar.
El fenomenal batacazo del gobierno abarca los terrenos económico, social y moral. Solo le resta el político, blindado en su mayoría absoluta. En lo demás, ha empobrecido a la población con recortes, sisas y mermas de todo tipo; ha incrementado la polarización y la inestabilidad social con su reforma laboral y su eliminación de los servicios sociales que mitigaban la suerte de los más desfavorecidos; ha mentido en todos y cada uno de los puntos de su programa como reconocen sus miembros, empezando por su presidente. Y lo peor es que ese batacazo se lo ha dado, no por las fuerzas ciegas del exterior, sino por su vengativa obcecación y su deseo de aniquilar al PSOE, que lo llevó a retrasar las medidas que sin embargo preconizaba como urgentes, con el objetivo, ruin en las circunstancias, de ganar las elecciones en Andalucía. Esto es, el batacazo es debido a la propia e incompetente gestión que ha sacrificado descaradamente los intereses del país a los del partido en su lucha contra el PSOE. En estas condiciones, que tenga el flanco político blindado, lejos de ser una fortuna para el país, es una desgracia.
Todo eso, en efecto, debe de ser muy amargo. Muy amargo haber humillado a los socialistas por incoherentes y pedigüeños en Europa para encontrarse uno mendigando de la forma más innoble. La experiencia suele ser amarga. Y, si esta situación sirviera para que la derecha española comprendiera que la democracia es un sistema de reglas civilizadas, de diálogo, de consenso y de respeto al adversario, quizá cupiera darla por buena y hasta compartirla en función de un presumible patriotismo común.
Pero a la vista de las escasas e inconexas explicaciones hasta la fecha, dadas por un gobierno convencido de estar en lo justo, rodeado de enemigos jurados, probablemente antiespañoles, en el exterior y en el interior, no hay muchas esperanzas de que se produzca aquel aprendizaje. La dialéctica schmittiana de amigo-enemigo aplicada por la derecha, la lleva a un egregio aislamiento cuya última consecuencia solo puede ser que deberá cargar con toda la responsabilidad de la catástrofe que se avecina. Es la consecuencia del sostenella y no enmendalla propio de la mentalidad autoritaria, el azote de España.

La ciberpolítica en España



Hoy, segunda jornada, terminan por la tarde las de ciberpolítica en España, que están siendo muy interesantes.



Hoy se abordarán los problemas de la comunicación, la movilización políticas y las redes, según el programa adjunto. Cierra Palinuro hablando de las multitudes.

La gran depresión del siglo XXI.

Dentro de cien años los estudiosos de la historia probablemente hablarán de este segundo decenio del siglo XXI como el de la "Gran depresión". Si no lo hacen será porque, tras estos quizá vengan tiempos más aciagos. El destino del hombre está abierto y el resultado de sus actos no suele ser previsible y muchas veces es contraproducente. O quizá porque, para entonces, ya no sea costumbre en la historia identificar la de Europa con la del mundo, bien porque la historiografía se haya hecho universal, bien porque Europa sea en esos tiempos una magnitud desdeñable, un non-entity, que todo puede pasar.
Estaban los occidentales en general y los europeos en particular muy contentos con la marcha general de la civilización mundial que los tenía a ellos como pináculo del progreso, dueños y señores de los destinos ajenos. Tan contentos y satisfechos que se permitían el lujo de aleccionar a los demás (una confusa mezcolanza de países del Tercer Mundo, en vías de desarrollo, en desarrollo, emergentes) acerca de la superioridad de sus pautas morales, el valor del individuo, los derechos humanos, etc. Sostenían asimismo que había alguna relación (si bien jamás estuvo muy clara) entre desarrollo económico, bienestar material y altas pautas morales de convivencia social.
Europa, Occidente, vivía rodeada de sus antiguas colonias y dependencias, luchando todas por sobrevivir, frente a las cuales podía darse la satisfacción de reconocer una deuda moral por los tiempos del colonialismo que ahora se pagaba dignamente por medio de la Ayuda Oficial al Desarrollo.
De repente, en un quinquenio -lo que viene durando la actual crisis cuyo fin nadie se atreve a vaticinar- estas imágenes de la realidad han saltado por los aires. La crisis es occidental, específicamente europea. Las antiguas colonias no la padecen; al contrario crecen a ojos vistas y en su seno apuntan ya verdaderas potencias económicas como la China, la India, el Brasil, etc que suponen una competencia literalmente ruinosa para Europa. Esta no puede hacer frente al nuevo peligro en una situación de postración económica y de ella solamente cree poder salir aumentando la productividad, compitiendo con unos países que prácticamente no tienen gasto social. Este es el porqué del ataque al Estado del bienestar europeo como único modo de restablecer el crecimiento. Hay que recortar gastos superfluos.
El problema es si son superfluos. Desde un punto de vista estrechamente económico (también hay una economía humanista) indudablemente sí. Desde un punto de vista moral no menos indudablemente no. El Estado del bienestar es la cristalización institucional de la conciencia jurídico-moral europea y su desmantelamiento significaría despojar a Europa del fundamento filosófico de su pretensión civilizatoria. Unas sociedades en donde la idea dominante es que los individuos son en realidad mercancías no pueden ir luego a predicar a casa del prójimo la doctrina del valor supremo del individuo y los derechos humanos.
Igual que el movimiento 15-M no es un problema de orden público, sino un estado de ánimo de sectores muy amplios de la sociedad que se manifiesta mediante la oposición en función de criterios morales, quienes defienden el Estado del bienestar defienden la idea del valor supremo del individuo y la función de los derechos. Los dos enfoques pueden mezclarse en uno, la del combate por una sociedad justa. En ese combate las posiciones están muy claras y las fuerzas muy desequilibradas a favor del mantenimiento de una política neoliberal de predominio de los mercados y desaparición del Estado social con absoluta despreocupación por la justicia social, concepto que Hayek considera una aberración incluso moral. Los partidos mayoritarios, las grandes organizaciones financieras, las grandes empresas, las instituciones ideológicas, como las iglesias, los medios de comunicación, las universidades, las fundaciones, todos coadyuvan a esa finalidad. Enfrente aparece un movimiento difuso, desestructurado, espontáneo, horizontal, multitudinario, apoyado por algunas fuerzas minoritarias de izquierda y en parte los sindicatos, los sectores marginales de los medios y en buena medida, la red. Esa lucha está perdida de antemano en términos electorales, en especial porque sus protagonistas no siendo partidistas, no se presentan a las alecciones, así que tendrán que insistir en el camino de la fundamentación moral de su oposición. Es decir, tendrán que recurrir a la desobediencia civil.
A todo esto, Europa sigue siendo un territorio muy peculiar, un ámbito de efervescencia permanente, en el que la historia está siempre pasando tumultuosamente, destruyendo Estados, haciendo nacer otros, cambiando regímenes, alterando sus fronteras. Es también un terreno de debate y experimentación, uno en el que quizá quepan sistemas políticos, equilibrados por una acción multitudinaria inspirada en el recurso a la desobediencia civil. 
(La imagen es un grabado de Paul Klee titulado Encuentro de dos hombres que conjeturan (1903).

dijous, 17 de maig del 2012

Las desventuras del gobierno español

.
Artículo de hoy en Público. .



Que el gobierno se equivoque en la necrológica de Carlos Fuentes y lo haga padre de Artur Mas mueve a risa, pero no extraña. Algo de esto viene sucediendo con esa turbulencia diplomática en que Exteriores está metiéndose a cuenta de Gibraltar, moviendo reina en la partida y con Trillo de embajador en Inglaterra pero a la espera del “placet”. También mueve a risa, aunque más preocupada, y tampoco extraña. Como no extraña, aunque igualmente mueva a risa, escuchar al ministro Montoro leer la cartilla al agorero de Krugman con un argumento moral: que no deben pronunciarse profecías que pongan en riesgo a países. Él, sin embargo, contrapone un argumento científico y sostiene que el corralito en España es “técnicamente” imposible. La opinión sin duda agradecerá al ministro que explique cuál sea esa técnica sobre todo a la vista de que tendrá que entrar en acción en los próximos días, probablemente, en Grecia, en donde parece dibujarse un “pánico bancario”. Cómo se sale técnicamente de un pánico bancario sin un corralito.

Y no extraña porque el gobierno en pleno da la impresión de estar sin aliento. Lo dijo de Guindos, antes de pedir auxilio al Banco Central Europeo y las instituciones de la Unión. Lo recalca en una de sus escasas apariciones públicas Rajoy de forma inquietante pues dice hablar con líderes europeos y ninguno se refiere al posible rescate de España. En realidad es muy difícil ejercer ese liderazgo que se promete siempre fuerte, decidido, clarividente en épocas electorales, cuando se está en una posición que la prensa de la derecha calificaría de “genuflexa ante Merkel” si se tratara de un presidente socialista. Al tratarse de uno de los buenos, la actitud refleja la franca sinceridad que reina entre dos amigos entre los cuales no hay secretos.

Pocos gobiernos han perdido tan rápidamente el poco crédito que tuvieran. Todos los sondeos, encuestas, barómetros dan una imagen escalofriante del bajo concepto en que la opinión tiene a los miembros del gobierno, a su presidente, y del pesimismo con que ve su acción, en cuyo éxito no tiene ninguna confianza. No es consuelo que la oposición salga mejor parada. Es el gobierno el que no ha conseguido generar ese sentimiento del que decía estar seguro, la confianza. Al contrario, ha conseguido aumentar la desconfianza y por eso crece la prima de riesgo que es como la navaja de la verdad.

Es lógica la situación. Al gobierno toca habérselas con lo más feo de la crisis en una situación especialmente mala pues, por las medidas que se cree obligado a tomar, tiene enfrente prácticamente a toda la sociedad, banqueros, financieros, empresarios, sindicatos, actividades profesionales, jóvenes, parados, pensionistas, etc. En estas circunstancias resulta paradójico pero cierto que el único aliado con el que el gobierno puede contar, además de su partido, por supuesto, es el PSOE.

De hecho Rubalcaba parece haberlo entendido y por eso ofrece “pactos de Estado” al PP. Es sorprendente y no mueve a risa que el gobierno no aproveche la oferta y salga de su soledad fortaleciéndose parlamentariamente. No da la impresión de ver lo que, sin embargo, los socialistas sí parecen haber visto: la situación es tan grave que no solamente estamos jugándonos la estabilidad social y política del país sino la supervivencia de su casta política.

(La imagen es una foto de La Moncloa, en el dominio público).

Reina por un día.


El nuevo conflicto que está gestándose a cuenta de Gibraltar, con las resonancias de patriotismo huero que este empeño genera es un disparate por partida doble. Lo es, por un lado, en sí mismo. El problema de Gibraltar solo tiene solución diplomática. Cualquier otra vía la aleja, pues da razones a los adversarios de la diplomática que anidan todos en la trinchera del enemigo. La situación de afrenta de la escala en Gibraltar de algún miembro de la familia real en viaje a otra parte, ha venido resolviéndose siempre con una protesta formal del gobierno español que el británico ignora y ahí se acaba el asunto. Llevarlo más lejos, retener a la Reina en España como medida de represalia, aparte de no ser caballeresco, puede resultar contraproducente. Y, si se entrevera este conflicto de negra honrilla con otro material sobre los derechos de pesca de la flota, la cosa toma mal cariz para un país que, obviamente, no puede imponer su criterio mediante el recurso a la razón última de la política.
La segunda razón del disparate es que poniéndose vindicativos los españoles puedan dar una imagen más deplorable. Si, por ejemplo, se cayera en la tentación de montar una noticia con la reconquista del sagrado Peñón con el fin de desviar el interés de la audiencia por la pavorosa situación de caja, el asunto acabaría como acabó el de Las Malvinas con la Argentina y probablemente mucho antes porque un enfrentamiento naval entre España e Inglaterra es inimaginable.
La situación es tanto más pintoresca cuanto que nuestro embajador en Londres, Federico Trillo, está pendiente del placet. Tratándose de Trillo, brazo justiciero frente a los infieles de Perejil, cabría temer que, encendido con su natural fogoso, la emprendiera a mandobles con los anglicanos y los protestantes, al fin y al cabo tan infieles como la morisma pero más pérfidos y él solo protagonizara la hazaña de la devolución de la sagrada Roca al seno de la Patria, como un nuevo Gran Capitán que entregara un reino a su Señor.
Pero Trillo es también profundo conocedor de Shakespeare y sabe que es el poder el que decide todo, qué sea la verdad y la mentira, el bien y el mal, el Peñón y el no Peñón. Así que lo más probable será que inicie una labor diplomática en Whitehall explicando en el Foreign Office que sus colegas españoles, ya se sabe, son temperamentales y no les gusta esperar trescientos años a que se les resuelva un problema. Cuando lo lógico es esperar otros trescientos, como Jacob tuvo que pasar fatigas otros siete años para conseguir a la mujer que quería. Y a continuación, reconfortado por el estudio de la Biblia, presente sus cartas credenciales.
Por fortuna lo más probable será que Isabel II no se dará por enterada del desplante de la Reina Sofía quien, probablemente ya se habrá disculpado por vía privada invocando la raison d'État. No dudo de que el ministro sea un magnífico profesional, aunque me parece un poco sanguíneo y proclive al impromptu que es vicio en un diplomático. Pero el conjunto del servicio que, sin duda, es excelente, no resiste comparación con el británico que, además, dispone de aquello de lo que el español carece, el poder militar, pues no hay diplomacia seria en el mundo que no vaya respaldada por la posibilidad verosímil y creíble del recurso a la fuerza.
España tiene muchos puntos vulnerables en su política exterior sin necesidad de que venga el ministerio a fabricar otro. Porque, si no estoy equivocado en mis cálculos y Trillo a pesar de todo presenta sus cartas credenciales, Isabel II está en una posición inmejorable para devolver la bofetada a España negando el placet. Es más, ni siquiera sería necesario hacerlo; bastaría con filtrar la posibilidad.
(La imagen es una foto del gobierno de los Estados Unidos en el dominio público).

dimecres, 16 de maig del 2012

Mañana empiezan las primeras Jornadas de Ciberpolítica en España.


Reitero la noticia sobre las primeras Jornadas de Ciberpolítica que se celebrarán en Madrid el 17 y 18 de mayo próximos. Una lectura del cartel (por cierto, una foto estupenda de Vectorportal con una nube de palabras que recuerda el edificio Capitol en la Gran Vía madrileña y el Flatiron en Broadway) da cumplida información sobre le fecha, el lugar de celebración y las entidades que lo organizan y colaboran (UNED, Fundación Ortega/Marañón y Colegio Nacional de Politólogos y Sociólogos). Para mayor especificidad en cuanto a los horarios, el contenido de las sesiones, las ponencias y los nombres de los ponentes, debe consultarse el programa que he aquí:



La asistencia es libre y no hay necesidad de inscribirse, salvo si se quiere obtener un diploma de asistencia, en cuyo caso hay que dar los datos para una lista nominal el primer día para certificar la asistencia. Para darse de alta es preciso escribir un mail al secretario académico de las Jornadas, Prof. Juan Pizarro Miranda (jpizarromiranda@gmail.com).  Igualmente si se quiere presentar alguna breve comunicación en el marco de una de las cuatro mesas y es previamente aceptada por esta. Ya sé que andamos mal de tiempo y esto vale sobre todo para quien ya tenga la comunicación hecha. Luego de la defensa de la comunicación, los autores (igual que los ponentes) tendrán un plazo adicional para modificar el texto antes de su publicación en forma de libro, cuya salida está prevista para septiembre de este año.

 En el proyecto, por cierto, va incluido el hacer un vídeo con las exposiciones que se colgará luego en la página web de la UNED, a libre disposición.

No me parece necesario reseñar la importancia que tiene el tratamiento académico, riguroso, del fenómeno político-social más importante en mucho tiempo: la aparición del ciberespacio que está alterando decisivamente el modo de hacer política de nuestras sociedades.

(La imagen es una foto de Vectorportal, bajo licencia de Creative Commons).

Las cacerolas del 15-M.

Cuando hablan las cacerolas
Hoy, en "Público"

La cacerolada de ayer en la Puerta del Sol, ante la presidencia de la Comunidad de Madrid tiene un valor simbólico no estrictamente discursivo, pero muy audible. El simbolismo se prolonga en el hecho de que la cacerolada se haya producido ante esa presidencia que se ubica en el caserón de lo que fue el siniestro ministerio de la Gobernación en tiempos de Franco, un lugar en donde se ha apaleado y torturado a mucha gente durante mucho tiempo. Los tiempos han cambiado.

Cuando hablan las cacerolas es porque quienes las esgrimen protestan porque no los dejan hablar o bien, como es el caso ahora, porque ya han hablado lo que tenían que hablar y ahora piden atención sobre lo dicho con un notorio estrépito. Supongo que muchos vecinos, sobre todo si lo son de Sol, estarán que echan las muelas con las cacerolas y, en efecto, el escándalo es bastante desagradable. Como pueda serlo el trompeteo y los tambores de las procesiones de semana santa o esas misas de campaña que celebra el episcopado a altavoz batiente en la Castellana cuando tiene a bien. Es lo que tiene la privatización de los espacios públicos cuando quien los privatiza quiere hacerse oír.

¿Y qué dicen los de las cacerolas? Han reiterado su plataforma reivindicativa del año pasado, esto es, regeneración del sistema político, fin de los privilegios, lucha contra la corrupción, reforma de la ley electoral, dación en pago, etc. Y, esta vez, para celebrar el primer aniversario, traen un propósito nuevo: indagar en las responsabilidades personales de la crisis en los ámbitos político, económico y financiero, determinarlas y exigirlas ante los tribunales de justicia. Es un propósito por ahora que perfilará mejor en las asambleas a corto y medio plazo.

Sigue faltando al 15-M una cobertura mediática propia y un canal para proponer la aplicación práctica de sus propuestas. El más típico es el partido pero el 15-M es radicalmente "apartidista" y carecería de sentido que creara uno. A su vez, los partidos existentes, los de la izquierda, no pueden interrelacionar como tales con el 15-M. Esta situación de parálisis podría resolverse si alguien creara un partido nuevo al que podría llamar como quisiera, comprometido en llevar al parlamento las propuestas del 15-M. El 15-M podría no simpatizar con él, pero no oponérsele porque tampoco pretendería ser el partido del 15-M sino simplemente algo así como un partido por afinidad electiva.

La cobertura mediática es más sencilla. El 15-M es un movimiento que existe en la red, es digital. Estoy seguro que los muchos periódicos digitales de izquierda que hay darán amplia cuenta del 15-M. Pero alguno, por ejemplo este, podía consagrarle un espacio propio que el movimiento podría aprovechar para dar a conocer sus propuestas más en profundidad y como foro de debate. De este modo el 15-M cumpliría también con su clara vocación de revolución permanente.

*Ramón Cotarelo es Catedrático de Ciencias Políticas

Corralito


Recibo de un amable lector, Illán Palao, el siguiente memento:

“Es un disparate subir el IVA en tiempos de crisis”
“Este Gobierno no va a subir el IVA”
Montoro: “No habrá subida del IVA”
“La subida del IVA es la puntilla para el comercio, el turismo y la industria”
“Subir el IVA un 2% es como bajar el 2% el salario de los trabajadores”
Cristóbal Montoro: “No rotundo a la subida del IVA”
“La subida del IVA es un disparate”
Rajoy: “No está en nuestras previsiones subir el IVA”

“Es una vergüenza lo de los presos”
“El Gobierno debería pedir perdón por mentir sobre ETA”

“Entregar el petróleo a extranjeros es de un país de quinta”

“El Gobierno paga su ineficacia con los pensionistas, los más débiles”
“La reforma sanitaria en ningún caso perjudicará a los ciudadanos”
“El copago no está sobre la mesa, así de simple y así de claro”
Rajoy: “No soy partidario del copago en la Sanidad”
“El PP apuesta por la gratuidad en la sanidad”
Rajoy: “No voy a hacer el copago
“Los pensionistas no tienen la culpa de los disparates del Gobierno””

Cospedal: “¡Claro que estamos en contra de la amnistía fiscal!”
Rajoy: “Esperemos que la amnistía fiscal sea la última ocurrencia del Gobierno”


Guindos: "La posibilidad de un corralito en España es un sinsentido" .

Está claro de qué se avisa aquí. Si Guindos dice que no habrá corralito, habrá corralito. Sí, es posible. El corralito es el resultado de un fenómeno colectivo de pánico por definición irracional, un pánico bancario, un run on the banks en inglés. Ciertamente una de las mejores maneras de conseguir que se produzca es hablar de él, para negarlo o para poner en solfa la negación. Cuanto más se hable del corralito, más verosímil será este. 
Y, en definitiva, ¿qué es el corralito? La restricción de acceso de los impositores a sus depósitos bancarios. El caso de la Argentina en 1991, que fue en donde arrancó la práctica, era algo distinto al de España porque, aunque se había decretado la convertibilidad, de forma que un peso era un dólar, seguía habiendo dos monedas independientes y, si las cosas se ponían feas, que se pusieron, el gobierno solo tenía que suspender la convertibilidad y establecer un nuevo tipo de cambio a la baja del peso (1,40 pesos por dólar), lo que se llamó después el Corralón, esto es, una devaluación. En España, en cambio, no hay dos monedas sino solo el euro, cuyo valor está determinado fuera y con el que hay que pechar, con lo cual no hay posibilidad de corralón. Solo de corralito. Pero esta no se cumplirá porque De Guindos sostiene que es un sinsentido.
(La imagen es una foto de noahjeppson, bajo licencia de Creative Commons).

El alma de México.

En cierto modo todos los escritores reflejan el alma de su país pues que esta en gran medida no es otra cosa que los que ellos han descrito. Todos. Los muertos y los vivos. Cada uno a su manera. Y así Carlos Fuentes es una de las que emana el alma contemporánea de México. Incluso desde el punto de vista iconográfico, Fuentes es el rostro de México; al menos siempre me lo ha parecido. Cuando lo he visto nunca he podido dejar de pensar en Jorge Negrete o José Alfredo Jiménez, con sus semblantes de charros mexicanos tremendamente señoriales, como Fuentes.
Pero es su obra, como creador y como ensayista que ahora cosecha panegíricos sin cuento, me temo que innecesarios para un autor tan premiado en vida, la que refleja México como él lo vivió y del que siempre hablaba con un punto de permanente irritación (indignación dícese hoy) por verlo tan enteco. Y lo representa de todas formas, a través de la novela, el cine y el teatro. Esa concentración en México tenía que darle la proyección universal, igual que le sucedió a Cervantes cuyo Quijote cabalga por el mundo entero aunque él lo más lejos que llegó fue Barcelona. Ese fue el secreto que Fuentes encontró a base de leer y releer el Quijote. Los demás rasgos de su carácter, su vida y opiniones lo afirman de mexicano profundo: la mirada puesta siempre en los Estados Unidos en una típica relación de amor-odio, tan ambigua como la que mantuvo con la Madre Patria si bien aquí no había odio sino el mismo punto de iritación que se manifiesta en la visión mexicana.
La idea de que Latinoamérica es una unidad cultural, compartida obviamente por casi todos los escritores coetáneos, forma parte también del ser mexicano que se siente respaldado por esa masa en la confrontación con el monstruo del Norte. Al fin y al cabo la conocía casi toda por haber vivido en ella y había tratado con los más ilustres intelectuales. Igualmente su izquierdismo está muy condicionado por la historia nacional, la del continente y esa piedra de toque que es siempre Cuba, a su vez también cambiante. Su ruptura con Octavio Paz es un buen ejemplo de las tensiones de esa izquierda tan contradictoria: Paz es un converso y sigue siendo un radical; Fuentes no se convierte a nada pero no es un radical, al menos no en un sentido exterminista.
De la obra literaria que le conozco la que más me gusta es Aura, escrita en segunda persona del singular que a veces suena a imperativo lo que la convierte en la novela del deseo. Y es muy absorbente.

dimarts, 15 de maig del 2012

El Estado de corrupción en España.


Artículo publicado hoy en el diario publico.es

En tiempos de zozobra, de malas noticias una tras otra en economía, en finanzas, en trabajo, empleo, empresa, salarios, pensiones, como las desgracias nunca vienen solas, se produce un aluvión de informaciones sobre un estado de corrupción tan extendida que más parece una forma de organización del Estado, del Estado del Lazarillo de Tormes. Cuando no es un alcalde, son tres concejales, cuando no un presidente de Comunidad Autónoma, sus consejeros, los altos cargos de las administraciones, los parientes del Rey, los magistrados, los curas, los empresarios, los banqueros. Nadie que sea algo quiere perderse la fiesta.
Por supuesto se respeta a tiro fijo el principio de que no hay que generalizar y que no todos los alcaldes ni los políticos ni los curas son lo mismo y que los corruptos son una minoría. Lo que sucede es que pudiera haber un efecto contagio por el que la minoría parece estar convirtiéndose en mayoría y, a la inversa, la mayoría en minoría. El hecho es que, sobre el fondo sombrío de la crisis, la opinión ve cómo proliferan casos de corrupción desorbitada en los que hay saqueo sistemático del erario público.
A la par, y dadas las circunstancias, adquieren también especial relieve unos comportamientos retributivos de los altos dirigentes bancarios, sea cual sea el resultado de su gestión, verdaderamente estratosféricos. Sueldos, retiros, pensiones, bonus, compensaciones de millones de euros en un país con un salario mínimo de 641,40€. Probablemente estas retribuciones sean legales (en algunos casos parece ser que no y es posible que esos casos aumenten) pero resultan completamente inmorales.
Como resulta inmoral que los políticos de todos los niveles pero sobre todo los de las Cortes, no hayan hecho una revaluación de su situación económica en cuanto a salarios, dietas, compensaciones, condiciones de jubilación, etc. , siendo los que se la piden a todos los demás. Da la clase política una imagen de privilegio que es la gota que colma el vaso de la indignación ciudadana.
Justo en esa indignación está la fuerza del movimiento del 15-M. Una fuerza exclusivamente moral, consistente en unas reivindicaciones que se exponen pacíficamente en la vía pública. Hacen referencia a defectos de funcionamiento del sistema político, económico y laboral que todo el mundo conoce y todo el mundo quisiera ver arreglados. El 15-M va dirigido claramente contra la corrupción del sistema político en todas sus vertientes y eso también le ha generado un amplio apoyo social. Precisamente es lo que las autoridades quieren socavar, cuestionando la honradez del movimiento y afirmando que “detrás” hay un respaldo económico. Cuando basta con ver qué actos organiza el 15-M y cómo los organiza para darse cuenta de que la “Gürtel” hay que ir a buscarla a los partidos políticos. Una buena razón para entender ese apartidismo del 15-M.
El 15-M no es un problema de orden público sino una manifestación de la indignación ciudadana en un sistema en buena medida corrupto que trata a las personas como mercancías.
(La imagen es una foto de DonkeyHotey, bajo licencia de Creative Commons).

Una cuestión de confianza.

¿Por qué siguen desconfiando los mercados de España si el gobierno muestra por sus dichos y hechos que hará lo que le ordenen? Respuesta sencilla: porque desconfían del gobierno. Desconfían de que el gobierno pueda hacer lo que dice o incluso lo que dice que hace. Ahora se dará cuenta el PP de que sembrar la desconfianza en el gobierno de un país es atacar al país. Exactamente lo que él hacía cuando el PSOE estaba en el "poder" y Aznar parecía el embajador volante de los malos augurios y argumentaba que atacar al gobierno no era atacar a España. Y sí, lo era, como ve ahora la derecha: al desconfiar del gobierno, las consecuencias las paga el país. Y el gobierno actual tiene la inmensa suerte de que no haya un Aznar del PSOE de gira permanente por el extranjero diciendo que Rajoy es un tal y un cual que lleva el país a la catástrofe.
Efectivamente, si los mercados desconfían el país se va al garete. ¿Y de qué en concreto desconfían los mercados con respecto al gobierno? En primer lugar desconfían de que el gobierno pueda imponerse a las Comunidades Autónomas y obligarlas a cumplir el pacto del déficit. Esta desconfianza tiene una base sólida. Son algunas de las CCAA regidas por el PP las más problemáticas, como Valencia y Murcia, sin dejar muy atrás Madrid, a la que se ha venido a sumar Asturias, que ha iniciado una nueva Covadonga. Una gestión de pompa y boato faraónicos unida a un nivel de corrupción asfixiante ha llevado a Valencia a una situación pavorosa. Igualmente, el despilfarro cesarista de Gallardón en el ayuntamiento de Madrid tiene a la ciudad endeudada hasta sus castizas cejas. Ya solo el traslado de la alcaldía de la Plaza de la Villa a ese espantoso tortel indiano del palacio de comunicaciones, aparte de un mal gusto patético, implica una concepción rumbosa del quehacer público que debiera estar penada por la ley porque la pagan los sufridos ciudadanos.
En segundo lugar los mercados desconfían de que el gobierno pueda gobernar, esto es, ejecutar sus políticas. Con razón. Un gobierno bisoño, embriagado por una mayoría absoluta parlamentaria que toma por un cheque en blanco, tiene prisa, quiere ser expeditivo (para mostrarse expeditivo) y resolver los asuntos por la vía rápida, sin perder el tiempo en negociaciones con la oposición o en consensuar algo. Pero eso es muy malo porque encrespa innecesariamente a la oposición que, si se ve ninguneada en el parlamento, acudirá a los tribunales y puede paralizar cuando no frustrar la aplicación de las políticas del gobierno. Es decir, el gobierno da voces pero las cosas no cambian, aunque será bueno que él aprenda que gobernar, hacer política, es negociar, pactar, acordar; no dar voces.
En el ínterin, por ser la deuda una flecha del tiempo, según este pasa la situación se agrava en un círculo vicioso, infernal, griego, en el que la desconfianza agrava la situación y la situación agravada aumenta la desconfianza. De aquí no se sale porque, además, la eficacia de ese círculo vicioso no depende de una voluntad política sino del comportamiento de unos entes imaginarios llamados "mercados".
Todo el mundo deplora que sean los mercados los que gobiernen y pide con denuedo el retorno a la primacía de la política. Pero eso es imposible en los Estados de la Unión que carecen de la soberanía necesaria y es también imposible en la propia Unión porque esta carece de un poder político propiamente dicho. Políticamente hablando, la Unión es un galimatías pues nunca se sabe si la opinión autorizada es la de los órganos comunitarios o la de Alemania o la del eje franco-alemán que, además, no suelen coincidir. Así, mientras los funcionarios del Banco Central Europeo y los burócratas de Bruselas ya dan por hecha la salida de Grecia del euro, la troika comunitaria vincula la entrega del monto correspondiente del rescate (del que ya había sustraído una parte) a la permanencia de los griegos en la moneda común y la canciller Merkel asegura que no dejará marchar a Grecia, cuna de la civilización. (Por cierto, nadie parece tener las ideas claras sobre qué pasará si un país se sale del euro).
En estas condiciones y aunque la perplejidad de Rajoy aumente, no es nada difícil entender que los mercados mantienen la desconfianza porque así hacen negocio con la deuda española. Ciertamente todo el mundo sabe que, si tiran mucho, la cuerda puede romperse. Pero todo el mundo sabe también que los mejores negocios son los que suponen más riesgo.

dilluns, 14 de maig del 2012

La renovación ideológica del PSOE.

Está Palinuro contentísimo. Dice que los socialistas leen su blog porque han decidido poner en marcha un proceso de renovación ideológica como viene él pidiendo desde hace meses. En efecto esta crisis, que derribó el gobierno del PSOE como un castillo de naipes, sorprendió al partido notablemente desarmado en el terreno ideológico, incapaz de formular una alternativa al sistema que se veía obligado a gestionar en la dirección errónea, hasta que este lo destruyó.
No tiene nada de extraño. Prácticamente ningún partido socialista occidental ha sabido articular una defensa de la socialdemocracia clásica y el Estado del bienestar frente a la hegemonía neoliberal de los últimos veinticinco años. Al contrario, faltos de ideas propias, los socialistas encubrieron su inopia teórica echando mano a las socorridas terceras vías o "nuevos centros" que no eran si no opciones intermedias no entre el capitalismo y el comunismo (cual venía a ser la propia socialdemocracia) sino entre ella misma y el capitalismo lo que, por supuesto, implicaba un corrimiento hacia la derecha, de querer reformar el capitalismo a querer afianzarlo.
La llegada de la crisis disipó las nieblas de la confusión ideológica como el viento la bruma en el campo y obligó a aclarar posiciones. No hay términos medios y es preciso declarar de qué lado se está. Esto es lo que se propone ahora el PSOE, rearmarse ideológicamente. Para ello quiere reunir al estamento pensante afín en forma de comisiones de ideólogos compuestas por sus propias gentes de las fundaciones y expertos independientes. La misión de estas comisiones es aprestar un manojo de cuartillas con una serie de propuestas e ideas a las que después Ramón Jáuregui dará forma de programa. Su punto de referencia, el Programa 2000, de la época de Gonzalez y los concomitantes "encuentros de Jávea", con todo lo cual tuve algo que ver.
Tengo a Jáuregui por hombre recto, cabal y con criterio. No es por aquí por donde pueden venirle las dificultades al proyecto sino por el modo de recoger y debatir la información. En realidad un partido, generalmente estructurado en torno a relaciones de dependencia personal, no es el contexto más adecuado para un debate de ideas que debe ser sincero, libre y original, cuando menos. En la medida en que lo hagan militantes esas cualidades desaparecen, sustituidas por la conveniencia de justificar teóricamente lo que el mando quiere o una determinada ortodoxia de grupo. Por eso el proyecto planea incorporar a expertos independientes. Qué quede de la independencia de estos una vez se hayan integrado en las comisiones, paneles o mesas está por ver.
Guste o no a los socialistas (sobre todo a su dirección) no monopolizan el debate sobre el socialismo, que pertenece a toda la sociedad. Ni siquiera lo monopolizan en el seno de la izquierda, que es una sociedad dentro de la sociedad. Y lo primero que debe aclarar el socialismo es si la socialdemocracia está o no en la izquierda. Puede parecer una cuestión puramente nominalista y, por tanto, irrelevante. Pero no lo es por razones evidentes y menos evidentes. La evidente es que el partido de la derecha portugués se llama "Partido Socialdemócrata". En política, ya se sabe, somos laxos con los nombres pero el hecho de que se trate de este en concreto tiene su intríngulis.
La menos evidente pero quizá más importante hace referencia a los principios, algo que no apasiona a las personas prácticas, pero es más relevante de lo que parece.
Jáuregui explica que ese nuevo programa 2015, con una batería de propuestas de reformas de todas las instituciones del Estado, pretende, por así decirlo, modernizar la monarquía. No sustituirla por una República sino afianzar la situación jurídica del heredero al trono. Es decir, lo que Palinuro viene diciendo de un tiempo para acá, desde el asunto del elefante en Botsuana, el PSOE se considera a sí mismo como un partido dinástico.
¿El partido o la dirección? Que yo sepa, este dilema Monarquía-República no se ha planteado nunca abiertamente en el PSOE sino que se ha ido postergando por si la institución arraigaba. Pero le ha ocurrido a esta lo que al capitalismo, que ha llegado la crisis en forma de paquidermo, ha sido necesario decantarse y la dirección del partido lo ha hecho por la Monarquía, probablemente por razones pragmáticas que acaban siendo siempre autoritarias. De aceptar lo que dice Jáuregui está claro que la renovación ideológica y doctrinal del PSOE excluye el planteamiento republicano que, sin embargo, es el tradicional en el partido.
Efectivamente es correcto equiparar esta intención al giro de González en 1979. Entonces, el partido dejó de ser (solo) marxista; ahora deja de ser republicano. ¿Y eso no merece la pena de un debate previo y consulta amplia? Lo más amplia posible. En forma de referéndum, por ejemplo.
Porque no hace falta ser malpensado si se malicia uno que, además de convertirse en partido dinástico (mejor dicho en huevo de cáscara dinástica y contenido republicano), el PSOE pueda convertirse también en eclesiástico y que, así como la República aguarda en el limbo de los tiempos, la separación entre la iglesia y el Estado quede aplazada al regreso del Mesías.

diumenge, 13 de maig del 2012

Cómo se impone la realidad.


Hace un año casi nadie creía que el movimiento del 15-M y similares, cuyos protagonistas se autodajudicaban el nombre más bien pulgoso de perroflautas, tuviera futuro. Cuatro gritos en las calles, dos noches de acampadas, unas cargas de la policía y asunto resuelto, pensaban muchos, de esos que siempre están al loro de la verdad oculta y saben lo que el tiempo nos depara. Y, por supuesto, casi nadie admitiría que un año después, el movimiento mostrara el vigor, la extensión y el prestigio que tiene y luciera un seguimiento tan masivo y cerrado. De calificarlo de "revolución", como hace Palinuro, malgastando un sacrosanto nombre que los mediocres que pasan por oráculos de la ciencia tienen reservado para la francesa, la rusa y un par más de episodios históricos incuestionables, de esos que tranquilizan porque va uno sobre seguro; de calificarlo de "revolución, digo, nada de nada.
Hoy puede estar pasando lo mismo. Probablemente pocos crean que el 15-M sea capaz de enjuiciar a los ladrones de alto copete que han causado esta crisis y se han aprovechado de ella, a los especuladores, los banqueros bandoleros, los financieros sin escrúpulos, los gobernantes venales y corruptos y los periodistas e intelectuales, esbirros del poder por una magra paga. Pocos creían también que los islandeses pudieran hacerlo. Y lo hicieron.
Aquí lo mismo. Si el 15-M persevera y sus partidarios apoyamos, si cada uno lo exige desde su puesto de trabajo (o de paro), si lo pedimos en los medios, si presentamos denuncias, si nos coordinamos a través de las redes, si aunamos esfuerzos, podremos ver a los responsables de la crisis, los Botín, Díaz Ferrán, Zapatero, Solbes, Salgado, Montoro, Rato, Rajoy, Guindos, Rosell, etc, teniendo que responder de sus actos, no ante un tribunal de jueces corruptos, sino ante una opinión pública bien informada. Unos serán absueltos y otros serán condenados. Pero se hará justicia.
Depende de nosotros.
(La imagen es una foto de Martin Pulaski, bajo licencia de Creative Commons).


La recuperación de la soberanía.


El artículo de hoy en Público se escribió ayer, antes de la concentración en Sol, como se ve por su texto. De hecho lo publicó ayer Palinuro. No obstante, mantiene su vigencia, de lo que me felicito.

Hace unas fechas, en una de sus habituales muestras de ignorancia, la ministra Báñez aseguraba que la soberanía reside en el Congreso con lo que, de un plumazo, contradecía la Constitución que la residencia en el pueblo y despojaba a este de tan preciado atributo. Probablemente no lo hacía con mala intención sino que se limitaba a reflejar sus conocimientos y su mentalidad conservadora para la cual la soberanía, esto es, la capacidad última de tomar decisiones reside en cualquier parte menos en el pueblo. Sobre todo si esa parte está controlada por mayoría absoluta por la derecha. En resumen lo que la ministra Báñez enunciaba era lo que los freudianos llaman un “acto reprimido”: lo que quería era que la soberanía residiera en su partido que controla el Congreso. Quería una dictadura de partido. El suyo.
Pero las cosas son de otro modo. La soberanía reside en el pueblo y no porque la Constitución lo diga, sino porque es así, diga la Constitución lo que diga. Lo mejor, desde luego, es que reconozca, como lo hace, esta competencia del pueblo. Pero, si no lo hiciera, no por ello iba la soberanía a ser atributo de alguien o algo distinto del pueblo, como tampoco lo será por más que Báñez quisiera adjudicársela a su partido o, incluso, a su presidente, Rajoy.
El pueblo, titular de la soberanía, puede delegarla en la institución representativa o bien, si estima que esta no cumple su función, que no representa a nadie, puede recuperar su ejercicio e iniciar su propia acción, como está sucediendo con los espontáneos movimientos ciudadanos como DRY o el 15-M entre otros, que coinciden en el objetivo de replantear el orden político, económico y social en su totalidad, de redactar de nuevo el contrato social, de abrir una nueva etapa constituyente que alumbre un orden nuevo, más humano, democrático y justo a través de la acción pacífica de la población que, como está ya muy claro, niega de hecho la ficción básica sobre la que estaba montado el gobierno liberal, esto es, el gobierno por consentimiento de los gobernados. Tenía que llegar el momento en que la gente no consintiera en seguir estando gobernada de esta manera y recabara su derecho a configurar una nueva forma de gobierno. El derecho del soberano a constituir una forma de gobierno distinta. Un derecho constituyente.
Todos los políticos del sistema, administradores u opositores de los poderes constituidos padecen una enfermedad profesional: creen que lo que administran es permanente, definitivo, eterno y que solo puede transformarse mediante las normas estatuidas a estos efectos. Ignoran en su soberbia que el soberano no puede estar obligado a aceptar normas previas ni siquiera acerca de las normas de reforma porque, si lo hiciera, no sería soberano, no sería un poder constituyente sino constituido.
Tampoco es de recibo la objeción de que el poder constituyente solo puede actuar cuando lo hace invocándose como tal con anterioridad porque es un poder originario y no depende que alguien ajeno certifique su actuación. Y menos aun lo es la habitual triquiñuela de la derecha de asegurar que el movimiento del pueblo soberano no es tal sino resultado de la acción subversiva de unos grupos organizados (y normalmente minoritarios) que agitan a las masas y se hacen pasar por el pueblo soberano. Aunque esto fuera cierto sería legítimo en la medida en que el pueblo voluntariamente siguiera las indicaciones de unos grupos que le mostraran el camino del ejercicio de la soberanía.
Pero es que, en el caso concreto del 15-M aquella afirmación/justificación es falsa. La jornada de hoy, del 12-M no es el resultado de la labor de agitación y propaganda de una minoría entre la masas sino que es el de un movimiento espontáneo de esas masas, esa multitud de ciudadanos conectados horizontalmente a través de las redes sociales, sin jerarquía, sin organización, sin estructuras y a los que, en consecuencia, es imposible reprimir preventivamente porque la acción es democrática y no depende de una cadena de mando, como sí es el caso de los aparatos de represión.
El poder político –especialmente el de la derecha- no entiende el fenómeno al que ha de hacer frente y quiere simplificarlo reduciéndolo a uno de orden público para así aplicar la única política que el espíritu conservador entiende: la de la represión. Solo la evidencia de un pueblo ocupando pacíficamente la calle en todo el país le obligará a recapacitar si bien, siendo realistas, tampoco es mucho lo que, a tenor de las manifestaciones de Báñez, Mato, Wert y otras lumbreras del gobierno, quepa esperar de esa recapacitación.
Por eso lo importante es que el pueblo soberano recupere su soberanía y, sin dejarse manipular por las provocaciones del gobierno, plantee la vía de la renovación del contrato social, de una nueva Constitución que debe pasar inexorablemente por el enjuiciamiento político y penal de los responsables de esta crisis, los políticos y los financieros de los últimos 15 años.
(La imagen es una foto de edans, bajo licencia de Creative Commons).


Esto es una revolución.

Y lo es porque no se parece a ninguna otra. No es una reproducción de alguna anterior. El movimiento 15-M rompe todos los esquemas y es obligado mirarlo con ojos nuevos y el espíritu libre de preconceptos. Víctimas de estos, muchos lo daban por muerto con muy sabias razones. Y los muertos son ellos y el mundo que representan.
En primer lugar la política parlamentaria que ya no es ni un remedo de lo que fue en tiempos. El Parlamento es un lugar en el que se impone la voluntad de un partido (o dos o tres) que están en el gobierno y lo apoyan pero que no necesariamente tiene que coincidir con el bien común ol el interés general. No es solamente que el parlamento no sea soberano (esto solo se le ocurre a la ministra Báñez) sino que carece de independencia frente al gobierno. El es el que de verdad legisla ya que el parlamento se limita a dar forma jurídica legal a la voluntad del gobierno, no a la suya propia como parlamento, que no existe.
Dar forma legal a las decisiones de un gobierno que generalmente no sabe qué hacer no es tarea fácil pero sin duda será peor tener que tomar medidas sin saber qué se quiera conseguir, sin un criterio o un plan previo. Pues tal es la situación en que se encuentran los gobiernos de la zona euro, que no pueden tomar decisiones autónomas sino que han de gestionar un programa que se les impone desde Bruselas, especialmente en aquellos países que ya han entrado en territorio de quiebra, como Grecia, Irlanda, Portugal y España, aunque la lista pueda alargarse.
Los partidos son testigos elocuentes de esta situación y a ella añaden su falta de entendimiento de un fenómeno como el 15-M que se proclama, sabido es, apartidista. Esto es algo que por pura lógica lo partidos no conseguirán comprender jamás. El PP, que no comulga con las reivindicaciones de los indignados, tampoco entiende la dinámica de sus movilizaciones salvo en la triste comprobación de que estas son manifestaciones y no las semiprocesiones que él organiza de vez en cuando con curas y gente bien en defensa de instituciones que nadie ataca, por ejemplo, la familia. No hay modo de conciliarlas. La derecha no se manifiesta por las instituciones sino por la idea que tiene de estas y pretende imponer a los demás como sea.
A su vez el PSOE que, por razones históricas debiera estar más cerca del 15-M ya que comparte muchas de sus reivindicaciones, ha optado por desaparecer. Si no es él el protagonista de la fiesta, no acude a ella. Ayer las redes estaban vacías de los habituales socialistas. Es verdad que muchos de ellos estarían en las manifas a título personal, pero el partido como institución no dijo nada, no se pronunció sobre un hecho que tiene una enorme importancia en España y fuera de España. Esta vergonzante inhibición revela la mala conciencia de haber sido su gobierno el que suscitó el origen del 15-M como protesta y la todavía peor de no haber conseguido erigirse en una oposición clara y distinta al de la derecha actual que le permitiera tender puentes con el 15-M. Puesto a elegir entre el estatu quo y una incierta renovación que no se puede controlar, prefiere el primero. Quizá no pueda hacer otra cosa habiéndose convertido en un partido dinástico y manteniendo su apoyo, no ya a la Constitución de 1978, sino a la interpretación más rácana y conservadora de ella, por ejemplo en lo referente a la relación entre la iglesia y el Estado.
Es difícil entender la razón del moderantismo del PSOE si no es porque sus dirigentes parten de la idea errónea de que la gente (esto es, para entendernos, el electorado) es conservadora en estos asuntos de principios sobre la Monarquía y la iglesia. Y no es así, como demuestra la explosión cívica del 15-M. O el PSOE recupera su tradición socialdemócrata y tiende puentes con el 15-M o seguirá perdiendo apoyos electorales en favor de otras fuerzas de izquierda.
Estas otras, especialmente Izquierda Unida, han mostrado una sensibilidad y una capacidad de acción común loables, sobre todo porque no intenta capitalizar el movimiento, ni dirigirlo, ni hacerlo suyo. Sus militantes y simpatizantes que están en el 15-M tambien a título personal, presentan sus propuestas como hacen todos los demás en el conjunto de un movimiento espontáneo y libre en el que todas las propuestas valen lo mismo. Pero la coalición como tal, al igual que el PCE ha sabido manifestar simpatía por el 15-M por boca de sus principales dirigentes.
Tampoco los medios de comunicación han comprendido el movimiento. La mayoría de derecha porque está casi genéticamente imposibilitada para entender la legitimidad de un movimiento político de protesta en su contra. Tan solo El País garantiza una información medianamente objetiva por razones de calidad del producto periodístico porque el diario no tiene la menor simpatía por el 15-M. Para encontrar algo de esto hay que ir MásPúblico. Estoy arrimando claramente el ascua a mi sardina. Por el momento en que nace, por lo que es y por quienes lo hacen, MásPúblico quizá puede configurarse como el medio del 15-M, que este precisa como agua de mayo.