dilluns, 3 d’agost del 2009

La rebelde naturaleza humana.

Carlos García Gual, excelente filólogo, gran helenista y hombre sabio, reedita por tercera vez un texto suyo de hace unos veinte años (Carlos García Gual (2009), Prometeo: mito y literatura, Fondo de cultura económica, México, 238 págs) con el título ligeramente cambiado (el primero era Prometeo: mito y tragedia) ya que le ha añadido tres capítulos que hacen aconsejable el cambio. El contenido de la obra es el análisis del complejo mito de Prometeo en las tres fuentes principales para su articulación: los dos textos de Hesíodo (Teogonía y Los trabajos y los días), la tragedia de Esquilo, Prometeo encadenado y el Protágoras de Platón. Ello lo lleva a matizar en la leyenda, distinguiendo dos veneros en ésta, el del Prometeo engañador, que roba el fuego, el trickster y el Prometeo rebelde contra el dios despótico que es el simbolismo que ha venido prevaleciendo en la interpretación de la leyenda desde los tiempos de romanticismo, hasta llegar a nuestros días en que Prometeo viene a ser el trasunto mítico del Homme révolté de Camus.

En los relatos de Hesíodo Prometeo aparece como un personaje ambiguo que trata de favorecer a los hombres pero también de engañar a los dioses (p. 38). Hesíodo, que es un pesimista, atribuye a Prometeo las siguientes paternidades: a) el contenido de los sacrificios a los dioses (huesos, pellejo); b) el origen del fuego; c) la aparición de la primera mujer (Pandora), causa de universal desdicha; d) la existencia de los males en el mundo: el trabajo como necesidad, la pobreza y la enfermedad. La moraleja de los dos textos hesiódicos es: "no es posible esquivar ni transgredir el designio de Zeus" (p. 41). Si para Esquilo la motivación de Prometeo es la filantropía, para Hesíodo no ha traído más que desgracias. Lo de la primera mujer es muy revelador de una misoginia realmente enfermiza.

El autor aporta una estupenda traducción de la entera tragedia esquiliana de Prometeo encadenado, con un perspicaz análisis de los diálogos entre sus personajes (Prometeo, Poder, Violencia, Coro de Oceánides, Io, Océano, Hefesto, Hermes) en estructura arcaica. Io, igual que Prometeo, es un ejemplo de la arbitrariedad de Zeus. Según se nos revela en el prólogo de la tragedia en el diálogo entre Hefesto y Poder, es la tiranía en la que sólo el tirano es libre (p. 92). Trata aquí García Gual con cierto detalle el asunto que siempre me ha parecido más interesante de la leyenda prometeica, esto es, la liberación del Titán. Según la Teogonía Zeus consiente en la liberación de Prometeo, pero no sabemos en qué condiciones. Tampoco lo sabemos en Esquilo ya que la tragedia en que se narraba la liberación, según Filodemo, Prometeo liberado, se ha perdido. Filodemo dice que Prometeo fue liberado porque reveló a Zeus el oráculo sobre Tetis (p. 105). En realidad, no estamos seguros de quién (Prometeo o Zeus) cedió antes (p. 108). El hecho es que cuando Hércules, descendiente de Io, mata al águila y libera a Prometeo la amenaza que pesa sobre el destino de Zeus desaparece y éste rompe la maldición de que los hijos de los dioses destronen a sus padres. Habrá Olimpo por la eternidad. Siempre me ha parecido que este arreglo (libertad a cambio de seguridad) era el núcleo de la política: el pacto, el acuerdo es lo que da a Zeus lo que todo poder pretende: perpetuarse. ¿Qué habría pasado si Prometeo no hubiera revelado el secreto y el hijo de Tetis (el que luego, como hijo de Peleo, será luego Aquiles) hubiera destronado a Zeus? Ahí hay campo para fantásticas conjeturas. Muy apropiadamente García Gual incluye aquí una interesante reflexión sobre la justicia de Zeus (pp. 110-126)

Luego de una brevísima referencia a la aparición cómica de Prometeo en Las aves de Aristófanes, el autor profundiza en el Protágoras platónico y atribuye al sofista, en la medida en que no es pura fabulación de Platón, una versión de los orígenes de la cultura derivada de la leyenda prometeica. La aportación de Protágoras es que la cultura no consiste sólo en las técnicas instrumentales y especializadas sino en la técnica política y unas normas morales que permiten la convivencia en la sociedad (p. 140). Es una adaptación de un mito esencialmente maleable para hacerlo vehículo de ideas personales típicas de la ilustración sofística, la idea del progreso moral, la enseñanza de la areté y la techné políticas (p. 152)

La segunda parte del libro, con los nuevos capítulos es otro tipo de reflexión, más especulativa y que hace mayor uso de fuentes secundarias. Hay un capítulo sobre las variaciones y simbolismos de la figura de Prometeo en el que se insiste en que la visión moderna de "lo prometeico", presente sobre todo en Goethe y Shelley procede de Esquilo y no de la tradición anterior (p. 170) porque fue Esquilo quien resaltó la historia del hombre rebelde en lucha contra el dios despótico, olvidando al efecto todo lo que se refiere a Pandora y Epimeteo, igual que en el Protágoras se olvida la venganza de Zeus. En el desarrollo general del mito García Gual distingue cuatro etapas: 1ª) la filantrópica; 2ª) en el Protágoras colabora con los dioses en la distribución de las cualidades físicas de los vivientes; 3ª) la creación de la primera mujer; 4ª) la creación de los seres humanos del barro (p. 172). Cada época escoge al Prometeo que quiere y el del romanticismo es el héroe rebelde.

Tras una sucinta referencia a tres textos breves pero muy significativos de Goethe, Nietzsche y Kafka, el autor hace un análisis de una de las últimas obras de Goethe, El retorno de Pandora con una reevaluación de la figura tanto de la primera mujer como de Epimeteo, como si fuera el arco que se cierra al final de la vida del poeta alemán, quien reivindica la aportación de la mujer en contra de la tradición misógina helénica (p. 199).

En Prometeo creador de los seres humanos profundiza el autor en la faceta del dios artesano que fabrica seres humanos con agua y arcilla y que, según interpretan los románticos, se encariña de tal modo con sus criaturas que se enfrenta por ellas con el dios supremo. La interpretación se hace a base de las figuras de un sarcófago. Es muy curiosa la referencia al intento de cristianización de la figura en Lactancio (p. 215).

También tiene mucho interés la reflexión sobre Prometeo y la idea del progreso de los seres humanos ya que se hace comparando la tragedia de Esquilo con sendos trozos de otras dos de Sófocles y Eurípides, en concreto el himno a la grandeza del hombre en Antígona ("hay muchas cosas protentosas, etc") y el elogio del saber humano en boca de Teseo en Las suplicantes de Eurípides. Esquilo el arcaico valora sobre todo el arrojo de enfrentarse al dios mientras Sófocles y Eurípides cantan el esfuerzo de los hombres por vivir en un mundo mejor (p. 223). No se oculta el valor ambiguo que tiene la técnica con alcances dudosos (hay un par de referencias en la obra a la de Mary Shelley, Frankenstein, el Prometeo moderno) pero al final es Zeus quien proporciona a los seres humanos el instrumento definitivo para su convivencia y progreso, la techné politiké.

Por cierto, no hago más que dar vueltas a una observación que se hace de pasada en la obra y que tiene a mi juicio gran importancia: Prometeo carece de todo modelo o antecedente oriental. Es decir, es una leyenda europea, lo que no deja de tener su mérito en una cultura en la que casi todo, incluidos otros dioses, viene de Oriente, como la luz.

(Las imágenes son: una escultura de Nicolas-Sébastien Adam Prometeo (1737) muy curiosa que se encuentra en el Museo del Louvre, en París y un cuadro de Maxfield Parrish, Prometeo (1919) que es un calendario publicitario que se encuentra en Art Renewal Center).

diumenge, 2 d’agost del 2009

El cielo es el límite.

Aparecen nuevos datos acerca de las actividades de la trama Gürtel en Valencia y cómo había hecho regalos a catorce políticos de la Generalitat valenciana, incluido, según parece el hijo del presidente de la Generalitat. Una verdadera lluvia de obsequios en forma de relojes, bolsos, trajes, juguetes y todo porque el Gobierno de la Comunidad Autónoma se había "portado bien" con ella, esto es, le había adjudicado contratos a mansalva. Justamente en este momento aumentan los rumores de que el Tribunal Superior de Justicia de la Comunidad Valenciana, presidido por amigo íntimo de Camps, se apresta a archivar el asunto. Si tal cosa sucede será un escándalo evidente y una prueba más de que, como dijo alguien, en España la justicia es un cachondeo. Y algo peor que un cachondeo: en España, sencillamente, la justicia no existe. Será prueba de que sólo existe la injusticia y el trato de favor. Sobre todo, a la derecha.

La decisión que tome el TSJPV es recurrible y debe serlo de inmediato ya que, a juzgar por todos los indicios, sería rayana en la prevaricación, tanto por la decisión en sí como por las otras que han llevado a que un tribunal de justicia se niegue a investigar unos hechos que tienen toda la pinta de ser delictivos. De esta forma se explicaría la aparente tranquilidad del Curita a lo largo de todo el proceso: estaba seguro de que el tribunal archivaría el caso probablemente porque así se lo habría anticipado su amigo íntimo, el presidente de tal órgano judicial.

La decisión de archivo de la causa que, según se dice, se producirá mañana, lunes, vendrá asimismo a resolver la esquizofrénica situación en que se encuentra el Curita quien, por un lado, airea a los cuatro vientos lo muy interesado que está en declarar ante las instancias apropiadas y, por el otro, hace todo lo que puede para impedirlo. A esto también se le llama "tener morro"· Algo parecido a lo que sucede asimismo con el PP: el señor Trillo ha empezado a quejarse tan indignadamente como acostumbra por el hecho de que se estén produciendo presiones sobre el TSJPV para que éste no archive el caso y, por otro, según parece, está en contacto permanente con uno de los magistrados del dicho tribunal para conseguir precisamente eso: el carpetazo. Este comportamiento recibe otros nombres bastante sonoros que tienen que ver con la vergüenza o falta de vergüenza de la gente.

(La imagen es una foto de dalequetepego, bajo licencia de Creative Commons).

34 radios y televisiones.

Me quedé con las ganas. Ayer ni uno solo de los valientes y verdaderos medios online de izquierda radical traía mención alguna al proyecto de ley mordaza del Gobierno del señor Chávez Frías llamado "Ley especial de delitos mediáticos". Como si no existiera. Y mucho menos, claro, hubo un solo comentario tratando de defenderlo. Esos medios que tanto y tan bravamente denuncian los menores intentos capitalistas de manipular la información y que de continuo ponen en la picota a los medios comerciales a los que acusan de ser falsarios, escamotearon la noticia que, sin embargo, tiene una importancia grande porque plantea el problema de la complicidad de la izquierda con las actividades contrarias a la libertad de expresión de un Gobierno sedicentemente revolucionario.

Hoy ese Gobierno da un paso más y, antes de que esté la ley y por decisión administrativa, ha cerrado 34 emisoras de radio y televisión. Pongo el enlace de Le Monde porque se vea que es toda la prensa del mundo, esa a la que la izquierda radical acusa de mentir sistemáticamente, la que informa de lo que los medios autotitulados críticos silencian. Por supuesto, las razones son todas muy lógicas: fin de la concesión administrativa y cosas por el estilo. Pero el propio poder censor se traiciona a sí mismo cuando, por boca del señor Cabello, presidente de la Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel), hace saber que "Cuando tomamos la decisión en el Gobierno nacional y revolucionario de democratizar el espectro radioeléctrico, de acabar con el latifundio mediático, lo estábamos diciendo en serio, no estábamos jugando". Cerrar emisoras, amordazar la libertad de expresión se llama "democratizar el espacio radioeléctrico". Es orwellianamente maravilloso.

Supongo que ante la bestialidad del ataque, los medios críticos no tendrán más remedio que decir algo y supongo asimismo que encontrarán algún esbirro dispuesto a escribir que hay que silenciar a la contrarrevolución, que la oligarquía no debe tener libertad de expresión y que ésta debe tenerla toda el pueblo que en Venezuela, gracias a San Bolívar, es el que gobierna. Mientras tanto, quien quiera estar informado de lo que sucede en el mundo en general, en Latinoamérica en concreto y, más específicamente, en Venezuela, que consulte los medios comerciales, prodigios de objetividad en comparación con la mendacidad de los medios llamados "revolucionarios".

¿Qué tiene que ver con la izquierda este neocaudillismo latinoamericano?

¿Qué tiene que ver con la izquierda la política de restricción de libertades?

¿Qué tiene que ver con la izquierda la legislación contraria a la libertad de expresión?

¿Qué tienen que ver con la izquierda los actos despóticos del poder amordazando a quienes piensan de otro modo?

Y me refiero a la izquierda; no al totalitarismo leninista en sus cuasi infinitas variedades.

(La imagen es una foto de ¡Qué comunismo!, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 1 d’agost del 2009

Censura del siglo XXI.

Ardo en deseos de leer cómo justificará la izquierda bolivariana y la no bolivariana el último ataque de Chávez a la libertad de expresión con el proyecto de ley especial de delitos mediáticos. ¡Delitos mediáticos! La cultura francesa bautizó el nuevo territorio como médiatique, mediático; la hispánica le cuelga el sustantivo delitos. Desde luego, no paro quieto de deseos de conocer con qué argumentos defiende la izquierda una norma arbitraria que impone penas de cárcel por "delitos" de opinión, esto es, que prohíbe arbitrariamente la libertad de expresión. Los bienes que habitualmente se invocan para justificar las restricciones a esta libertad son altisonantes: la Patria, la Seguridad Nacional, el régimen democrático, la salvación de la República, la Divinidad, etc. Pero en la izquierda siempre hemos sabido que esas son excusas y que coartar la libertad de expresión es cosa de derecha mientras que ampliarla lo es de izquierda. Cierto que el señor Chávez no se queda atrás en altisonancia: se va a suprimir la libertad de expresión en Venezuela para garantizar la seguridad del Estado y, desde luego, los logros de la Revolución bolivariana que, como todas estas revoluciones pendientes de caudillos, se adapta con facilidad a lo que el mando ordene en cada momento y significa lo que el mando quiere que signifique. ¿Es cierto que Según el borrador de la ley, una persona que divulgue una información considerada "falsa", "manipulada" o "tergiversada", que cause "perjuicio a los intereses del Estado" o atente contra la "moral pública" o la "salud mental", habrá incurrido en un "delito mediático" y podrá ser castigada hasta con cuatro años de cárcel? Si eso es cierto, eso es una barbaridad. En la izquierda hemos pensado siempre que la mejor ley de prensa es la que no existe. No hay delito de opinión pero siempre acaba apareciendo alguien que consigue restringir la opinión sobre algo por altos intereses de Estado o la Moral, por supuesto. Por ejemplo, hoy, los que penan el negacionismo de los campos de exterminio.

Una ley mordaza, si la promulga lo que pasa por ser la izquierda, ¿es menos ley mordaza? Por cierto, a la hora de limitar la libertad de expresión de los audiovisuales la idea de que en el espacio radioeléctrico hay "latifundios" es genial. Así, lógicamente, se limitan las emisoras invocando la muy izquierdista libertad de la propia expresión de cada cual. Eso se llama la "democratización del espacio radioeléctrico".

Lo repito: estoy impaciente esperando a leer cómo se justifica la abolición de la libertad de expresión en aras de los intereses de la Revolución bolivariana. No hay miedo: parece difícil pero, en realidad, es muy fácil pues consiste en jugar con la multivocidad de las palabras. Doy además, un ejemplo inmarcesible acerca de cómo se hacen estas cosas. Franco no suprimió la libertad de expresión sino el libertinaje de expresión. ¿Se capta el matiz?

En el caso de la izquierda contemporánea su libertinaje de expresión fue la idea que comparten todos los medios de comunicación de la extrema izquierda de que el mundo está entontecido por unos medios de comunicación comerciales de masas que, en realidad, son medios de manipulación de masas, frente al baluarte de los alternativos que se juzga más verídico y objetivo cuando a mi entender supera en mendacidad a la prensa comercial más lamentable.

En fin, a ver quién se lleva la palma en justificar esta barbaridad en nombre de la Revolución.

(La imagen es una foto de ¡Qué comunismo!, bajo licencia de Creative Commons).

.

Crimen, pasado y memoria.

Hacia 1972 el presidente del Uruguay, Juan María Bordaberry, echó mano de los milicos para atajar la oleada revolucionaria del país, el MLN, los Tupamaros. Al año siguiente, 1973, los militares tomaron el poder en el Uruguay, hasta entonces conocida como la "Suiza de América Latina" por la estabilidad de sus instituciones democráticas e implantaron uno de esos regímenes de terror, tortura, secuestros y atropellos a los derechos humanos que suelen hablar de la unidad del pueblo y la salvación de la patria. Algo parecido a lo que hacían por entonces los generales argentinos. Pura barbarie. Llegó un momento en que alguien dijo que había más uruguayos fuera del Uruguay que dentro.

Esta peli de Ana Díez que no está mal, aunque resulta algo blanda, falta de nervio narrativo, cuenta parte de la historia anterior reflejada en la vida que llevan los vecinos de un barrio de Montevideo, un jefe de la policía y un comerciante navarro exiliado de la República. En realidad, el punto de vista es el de los recuerdos de dos treintañeros que se reencuentran en Pamplona y el relato viene en flash back que trabajosamente va desentrañando lo que pasó en aquellos años pero que dejaron una amarga noticia en la vida de los niños que ya entonces se querían y consistente en que el padre del chico, el tendero navarro aparece como cómplice de los asesinos del padre de la chica, el jefe de la policía. Le realidad será distinta y, al tiempo, acorde con la siniestra barbarie de aquel tiempo.

La peli no es muy allá en casi nada sino una narración discreta muy llevadera de no ser por un sonido que dan ganas de salir corriendo porque está grabado con un micrófono que no discrimina los diálogos de los ruidos de la calle ni siquiera en los primeros planos. No obstante se trasmite muy bien el clima de miedo, de zozobra de la población ante la inminente intervención de los milicos. Se refleja también el clima de opinión de los militares en los juicios de ese general que es amigo del jefe de policía al que luego hace lo que le hace.

Quienes éramos mayores de edad cuando los militares tomaron el poder en el Uruguay solemos tener recuerdos e imágenes de los hechos porque hemos tenido relaciones con uruguayos exiliados y los uruguayos exiliados han llegado a ser personajes propios de según qué zonas. Por cierto, hay escenas que recuerdan mucho a Estado de sitio, de Costa Gavras sobre el mismo tiempo en el Uruguay.

divendres, 31 de juliol del 2009

La verdad de las cosas.

La pureza de la raza, la Patria en peligro, los derechos inalienables del pueblo, el amor a la tierra, la cultura ancestral, la lengua originaria, el espíritu colectivo, la autodeterminación, los atavismos seculares, las peculiaridades locales, la riqueza del folklore, la sucesión de generaciones, la interacción naturaleza-sociedad, el genuino valor de la etnia, el encanto de las costumbres populares, todo eso es mierda cuando se invoca sobre dos cadáveres de dos chavales de veintiocho y veintisiete años.

La revolución socialista, la emancipación del pueblo trabajador, el fin de la explotación del hombre por el hombre, la solidaridad entre los pueblos, la justicia social, la nacionalización de la industria, los servicios y el crédito, el progreso socioeconómico, los nuevos derechos sociales, la garantía de los bienes públicos, la socialización de las medios de producción, la redistribución, todo eso también es mierda cuando se reivindica sobre dos cadáveres de dos chicos que apenas comenzaban a vivir.

Y una mierda con otra mierda hacen dos mierdas juntas, las que llevan en el alma los asesinos que perpetran estas fechorías y quienes los jalean, apoyan, amparan y celebran, esto es, la parte de la llamada "izquierda abertzale", "patriotas de izquierda" o socialistas que hagan eso: mierda. (N.B. para el chivato de turno que luego se escandaliza en Kaos en la red o Rebelión: no sólo estoy llamando a la izquierda abertzale que calla y otorga en estos crímenes "granujas" o "correveidiles de los pistoleros", que también, sino directamente mierda).

Cuando una causa se defiende matando gente a traición la causa es mentira y quienes la defienden, meros asesinos, mentirosos, mierda. Toda la palabrería, la hueca ideología, las razones y los ergotismos, los sofismas y las justificaciones son eso, hojarasca indigna ante la realidad inmediata, palpitante, de un mal irremediable, el de dos vidas humanas que algún imbécil intelectual y moralmente abyecto (o varios) interrumpe abruptamente considerándose con derecho para ello. Más tarde, cuando estos concretos imbéciles abyectos estén cumpliendo las larguísimas penas de cárcel que les caigan, a lo mejor se hace la luz en sus obtusos espíritus y comprenden el inmenso mal que han hecho segando dos vidas humanas únicas, personalísimas, irrepetibles, en el altar de una obsesión, una estúpida quimera. Para entonces ya será tarde porque los muertos no resucitan. Pero sí cabe que los demás deseemos que los asesinos se pudran en la cárcel atenazados por la angustia de haber cometido un espantoso crimen por el que nadie los perdonará porque las víctimas ya no pueden y los demás no somos quiénes para perdonar una canallada que no nos haya afectado directamente.

Y quede claro de quién se habla aquí: los pistoleros y sus cómplices, esos intelectuales del rencor y la envidia, los fanáticos educados en el odio y la manga de cobardes que creen que así se aseguran de que no les suceda lo mismo que a los dos guardias civiles asesinados.(La imagen es una foto de My Web Page, bajo licencia de Creative Commons).

Las mil caras del nacionalismo.

Habitualmente los libros sobre el nacionalismo son estudios teóricos sobre éste, la última gran ideología política más en el campo del deber ser (nacionalismo sí, nacionalismo no) que del ser concreto o bien estudios histórico-empíricos acerca de las formas o periodos específicos de una u otra formas de nacionalismo. Esta obra ( Manuel Ortiz Heras (coord.) (2009), Culturas políticas del nacionalismo españolEdiciones de La Catarata, Madrid, 287 págs.) abre un territorio nuevo y muy prometedor: el de los aspectos parciales, concretos del nacionalismo en determinados momentos de la historia que tienen, por así decirlo, una relevancia conceptual que es transversal a la ideología y, por lo tanto, permite también perspectivas comparadas. El nacionalismo tratado con perspectiva esencialmente historiográfica es el español. No es necesario decir que el autor se siente en la obligación de introducir el asunto precisando la referencia al "nacionalismo español". Hay uno que es conservador y hasta reaccionario, muy obvio en la historia de España, país en el que ha regido durante largos años como la única forma ideológica posible y otro de carácter liberal que aparece y reaparece en la historia como el Guadiana, mucho más débil.

Xosé M. Núñez Seixas, (Nacionalismo español y franquismo: una visión general) es una especie de valoración del caudillismo franquista de postguerra. Ya en la guerra este nacionalismo partía de la idea de Castilla como unificadora de los pueblos de España. Se une la idea de la Hispanidad, utilizada por la Falange que desde al comienzo permitió que se imprimieran algunos escasos textos en gallego o mallorquí. Hubo una "política de renacionalización" en el franquismo que, sin embargo, no traspasó la esfera pública. Posteriormente la Dictadura pasó a celebrar la doctrina oficial de las peculiaridades regionales de España (p. 31). Fue el "españolismo regional". No obstante los medios de que dispuso, el segundo intento de renacionalización autoritaria del siglo XXI fracasó (p. 34).

Sandra Souto Kustrín (Asociacionismo y movilización juvenil y nacionalismo en España y en Europa (1900-1945)) un interesante trabajo sobre un tema atractivo pero infrecuente: la movilización general de la juventud con discursos nacionalistas y patrióticos. Ya comenzó con los Boy Scouts del coronel Baden-Powell en 1908 y toda Europa siguió el ejemplo. El franquismo lo hizo con la Organización Juvenil de la Falange, una movilización de la juventud que ya se había iniciado con Ramiro Ledesma Ramos y Onésimo Redondo (p. 45) De ahí procedió después tanto la Sección Femenina de la Falange como el SEU y la asignatura de la Formación del espíritu Nacional (p. 49).

Sebastian Balfour (La derecha política y la idea de nación) es un brillante ensayo sobre el sentido de la nación para la derecha cuya teoría es teleológica y organicista y se enfrenta a la anti-España (p. 61). Analiza y critica por sesgado el informe colectivo de la Real Academia de la Historia de 1997, Reflexiones sobre el ser de España como una racionalización retrospectiva (p. 62). Aunque acabe aceptando la fórmula de la "nación de naciones" (p. 63), hay un discurso en contra del nacionalismo de la periferia que esconde otro esencialista y español (p. 64). La derecha política trata de disimularlo. Edurne Uriarte, a su vez, rechaza el nacionalismo esencialista tanto como el de la periferia y les contrapone un nacionalismo político que no se ve en la derecha. El Gobierno del PP en 1996 tuvo una actitud y el de 2000 otra. En 2002 se aprueba la famosa ponencia del PP sobre el Patriotismo constitucional que redactan Josep Piqué y María Sangil. A partir de 2004 se impone otro giro en la dirección del "¡España se rompe!"

Alejandro Quiroga Fernández de Soto (Traiciones, solidaridades y pactos. La izquierda y la idea de España durante la transición) es un estupendo trabajo sobre la gran cuestión de la izquierda y el nacionalismo en España, esto es, por qué la izquierda abandonó el reconocimiento del derecho de autodeterminación. El autor comentá el destino de Lo que queda de España, de Jiménez Losantos y el manifiesto de los 2.300. Según Quiroga el abandono de la autodeterminación no fue movido por ninguna evolución ideológica o debate sino por una serie de negociaciones políticas a lo largo de tres coyunturas críticas: 1ª) diciembre de 1976-enero de 1977, cuando el PSOE y el PCE aceptan todas las propuestas de Suárez; 2ª) abril a octubre de 1978, las negociaciones sobre la Constitución; y 3ª) julio de 1981, la LOAPA (p. 76). Hace un recorrido por la transición desde la muerte de Franco para analizar cómo los partidos abandonan la autodeterminación. Por supuesto en Cataluña y en el País Vasco la izquierda guardó algo más de sus esencias nacionales (p. 87).

Óscar Martín García ("Separatismo", "subversión" y violencia colectiva en el País Vasco (1968-1976). Nuevas perspectivas del cambio político desde las fuentes del Foreign Office) es un trabajo original sobre todo por el tipo de fuentes: los informes del servicio diplomático inglés (embajador, cónsules) al Foreign Office sobre lo que ocurría en España en los años de la transición. Es un curioso relato en el que se siguen las actividades de ETA, desde la muerte de Melitón Manzanas, los juicios de Burgos, la muerte de Carrero Blanco y las leyes de amnistía de 1977.

Diego Muro (Una larga transición: nacionalismo vasco y cambio político en Euskadi) sostiene que la imagen de la transición como un proceso suave y modélico nada tiene que ver en el País Vasco (p. 134). Hace especial hincapié en el nacionalismo del PNV (y el hecho de que no se incorporara a la dinámica constitucional), la transición, la violencia política como intento de desestabilización que fracasa.

Agustín López Villaverde (La transición religiosa o eclesial en España) abarca desde el nacionalcatolicismo a lo que vino luego y ahora, con la deslegitimación del franquismo. Analiza la pretransición a la luz del impacto del Concilio Vaticano II (1962-65). Al comienzo de la transición la Iglesia aparece dividida en dos sectores: los integristas, nostálgicos del franquismo, partidarios de votar "no" a la Constitución, acuadillados por Marcelo González y monseñor Guerra Campos (p. 169) y los más aperturistas. El episodio que narra el fin de la transición en la Iglesia fue el golpe de 1981, cuando la Conferencia Episcopal no reaccionó en contra (p. 170). Por último, las relaciones entre la Iglesia y el Estado se ajustan con los acuerdos con la Santa Sede (entre julio de 1976 y julio de 1980) que enmarcaron la adaptación eclesial al aconfesionalismo y su resistencia a perder el espacio público. (p. 173)

Damián A. González Madrid y Manuel Ortiz Heras ("La cuestión religiosa en la transición. La opinión "progresista" desde una tribuna de papel: "El País" (1976-1981)) es un estudio sobre el modo en el que se ha tratado la cuestión religiosa en los editoriales de El País en los años indicados. Se analiza el comienzo de la prensa libre en España y luego la posición de El País que siempre fue en contra de la ficticia neutralidad política de la Iglesia y siguiendo todas las cuestiones candentes que afectaba a la Iglesia, como la educativa, la del divorcio, etc.

Pedro Oliver Olmo (Los iniciadores del movimiento de objetores de conciencia (1971-1977)), él mismo un objetor de conciencia, trae noticia del movimiento de objetores de conciencia por razones laicas, distinto del de los testigos de Jehová. Trata del reconocimiento del derecho a la objeción de conciencia a través del caso Beunza y luego el movimiento de los insumisos. La respuesta del sistema fue en tres pasos: primero las amnistías de 1977, luego la orden del general Gutiérrez Mellado de la "incorporación aplazada" y, por último, la supresión del servicio militar obligatorio durante el gobierno de Aznar.

dijous, 30 de juliol del 2009

Gudari.

Hay que ver cómo ha quedado el edificio. Es asombroso que haya resistido de pie. Prueba de que la construccion debe ser sólida. Si este edificio llega a ser como la mitad de los que había en Aquila, en Italia, se derrumba y muchos heridos hubieran sido muertos. No se requiere más argumento para probar que hay que progresar, mejorar, construir casas cada vez más seguras, sobre todo para la gente que se encarga de nuestra seguridad.

Al margen de lo anterior es inevitable preguntar: ¿qué sentido tienen las casas cuarteles de la Guardia Civil? Supongo que habrá otros casos en la historia de la humanidad en que los cuerpos combatientes llevaban consigo a sus cónyuges e hijos. Las centurias romanas los llamaban pero una vez que se habían instalado en el limes, en la frontera. Pero habrá muy pocos casos. Da vergüenza ver cómo los medios claman al cielo la crueldad de ETA que pudo haber matado a 41 niños. ¡Por Dios, la mejor manera de no poner en peligro a esos niños es no llevarlos a vivir a un cuartel! Si los guardias civiles han de vivir acuartelados, que lo sean ellos, pero no sus familias. Éstas, que vivan por los alrededores. Claro, el problema es si en algunos lugares del país se encontrarían voluntarios suficientes para formar parte de la Guardia Civil, lo que obligaría a seguir contando con gente venida de otra provincia, región o nación. Es mucho más caro y se añade un problema de seguridad de órdago a la grande. Porque quien es capaz de dejar 200 kilos de dinamita ante un edificio con cuarenta niños, es capaz de ir a casa de uno de ellos, de siete años, por ejemplo, y descerrajarle un tiro en la cabeza.

De forma que, si el "conflicto" (situación magmática de imposible conceptualización) ha de prolongarse otros cincuenta años, sugiero cambiar a la Guardia Civil por el ejército. Al fin y al cabo los ingleses lo hicieron e Irlanda del Norte y no es tan demencial. Los soldados saben que viven en cuarteles. El único problema es de comunicación y propaganda porque sería imposible evitar la continua comparación con un "territorio ocupado" lo que, en cierto modo, sería cierto. Visto el emplazamiento de la casa-cuartel atacada está claro que el remedio tendría que ser para toda la plantilla de la Guardia Civil. Pero en las demás zonas del país se encontrarán voluntarios para el instituto armado. No estoy seguro de si eso sucedería en el País Vasco y en Cataluña. La alternativa también es retirar a la Guardia Civil.

Por lo demás, la valoración política del bombazo es nula. Habiendo decidido ya que no hay negociación posible, el Estado no tiene nada que decir en estos trances. Los etarras están a lo suyo, como siempre y nosotros, a lo nuestro, también como siempre. Ya se sabe lo de "vascos sí ETA no". Hasta que acabe la violencia. Cuando acabe, ya veremos.

Taurolandia.

Quien diga que la política es aburrida no sabe de lo que habla. Un tesorero que se va de safari de 18.000 euros y se lo paga él según dice. Pero ¿qué es un partido político? ¿El club Bilderberg? A este pavo deben de habrle astillado una pastuqui importante porque ayer, de golpe y porrazo, tras hablar con el señor Rajoy, Bárcenas desconectó todos los cables y salió literalmente corriendo del Senado en el que por cierto tiene un escaño que si ya antes frecuentaba poco tendrá ahora abandonado, sin que la autoridad en el país diga nada, probablemente.

Sirva como ejemplo lo que, al parecer, pretende hacer el Curita: amarrarse al timón y decir que no dimite aunque lo condenen porque, si lo condenan, sólo puede ser por un delito menor que no implica inhabilitación para ejercicio de cargo público. Desde el punto de vista estético-moral, el asunto no parece de recibo, aunque sea jurídicamente irreprochable. No está mal la pretensión de ir a actos de campaña electoral a riesgo de que alguien te llame delincuente a la cara. Pero eso depende de cómo de dura la tenga el Curita. Y parece que bastante.

Está claro asimismo que hubo chivatazo del Supremo al PP de que se avecinaba suplicatorio porque al señor Bárcenas le faltó tiempo para saltar del asiento de donde dijo que no se movería salvo suplicatorio. O sea que las filtraciones están a la orden del día. Sugiero que también se averigüe el origen de ésta. Sin duda será interesante saberlo.

De no haber habido chivatazo, puede haber sido una información que compartió con Génova generosamente el gabinete de espías de la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) si es que existe. Tenga hoy en cuenta todo cónyuge infiel, todo empleado de baja ficticia, todo estudiante novillero que el móvil es un gps en el tiempo de hasta un año, de momento. Llegará el día en que estemos registrados segundo a segundo desde que nacemos hasta que morimos, en bancos de datos biográficos de cada quisque. Menudo fondo documental para historiadores puntillosos de esos que dicen que lo importante no es lo que digan los reyes y gobernantes sino lo que piense la chusma, la muchedumbre, la gente de la calle.


(La imagen es una foto de Chesi - Fotos CC, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 29 de juliol del 2009

Monólogo del Curita ante la dimisión de Bárcenas.

"Me dicen mis colaboradores y amigos que Luis Bárcenas, nuestro tesorero y hombre intachable de comportamiento ejemplar, ha dimitido a causa de las acusaciones que se le hacen en el caso Gürtel. Acabo de hablar con Mariano quien me ha asegurado que es una dimisión provisional, en tanto los tribunales lo declaran inocente pero que había que hacer un gesto para frenar la campaña de linchamiento mediático de los tabloides de la izquierda. En el Partido nadie duda de la acrisolada honradez de Bárcenas. Le he dicho que espero que algo así pase conmigo, que soy tan objeto de una sucia campaña de difamación como Luis. La diferencia es que yo no pienso dimitir. El mismo Mariano me ha dado la razón. La campaña de la prensa rojelia contra mí es peor que la de Bárcenas. Pero yo no soy tesorero del Partido; yo soy el presidente de una Comunidad Autónoma, una institución del Estado, el Estado mismo y hace falta algo más que unos trajecitos para obligarme a dimitir. Entiéndase bien, por la dignidad del Estado. El propio Mariano me lo ha preguntado por enésima vez. Ya empieza a cargarme este ambiguo gallego del que nunca sabes si te apoya o quiere hundirte. Le he expuesto mi bateria de argumentos en un alarde de paciencia y espero que me apoye: a mí nadie me ha regalado trajes, ya que yo me pago los míos. Y, en todo caso, si me los han regalado, ¿qué? ¿Qué son tres o cuatro trajecillos en la vida de un político de hoy? ¿Qué político no recibe regalos? Rita lo ha dicho muy bien, con ese sólido sentido común que caracteriza a estas mujeres de clase media, vida media, virtud media, todo media: si Camps tiene que devolver los trajes que le sientan como un guante y es una pena, Rodríguez Zapatero tiene que devolver las suculentas anchoas que le regaló alguien por Navidad. Afirman por ahí que miento porque unas veces digo que quiero un huevo al Bigotes y otras que no lo conozco de nada. ¿Tan difícil de entender es que la realidad es contradictoria? ¿Tan poco sabe la gente de la crítica posmoderna al concepto teológico de la Verdad? Mariano es de mi opinión y, aunque me pregunta si pienso dimitir, que es lo que le importa, con la boca chica me dice que resista, que ya queda menos. Al fin y al cabo, ¿que son unos trajes y unos bolsos al lado de los extremos de la pastizara que se embolsaba Bárcenas? Hay que guardar las formas y Bárcenas, la verdad, estaba muy nervioso y no podía atender a sus obligaciones. Así que ha hecho bien en dimitir, pero yo no tengo por qué seguir su ejemplo, entre otras cosas porque tampoco tengo obligaciones: hago lo que quiero. Además a mí, a diferencia de Bárcenas, el partido me apoya. Y si no me apoya que se atenga a las consecuencias. Yo hice líder a Mariano y éste me debe una. Y, sobre todo, nadie conseguirá probar que haya habido cohecho en sentido propio. Así que no veo por qué voy a dimitir. Dicen que soy un zombi, un cadáver andante y que mi carrera política se ha acabado. Pero eso puede cambiar en cosa de horas. Puedo, en efecto, ser un zombie. Pero también puedo convertirme en un lider carismático de la derecha. No es tan difícil. Gano elecciones arrasando y esta es la explicación a la inquina del PSOE: quieren quitarme de enmedio por la vía judicial porque por la política no pueden. También me dicen que debo imitar a Bárcenas y marcharme a mi casa antes de que haya una imputación ya en serio por el bien del Partido. Pero es que yo soy el bien del Partido, el que garantiza los triunfos. Y no se me puede comparar con ese Bárcenas que se lo llevaba crudo, menudo pájaro. Lo que no comprendo es cómo Mariano y el partido en general no actuaron antes. Dicen que porque sabe muchas cosas y podría empezar a largar en cualquier momento. Por eso también me quedo yo: para blindar mi situación e impedir este renovado ataque al PP, producto del nerviosismo del Gobierno. Llegado el momento y si es necesario, se expulsa a ese tal Bárcenas".

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

Cálculo y pasión.

Dicen que esta peli de Roberto Sneider se ajusta muy bien a la novela de igual título de Ángeles Mastretta. No lo sé porque no la he leído y tampoco sé si eso de "ajustarse" a un texto literario es buena o mala cosa. Lo que sí sé es que la propia novelista ha colaborado con el director en la redacción del guión y lo habrá hecho con conocimiento de causa. Pero el resultado no me parece enteramente satisfactorio. Dado que se trata de una historia que abarca casi dos decenios, desde los años veinte a los cuarenta del siglo XX es esencial que la narración sea fluida y los ritmos narrativos, los pausados y los acelerados, resulten armónicos, cosa que no sucede con la historia que a veces es un poco abrupta.

El contenido, la trama, es un relato de personaje femenino, Catalina Guzmán, casada casi de niña, con quince años con el general Andrés Ascensio, un hombre con vocación política en el México del PRI de los años treinta, que llega a gobernador de Puebla, ambiciona ser presidente de la República y es ministro. La mujer-niña descubre pronto que su marido es un déspota machista que tiene varios hijos de otras relaciones, un matrimonio anterior y varias amantes, pero acepta ajustarse a la vida fácil y regalada de la señora gobernadora y más tarde mujer del ministro que le permite todos los lujos y caprichos siempre que guarde las apariencias del matrimonio feliz y no cuestione los negocios corruptos de su esposo así como su implicación en la política de la violencia y el asesinato. Catalina lo consigue a fuerza de buscarse un amante, un joven e idealista director de orquesta del que se enamora como nunca lo ha estado de su esposo.

La historia está concebida en el espíritu de la tradición de la novelística de heroína casada con personalidad, vida propia y relaciones extramatrimoniales, al estilo de Ana Karenina, Mme. Bovary o Ana Ozores, pero en tono muy menor. Las relaciones entre los esposos no están del todo claras. No parece que lleguemos a saber hasta qué punto el general está enterado de la doble vida de su esposa aunque es posible que esta incertidumbre forme parte del espíritu del relato.

La intrincada, violenta y acelerada vida política del México priísta, las carreras políticas de los caciques, los gobernadores, los hombres fuertes, la corrupción generalizada del sistema se apuntan como referencias colaterales. Al respecto la película, que está hecha muy en serio, con una visión de pasión romántica, sufre en la medida en que en varias ocasiones recuerda mucho la fabulosa La ley de Herodes, de Luis Estrada, tanto en las situaciones como en los diálogos. Un par de almuerzos trae a la memoria la divertidísima comida que monta el alcalde Juan Vargas con las fuerzas vivas de San Pedro de los Saguaros. Ya sé que no es justo poner en la cuenta de la peli el hecho de que recuerde a otra, especialmente, porque no es copia, pero cualquiera que escuche al general Andrés Ascensio diciendo que el presidente de la República quiere que Puebla se modernice tendrá que pensar en aquellos alegatos de Juan Vargas de que el presidente Alemán quería que la modernidad y el progreso llegaran también a San Pedro de los Saguaros, un discurso que mueve a risa.

En fin, la peli ahonda en la psicología de la heroína que es, parece, una proyección de la propia autora. El resto del relato, la ambientación, el contexto, dejan bastante que desear.

dimarts, 28 de juliol del 2009

La ventaja del PP

La noticia viene en portada de todos los periódicos de hoy: por primera vez desde 2004 el PP aventaja en intención de voto al PSOE. El barómetro de Julio del CIS da al PP una ventaja de 1,2 puntos porcentuales. Con relación al barómetro de abril, en realidad el PP sólo ha subido una décima en tanto que es el PSOE el que ha bajado 1,8 puntos, lo que implica que el primero no gana pero el segundo pierde.

De entrada uno piensa que, si con la crisis económica que hay, los cuatro millones de parados y los agobios económicos, la oposición no consigue adelantarse significativamente sino que se mantiene en situación de llamado "empate técnico" es que tiene mal las cosas. Y efectivamente así debe de ser desde el momento en que, aun con esa intención del voto, el barómetro muestra que si bien el 39,7 por ciento de los ciudadanos piensa que la gestión del Gobierno del PSOE es mala o muy mala, el 52,1 por ciento cree que es la labor de la oposición la que es mala o muy mala. Puede decirse que se trata de la labor de la oposición y que no prejuzga cómo lo haría la oposición si estuviera en el gobierno. Pero es que tampoco en punto a la confianza sale bien parada la derecha. Mientras que a un 67,8 por ciento de los ciudadanos el señor Rodríguez Zapatero inspira poca o ninguna confianza, esa cantidad asciende a 79,9 por ciento en el caso del señor Rajoy. Con un 3,55 de media este último aparece valorado en cuarto lugar, por detrás del señor Rodríguez Zapatero (que obtiene un 4,27 de media) y del señor Durán i Lleida y la señora Díez. La conclusión es, pues, que la gente dice que votará al partido en el que (en comparación con el otro) tiene menos confianza y está dirigido por una persona a la que valora menos que al que dirige el otro. Hay cierta disonancia en esto.

Normalmente estas disonancias se explican recordando que los entrevistados mentimos como bellacos y a las pruebas me remito. Preguntados qué votamos en las elecciones generales de 2008, hace ahora año y medio, el 46,1 por ciento contesta que al PSOE y el 27,5 que al PP, siendo así que los resultados reales fueron del 43,64 por ciento para el PSOE, con una diferencia positiva de 2,5 puntos, y del 40,11 por ciento para el PP, con una diferencia negativa de 12,6 puntos. A lo mejor es que el personal ha olvidado ya lo que sucedió hace año y medio, pero eso no es consuelo porque preguntados qué votamos en las pasadas elecciones europeas, hace ahora no llega a dos meses, el 39,3 por ciento dice que al PSOE y el 32,0 por ciento al PP, siendo así que los datos son de 38,51 por ciento al PSOE, con una diferencia positiva de 0,8 puntos y 42,23 por ciento al PP, con una diferencia negativa de de 10,2 puntos. Es decir, mentimos más que el señor Aznar.

Ahora bien, esas mentiras no son al azar ni políticamente ciegas, como dicen los empresarios que son sus dadivosas propuestas ya que la mentira favorece un poco siempre al PSOE y desfavorece un mucho al PP. Dicho en otros términos, al público le da vergüenza decir que vota al PP, pero lo hace, y en cambio alardea de hacerlo al PSOE cuando no lo hace. Esto es, hay un considerable voto oculto al PP. Teniendo esto en cuenta, las conclusiones que se sacarían del barómetro del CIS son mucho más agoreras para el PSOE y de empate técnico, nada. Si hubiera elecciones ahora el PSOE las perdería de largo.

Lo que una vez más corrobora la conclusión de que los escándalos de corrupción tienen una incidencia relativa en la intención de voto.

Comienza el baile de los espías.

Cuando saltó a la luz el supuesto caso de los espionajes políticos en la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM), la señora Aguirre, su presidenta, tuvo un ataque de hilaridad y anduvo varios días haciendo chistes sobre el asunto con su aristocrática verdulería. Por supuesto, lo negó todo y no facilitó un solo dato o documento que ayudaran en las pesquisas. Como el líder de su partido, señor Rajoy, se preocupara por el asunto y ordenara una investigación interna, la señora Aguirre puso en marcha una burla de comisión parlamentaria de investigación, presidida al principio por un personaje que hubo de dimitir cuando la judicatura le imputó un delito de cohecho, a cambio de que el PP paralizara su investigación interna. Dicha comisión de investigación no tenía la más mínima intención de investigar nada, no recabó pruebas ni pidió testimonios ni permitió a la oposición el acceso a los documentos. Su única misión era decir que no había espionaje en la CAM y que cesara la indagación. Cuando esto ùltimo sucedió, la inenarrable comisión de desinvestigación clausuró su pantomima, celebrada con el dinero de los contribuyentes madrileños.

En este asunto de espionaje tratábase, al parecer, de que unos políticos con mando en la CAM ordenaron que se espiara a otros de su mismo partido, el PP, con el supuesto fin de conseguir información comprometedora sobre ellos para utilizarla luego a fin de chantajearlos en un conflicto interno del partido que, en principio, tendría que ver con las ambiciones de la señora Aguirre de alcanzar la presidencia del partido de la derecha y, tras ella, la del Gobierno del país. Innecesario decir que, de ser cierta esta acusación, daría la medida exacta de la calaña moral de quienes ordenaran el espionaje y los seguimientos específicamente aquel sobre quien recaen las sospechas, el señor Francisco Granados, consejero de Justicia e Interior y, por descontado, su superior jerárquico, la ambiciosa señora Aguirre. La de las muchas risas, chistes y bromas.

Ahora la juez que instruye el caso ha llamado a declarar en calidad de imputados a tres exguardias civiles, contratados a dedo por el señor Granados con unos sueldos envidiables y con carácter eventual, como asesores de su consejería y son los que han realizado los presuntos seguimientos. De verificarse en sede judicial estos hechos lamentables que la presidenta de la CAM ha intentado encubrir por todos los modos posibles, ésta última debería presentar su dimisión ipso facto como persona indigna de ocupar el cargo, cargo al que se encaramó en su día gracias a aun asunto turbio conocido como el tamayazo. Ahora que sabemos algo de la trama Gürtel en los municipios de Madrid podemos comprobar en qué medida era imposible que aquella permitiera en Boadilla un ayuntamiento de mani pulite, capaz de fastidiarle en su actividad de fabuloso enriquecimiento, ese que según los bardos de la derecha genera empleo.


(La imagen es una foto de Anonymous9000, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 27 de juliol del 2009

La derecha corrupta.

A juzgar por las nuevas revelaciones que trae hoy El País sobre derivaciones de la trama corrupta en Castilla y León y nuevas pruebas acerca de cómo la dicha trama vestía al señor Camps de los pies a la cabeza, el señor Trillo, estratega judicial del PP, tiene trabajo acumulado para varios fines de semana denunciando filtraciones, acosos y sórdidas maniobras para aniquilar al PP. Asimismo el señor Rajoy habrá de insistir en su conocida tesis de que el Gobierno pretende hundir inmisericordemente al mayor partido de la oposición. Hasta el señor Álvarez Cascos, recientemente reincorporado al fragor de la contienda, tendrá que volver a lanzar sus acusaciones de que hay una campaña estalinista del PSOE para estigmatizar al PP con tácticas chequistas, al estilo de Yagoda o Beria, tanto más cuanto que parte de las nuevas revelaciones parecen mostrar cómo la trama se forró con concesiones del AVE siendo él ministro de Fomento. Concesiones que implican a la estructura organizativa de la Junta de Castilla y León gobernada por el PP. Y van tres de las seis Comunidades Autónomas bajo control de la derecha. De substanciarse estas acusaciones tan bien armadas con pruebas el elector tendrá que empezar a cuestionarse si más que un partido el PP es una asociación de malhechores. Y el asunto está en sus comienzos...

Efectivamente, echando cuentas someras, el caso Gürtel es un desastre mayúsculo, un derrame gigantesco de chapapote moral del Prestige de la corrupción sobre la derecha política, un tornado de mangoneo y sinvergonzonería que produce verdadero bochorno. Comisiones millonarias, repartos bajo cuerda, regueros de facturas falsas, malversaciones, adjudicaciones fraudulentas, tráfico de influencias, mediaciones, cohechos, fraudes a la Hacienda Pública chanchullos, regalos de zapatos o bolsos de cientos de euros, trajes por valor de miles de euros presumiblemente a cambio de contratos de millones y todo eso en las administraciones locales (Pozuelo, Boadilla, Majadahonda), las autonómicas (Madrid, Valencia, quizá Castilla y León) y estamos a la espera de ver qué sucede con la nacional. La imagen que produce este presunto latrocinio generalizado es la de una agrupación de mangantes dedicados a hacer realidad lo que uno de sus prohombres parece haber dicho en memorable ocasión al teléfono: que están en política para forrarse. Todos. Y eso, probablemente, es injusto.

Por más que insista en su estrategia de interponer denuncias y querellas contra lo que le disguste para desviar la atención de esta avalancha de corrupción, va a ser difícil que el PP pueda superar esta prueba. Desde luego, la carrera política del Curita (que ya debiera estar en su casa, dimisionario y dedicado a preparar su defensa), y de los más de cien imputados, ha concluido. Pero lo mismo, probablemente, pase con la del señor Rajoy. Ha respaldado demasiado a los acusados Bárcenas y Camps, ha sacado demasiado cuerpo en su favor y ahora ya no puede replegarse sin consecuencias.

El señor Trillo, otro que también debiera hacer prudente mutis luego del papel que interpretó en el vergonzoso asunto del Yak 46, puede hacer denunciar al lucero del alba. Su partido tiene muy escasa salvación y, probablemente, en lugar de seguir haciendo el ridículo en los juzgados debiera convocar un congreso extraordinario para limpiar los establos de Augías y proceder a una refundación sobre la base de un código ético renovado.

Porque así no va ya a parte alguna.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, con licencia de Creative Commons)

El bienestar en la crisis.

El último número de la revista Sistema (Fundación Sistema, Madrid, julio de 2009, 143 págs) viene casi monográfico con asuntos directa o indirectamente relacionados con el bienestar y la influencia de la crisis. El único que se aparta de ese territorio es el primer artículo, Pedro Castón y María del Mar Ramos, Modelos de implantación de las sectas en la Unión Europea que se ocupa de las distintas formas que hay en la UE de resolver los problemas que plantean las sectas siendo estos el temor al adoctrinamiento, los suicidios colectivos y los problemas que acarrea el control que ejercen sobre sus miembros. Ciertamente, dada la dificultad de encontrar una definición de acuerdo general de este fenómeno, proceder por enumeración de sus patologías es perfectamente viable. Aquella dificultad de definición, por otro lado, hace referencia a una cuestión que los autores no plantean (imagino que ni se les pasa por la cabeza) pero que siempre he tenido presente y sobre el que tengo una actitud definida: no creo que haya diferencia entre las así llamadas "sectas" y las grandes religiones. El cristianismo, el catolicismo en concreto, son sectas: si es por el adoctrinamiento y el control que ejercen sobre sus fieles, el asunto no deja lugar a dudas; lo del suicidio colectivo es más problemático, aunque no se ve por qué no pueda darse también en las religiones más acendradas. Muchos de los martirios que relata la historia de la Iglesia fueron colectivos y voluntarios, es decir, en el fondo, suicidios, por ejemplo, el de la Legión Tebana o el de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. En algunos países, como Bélgica, se distingue entre sectas "destructivas" y sectas "respetables", pero las religiones no aparecen ni entre las respetables. Hay una especie de acuerdo general en que las religiones no son sectas. Sin embargo, si por una secta se entiende una organización en la que los individuos ponen voluntariamente en manos de otro (un gurú, un Papa, un hechicero) su juicio moral y dependen de lo que ese otro diga para saber qué está bien y qué mal, un otro, por lo demás, que interfiere en la forma de vivir su vida de los fieles, las religiones son todas tan sectas como la de los fanáticos de la diosa Kahli. Pero, en fin, entiendo que este es asunto secundario para el tema del artículo. Los autores sostienen que el criterio clasificatorio más adecuado de las sectas es el de si respetan o no los derechos fundamentales. En el primer caso serán constitucionales y en el segundo, no. Sostienen igualmente que en Europa hay tres modos de enfrentarse a las sectas: a) el modelo intervencionista que interviene normativamente y regula el sector en Francia, Bélgica o Alemania (en donde se habla de "psicogrupos"): b) el modelo de investigación/divulgación en donde se hacen estudios y se adoptan luego medidas de iustración y prevención (Austria, Reino Unido); y c) el modelo no intervencionista (Grecia, España) en el que puede elaborarse algún informe pero no se toman medidas. En resumen, un artículo muy interesante. Es lástima que esté tan mal redactado y contenga tantos errores. Por ejemplo, los autores se empeñan en quitar a la Cienciología el artículo determinado, lo que convierte la lectura en un suplicio, ignoran el régimen del número en el término alemán Bundesland, sostienen que el Estado en Inglaterra (en el que la Reina es la cabeza de la Iglesia anglicana y hay 26 lores espirituales en la Cámara de los Lores) es secular y se da separación entre él y la religión (por lo demás llamada established Church), hablan de una "Constitución" inglesa y traducen "courts" por cortes en lugar de tribunales.

Manuel Sánchez de Dios (El trade off eficiencia-equidad y la cohesión social en Alemania, Suecia y el Reino Unido con los gobiernos socialdemócratas) publica un estupendo artículo sobre los modelos de cohesión social en tres tipos de Estado del bienestar en las condiciones de la globalización que para algunos requieren el desmantelamiento (retrenchement) del Estado del bienestar y para otros su adaptación. El examen se aborda viendo cómo se plantea el trade off entre eficiencia y equidad en los tres tipos de Estados del bienestar de la ya clásica distinción de Esping-Andersen, en concreto el modelo liberal británico (el autor examina los años de Thatcher y el Nuevo Laborismo), el conservador alemán (aquí el repaso abarca a Kohl, Schröder y Merkel) y el socialdemócrata sueco (con la permanencia de la socialdemocracia salvo en dos ocasiones). Aporta luego unas útiles comparaciones con datos de la OCDE y el Eurostat en concreto en materia de crecimiento económico, renta por habitante, tasa de paro y precimiento de la productividad laboral de las que se sigue que el peor parado es el caso alemán y el mejor el sueco. Y lo mismo sucede con otros indicadores de redistribución y equidad ya más específicos, como el gasto social, el gasto en pensiones, en educación, en desempleo, en políticas activas o el gasto familiar, así como la cuantía de los salarios de sustitución, la desigualdad de la renta, el riesgo de pobreza familiar, la presión fiscal y el impuesto sobre salarios. En conclusión cabe decir que no se ha dado un retrenchement del estado del bienestar y que las medidas más eficaces de que disponen los Estados en la lucha contra la crisis son las políticas activas de empleo.

Iosune Goñi Urrutia (Relaciones intergeneracionales en la dependencia de la población mayor: solidaridad ambivalente y despotismo ilustrado familiar) aborda un asunto de indudable actualidad como es la atención a la dependencia que en España aún es incipiente. Analiza con perspicacia las relaciones de dependencia, precisa la relación con la autonomía que a veces se confunden. En la actualidad estas relaciones se dan en un contexto de solidaridad, ambivalencia y gap generacional que normalmente descansa sobre la familia. Hoy, gracias a la prolongación de la esperanza de vida pueden llegar a convivir varias generaciones bajo el mismo techo y no hay gap alguno ni conflicto generacional sino, al contrario, una especie de contrato generacional. Hace un análisis muy detallado y convincente sobre el conflicto y la influencia del mayor dependiente (p. 84) y se detiene en la curiosa disfunción que llama "despotismo ilustrado familiar", esto es, la costumbre de actuar bajo el criterio de todo para el dependiente pero sin el dependiente.

Pau Miret Gamundi (Transformación histórica de los modelos de emancipación familiar y de escolarización en España durante el siglo XX) combina los datos de la Encuesta Sociodemográfica de 1991 (que es una fuente de información retrospectiva) y la Encuesta de Población Activa (EPA) de 1976 a 2003 para determinar las pautas temporales de emancipación de las distintas generaciones y el cuadro final es una curva que va desde la emancipación temprana en las épocas pasadas a una época de juventud cada vez más dilatada hoy día.Hay varios datos que definenla emancipación, como la vivienda independiente, un trabajo que permita la autonomía económica, la constitución de una familia de reproducción y la independencia de la familia de procedencia, pero el autor los deja reducidos a la autonomía residencial respecto a los padres y la convivencia de pareja debido a la ausencia de datos. En cuanto a los resultados: la edad media de emancipación descendió desde los 24 años (mujeres) y 26 años (hombres) en los nacidos entre 1924 y 1933, a los 22,5 y 24,5 respectivamente en los nacidos entre 1944 y 1953 y vuelve a syubir hasta los 25,5 y 27,7 en los nacidos a fines de los años sesenta y sigue subiendo. Entre los nacidos en los años setenta, uno de cada cuatro seguirá en casa de los padres a a los 35 años de edad (p. 99). Presta igualmente gran atención a las pautas de escolarización que tienen una incidencia directa sobre la de emancipación.

Bárbara Contreras Moreno (Las personas "sin hogar" en una gran metrópoli: el caso de Madrid) aborda un tema interesante e infrecuente, el de los sin techo en Madrid en donde el 13,3 por ciento de la población está por debajo del nivel de pobreza. Analiza los distintos casos que se dan según la clasificación aceptada de: a) sin techo; b) sin vivienda; c) vivienda insegura; d) vivienda inadecuada, ya que no son lo mismo. De cuatro recuentos nocturnos que se han hecho en Madrid se sigue que en la capital hay entre 550 y 650 personas que pernoctan a la intemperie, normalmente en los distritos del centro que son los más seguros frente a las agresiones que suelen sufrir. Cerca del 60 por ciento de ellos son extranjeros, sobre todo varones. Las nacionalidades mayoritarias son: rumanos, marroquíes, polacos, senegaleses y portugueses. El cincuenta por ciento son solteros. En conclusión se observan los procesos siguientes: 1) juvenalización (cada vez son más jóvenes); 2) feminización (cada vez, más mujeres), 3) familización (familias enteras sin techo); 4) desistitucionalización (antiguos internos en centros que quedan al albur en la calle); 5) internacionalización (cada vez más inmigrantes); y 6) mesacratización (empieza a haber personas con estudios universitarios).

diumenge, 26 de juliol del 2009

La derecha, como una piña.

Roto el diálogo social, llega el intercambio de recriminaciones. El Gobierno dice que los empresarios se han cargado las conversaciones, que no tenían interés en ellas y deja entrever que tal actitud está movida por el PP a la sombra con la finalidad de empezar el próximo curso político con un gobierno socialista contra las cuerdas, con tasas nunca vistas de paro, sin concertación social y con una deuda que tiembla el misterio. A su vez los empresarios sostienen que el Gobierno está muy beligerante pero que ellos no han roto las conversaciones. Se han limitado a presentar una contrapropuesta y en ella no piden el despido libre, según dicen, sino la rebaja de cinco puntos (dispuestos a dejarlos en tres o dos y medio) en las cotizaciones a la Seguridad Social y, desde luego, flexibilizar el despido, cuestión poco menos que innegociable. Flexibilizar, en realidad, quiere decir hacer gratuito. Los empresarios no piden el despido libre sino el despido gratuito. Nada de indemnizar a los obreros por los años trabajados. Ya se beneficiaron bastante con el mismo trabajo. Ahora, a descansar. Pero que se paguen el descanso de su bolsillo.

En el PP no están interesados en seguir directamente el diálogo social (que el Gobierno se las apañe), sino en convertir el caso Gürtel en una causa general Rubalcaba-PRISA-Policía Nacional-juzgados. Está claro que los estrategas de la derecha creen que la mejor defensa es un buen ataque por lo que han cursado multitud de demandas, querellas, denuncias a los medios judiciales en contra del Gobierno, el Ministerio de Justicia, la Dirección General de la Policía y los propios jueces por las supuestas filtraciones de un sumario secreto e incluso de un secreto que no está en el sumario al periódico del postfelipismo, su radio y TV. Esto es completamente descabellado porque equivale a sujetar a sospecha a las instituciones de gobierno de una comunidad civilizada: si los partidos, la policía y los jueces delinquen, el orden social es imposible. En el caso Gürtel ya poco más debe de quedar todavía por ahí así que el interés del PP es que se sepa todo cuanto antes, los culpables sean condenados y que el tiempo haga borrosos los recuerdos de los Jaguars, el Curita, el Bigotes, el Albondiguilla, el Cabrón, el cuarteto del trinque, con Camps y Bárcenas de galanes y la señora Aguirre, la cojonuda, de Reina de corazones de Alicia.

Puede que sí, que el señor Camps vaya de Beau Brummel a cuenta de un beneficiado de sus dádivas contractuales, como también puede ser que el señor Bárcenas se haya forrado gracias a los donativos del bueno de San Gervasio Conseguidor. Pero ¿por qué se sabe si el sumario es secreto? Porque hay una conjura del Gobierno con los jueces para machacar inmisericordemente al PP filtrando a El País o Público escándalo tras escándalo. Es una táctica muy vieja: si los jueces te procesan sostén siempre que prevarican. Y procesa a los procesadores, para que escarmienten y aprendan de una vez que el Estado de derecho funciona hasta que topa con los intereses de la gente bien, hoy toda ella liberal.

En la división del trabajo de la derecha, junto a la oposición económica de la CEOE, y la querellante del PP, la escatológica y trascendental corresponde a la Iglesia que amenaza con la excomunión a quien practique un aborto o coadyuve a su realización. La derecha cierra así el círculo. Por la mañana habla el patrón de la necesidad de trabajar gratis para resolver la crisis. A mediodía sigue el edecán, señor Rajoy, azote de las instituciones del Estado de derecho, debelando conjuras chequistas y en vísperas sale la Iglesia pidiendo el arrepentimiento de los pecadores y oponiéndose hisopo en mano a todo lo que alivie el destino del ser humano en este valle de lágrimas. Sí señor; eso se llama unidad de acción. Como en los mejores y más plácidos tiempos del nacionalcatolicismo. Sólo falta la fanfarria militar. Mecachis.


(La imagen es una foto de Jaume d'Urgell, bajo licencia de Creative Commons).

Zelaya va y viene.

Manuel Zelaya está haciendo lo único que puede hacer: llamar la atención. El peligro que corre en un mundo en el que las noticias se suceden en tropel es que estar fuera de la atención mediática más de veinticuatro horas equivale caer en el olvido público. De ahí que vaya a la frontera, vuelva, vuelva a ir, se haga fotos y no pare de largar. No puede dejarse detener por los golpistas ni quedarse quieto como le dicen sus presuntos amigos de Costa Rica o los Estados Unidos porque en ambos casos se silenciaría su situación y se desvanecería su recuerdo.

Así que la estrategia del depuesto mandatario no es entrar ni dejar de entrar en Honduras sino que se hable de él. Ello sólo es posible atizando el conflicto con el riesgo de que en un momento dado haya derramamiento de sangre. Pero es lo único que puede acicatear a la llamada Comunidad Internacional, singularmente a la Unión Europea, que tiene las costumbres de un paquidermo, a agilizar sus medidas en relación con Honduras. Téngase en cuenta que el señor Zelaya tampoco dispone de mucho tiempo pues se le echan encima las elecciones de noviembre que además todo el mundo quiere adelantar. Esas medidas, no obstante, sólo pueden ser un embargo que normalmente perjudica a las capas más bajas de la población en tanto que los ricos los pasan como si nada. También pueden los países europeos y los Estados Unidos retirar sus embajadores. El señor Chávez ya le ha dicho al suyo que desobedezca la orden que ha recibido del Gobierno facto de Honduras de abandonar el país. Los europeos, si no nos echan, debemos irnos por nuestra cuenta. Hasta aquí la diplomacia.

De todas formas, en el momento de las presiones diplomáticas, el señor Zelaya no muestra especial perspicacia haciéndose acompañar en sus aventuras en la frontera por el Canciller venezolano, señor Maduro, porque ésta es una de las vías de ataque de los golpistas a su persona: que es una marioneta del señor Chávez. ¿Qué pinta el señor Maduro a su vera? ¿Es un fedatario público? ¿Un padrino, como si el asunto fuera un duelo? ¿No hay otro ministro de Asuntos Exteriores en América Latina o en el ALBA que no sea el venezolano?

En cualquier caso yo no fiaría mucho a las gestiones diplomáticas. Y, como dijo Palinuro en una entrada anterior, sólo quedaría la intervención militar para reponer en su puesto al presidente legítimo del país. Pero ¿están los demás países, la sedicente Comunidad Internacional, dispuestos a la intervención militar? Supongo que sólo en el caso de que hubiera un comienzo de guerra civil en Honduras. Pero ¿quién quiere encender una guerra civil en Honduras?

(La imagen es una foto de Presidencia de la República del Ecuador, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 25 de juliol del 2009

Mr. Fields en dique seco.

Los últimos acontecimientos de los trajes que el Bigotes regalaba al Curita presumiblemente a cambio de un tratamiento de favor en la adjudicación de contratos de la administración, hicieron olvidar que este presumido petimetre además es inspirador de una de las mayores majaderías que se hayan visto en este país y se han visto ya algunas, en concreto, la de impartir la asignatura de Educación para la ciudadanía en inglés. Algún observador rousseauniano podría pensar que la decisión era un homenaje a la antigüedad de la cultura inglesa en estos asuntos de la ciudadanía y los derechos de las personas a la que honraba haciendo que la materia se implantara en la lengua en que están escritos la Magna Charta y el Bill of Rights, pero no es así sino que la estúpida decisión respondía al intento del político valenciano mejor trajeado de boicotear una decisión del Parlamento nacional. Probablemente la adoptó en conciliábulo con la señora Aguirre, otra política que entiende que su trabajo no es gobernar en interés de los madrileños sino boicotear las decisiones del Gobierno central. Por fortuna y siendo algo más despierta, la señora Aguirre se limitó a fomentar la llamada "objeción de conciencia" respecto a la materia, olvidándose del requisito de que se imparta en inglés.

Éste último es el que ahora ha desestimado el Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV) que entiende que la motivación de la idea es confusa, contradictoria e incongruente, forma elegante de calificar una solemne memez. Incidentalmente, el mismo Tribunal también ha declarado nula la pretensión de la Generalitat valenciana de autorizar la objeción de conciencia respecto a la asignatura. Como es lógico. ¿Qué es eso de declarar la objeción de conciencia siempre que una ley no nos guste y basada exclusivamente en un hipotético derecho a desobedecer la norma impunemente? Eso es confundir la objeción de conciencia con la delincuencia.

Como conclusión de este episodio que parece de cabaret, me he quedado pensando si es justo que los políticos adopten medidas manifiestamente absurdas sólo con ánimo de boicotear las decisiones de otras instancias, hagan perder el tiempo a todo el mundo, mantengan paralizadas las instituciones sólo para irse de rositas, sin afrontar responsabilidad alguna por un fiasco que ha tenido unos costos considerables en la Comunidad valenciana, desde las tareas de organizar la oposición al atropello hasta la decisión del TSJV .

¿Por qué no subasta el Curita sus trajes para compensar con el importe a la Administración autonómica por los gastos absurdos en que incurre a causa de sus delirios?

(La imagen es una foto de Público, bajo licencia de Creative Commons).

Dos niños en el arcén.

El coche se salió de la carretera en los desolados páramos de Níjar, en Almería, y cayó por un terraplén. Murieron los padres y un bebé. Se salvaron dos hijos de nueve y doce años que sólo quedaron heridos. La policía, alertada por un viandante, encontró el vehículo a las diez menos diez de la mañana del viernes y sólo más tarde a los dos niños que llevaban horas vagando por las inmediaciones de la A-7.

Lo primero que se le ocurre a uno al leer la noticia es en qué estarían pensando esos niños, cómo habrían vivido el accidente y qué se decían el uno al otro. Dado que el percance, parece, lo sufrieron al amanecer es de suponer que fueran durmiendo y que el impacto los despartara. A juzgar por los muertos debió de ser fuerte por lo que no resultaría extraño que hubieran salido despedidos del vehículo. De todas formas sería aun más extraño que no lo vieran. Y a lo mejor vieron a su padre y a su hermano muertos. Y se echaron a andar sin saber qué hacían. A los nueve años rara vez se sabe lo que se hace y a los doce se tienen atisbos.

Seguramente les amaneció caminando. Quizá iban cogidos de la mano. Horas andando en la soledad del amanecer en el campo y pensando que se habían quedado sin padres aunque sin entender del todo el alcance de tan terrible hecho. Sólo que sus padres no respondían, que ya no estaban porque estaban muertos. A los nueve años nadie sabe qué sea la muerte y a los doce es dudoso pero más probable. Así que horas vagando por los secarrales nijeños y a ninguno se le ocurrió usar el móvil. O quizá todavía no lo tenían. Pero es que es así: los mayores se mueren de repente y allá se echan los chicos al camino sin saber a dónde van porque no tienen a dónde ir. Horas por ahí vagando mientras tus padres yacen muertos en el interior de un coche accidentado. A ver cómo se les explica a estos niños qué ha sucedido y quién se atreve a llamar a eso una "explicación".

(La imagen es una foto de lolita.8, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 24 de juliol del 2009

¿Qué jueces son estos?

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ha podido emitir dictamen sobre el proyecto de ley de reforma de la del aborto porque su presidente, el juez Carlos Dívar, ha empleado su voto de calidad para impedir que se apruebe uno favorable al anteproyecto, después de que el mismo CGPJ rechazara otro contrario que sí contaba con el apoyo favorable del citado magistrado. De esa manera si el CGPJ no puede informar negativamente el proyecto de ley del Gobierno, debe de pensar el señor Dívar, que tampoco lo haga positivamente y se quede en un "no sabe/no contesta" en un tema como el aborto en el que dos categorías de hombres, los jueces y los curas, suelen hablar por los codos.

El señor Dívar, un ultracatólico que vive mirando más a Dios que a la justicia terrena, fue un nombramiento del señor Rodríguez Zapatero en un alarde de talante democrático. Supongo que pensaba que predicar con el ejemplo da buen resultado y si la derecha ve que la izquierda puede nombrar a conservadores e incluso francamente reaccionarios para puestos de responsabilidad, acabará haciendo lo mismo con los progresistas. Estoy convencido de que esta esperanza es falsa. La derecha cree que todo le es debido por designio divino y, si la izquierda tiene que nombrar un juez, espera que lo consensúe con ella. Pero la inversa es imposible. La derecha no hace concesión alguna y jamás nombrará a un progresista para un cargo salvo que esté segura de que ha dejado de serlo.

No sé si el señor Rodríguez Zapatero extraerá la conclusión debida y dejará de nombrar a reaccionarios y retrógrados para puestos clave ya que luego las consecuencias las pagamos todos. No es exagerado pensar que quienes lo votaron en su día no lo hicieron para que luego él nombre a un meapilas como presidente del CGPJ y, por ende, del Tribunal Supremo, es decir como juez máximo y entregue la administración de justicia en manos de la Iglesia católica por persona interpuesta.Aunque también habrá mal pensados que digan que la decisión del presidente del Gobierno fue de una astucia maquiavélica ya que así tiene a quién echar la culpa de que no avancen las posiciones progresistas en la sociedad que, en el fondo, no le gustan.

En cuanto al juez Dívar, su comportamiento es muy discutible y, en mi opinión, censurable y debiera ir acompañado de su dimisión. ¿Qué es eso de que sus convicciones religiosas interfieran en su actividad jurisdiccional? El señor Dívar, en su casa y como ciudadano particular, puede tener las creencias que quiera; fuera de ella, ya investido de la responsabilidad del cargo, no puede hacer lo mismo. En España el Estado no es confesional y hay una opinión abrumadoramente mayoritaria en pro de separar la Iglesia del Estado. Ahora bien, en cuanto magistrado, el señor Dívar es un poder del Estado, el poder judicial, y no es aceptable que este poder quede supeditado a la opinión de una asociación privada, dejando en el desamparo a sectores enteros de la población.

Como buen católico, el juez Dívar parece creer que sus convicciones religiosas forman parte del orden natural de las cosas. Pero esto no es cierto y, a los efectos de la administración de justicia, y para que se entienda el argumento, las convicciones católicas del juez debieran tener la misma relevancia que si fueran de la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día, es decir, de los mormones o de cualquier otra secta. Así que, visto lo visto, lo único admisible que puede hacer el juez Dívar es dimitir de un puesto que nunca debió ocupar.

Y, hablando de jueces, ¿qué decir de ese otro, Fernando de la Rúa, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Valenciano, que se atreve a entender de un caso penal en el que el acusado es, según confesión pública de ambas partes, más que amigo íntimo suyo? Y el señor juez no ve en esta amistad motivo alguno que lo obligue a inhibirse en la causa. Al contrario, en el colmo del esperpento antijudicial abronca a una de las partes en el proceso en un auto por solicitar lo que cualquiera solicitaría, lo que manda el sentido común, esto es, que se investiguen las presumibles conexiones del acto que se reprocha a su íntimo amigo el acusado con otros ilícitos bastante obvios. Eso no es, como dice el magistrado, querer someter a éste a una batida de montería sino una mera pretensión de que se haga justicia cosa a la que, por lo que se ve, es alérgico el señor de la Rúa, amigo íntimo del Curita, imputado por cohecho. Este presunto juez, ¿no debiera haberse inhibido ya?

¿Qué jueces son estos?