dijous, 20 d’octubre del 2011

Se acabó.

Deponen las armas. Se van. Nos dejan en paz. Termina esta peste mezcla de crimen y estupidez que parecía eterna. Hoy ganamos todos, todos, incluidos ellos que ya no se verán obligados a seguir asesinando a sangre fría ni haciendo el ridículo con sus capuchas y sus interminables, farragosos y vacíos discursos. Por fin se ha muerto Franco.

Y nada más por hoy, que Palinuro anda emocionado con la noticia y va a celebrarla con los amigos. Título del post de mañana: España sin ETA. Enhorabuena a todo Cristo, incluidos los que no querían que esta pesadilla acabase o, por lo menos, no ahora, y son los que todos sabemos, la extrema izquierda y la derecha extrema en el PP, y de los que mañana hablaremos. Que se fastidien y se alegren porque, a pesar de ellos, hemos derrotado a ETA. Agur.


Vuelvo porque es imposible no hacerlo. He visto las comparecencias de Zapatero, Rajoy y Rubalcaba en la tele. El lenguaje no verbal de los tres era muy distinto: Zapatero y Rubalcaba conteniendo la emoción (Rubalcaba no lo consiguió del todo). Rajoy con cara de circunstancias y disgusto. Zapatero y Rubalcaba han estado a la altura del momento. Los dos se han referido a las víctimas, a las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado, a la unidad de las fuerzas democráticas y han anunciado un futuro de paz en libertad. Rajoy ha intentado rebajar la importancia del hecho, desmerecerlo, considerándolo "un paso muy importante" pero, obviamente, no definitivo, hasta que la banda no se disuelva irremisiblemente. Lo de siempre. Pero no le ha quedado más remedio que reconocer que es la derrota de ETA porque se ha conseguido sin hacer concesión política alguna. Es decir, se ha tragado un sapo. El segundo vendrá el 20-N, que es en lo que pensaba durante su comparecencia.

¿Puede la política?

Magnífica iniciativa la de la Fundación Ideas de celebrar la III Conferencia Progreso global en Madrid. Dicen los participantes que la política, si quiere, puede. Es verdad. Pero no es toda la verdad. Porque, ¿de qué política se habla? Si es la política habitual, la interna, la de los Estados más o menos nacionales, la afirmación no es cierta. En un mundo globalizado, con una crisis global, los Estados han perdido capacidad de maniobra, autonomía, soberanía. La política nacional/estatal no puede. Ni siquiera puede la política regional. La advertencia de Angela Merkel de que si cae el euro, cae la UE no es solamente la habitual agorería de esta doña Virtudes, sino una probabilidad desagradable. La crisis no es estatal y tampoco es europea; es global.

Por eso tiene importancia que esta conferencia haya reunido a políticos progresistas de varios continentes. Que haya sido global y progresista y no, como suele suceder, global y neoliberal. El mundo tiene que ver que hay un programa socialdemócrata concreto para vencer la crisis. No ayuda mucho el que casi todos los políticos que participan estén en la oposición y, por tanto, carezcan de posibilidades reales de aplicar en sus países las recomendaciones que hagan en la conferencia, aunque esta situación puede cambiar y, de hecho, está cambiando.

Lo esencial es que esas recomendaciones se hagan, que ese programa tome cuerpo. Entonces la política, llegado el momento, sí podrá. Pero, para que esto suceda, es preciso que las medidas propugnadas sean claras y factibles y las conclusiones que presente Rubalcaba en la clausura también lo sean y no se limiten a consideraciones generales del tipo de "establecer un nuevo liderazgo que sea capaz de construir y promover un futuro progresista, sin dejar a un lado los principales éxitos del pasado".¡Oh, dioses, ya está aquí la "construcción del futuro", como si fuera un chalet! Eso es lenguaje del G-20.

Los líderes progresistas mundiales deben ofrecer una refundación del capitalismo, como la que invocó Sarkozy hace dos o tres años sin la menor intención de acometerla. Refundación del capitalismo con medidas concretas que los socialdemócratas deben acordar: eliminación de los paraísos fiscales, regulación del capital financiero con prohibición de las prácticas fraudulentas como las ventas a corto, establecimiento de una tasa Tobin que los bancos no puedan repercutir en los sufridos depositarios, revitalización del comercio mundial, eliminación de proteccionismos, políticas de crecimiento de corte keynesiano hasta donde sea posible (tanto mercado como sea posible y tanto Estado como sea necesario), prioridad a inversiones en industrias medioambientales y energías alternativas, aumento y mejora de la ayuda al desarrollo, drástica reducción de los gastos militares y, en Europa, más unidad, política fiscal única, bonos europeos y establecimiento de un gobierno económico de la Unión.

Esas medidas no son viables en los marcos estatales. Sólo lo son globalmente. Y eso es lo que Rubalcaba debe evidenciar en las conclusiones. Es una ocasión de oro para que el candidato complete su imagen de político capaz en la arena doméstica con una proyección internacional. Pero que no salga hablando de "construir el futuro", de la "generación del milenio" y otras sinsorgadas de este jaez, sino de lo que todos estamos deseando escuchar: que se va a acabar con el latrocinio, que se va a embridar la codicia de los opulentos, que se va a fomentar el comercio y el crecimiento y se va ayudar a quienes lo necesitan.

Obsérvese que la otra parte no pierde el tiempo con fórmulas vagarosas, sino que va derecha a lo que le interesa. Los empresarios no piden "construir el futuro" (y muchos son inmobiliarios) sino rebajar la indemnización por despido. Estos lo tienen claro. Igual de claro han de tenerlo los progresistas. Llevamos más de tres años intentando salir de la crisis por la puerta falsa. Muéstrese la verdadera.

Cielo negro botella.

Muy ufano, el PP difundió ayer por twitter está increíble imagen bajo el lema de empieza el cambio. Lo del cambio fue lema del PSOE en las elecciones de 1982, de forma que aquí está pirateado. Pero eso es lo de menos. Es patente la suciedad del cielo de Madrid que la concejala responsable de Medio Ambiente, Ana Botella, niega con la misma pasión con que Schopenhauer negaba el espíritu hegeliano. Y menos mal que Rajoy no ha acudido a una de esas felices expresiones suyas del tipo de "lo que Gallardón (en la foto, junto a Soraya Sáenz de Santamaría) ha hecho en Madrid es lo que quiero hacer en toda España". Porque dentro de poco los madrileños tendremos que salir a la calle con máscara antigás. A propósito, ¿cuánto cobran los asesores del PP? Porque si uno de ellos produce una foto así para una empresa privada, digamos un banco, presentando a la cúpula corporativa bajo un cielo de Mad Max, lo rebajan a botones.

dimecres, 19 d’octubre del 2011

Sinfonía desconcertante o la realidad viene de fuera.

Hace semanas, quizá meses, que en España solamente se escucha una obra que podría llamarse "las grandes elecciones de 2011". En ella hay un único y poderoso leit Motiv en el que toda la orquesta trabaja concertada en un crescendo acelerado que lleva al final atronador del 20-N cuando una derecha fuerte, segura, confiada, con amplio respaldo, desplazará del poder a una izquierda atribulada, insegura cuya identidad como izquierda está cuestionada. ¿Toda la orquesta?

Decididamente, no. Hay dos secciones del conjunto que, con instrumentos muy distintos, van a su aire, interpretan otras piezas, tienen tiempos y ritmos diferentes. Son la sección de percusión del terrorismo etarra y la de aire de los indignados del 15-M, al fin y al cabo perroflautas. Ninguno de estos dos fenómenos tiene en cuenta el calendario político español ni están afectados por el proceso electoral. No es que desafinen; es que interpretan otros conciertos, lo que obliga a entenderlos en sus propios términos. En ambos casos, además, intervienen instrumentos de fuera del país, extranjeros. La cuestión etarra trae un tema de mediación internacional concretado en la conferencia de paz de Donostia; la de los indignados se ha visto como un acompañamiento exterior del planeta entero, algo que no puede ignorarse.

Tengo para mi que la actuación del PSOE en ambos casos ha sido, en líneas generales, correcta, pues ha sabido deslindar su implicación en la refriega electoral de las actitudes que debe adoptar frente a las dos secciones discordantes. En el caso de ETA ha mantenido su exigencia de deposición incondicional de las armas pero ha asistido a la conferencia de paz porque eso es lo que se hace entre gentes civilizadas: hay que estar presente allí donde va a hablarse y decidirse sobre cosas que interesan a uno, tanto más si el interés es nacional: el fin del terrorismo en Euskadi. Y, sin cejar en su exigencia, ha conseguido que -por fin- la izquierda abertzale pida a los de las pistolas que cierren el negociado de la muerte y se dediquen a otra cosa. Es todo un paso.

En lo concerniente al 15-M, fue la actitud temperada del gobierno -vacilante al principio y con algún traspiés- la que ha permitido que el movimiento continúe en su quehacer pacífico y haya alcanzado el 15 de octubre resonancia mundial. El mundo mira a España en ambos casos y lo hace con respeto, colaborando con ella porque la actitud de su Gobierno ha sido eso, civilizada.

Las decisiones cruciales que han llevado a estas dos situaciones en las que fuerzas no integradas en el sistema puedan estarlo sin perder nada de sus reivindicaciones propias salvo el recurso a la violencia se deben a Rubalcaba. Es de justicia reconocerlo, aunque pueda ser difícil explicarlo. Rubalcaba es un buen político; quizá demasiado bueno.

La actitud de la derecha, en cambio, ha sido muy distinta, aunque similar en ambos casos, pues ha consistido en desautorizar las dos situaciones, atacarlas, criminalizar a los participantes, insultarlos. Obsesionado con que nada interfiera en su marcha triunfal al 20-N, el PP ignora la realidad que viene de fuera; más aun, la desprecia e injuria a los intervinientes. Da vergüenza el trato que han dado sus propagandistas a los mediadores internacionales. La conferencia de Donostia, según Mayor Oreja, significa que ETA y el Gobierno planean “un final sin final”. Los demás no existen.

Los indignados del 15-M para Aznar siguen siendo marginales, antisistema, de extrema izquierda y no representativos. Es un análisis tan penetrante como ese otro que dice que, en realidad, el 15-M es un montaje de la derecha para hacer que el PSOE pierda las elecciones al comprobarse que no es capaz de controlar una situación de orden público. Nada de esto tiene que ver con la realidad venida de fuera.

Esa obcecación en negar y despreciar dos realidades discordantes alcanza un nivel peligroso y hasta perverso ante otra tercera realidad que nos viene de fuera, la nueva rebaja de Moody's de la deuda española. Hace un par de días, un portavoz del PP (no recuerdo cuál) decía que los mercados estaban tranquilos porque ya descuentan la victoria de su partido. ¿Debe entenderse ahora que la rebaja de la deuda indica que el PP no ganará las elecciones? ¿Es tan difícil ver más allá de las propias narices?

dimarts, 18 d’octubre del 2011

Palinuro y Cyrano de Bergerac.




Cyrano de Bergerac. El otro mundo. Estudio introductorio, traducción y notas de Ramón Cotarelo, Madrid, Akal, 2011.




No sé si alguna vez he confesado mi afición al caballero Savinien de Cyrano de Bergerac, más conocido por Cyrano o Cyrano de Bergerac. Es todo un personaje: espadachín temible, pendenciero, jugador, tierno poeta, guerrero y gascón. Es la imagen que nos dejó Edmond Rostand en su felicísima pieza teatral de 1897 que fue un éxito sin precedentes y acuñó la figura que luego han perpetuado en el cine un par de películas, la última, de Jean Paul Rappeneau, protagonizada por Gérard Dépardieu.

Esa semblanza de bravucón, juerguista, valeroso, noble y corazón de oro ya era bastante estereotipada. Estaba descaradamente tomada de los mosqueteros de Dumas. Pero, al final acabó cristalizando otra aun peor: la de un narizotas quisquilloso duelista. La gente suele quedarse con las deformidades físicas y las convierte en definitorias. Eso le pasó a Quevedo que, además de ser patizambo, legó su nombre a los quevedos.

Algunos de aquellos rasgos se dieron en Cyrano, pero son los menos importantes. Más decisivo es que también era dramaturgo, brillantísimo autor de epístolas, entendido en ciencias (quizá también en alquimia), filósofo libertino del círculo gassendista, materialista y ateo y defensor a ultranza de la hipótesis copernicana, esto es, heliocéntrica; hipótesis que todavía podía costar un disgusto a sus defensores hacia 1645, siendo así que la obra póstuma de Copérnico se publicó en 1543. Un siglo luchando para que la Iglesia permitiese decir que la tierra gira en torno al sol.

Ese es el Cyrano que aparece en las dos utopías que escribió y no llegó a ver publicadas pues murió en 1655, a los treinta y cinco años, posiblemente asesinado por los jesuitas que lo odiaban por sus agudezas contra ellos, como aquella que decía que la Compañía de Jesús eran los dos ladrones.

Los estados e imperios de la Luna que fue la primera en ver la luz se publicó mutilada para que no ofendiera a la Iglesia y así siguió reeditándose doscientos cincuenta años hasta que, a comienzos del siglo XX, se descubrieron dos manuscritos originales completos, sin censura. De los Estados e imperios del Sol no se ha encontrado manuscrito original y hay que dar por bueno lo que se ha editado que, además, está sin acabar, aunque es pensable que Cyrano la dejara así a propósito porque justamente termina en el momento en que Campanella, que es su guía en el sol y él mismo, salen a recibir a Descartes que acaba de morir en la tierra. Descartes, el enemigo de Gassendi, maestro de Cyrano ¿Qué iba a decirle cuando había estado toda la obra sosteniendo que el vacío existe?.

La figura de Cyrano influyó en autores decisivos del romanticismo, como Vigny, Nodier o Gautier, que lo apreciaba mucho, tanto que su Capitán Fracasse tiene mucho de ciranesco. Se llevó fatal con su padre, despreció a los mecenas, contrajo la sífilis y murió joven, pobre y seguramente asesinado. ¡Ah!, además, estaba muy orgulloso de su nariz. En la Luna, los selenitas exterminan a los recién nacidos ñatos, seleccionan las más majestuosas narices y las usan como relojes de sol siendo la dentadura el cuadrante.

ETA kanpora.

Eso es, vete ya. Desaparece de nuestras vidas. Deja que la gente viva en paz y en paz dirima sus diferencias. No haces falta a nadie ni nadie te necesita. Hasta tus supuestos allegados civiles piden que bajes el telón. Muy pocos te echarán de menos, aunque alguien siempre habrá. Eres un anacronismo. Formas parte del siniestro legado del franquismo. En un mundo que puede movilizarse al unísono en los cinco continentes por causas nobles y pacíficamente, tu recurso a la violencia carece de justificación alguna. Pudo tenerla durante la dictadura, que era un régimen violento, y aun así es más que discutible. Pero en democracia le violencia es ilegítima. Hay quien te regalará los oídos diciendo que esto no es una democracia. Son los que consideran que sólo es democracia lo que ellos deciden.

Al sector político le ha costado años comprender la evidencia misma: que en España pueden defenderse todas las opciones políticas, incluidas las independentistas, siempre que no se haga mediante la violencia. Y digo la evidencia misma porque los catalanistas lo comprendieron desde el principio y se apresuraron a terminar con aquel germen de banda terrorista que se llamaba Terra Lliure. Desde entonces el independentismo catalán ha llegado incluso a gobernar en la Comunidad Autónoma. Lo mismo que hace ahora Bildu, al menos en un territorio histórico. Esto es un país civilizado. No hay sitio para la violencia.

Actuar políticamente no quiere decir que se tenga garantizado el logro del objetivo político que se persiga porque eso depende de lo que piensen y hagan otras opciones que tienen idéntico derecho a proponer sus propios objetivos, que pueden -y suelen- ser otros. Esa exigencia tradicional de ETA de que todos los proyectos puedan defenderse y con posibilidades iguales de realizarse, dado que es la situación actual, sólo puede entenderse como el deseo de que se garantice a una parte el logro de sus objetivos porque sí. Es un razonamiento típicamente infantil: juego si gano. Ya sé que decir que los etarras son infantiles suena algo extraño. Pero lo son. Ademas de pistoleros.

El comunicado de estos apóstoles de la resolución de conflictos es bastante soso y blandorro, pero pide a ETA que deponga las armas sin condiciones, ya. Ya no se sabe qué más quiere. Como la componente católica en el mundo etarra es muy fuerte, a lo mejor quiere que, después de los apóstoles, venga el mismo Cristo a pedirle que haga mutis por el escotillón de la historia.

dilluns, 17 d’octubre del 2011

¿Puede Rubalcaba remontar?

Un vistazo al gráfico de ayer en El País tiene que poner los pelos de punta a todos los socialistas, incluido Rubalcaba, por inverosímil que parezca.

¡Casi 16 puntos de diferencia! Un abismo. Los números son apabullantes. Según el gráfico, las próximas elecciones podrían ser "cataclismáticas" y cambiar el sistema español de partidos así como su representación parlamentaria. Pero cataclismática es también la realidad. Y no solamente por razón de una crisis que pone en cuestión el sistema mismo. Piénsese en qué sucederá si mañana o pasado ETA anuncia que depone las armas y se disuelve. A ver cómo explica el PP al electorado que estuvo ausente en el momento de la rendición del enemigo. Porque ponerse a decir que la deposición de las armas y la disolución se deben a que el gobierno traidor negocia con ETA a las escondidas no lleva muy lejos. Si se da este supuesto seguramente cambiará el trazo de los gráficos de Metroscopia. Pero de momento lo que auguran es un batacazo del PSOE. ¿Podrá evitarlo Rubalcaba?

No lo sabe nadie. Ni él que, para más prueba, ha tenido que encajar un descenso muy significativo en la valoración popular, quedando por debajo de Rajoy. Pero está obligado a hacer de tripas corazón, a tratar de evitarlo; incluso a ganar. Es de suponer que a estas horas el candidato tiene a sus asesores echando humo en busca de tácticas vencedoras. Que no propongan muchas ni muy alambicadas, cosas a las que tienden los asesores. Basta con pocas, poquísimas; y muy sencillas, sencillísimas.

Empiece por ver el terreno del debate, que es el que él pisa. No tiene enemigo. Enfrente no hay nadie, no hay propuestas concretas, ni programa. Sólo hay un "quítate para que me ponga yo". En términos numéricos, Rubalcaba está ante el cero. Al otro lado del cero se encuentra el infinito. Que resista la tentación de irse al infinito en la falsa creencia de que cuanto más explicativo, detallado y minucioso, más de relieve quedará la nada del cero. No es el infinito el que pone de relieve el cero porque es más incomprensible que él. Lo que pone de relieve la vaciedad del cero es el uno, el dos, el tres, los números inmediatos, más cercanos.

Que el candidato no desgrane la totalidad del programa punto por punto ni aburra a la audiencia con prolijas explicaciones: cinco medidas y un enunciado general bastan y todas ellas dichas en fórmulas claras y breves que todo el mundo entiende: 1ª) dación en pago; 2ª) garantía de la sanidad, la educación y los demás servicios públicos que son derechos de los ciudadanos; 3ª) progresividad fiscal para que pague más quien más tiene; 4ª) lucha contra el fraude fiscal y los paraísos fiscales; 5ª) lucha contra la corrupción y eliminación de los privilegios de los políticos y cargos públicos. El enunciado general: profundización de la democracia y defensa de los derechos individuales. Son fórmulas sencillas sobre las que se puede debatir cuanto se quiera pero que conviene repetir y machacar; y recordar que al otro lado del cuadrilátero no hay nada, no hay propuestas, sólo silencio.

El candidato Rubalcaba se la juega en el debate de televisión, desde luego; pero también el candidato Rajoy. No me explico qué ha pasado con las otras propuestas, empezando por la del ciberdebate, lanzada por 20 Minutos y de la que nunca más se supo. En el PP tienen un miedo cerval a estos encuentros sin darse cuenta de que, al reducirlos a uno, concentran todos los focos en él y ponen a su candidato al nivel de Rubalcaba porque si éste no tiene más remedio que jugárselo todo a una carta, ese no es el caso de Rajoy. Pero sí lo es por falta de juicio. ¿Qué tiene que perder Rajoy en un debate de todos contra todos? En cualquier caso, un solo debate, una sola oportunidad, un solo tiro. Y con el país entero mirándolos: dos políticos hasta ahora segundones, con larga experiencia. Rajoy es más nacional; Rubalcaba, más ladino.

En la tele es esencial lo que se oye y lo que se ve. En lo que se oye, no hay duda: nada de embarullar, nada de circunloquios. Las ideas claras y claramente expuestas y, si hay que explicar algo, que sea de forma breve. Hay que repetir sin que parezca que se repite, esto es, iluminando aspectos nuevos de la misma idea, aclarándola más.

Lo que se ve es esencial. En esto los candidatos van igualados en cuanto a la cuestión de la imagen. En ambos casos es borrosa. Rajoy tiene a su favor su mayor corpulencia y, como ocupa toda la pantalla, le interesa compartir campo con su adversario para que se note la diferencia. A Rubalcaba, más menudo, en cambio le interesa estar solo en campo para evitar la referencia visual.

Lo que no puede evitar Rubalcaba por razón de la talla puede enmendarlo manejando mejor el lenguaje no verbal, el gesticular. Tiene que resaltar más, escurrirse menos y adquirir mayor prestancia. Saque más pecho, más voz y no se encoja. Rajoy tiende a lo ampuloso, a lo que ayuda su aspecto de tribuno en perpetuo y vacío alegato. Rubalcaba es más cercano, más familiar, más unassuming que dicen los ingleses, sin pretensiones. Eso comunica bien, pero tiene que ser más afirmativo, más contundente. No basta con estar en familia cuando se quiere ser presidente del gobierno, es decir, pater familias. Hay que estar también en el foro.

diumenge, 16 d’octubre del 2011

Crónica de la revolución indignada (XXIII).


La revolución española mundial.


La de ayer fue una jornada memorable. Una jornada por el cambio global del sistema. Del sistema capitalista, cuestionado por decenas de miles de personas en cientos de ciudades a lo largo y ancho del mundo. El capitalismo está hundiéndose a la vista de todos a causa de dos factores: su propia crisis y la acción coordinada de multitudes de gentes que lo rechazan. Es algo parecido a lo que sucedió con el comunismo hace veinte años. Parecido porque la historia no se repite jamás, pero presenta similitudes. La más llamativa es la movilización popular permanente, pacífica, en contra de los poderes políticos y económicos. Ayer se escucharon muchas consignas y afirmaciones en la Puerta del Sol, pero todas ellas se resumían en la que no se mencionó pero fue la fórmula de la caída del muro de Berlín: nosotros somos el pueblo. Algunas se le acercaban como ese somos el 99 por ciento. No sé si serán -si seremos- el 99 por ciento, pero sí es claro que arman mucho ruido, que se hacen oír, que no cabe ignorarlos.

El movimiento 15-M es ahora mundial, patente, una explosión de indignación, tan difícil de integrar en el sistema que cuestiona como incomprensible para los defensores a ultranza del viejo orden. Basta escuchar a alguno de estos para darse cuenta de la distancia que hay entre la cosa y el juicio que sobre ella formula. En una reciente entrevista en Le Figaro, Aznar dijo del 15-M que es "un movimiento radical, antisistema y muy ligado a la extrema izquierda" que además "no es representativo". Lo sorprendente es que este hombre pueda asesorar a alguien en algo. Se le sumaron Bono y Aguirre, dos personas de orden, advirtiendo de los peligros antidemocráticos de las movilizaciones multitudinarias. A estos sólo les gusta lo que ellos apañan en las covachas de la intriga.

Y es que el proceso que ha puesto en marcha el 15-M es nuevo por todos los lados, empezando por el de su organización que se hace a través de las redes virtuales. Estas van paralelas a las redes reales de las asambleas, reuniones vecinales, acampadas. No hay un centro de imputación, no existe una estructura jerárquica. Hasta es dudoso que quepa llamarlo estructura. Nuevo es también el programa que consiste en consideraciones teóricas generales sobre la democracia y el capitalismo apoyadas en prácticas concretas de acción directa, como las acciones en contra de los desahucios. Quien dude de la eficacia de estas novedades, que diga si el PSOE recogería en su programa la dación en pago de no ser por las movilizaciones.

La fuerza del 15-M es moral y reside en primer lugar en la renuncia a la violencia. La excepción de Roma y el rechazo suscitado demuestran que el movimiento en sí es pacífico. Pacífico y transformador. Que las transformaciones hayan de hacerse a través de las instituciones no les restará mérito dado que esas instituciones, en principio, son representativas. Y no solamente a través de las instituciones de los Estados que están muy desfasados y son muy insatisfactorios en su organización sino de las internacionales.

El siguiente objetivo del 15-M son los paraísos fiscales. No se sabe qué forma tomará la acción, pero tendrá alguna. Entre tanto, no estaría de más instar de la Asamblea General de la ONU una resolución eficaz prohibiendo esas cuevas de ladrones, que debiera ser su nombre. Cuevas de ladrones, refugios de delincuentes, políticos corruptos, empresarios que defraudan al fisco en su país, deportistas y famosos que no tributan en el suyo, capitalistas que ocultan sus beneficios y otros sinvergüenzas; todos ellos perfectamente identificados: Islas Caimán, Barbados, Isla de Man, Gibraltar, Suiza, Luxemburgo, Liechtenstein, el Vaticano, etc. Atacar estos nidos de piratas es atacar uno de los bastiones del capitalismo global pero también uno de sus puntos más débiles porque carecen de toda defensa moralmente hablando.

Tardaremos más, tardaremos menos, pero está claro que hay que hacerlo. El lema que más me gusta del 15-M es el que reza:

Vamos despacio porque vamos lejos.


Los amigos.

Conozco a Rodrigo Vázquez de Prada hace un montón de años. Hemos coincidido en alguna ocasión en esas publicaciones de izquierda que suelen llevar vidas agitadas. No me extraña nada verlo en otra aventura ya que está al frente de la nueva página Crónica Popular, una publicación Online que tiene excelente aspecto. Es una página bien diseñada y atractiva a la vista. Además, es una página de izquierda que apoya el 15-O y tiene el buen gusto de no aparecer vinculada a ninguna corriente real de la izquierda, de esas que pasan la vida a la greña. Es de muy recomendable visita.

Deseo a Rodrigo mucho éxito en su nueva empresa, una más en una vida de lucha.

dissabte, 15 d’octubre del 2011

15 Octubre - Por el cambio global.

Sensacional cómo galopa el caballo de la historia. Retumba el eco de mil rebeliones, alzamientos, sublevaciones, revoluciones, vencidas una y otra vez a lo largo de la historia hasta salpicar de sangre la faz de la tierra. Ahora ésta nos lo devuelve todo en un grito planetario. El mundo entero se pone hoy en pie en la primera jornada de la nueva era, la del gobierno de la especie. Millones, decenas, centenas de millones de muertos jalonan el camino por el que la humanidad como tal toma conciencia de sí misma. Aquí cómo veía Orozco el Canto General de Neruda. Más abajo un sensacional vídeo para resumir el espíritu de la jornada de hoy.


Anotaciones a un programa socialdemócrata.

Habiendo leído el resumen del programa electoral del PSOE que publica hoy la prensa, Palinuro se felicita de que sea un programa claramente socialdemócrata. Recuerda su post de hace dos días, titulado Si Rubalcaba quiere ganar... en el que se enumeraban medidas socialdemócratas, o sea, de izquierda, casi todas las cuales están en el programa. Especial alegría produce ver que el PSOE impondrá la dación en pago. Sí, señor; la socialdemocracia es una doctrina de justicia social, de igualdad y solidaridad; es una doctrina moral y, francamente, es inmoral que en un país cuya Constitución reconoce el derecho a la vivienda (aunque sea atenuado) se esté privando a miles de familias de la suya pero no de la hipoteca. Más francamente aun, es repulsiva la codicia de los banqueros. Tenga la seguridad Rubalcaba de que lo respaldan no solo los miles de ciudadanos amenazados sino decenas de miles que se solidarizan con ellos. Lo que sí conviene es que quede meridianamente claro: dación en pago.

Digo esto porque el programa tiende a lo nebuloso. Tratando de explicar las cosas, por lo general, las oscurece y si, por lo menos, estuvieran oscurecidas por su profundidad, pasaría. Pero es que lo están por la jerga burocrático-propagandista. Conviene que alguien que acostumbre a escribir en el romance del común dé una revisión definitiva al texto, elimine pedanterías y circunloquios, corrija el estilo y enmiende solecismos y faltas y errores gramaticales. Esto es más importante de lo que parece. Los expertos suelen hablar -y escribir- una jerigonza que echa para atrás.

Depurado de estilo, el programa debe llamar a las cosas por su nombre y ser específico en los asuntos que interesan a la gente: garantía del Estado del bienestar, protección de derechos e igualdad. Aquí, la tradición socialdemócrata, la de Bebel y Clara Zetkin, manda no arrugarse e insistir en que queda mucho por hacer en cuanto a la emancipación real de las mujeres, como se ve por lo trágico de la sostenida violencia machista y por lo miserable en la menor representación de mujeres en las listas electorales del PSOE. Eso no puede volver a pasar.

Lo de los impuestos, donde más duele en general, alto y claro: se incrementará la progresividad fiscal (es decir, se aumentarán impuestos) en función del criterio de que pague más quien más tiene, especialmente en un país en el que los que más tienen pagan menos... cuando pagan. También debe insistirse en que se perseguirá el fraude fiscal. Está bien crear una oficina de lucha contra el fraude pero hay que ir a buscar la fiera en su madriguera; hay que ir por los paraísos fiscales. Vaya nombre con resonancias bíblicas. Debe instarse una resolución de la ONU que los prohíba taxativamente e instrumente los medios para impedirlos.

Da por supuesto el programa que se mejorará la calidad de la sanidad y la educación públicas y está bien pero tiene que empezar por dejar claro que seguirán siendo públicas. Pues hay que decirlo porque los pacientes, los médicos, enfermeros, educandos, educadores, padres quieren saber a qué atenerse.

Hay un par de marrullerías en el programa que suenan fatal: el Senado y la Iglesia. Por partes: hay que suprimir el Senado actual y convertirlo en una cámara de representación territorial copiada del Bundesrat alemán. Requiere reforma de la Constitución pero la derecha no se opondrá a ella porque es de sentido común al dar a todas las Comunidades Autónomas la misma posibilidad de influir en el gobierno del Estado. Lo de la Iglesia es más chungo. La medida que se anuncia es de pura justicia ya que se trata de evitar esta reamortización semifraudulenta del país. Pero es poco. Hay que sacar del cajón la Ley de Libertad Religiosa y separar de una vez la Iglesia del Estado, que parece mentira.

Echo de menos en el programa (aunque es posible que se me haya pasado) más hincapié en la reforma del sistema electoral. No basta con desbloquear las listas. Hay que reducir el efecto mayoritario suprimiendo uno de los dos diputados "territoriales" por provincia. Eso como programa mínimo. Como máximo, una reforma en profundidad del conjunto del sistema copiando, otra vez, el alemán. Aunque ahí sí es posible que no se consiga la mayoría necesaria porque el PP estará en contra.

Tampoco figura con el debido relieve la lucha contra los privilegios de los políticos. Lo de un político, un cargo (o sea, un salario, hablemos con claridad) está bien pero da un poco de apuro tener que anunciarlo en un país que tiene en vigor una Ley de Incompatibilidades de 1984 que, como se ve, unos listos han sido capaces de sortear con mayor o menor galanura y esos listos resultan ser los políticos que la aprobaron en su día. No, la lucha contra los privilegios no es sólo eso de "un político, un cargo", que es frase feliz pero inane; la lucha contra los privilegios es: "un político, un salario decente pero no desorbitado; un político, un pool de asesores compartidos con los otros y no dos o tres o "n" asesores personales; un político, régimen general de la seguridad social y las pensiones; un político, acceso a un pool de autos compartidos y no con un vehículo particular como si fuera la carroza del duque.

Por último, auditar la gestión de las entidades financieras durante la crisis, llegando hasta donde sea preciso, como está pasando con algunas cajas, es un petición muy generalizada en una población que lleva tres años pagando los desmanes de algunos.

Es un programa socialdemócrata y de centro-izquierda. Habrá parte de la izquierda que diga que en realidad es sólo de centro. Y otra parte dirá que sí, que es de izquierda, pero no resulta verosímil porque está formulado por un partido que no lo puso en práctica en el gobierno. Son los dos discursos electorales críticos que el PSOE encontrará por la izquierda. Al final, claro, decidirá la gente. Pero es razonable que decida con conocimiento de causa y la existencia de este programa permite actuar en consecuencia pues trata al electorado como una colectividad de mayores de edad en uso de razón.

Es lo bueno de tener un programa. La más patente carencia de éste es el gran agujero negro de la derecha. Esa inexistencia -u ocultación- del programa tiene dos consecuencias negativas: la primera es que deja a los conservadores sin discurso alternativo a las propuestas socialistas, salvo que se crea que el "no" sistemático sea un programa; la segunda es que se levanta la sospecha de que se quiere a la gente entregada sin condiciones en manos de un grupo o partido que promete la salvación pero no dice cómo, igual que los vendedores de elixires dicen que sus fórmulas son secretas. La diferencia es que los vendedores de elixires no pueden publicar sus pretensiones en el Boletín Oficial del Estado.

(La imagen es una foto de psoe extremadura, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 14 d’octubre del 2011

Formas de saquear.

Esas gentes que se han asignado pagas extras por arruinar una entidad semipública que está siendo rescatada con dineros de los contribuyentes, debieran encontrarse ya a buen recaudo. Porque aquí no hay que investigar gran cosa en busca de pruebas. Están todas por escrito en las actas, los documentos, las decisiones, las órdenes para que se apresten y se libren las cantidades. Es un comportamiento tan indigno que produce vergüenza hablar de él. Uno se pregunta qué tipo de personas son las que toman estas decisiones, especialmente en estos momentos.

Pero no son las personas lo que aquí interesa. Allá se lo guisen ellas en sus conciencias. Lo que aquí interesa es saber hasta qué punto están generalizadas estas prácticas en el sector bancario español y mundial, por cierto. Las cantidades de los sueldos, pensiones, primas, bonos, de los banqueros son estratosféricas y quizá provengan de decisiones como la de la CAM. La mala fortuna de ésta es que la han pillado. Las personas son como todas y hacen lo que todas. La cuestión es el sistema que posibilita esto.

Es posible que el capitalismo sea compatible con la ética y la equidad; incluso que sea un sistema ético y equitativo. Hay gente que lo sostiene de buena fe. Y la vieja visión calvinista y puritana del capitalismo primitivo fue una realidad y puede volver a serlo. Pero, mientras lo es, el capitalismo da abundantes pruebas de ser un sistema inmoral y muy injusto, según la tradición del pensamiento occidental que siempre ha considerado que la polarización entre unos pocos muy ricos y unos muchos muy pobres es inmoral e injusta.

A la inmoralidad y la injusticia del capitalismo puede añadir o quitar el poder político, el Estado (al que Hegel consideraba manifestación de la eticidad), según las medidas que tome. Si María Dolores de Cospedal restringe o retira subvenciones a los sindicatos pero no a la patronal está aplicando un criterio político que sólo puede justificarse demostrado fehacientemente que los sindicatos disfrutan de unas subvenciones indebidas, y eso será difícil por cuanto la capacidad de los sindicatos de autofinanciar su organización es mucho menor que la de la patronal. Suele decirse que los sindicatos tienen muy baja afiliación y que no son representativos. Pero eso mismo puede decirse de los partidos políticos que, al no poder financiarse por su cuenta, precisan de fondos públicos. ¿Por qué los partidos sí y los sindicatos no?

También suele contestarse que los partidos, además de los militantes, tienen los votantes, porque se presentan a las elecciones. Pero lo mismo podrían hacer los sindicatos dado que la Constitución dice que los partidos son instrumento fundamental para la participación política. Pero no único. A lo mejor cabe plantearse una reforma del sistema representativo que dé entrada a intereses transversales a los partidos. Mientras los sindicatos (que también están constitucionalizados) no puedan defenderse de medidas políticas como la citada de suprimir subvenciones, las medidas serán tan injustas como las de la CAM. Otra forma de saquear.

Una propuesta así huele a corporativista. Pero se reconocerá que el sistema actual es ya corporativista desde el momento en que los grupos de presión se valen de los partidos y así encuentran eco parlamentario la Iglesia, los empresarios, los banqueros, los militares. ¿Por qué cargar contra los sindicatos?

dijous, 13 d’octubre del 2011

Oligarquía y caciquismo como la forma de gobierno actual de España.

La famosa obra de Joaquín Costa tiene más de cien años de edad, pero está tan fresca como el rocío del amanecer. En ella se explica con pelos y señales lo que el título reza. Con el agravante de que no consiste tan sólo en la opinión del gran publicista aragonés sino que, en un espíritu muy avanzado a su tiempo, se basa en un sondeo, en un formulario que se envía a unas 172 personalidades de la época sobre esta entonces -¡y ahora!- candente cuestión. Se preguntaba a la élite de la sociedad. Había literatos, políticos, abogados, pensadores, científicos, un obispo, una mujer y, supongo, un obrero, Pablo Iglesias. La mujer, doña Emilia Pardo Bazán, el 0,5 por ciento. Aquí algo sí ha cambiado. De los encuestados contestaron cuarenta y tantos y, con sus contradicciones, la conclusión es la de la memoria, que refleja la tesis de Joaquín Costa: el mal endémico de España, la razón de su decadencia son la oligarquía y el caciquismo.

Y siguen siéndolo. Las oligarquías están en los partidos (aunque no sólo en ellos; los banqueros forman otra y los jerarcas de la Iglesia) en cumplimiento de la ley de hierro de la oligarquía del socialista, luego fascista, Michels, según la cual toda organización tiende a la oligarquía. En el caso de los partidos salta a la vista contemplando la composición de sus órganos directivos y el reparto de los puestos electivos y los cargos públicos. La oligarquía tiene su centro de poder en el gobierno o en el gobierno en la sombra, sus huestes en las bancadas parlamentarias y sus cementerios de elefantes en el Senado o en el Parlamento europeo. El funcionamiento es oligárquico si bien es cierto que las élites circulan, como explicaba Pareto; pero circulan dentro del mismo hábitat ideológico.

El caciquismo está fuera de duda y no ha cambiado casi nada. Los caciques son, como sostenía Costa, las prolongaciones territoriales de los oligarcas centrales. Están vinculados a los partidos y tienen mayor o menor autonomía. Si nos atenemos a lo que él mismo declara de que no recuerda a cuánta gente ha colocado en los últimos doce años, no cabe duda de que Carlos Fabra expresidente de la diputación de Castellón, es un cacique. Si tenemos en cuenta que, según Rajoy, Fabra es un ciudadano y un político ejemplar para el PP es fácil concluir que el caciquismo es política oficial del PP. Así que Palinuro no ve de qué se extraña el personal cuando Monago, el presidente de Extremadura, coloca a sus allegados y a los familiares de sus altos cargos. El hombre hace lo que su partido propugna. Incluso lo hace en menor medida que el castellonense, probablemente porque, siendo Extremadura más pobre, también hay que ahorrar en los enchufes. Claro que tiene el perverso interés de que, entre los beneficiados de las mercedes de Monago, está el número tres de la candidatura de IU en las últimas elecciones. ¿Cabía alguna duda?

Oligarquía y caciquismo. ¿Para qué mencionar otras comunidades? Valencia, territorio Gürtel, es casi un culebrón; y las islas Baleares. De Galicia no hace falta hablar. Feijóo, más dinámico y moderno, ha dejado chico a Fraga. Y Madrid es el segundo territorio Gürtel. Y la Comunidad de Castilla La Mancha apunta maneras.

Costa decía que el tercer elemento, el lazo entre los caciques y los oligarcas, eran los gobernadores civiles. Esto también ha cambiado. Los gobernadores civiles han sido sustituidos por los delegados del Gobierno, unas figuras borrosas que suelen estar en territorio hostil y bastante tienen con mantener el puesto. Los verdaderos nexos entre oligarquías centrales y caciques son los presidentes de las Comunidades Autónomas que tienen una sorprendente tendencia a perpetuarse en los cargos, sean del partido que sean: Pujol, Fraga, Aguirre, Valcárcel, Chaves, Bono, Ibarra, llamados en unos casos "barones", en otros "virreyes". Algunos de ellos, en especial los que presiden comunidades con partidos nacionalistas, gestionan su propia red de caciques, que no coincide necesariamente con la central.

Efectivamente, don Joaquín, oligarquía y caciquismo. Y así no vamos a ninguna parte. Por eso hay que aplaudir el 15-0; grito de regeneracionismo.

(La imagen es una foto de Wikipedia, bajo licencia de Wikimedia Commons).

dimecres, 12 d’octubre del 2011

Si Rubalcaba quiere ganar...

Parece que habrá debates. No se sabe cuántos ni en qué formato (esa idea del ciberdebate es espléndida; habrá que dedicarle un post) ni a quiénes enfrentará; pero habrá debates. En los debates, si se quiere ganar, hay que cumplir dos requisitos: es necesario tener ideas y que éstas sean claras, que se comuniquen bien.

Hasta la fecha es patente que Rajoy y el PP no cumplen el primer requisito. Rajoy no ha enunciado una sola idea en la Convención de su partido y tampoco en ese libro que acaba de publicar y del que ya hablaremos. Y si la hubiera enunciado, de inmediato la ha relativizado con su característica ambigüedad. Los ciudadanos no saben qué se propone hacer. Sólo saben que "las cosas tienen que cambiar", que "hay que hacer bien las cosas", que "las cosas se hacen como Dios manda". El sustantivo plural "cosas" en boca de Rajoy necesitaría un Umberto Eco de intérprete. Él mismo afirma que su reacción a las "cosas" dependerá, sin que la gente sepa de qué. Sus seguidores afirman muy ufanos que, ante tal o tal problema, Rajoy hará "lo que deba hacer". Esto no son ideas; esto es pedir a la gente que firme un cheque en blanco en las elecciones.

Frente a esta situación, Rubalcaba tiene ideas. Va desgranándolas por los páramos de España y quiso sistematizarlas en el programa de la Conferencia Política pendiente a su vez, creo, de un Comité Federal, pero ¿están claras? ¿Se comunican bien? ¿Las entiende la gente? Temo que no. El candidato está todo el día soltando propuestas, sopesando las ajenas, matizando y señalando al mismo tiempo que Rajoy no dice nada. Pero lo que él dice, ¿se entiende? Muy poco porque, por táctica o naturaleza, rehuye los pronunciamientos tajantes que quizá le enajenen electores. En opinión de Palinuro, sin embargo debiera hacerlos y debieran ser los siguientes:

Reformar el sistema electoral, no sólo desbloquear las listas, sino llegar hasta donde pueda.

Convertir el Senado en una cámara continua de representación territorial.

Garantizar la gratuidad y universalidad de los servicios públicos, la sanidad y la educación; esto es, frenar y revertir las privatizaciones.

Aprobar la dación en pago.

Luchar contra la corrupción y los privilegios de la clase política en todos sus niveles y, si se han de reducir cincuenta diputados que sean de los "territoriales" y no los proporcionales.

Suprimir el fraude fiscal y los paraísos fiscales. Ningún español que se valga de ellos o tribute en el extranjero puede ocupar cargo público alguno.

Elevar el tipo marginal del impuesto sobre la renta para que tributen más quienes más tienen.

Auditar el comportamiento de gestores, financieros y banqueros en la crisis y proceder por lo penal si fuera justo.

Garantizar el derecho al aborto en los términos de la ley.

Garantizar el derecho de los homosexuales a contraer matrimonio.

Aprobar de una vez una ley de libertad religiosa que separe por fin la Iglesia del Estado.

Luego ya se verá hasta dónde se puede llegar en cada caso, según el apoyo parlamentario que tenga, pero esas medidas deben anunciarse y hacerlo claramente, sin ambages.

El PSOE ha perdido mucha intención de voto por la izquierda, tanto que Cayo Lara llama a sus "desencantados" y hace bien porque son un pellizco. El único modo que tiene el PSOE de restablecer sus expectativas es presentar un programa claro de izquierda. Claro no quiere decir radical. Las propuestas de más arriba no son extremosas ni radicales; son de izquierda, sí, pero moderadas. Las comparte mucha gente, incluso en el PSOE. Este tiene además el problema del crédito que sus propuestas ofrezcan, pero más problema tendrá si, además de la falta de crédito, no las formula o no son claras.

Son propuestas que entiende la clase media, casi tan castigada por la crisis como la trabajadora. Las entiende y las aprueba porque, en definitiva, es la clase media la que más se ha beneficiado siempre del Estado del bienestar.

Así que, si Rubalcaba quiere ganar, tiene que presentar ideas y hacerlo de modo diáfano, conciso, inteligible, que se quede. Le van a dejar poco tiempo para hablar en los debates en los que todos va a atacarlo blandiendo el paro. Tiene que aprovechar sus intervenciones para dejar claras y breves sus propuestas: dación en pago suena bien a todos los oídos excepto los de los banqueros; eliminación del fraude fiscal también, excepto a los de los defraudadores; eliminación de los privilegios de los políticos igualmente a todos menos a los políticos. La mayoría entiende que homosexuales y heterosexuales somos iguales en derechos y que también es un derecho el aborto. Como entiende que ya es hora de que la Iglesia se meta en sus asuntos. Si quiere ganar tiene que atreverse a decir lo que la mayoría quiere oír.

Ciertamente, Palinuro puede estar equivocado y no ser ese el criterio de la mayoría. Se verá el 20N si el PSOE adopta este discurso. Al menos, hay una posibilidad frente a lo que todos auguran como una derrota segura, empezando por muchos socialistas. En el fondo es un ejemplo clásico de teoría de juegos: ¿Qué prefiere la gente, una probabilidad de 1/2 de ganar diez euros o una de 1/10 de ganar mil? ¿Una probabilidad 1/2 de ganar 120 diputados o una de 1/10 de ganar trescientos cincuenta y uno? Recuérdese que en política el primero de esos "ganar" en realidad es "perder".

(La imagen es una foto de psoe extremadura, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 11 d’octubre del 2011

No han ganado y ya están amenazando.

Ayer un cargo del PP largó un twitt amenazando con el despido a Ana Pastor, la periodista de los Desayunos de RTVE. De inmediato se convirtió en trending topic en twitter. En su mayor parte, protestas. Hace falta ser mala persona para amenazar a alguien con la pérdida del empleo por razones ideológicas. El amenazador trató de zafarse del bochornoso incidente alegando que era "una broma". De eso, nada. Era una amenaza en toda regla a una persona sometida al ataque del PP por ejercer su profesión con imparcialidad y dignidad. La derecha no entiende eso de la imparcialidad y la dignidad. Sus periodistas preferidos son los que actúan como comisarios políticos, como ideólogos, como agentes de propaganda suyos, por supuesto. Lo que no sea eso es ser ideólogo del otro partido. ¿Imparcialidad y dignidad de la profesión periodística? ¡Eso es una trola de rogelios a los que hay que poner de patas en la calle! Sólo así puede entenderse que, siendo ésta la época de mayor independencia de TVE, Ana Mato diga que se trata de la televisión más sectaria que ha conocido. Por supuesto, sabe que es falso, pero lo dice para justificar la limpieza ideológica que su partido piensa acometer.

No es solamente una amenaza a Ana Pastor; es una amenaza a todos los periodistas independientes de los medios públicos. Es el estilo de siempre de la derecha: llega amenazando y represaliando a quienes no se doblegan porque tiene una concepción patrimonial de lo público. Lo público le pertenece como si fuera una empresa privada. Por eso, entre otros motivos, privatiza cuanto puede; para quedárselo sin cortapisas y para que no venga ningún aguafiestas diciendo que no hay derecho a amenazar a los trabajadores.

No lo habrá, pero se ejerce. También están amenazados los profesores que llevan camisetas verdes y las asociaciones que las venden... por hacer negocio con las subvenciones públicas. Desde luego. Los colegios privados concertados y no concertados que las reciben a millones no las quieren para hacer negocio sino para perder dinero. Es tanta la desfachatez que suspende el ánimo.

Amenazados están también los liberados, los sindicalistas, en resumen, todo el que se mueva a un son distinto a la derecha. Viene ésta con espíritu decimonónico de hacer estragos entre el personal de los servicios públicos. Y la amenaza es siempre la misma: la expulsión, el cese, la pérdida de los ingresos de todos los que la derecha considera "agitadores", esto es, todos los que ejercen los derechos constitucionales en un sentido que ella no aprueba.

La derecha es rencorosa y quiere cobrarse los más de siete años apartada del poder, centro esencial para los negocios, que ha vivido como un expolio. Y eso no puede repetirse.

Así que traen listas negras de profesionales por expulsar porque hay que hacer un escarmiento. En realidad, amenazado está todo el mundo, los trabajadores, los parados, los pensionistas, los homosexuales, los dependientes, quienes quieran abortar, los inmigrantes. Pero de entrada y porque son los más fáciles de abatir, los profesionales que mantengan un criterio independiente o digan lo que la derecha no quiere oír. Y eso no es una broma. Bien claro lo dejó la mayoría del PP y CiU en el Consejo de Administración de TVE cuando pretendió imponer la censura previa a los telediarios. Un Consejo que se niega a revelar a la opinión pública el monto de los ingresos de cada consejero que a sus 116.000 euros de sueldo anual une secretaria, conductor, coche oficial y Visa oro super no sé qué. Y todo por el ímprobo trabajo de negar a los españoles, que sin quienes los pagan, el derecho a la información.

(La imagen es una foto de Partido Popular de Melilla, bajo licencia de Creative Commons).