dijous, 19 de juny del 2008

Caja B.

Ya está aquí la famosa corrupción, de la que no parecemos capaces de librarnos. Financiación ilegal de partido político. En Estepona, según se dice, los actos del PSOE se pagaban con cargo a la caja b del Ayuntamiento en la que los presuntos ingresaban el producto de sus cohechos.

He leído por ahí a alguien lamentándose amargamente de que, en esta ocasión, los presuntos delincuentes sea socialistas. Como si los socialistas estuvieran hechos de mejor pasta que el común de los mortales o tuvieran un nivel ético superior al de la media, cuando la experiencia muestra que entre ellos hay la misma proporción de invergüenzas, ladrones y estafadores que entre otros grupos ideológicos. El alcalde de Estepona, el compañero Barrientos, podrá recitar aquello tan conocido de Terencio de "Humano soy y nada humano me es ajeno".

La delincuencia es una decisión individual. Incluso cuando se trata de la delincuencia organizada. Son los individuos quienes deciden delinquir, no las organizaciones. Lo que sucede es que, a veces, como en el caso de las generaciones literarias, se concentra una cantidad de ejemplos individuales sublimes en un tiempo corto, por ejemplo, el siglo de oro o la floración de granujas que se dio en los dos últimos mandatos del PSOE en tiempos del señor González. Pero eso son sólo felices casualidades del destino.

Veremos a dónde llega este caso de Estepona. Y será de agradecer que llegue hasta el final sin caer en la tentación demagógica de generalizar comportamientos. Si ha habido delitos, serán responsabilidad exclusiva de los delincuentes. Los partidos no delinquen y las ideologías, menos. Los ladrones no son "los socialistas" ni "el socialismo", sino personas concretas con nombres y apellidos. Como en todas partes.

(La imagen es una foto de Giztt, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 18 de juny del 2008

Seis consideraciones sobre la corrupción.

Un nuevo caso de presunta corrupción municipal, esta vez en Estepona, en la baqueteada y alquitranada Costa del Sol malagueña, viene a afianzar la fama internacional de España como paraíso de la corrupción en el gobierno local. No hace mucho el señor Vladimir Putin que de esto de corrupción sabe lo suyo, acosado en una rueda de prensa sobre algún feo asunto en su país se revolvía como un tigre de Siberia en la jaula y recomendaba a sus críticos que, en asuntos de corrupción, echaran una ojeada a España.

España, país fabuloso, nido de alcaldes ladrones. ¿Todos? De esto es de lo que se trata en las seis consideraciones siguientes sobre la corrupción.

I.Todos no. No se puede ni se debe generalizar. En España hay más de ocho mil municipios. La inmensa mayoría de alcaldes y concejales es gente honrada que cumple con su deber. Los malhechores son una exigua minoría. Pero ¡cuánto ruido hacen!

II.Hace años que la sabiduría política vulgar afirma que cuanta más descentralización de las instituciones, mayor y mejor demoracia se tiene, hasta el punto de que la federación se reputa más democrática que el Estado unitario porque sí. El nivel en el que más se predica la democracia es en el nivel local porque, se dice, la administración está más cerca de los administrados. Es verdad; pero es lo único que es verdad. Los países descentralizados no son más democráticos o menos corruptos que los centralizados o unitarios.

III.Todos lo son en la misma proporción y en parte ello se debe precisamente a lo cercanos que están los políticos a la población que así los compra siempre que puede. La causa de buena parte de la corrupción local está en la forma de financiación de los ayuntamientos: la recalificación y posterior adjudicación de terrenos en condiciones muy favorables y que, una vez construidos, permiten verdaderos "pelotazos" y enriquecimiento espectacular. Es divertido ver qué ostentosos son estos mangantes luego en la vida civil y en qué se gastan los dineros que afanan.

IV.Como era un águila para los negocios, el difunto Jesús Gil y Gil olisqueó las oportunidades que un gobierno municipal ofrecía a alguien que supiera gestionarlo como una empresa inmobiliaria en sucio. Para ello fundó su partido, el GIL, que alguien podría considerar el elemento simétrico del GAL en el Norte, salvando todas las distancias, por supuesto. GIL significaba Grupo Liberal Independiente. Una ideología montada al albur de las letras de un apellido. Tamaña idiotez se presentó a las elecciones municipales de Marbella y obtuvo la mayoría absoluta con uno de esos discursos antipolíticos, de populismo tecnocrático que iguala la política con la corrupción. Como Fujimori en el Perú. Y como Fujimori en el Perú, gobernó teniendo como único norte enriquecerse, es decir haciendo aquello que más había criticado antes. Así que, años después, con la operación Malaya cabe decir que los marbellíes tienen lo que ellos mismos eligieron. Sentó un ejemplo que llega al día de hoy puesto que en Estepona hay algún concejal del GIL.

V.No se limita el asunto al GIL. Pringados en la corrupción están casi todos los partidos, especialmente los dos mayoritarios del Estado y muchas organizaciónes de ámbito local al estilo de "Independientes de Cabrahigo de Abajo". Parecen estar menos tocados los partidos nacionalistas e Izquierda Unida, si bien esto quizá se deba a que disponen de menos poder municipal y el que tienen está más vigilado por la oposición. Aunque hay veces en que el alcalde corrupto tiene comprada hasta la oposición.

VI.En el caso concreto de Estepona la reacción del PSOE (el alcalde es socialista) ha sido fulminante pues ha expulsado a todos los militantes que estén implicados en el nuevo escándalo y, con cierta arrogancia, invita al PP a hacer lo mismo. Es posible que alguien encuentre encomiable esta medida por lo drástica y tajante. A mí no sólo me parece injusta, sino bombástica, propia de quienes tienen mala conciencia. Es posible que, llegado el momento, la justicia condene al alcalde Barrientos y a sus cómplices. Hasta es muy probable, si se quiere. Pero, por ahora, estas personas son inocentes y la expulsión es una medida que prejuzga, esto es, es injusta. Supongo que con suspender a los implicados en la militancia se habría atendido a los intereses del partido sin atropellar los derechos de los afectados. Al respecto me viene a la memoria el caso del primer presidente (socialista) de Castilly León, Demetrio Madrid, que se vio obligado a dimitir cuando la oposición, en especial el señor Aznar, lo envolvió en una tela de araña judicial que lo obligó a dimitir sólo para que un par de años después la justicia lo absolviera con todos los pronunciamientos favorables. Para entonces el daño estaba hecho.

(La imagen es una foto de Donmatas1, bajo licencia de Creative Commons).

Políticos y periodistas.

Los periodistas son los grandes relatores de la posmodernidad. Los políticos, los protagonistas de los relatos que pueden ser favorables, desfavorables o indiferentes. El relato de los periodistas versa sobre lo que hacen los políticos; especialmente sobre lo que hacen mal porque sólo son noticia las malas noticias. Por las buenas únicamente pagan los que las producen porque nacen, se casan y mueren y les gusta decírselo a todos a través de la prensa.

Es lógico que las relaciones entre periodistas y políticos no sean buenas, pues nunca lo serán entre el vigilado y el vigilante, pero tampoco es imprescindible que vayan a dentelladas. Algo pasa en España para que el clima político-mediático sea tan agresivo, insultante y violento. ¿Es la idiosincrasia de la raza? Espero que no. Pero alguna explicación tiene que haber para la existencia de un caso como el de la COPE, con su locutor astro condenado por los tribunales por injuriar gravemente igual que en su día la televisión de Urdaci, o sea, del PP, sufrió otra condena de los tribunales por manipulación. Esto no es normal.

La agresividad mediática es muy estilo neocon y, junto a esta orientación política aquí aparece el viejo franquismo, que goza de muy buena salud. En Pozuelo de Alarcón, sin ir más lejos, hay una Plaza de José Antonio y una Avenida del Generalísimo. Franquismo y "neocons" es el cocktail que da una doctrina dicha liberal predicada a grito pelado desde las ondas y seguida luego a pies juntillas por una militancia de carcamales muy bien ataviados.

Por todo ello es tan importante el fondo del asunto que está zarandeando al PP en estos días precongresuales.Ya desde el primero posterior a las elecciones, los medios abanderados del PP, esto es, la COPE y El Mundo pretendieron organizar el relevo en la dirección del partido y arremetieron contra el señor Rajoy. Desde el primer momento, sin embargo, el señor Rajoy tuvo los apoyos que necesitaba y acabó imponiendo su discurso. Ese discurso al que sus enemigos llaman de congraciarse con el nacionalismo fue el ganador y el señor Rajoy ha dejado ya bien claro que organizará un partido independiente de los medios de comunicación. Porque esto no es un chiste: los medios a los que había que independizar de los políticos son ahora de los que hay que independizar a lo político.

dimarts, 17 de juny del 2008

Por la boca muere el pez

La juez del Juzgado de lo penal nº 6 de los de Madrid ha condenado al locutor Jiménez Losantos por el delito de injurias graves. Es decir, mientras no medie un recurso contra la sentencia el condenado será un mentiroso, un injuriador, en definitiva, un delincuente. Si media recurso será todo eso... presuntamente, pero con una probabilidad elevada de que la sentencia pase a firme y el señor Jiménez Losantos pueda ser llamado delincuente con todo motivo.

La reacción del locutor de la COPE, cual era de esperar, ha sido intemperante, agresiva, irritada y como de bravucón. Después de agradecer las pruebas de solidaridad que ha recibido, mostrando que su carácter temperamental acabará gastándole una mala pasada algún día, se ha despachado a gusto contra todo quisque, asegurando que la sentencia es una chapuza y que la juez no sabe redactar. Asimismo sostiene que se trata de un fallo que convierte el derecho a la libertad de expresión en un delito, lo que es peregrino porque no se le ha condenado por ejercer la libertad de expresión, sino por cometer el delito de injurias graves. Son argumentos falaces, malhumorados que tratan en vano de silenciar el hecho clamoroso de que un periodista sea condenado por un tribunal de justicia por faltar a la verdad e injuriar a un tercero. ¿Quién podrá ahora dar crédito a lo que diga un delincuente? Cegado por el despecho y la impotencia, así como por una grave ignorancia, ha asegurado que, pues el honor del señor Gallardón vale sólo 36.000 € (que le parecen pocos) piensa seguir "criticándolo", o sea, en román paladino, insultándolo. Ignora el hombre que, si vuelve a hacerlo, será reincidente y la pena por su delito aumentará. Lex videt iratum, iratus legem non videt decía el proverbio latino.

Con todo, lo más sorprendente de este caso es que el condenado argumente que la sentencia confunde en todo momento opinión con información. Cree el delincuente que todos son de su pendiente, porque ese, precisamente ese, fue el eje de su defensa en la causa, esto es que en la radio es difícil distinguir la información de la opinión. Es un razonamiento tan patafísico como el personaje: si esa dificultad se arguye para exonerar al acusado, ¿cómo puede después argüirse para condenar a la juez? Es igual que la afirmación de que la sentencia constituye un intento de amedrentar a los periodistas cuando es evidente que el intento de amedrentamiento y a los políticos (y más que un intento, una práctica cotidiana de abuso) provenía de la diaria letanía de insultos del locutor Jiménez Losantos.

Todo eso es agua que ya no muele molino excepto el de la vergüenza que le quede al delincuente señor Jimenez Losantos. La pregunta que debe plantearse ahora es ¿qué piensa hacer la jerarquía eclesiástica? ¿Va a tener a un delincuente al frente del espacio más frecuentado de sus ondas? La cuestión no es retórica ni hipócritamente moralizadora, al modo de esos comentaristas que se escandalizan de que la Iglesia sostenga en su radio a alguien que contradice y ataca a los envangelios de palabra y obra. La pregunta simula creer que haya alguna relación discernible entre la jerarquía eclesiástica y el Nuevo Testamento cuando la única relación existente es entre la citada jerarquía y el dinero y como éste es el que ahora puede empezar a asustarse, es posible que los obispos tomen alguna decisión frente a esa máquina de insultar e injuriar que se llama FJL, la única posible: despedirlo. Porque, como decía servidor en un post anterior, titulado Más que un alcalde,"políticamente hablando, el señor Jiménez Losantos es un cadáver".

Una última observación con respecto al alcalde de Madrid. Que yo sepa es el único político en la historia de nuestra democracia que ha conseguido una condena judicial a un injuriador. Con ello ha prestado un gran servicio a su (nuestro) país y se lo ha prestado a sí mismo con toda justicia. Ha demostrado tener temple y valor (pues no es fácil enfrentarse a este conocido grupo de periodistas mendaces que agrede e insulta desde sus radios y periódicos) y sabe medir muy bien sus tiempos. Su talla sobresale por encima de las de sus compañeros de partido, en especial la de su rival, señora Aguirre, que se abaja y humilla a los periodistas faltones y sólo se las tiene tiesas con los trabajadores que protestan y cuando va rodeada de guardaespaldas. Lo reitero: el señor Ruiz Gallardón es más que un alcalde. Y por merecimientos propios.

(La imagen es el famoso cuadro de Arcimboldo, El fuego (1566) que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum, Viena).

Ibarretxe y su plan secesionista.

La Juntas Generales de Álava han pedido al señor Ibarretxe que retire su plan de consultar a la ciudadanía, para que no haya división entre vascos. Es un empeño seguramente bienintencionado y que da una idea del galimatías que el señor Ibarretxe ha provocado con su obstinación en un procedimiento que nada tiene que ver con la legalidad vigente ni con el sentido común, dada la situación real. Un ejemplo de manual de la falacia de la trasposición: ¿acaso no es bueno, justo y democrático consultar al electorado qué sea lo que quiere? Por supuesto, por supuesto, pero todo depende de en qué circunstancias se haga porque, si no son éstas las más adecuadas, puede resultar que lo bueno, justo y democrático resulte ser malo, injusto y autocrático. Y si el señor Ibarretexe no alcanza a comprender algo tan alemental (que alcanza, vaya si alcanza, pues no es tonto el mancebo sino solamente un aprovechado), debe consultar a sus normalmente bien pagados asesores. ¿Acaso no es bueno para la salud beber agua? Por supuesto, pero eso dejará de ser cierto si metemos cien litros entre pecho y espalda de algún pobre desgraciado al que, lejos de sanar, habremos dado la muerte.

Es la primera cez, que yo sepa, que las Juntas Generales alavesas hacen realidad la hipótesis que siempre se aduce a la hora de hablar de un referéndum de autodeterminación en el País Vasco: ¿y si Álava dice que no? No que diga que no en el referéndum, sino que diga que no al referéndum. ¿Se la obliga? ¿Se obliga a Navarra? Y ¿por qué a Álava y Navarra en un sentido y no a Bizkaia y Gipuzkoa en otro?

Lo malo de ponerse trágico y shakesperiano en la historia es que acabe uno de Falstaff y no por lo gordo, sino por lo necio. Porque lo que Álava muestra aquí es que, al final, el famoso ámbito vasco de decisión lejos de ser la brumosa Euskal Herria es Bizkaia y Gipuzkoa, cuando no Portugalete y Hondarribia.

((La imagen es el famoso cuadro de Arcimboldo, El invierno (1572) que se encuentra en el Kunsthistorisches Museum, Viena).

dilluns, 16 de juny del 2008

Los matones de la carretera.

Hoy se verá si los transportistas han cumplido sus abundantes amenazas de ayer de bloquear Madrid o si, al contrario, el ministerio del Interior ha conseguido dominar la situación y obligar a los camioneros a respetar los derechos de los demás, cosa a la que al parecer no son aficionados. Porque en efecto la jornada de ayer fue de nervios, tensión e intercambio de bravatas. La asociación convocante de la marcha carece de representatividad oficial, agrupa a no más del 15% del sector y ni siquiera estuvo presente en las negociaciones de la semana que sin embargo rechaza.

Por formación, tradición y devoción, siempre que hay un conflicto laboral tomo partido por los trabajadores porque me parece que es lo suyo. Pero estas acciones de los transportistas no acaban de encajarme en el modelo, especialmente esta segunda ronda, después del acuerdo mayoritario firmado la semana pasada. Y no me encajan por el tipo de gente, el carácter de sus reivindicaciones y los métodos a que recurren.

La gente: son autónomos. Ciertamente, los autónomos son trabajadores, pero trabajadores especiales porque son también patronos; sus propios patronos. Así que su medida de presión no es una huelga en el sentido ordinario del término, sino un cierre patronal o, mejor dicho, una mezcla de ambos.

Las reivindicaciones no acaban de entenderse del todo, especialmente después de que el 80% del sector aceptara la solución negociada con el Gobierno la semana pasada. Hay una insistencia especial en dos aspectos: una tarifa mínima y la congelación del precio del gasóleo durante seis meses. Son reivindicaciones típicamente corporativas que nada tienen que ver con aspiraciones de los trabajadores ni con el mercado libre. En concreto, la congelación del precio del gasóleo durante seis meses viene a ser una especie de externalización de un coste y que se pueda plantear sin más revela hasta qué punto tenemos interiorizada la mentalidad corporativa en nuestra sociedad. Es lo que sucede con los taxistas, sobre lo cual trataré en un próximo post, cuando también ellos pasen a la carga con el gasóleo, que se acaban por admitir como normales tratamientos de favor y privilegio. Yo también conduzco un vehículo de gasóleo, también a mí me ha subido el precio del carburante y asimismo empleo el vehículo para trabajar y no para darme paseos por la Costa Azul. ¿Por qué entonces he de pagar el gasóleo al precio del mercado y los transportistas no? Por cierto obsérvese que no he dicho ni pío acerca de la muy extendida práctica corrupta de revender gasóleo subvencionado a precios superiores pero inferiores a los que rigen en las gasolineras.

Los métodos empleados hasta ahora y los que estos de ayer amenazaban con emplear son inadmisibles pues consisten en atentar contra los derechos de todos los demás, de todos: de los empleados y trabajadores que quieren entrar en las ciudades a trabajar, de los que quieren salir, de las gentes que tienen que comprar en mercados desabastecidos y aguantar aumentos de precios disparados por los bloqueos, de los trabajadores de las empresas que quedan sin suministros y van al paro de la mano de unos expedientes de regulación de empleos (EREs) que las direcciones aprovechan para poner en marcha. Estos métodos de forzar al Gobierno a claudicar haciendo daño a la economía del país, saboteándola y perjudicando los intereses de la inmensa mayoría de la población puestos en marcha por la fuerza bruta son indignantes.

Así que no siento la menor simpatía por estos transportistas y espero que el Gobierno se emplee a fondo, con diligencia y contundencia para respetar el derecho de los caminoneros a manifestarse pacíficamente cuantas veces quieran y para garantizar asimismo la vida normal de la población y sus derechos amenazados por el comportamiento incivil de una exigua minoría que abusa de su poder.

(La imagen es una foto de km6xo, bajo licencia de Creative Commons).

El cristianismo débil.

En su número correpondiente a últimos del año pasado, la revista Anthropos venía monográfica dedicada a Gianni Vattimo, uno de los filósofos italianos del momento más interesantes, pensador paradigmático de la posmodernidad y celebrado padre del concepto del pensiero debole a "pensamiento débil", (Gianni Vattimo. Hermeneusis e historicidad, nº 217, Barcelona, octubre-diciembre de 2007, 224 págs. A cargo de Miguel Ángel Quintana Paz) y me llegó hace un par de meses. Hay que ver qué lenta es la distribución y circulación de estas revistas académicas. Pero, como se dice, nunca es tarde si la dicha es buena.

El número está muy cuidado y tiene gran valor didáctico, aunque quizá no tanto crítico. Consta de una primera parte que funciona como una magnífica introducción al pensamiento del filósofo turinés pues, sobre contener una amplia presentación editorial, cuenta con una larga entrevista que hacen al filósofo Luca Savarino y Federico Vercellone, un par de breves pero esenciales artículos del propio Vattimo, una minuciosa bio-bibliografía suya así como una inapreciable bibliografía selecta comentada, las dos últimas a cargo del compilador del número, Quintana Paz.

La entrevista, muy minuciosa, trata de establecer la estirpe intelectual de Vattimo y le hace hablar largo y tendido sobre estos y otros temas. Los filósofos cuya influencia se detecta en la obra de Vattimo como él mismo reconoce son Schleiermacher, Nietzsche, Heidegger, Pareyson y Gadamer; los filósofos con los que se relaciona por afinidades electivas o con los que dialoga son Rorty, Apel, Derrida o Habermas. Por último, los que piensa haber amalgamado para la construcción de su obra propia son Heidegger, Nietzsche y Marx. Vattimo explica que el pensamiento débil es hijo de la confluencia entre la hermenéutica y el existencialismo por un lado y del "giro lingüístico" de la filosofía por el otro puesto que en nuestra experiencia del mundo nunca tenemos que ver con los hechos, sino con textos y palabras ya que, como dice Heidegger, "el lenguaje es la casa del ser" (p. 33). En el campo práctico, el pensamiento débil es una ética política como delimitación del ideal revolucionario y rechazo de la violencia: "se trataba de mantenerse fiel a una actitud revolucionaria contra la sociedad capitalista sin caer en el leninismo" (p. 30), una expresión que encuentro misteriosa porque no hace falta ser muy hermeneuta para entender que el "leninismo" es susceptible de muchas interpretaciones, unas más y otras menos rechazables, dependiendo de quién lo haga. Claro que eso tampoco es muy decisivo ya que, en el último tramo de su evolución, Vattimo ha regresado al redil: "El pensamiento débil es una secularización del pensamiento cristiano que no se despide de él, sino que lo actualiza: por ese motivo yo hoy me definiría como cristiano en la medida en que soy también alguien que hereda la idea de kénosis, de reducción de la violencia ligada a la pretensión de objetividad, y sobre todo la idea de caridad" (p. 37) Es inteligente -y no deja de tener gracia- que los posmodernos rescaten a la Iglesia cristiana a pesar de su metarrelato echando mano a otro metarrelato en la visión mesiánica supongo que como una manifestación de la "ontología declinante" de Gadamer, aunque no sé cómo encajará esto en la dogmática de Nicea.

Hay otra parte del número bajo el epígrafe "Argumento" que analiza aspectos específicos de la filosofía vattimiana. Contiene, entre otros, un interesante artículo de Miguel Ángel Quintana Paz (que en verdad ha hecho un gran trabajo con este nùmero) sobre Nihilismo político: acerca de ciertas derivas del pensamiento de Vattimo en torno a las democracias posmodernas que hace un perspicaz encadenamiento de las misiones, por así decirlo, de la filosofía de Vattimo que, articulada en la vía dialógica, propugna una "tolerancia positiva" basada en la sustitución de las convicciones rígidas por las interpretaciones y en la ruptura de las barreras metafísicas entre las actitudes contrapuestas, lo que lleva a la reducción de la violencia (el Leit Motiv de Vattimo en los últimos tiempos) y, en consecuencia, al pluralismo. Las críticas que suelen hacerse a esta actitud apuntan al hecho de que sea una filosofía que sirve para apuntalar la realidad existente y lo haga imponiendo conceptos y valores propios de nuestra tradición occidental. El resto del programa práctico de Vattimo, según Quintana Paz, implica la imbricación de la ética y la política (p. 85) la cesación de la violencia contra los animales, la despenalización de las drogas (p. 87) y la reforma de la justicia penal, con abolición de la pena de muerte, por descontado.

El artículo de Mauricio Beuchot, Hermenéutica débil y hermenéutica analógica. Hacia un encuentro fructífero contiene un understatement en el título ya que el autor no muestra encuentro fructífero alguno sino que lo que sostiene es que ambas hermenéuticas son complementarias. Lo que convence más a Beuchot es, por un lado, que Vattimo haya acometido la crítica de las sociedades basadas en los medios de comunicación (La sociedad transparente) que, como otros aspectos de su hermenéutica, arranca de la idea de Nietzsche del enmascaramiento de lo real y la conversión de éste en fábula (p. 100) y por otro, que la hermenéutica débil, se haya puesto del lado de los débiles y enfrente de la globalización, valoración que tiene un aire como a "teología de la liberación" y que no se deriva necesariamente de la hermenéutica de Vattimo como sí lo hace el valor de la interpretación que es consustancial a aquella (Ibíd.).

El muy interesante ensayo de Concha Roldán y María G. Navarro, Filosofía de la historia y hermenéutica incorpora ya el primer factor crítico a Vattimo en el momento en que éste postula que el pluralismo filosófico de la hermenéutica clásica lleva a la tradición judeocristiana, cosa que se ve en dos ángulos distintos, uno histórico por cuanto, al no ser presos de los grandes sistemas racionalistas, ya no quedan motivos para ser ateos; el otro filosófico ya que la tesis de la verdad como interpretación es la culminación de lo que Heidegger llama Historia del Ser y lo que se da en Vattimo como historia del debilitamiento. El desacuerdo de las autoras se hace manifiesto al considerar que la hermenéutica implica la disolución de la metafísica clásica y lo que ésta comporta: el descubrimiento del acontecimiento de las salvación (p.112)

En Las fronteras del tiempo Manuel Cruz plantea la cuestión de la irrepetibilidad de los hechos históricos, pues no es la vida la que se repite sino nosotros mismos que repetimos sus episodios. Detecta Cruz la desaparición de la idea de futuro, algo prescindible si se considera que lo universal no es otra cosa que aquello en lo que nos hemos puesto de acuerdo.

En su ensayo Ética hermenéutica y religión en Gianni Vattimo, Jesús Conill amplia y matiza algunos de los aspectos tocados con anterioridad, considerando que la "Encarnación significa aquí la disolución de lo sagrado en su versión violenta. El fin de la metafísica viene acompañado del fin de la imagen del Dios violento, de la 'muerte de Dios' en ese sentido". Así pues, "la 'ontología débil' (también en versión de 'ética débil') como 'transcripción' del mensaje cristiano, constituye el 'descubrimiento' decisivo de Vattimo" (p. 127). La parábola de Vattimo es que la secularización elimina las razones para ser ateo y permite volver a la fe cristiana (ibíd.). Al menos se lo ha permitido a él.

Viene luego una tercera parte de análisis temático, con los siguientes artículos: el de Fernando Savater, El cristianismo como mito de la posmodernidad, el más crítico con Vattimo de todo el número, precisamente se detiene en este último aspecto, la pretensión "debilitamiento" de la religión en su invocación de verdad única y su sustitución por la kénosis para poner en cuestión, es decir, para negar, que el cristianismo pueda hacer algo parecido ya que "ser cristiano supone saberse en la verdad y no callar o fingir respetar los errores ajenos, aunque estuviesen respaldados por usos, costumbres e inquisiciones" (p. 138). Lejos, pues, de admitir que ya no haya razones para ser ateos, Savater señala que es el genio del cristianismo el que ha fabricado los ateos.

Un artículo de Wolfgang Sützl sobre Política estética. La emancipación a pesar de la metafísica se orienta a determinar la teoría política de Vattimo descubriendo que son los movimientos antiglobalizadores (alterglobalizadores) los que manifiestan las características de la política estética del filósofo en la que las luchas de hoy son luchas en el espacio estético y político inaugurado por los medios de comunicación (p. 144). Se centra luego Sützl en calibrar el efecto de la obsesión política contemporánea con la seguridad como mecanismo de perpetuación de la guerra (lo contrario, pues, de la "reducción de la violencia de Vattimo) como manifestación práctica del fallo de Heidegger de que es peor la desertificación que la destrucción (p. 147).

Dos últimos trabajos (Lluís M. Álvarez, La estética de Gianni Vattimo y Mario Perniola, El camino auténtico de la ontologia de Gianni Vattimo) versan sobre el alcance de la estética vattimiana. Me quedo con las últimas advertencias de Perniola quien valora la hermenéutica de Vattimo como una filosofía irónica en la que la mayoría de las tendencias con las que se ha asociado al filósofo turinés (hermenéutica, posmodernidad, pensamiento de la diferencia y teoría de la comunicación de masas) son huesos que Vattimo lanza "a los lacayos de las instituciones y de los medios de comunicación de masas" (p. 174) puesto que en su teoría, que no es nada "débil", va más allá de esas consideraciones al modo en que la obra que dedicó de forma más orgánica a la hermenéutica filosófica se titula Más allá de la interpretación (o. 175)

diumenge, 15 de juny del 2008

¿Centro y Derecha o Derecha y Centro?

Esa es la polémica en el PP, una cuestión de locación acerca de qué tipo de discurso debe hacer el partido, si el más radical, el del venero franquista, ahora llamado liberal, o el más moderado, propio del centrismo de la UCD que también en buena medida era franquismo, pero un franquismo antifranquista que a tanto matiz llegaba la oposición durante los años de la Ominosa.

De momento va ganando la opción centrista del señor Rajoy que prefiere hablar de centralidad pues el mero término centro y centrismo despierta encendidas iras en la oposición dentro de su partido que pasa al ataque, y el señor Rajoy no es de ánimo combativo. Prefiere ser, como se dice, suaviter in modo, fortiter in re o matarlas callando, por utilizar una terminología más a la pata la llana.

Los hijos de Covadonga están escandalizados de que el sustituto de la señora San Gil, Mariana Pineda del constitucionalismo español, sea el señor Basagoiti, notorio por su afán de componenda y vergonzoso pasteleo con el nacionalismo del PNV y no el señor Carmelo Barrio, mano derecha de la señora San Gil y hombre claramente identificado con los intereses de una España unida, sin fisuras aunque con comunidades Autónomas que es preciso sobrellevar con resignación cristiana y capaz de agitar la tizona en defensa de la pureza del ideal español. La idea de los resabiados centristas es que, para vencer al nacionalismo, hay que ponerse en su terreno, hablar su lenguaje y hasta entenderse con él en lugar de aniquilarlo con ayuda de la Divina Providencia y una buena lluvia de ácido sulfúrico. If you can't beat them, join them: "si no puedes vencerlos, únete a ellos", repugnante pragmatismo del que abomina la derecha católica, nacional, imperial.

Y lo que faltaba, la entrevista de El País de hoy al Señor Ruiz Gallardón, todavía va a sulfurar más a los adalides de la derecha sin complejos, o sea extrema. Porque ahí se cruzan los dos vectores que explican la actitud del PP en la pasada legislatura: el enfrentamiento político con las fuerzas de otro signo y el enfrentamiento en el mercado con la empresa de la competencia. El señor Ruiz Gallardón es el candidato de El País, sostiene la derecha extrema, que no distingue bien entre la opción patriótica y la cuenta de resultados. Por eso es imprescindible que se imponga el criterio de los duros, los radicales, los "de verdad". El único enemigo serio de la COPE y a mucha distancia por delante es la SER que es del grupo PRISA mientras que el único competidor serio de El Mundo (y también por delante) es El País, asimismo de PRISA. La COPE y El Mundo harían lo que fuese por silenciar a la competencia ya que no pueden vencerla limpiamente en el mercado. El primer Gobierno del PP trató de hundir el grupo PRISA encarcelando a sus principales dirigentes, Jesús de Polanco y Juan Luis Cebrián, y, aunque no lo consiguió, dejó claro que era amigo de sus amigos. Estos otros, en cambio, los miserables centristas de Rajoy, pretenden mantener una abominable equidistancia entre los medios nacionales y virtuosos y los de la masonería vendepatrias, algo que no se puede tolerar.

Ese enfrentamiento tiene difícil componenda; divide y dividirá al PP hasta que la derecha ultra, católica y nacional, acabe desgajada en un partido independiente (que bien puede ser el de la señora Díez), dejando al resto en el centro-derecha, que es donde están los votos y los pactos con los nacionalistas llamados "periféricos".

(La imagen es una foto de Brocco Lee, correspondiente a la noche del nueve de marzo de 2008, día de las elecciones, cuando ya se sabía que las había ganado el PSOE, bajo licencia de Creative Commons).

La tricolor, fuera del Parlamento.

Un grupo de antiguos presos políticos del franquismo acudió ayer a la capital del Reino a un homenaje que se les ha tributado. Recibidos en el Congreso de los Diputados por su presidente, señor Bono, la visita se hizo agria y acabó prematuramente cuando uno de los asistentes desplegó una bandera republicana. El dicho presidente había preparado una linda y sentida alocución diciendo cuánto deben España y los españoles al sacrificio de los luchadores antifranquistas muchos de los cuales no vivieron para contarlo y los que sí lo hicieron fue después de múltiples persecuciones y años de cárcel. Ante la llamativa provocación iconográfica, sin embargo, el señor Bono despachó a toda prisa y recriminó al abanderado que no permitía manifestaciones "no legales" en el hemiciclo.

¡Qué manera de perder los nervios y, con ellos, la posibilidad de ofrecer una imagen ecuánime, moderada y libre! La zozobra e incomodidad del señor Bono se echa de ver en la expresión "no legales", que revela su trasfondo autoritario, conservador, de derechas de toda la vida, como Dios manda. ¿Cómo que no legales? ¿Qué quiere decir eso? No existe el concepto de "no legal"; es un conjunto vacío. Las cosas son ilegales o legales y no hay más. Todo lo que no está expresamente prohibido (lo que es ilegal) está permitido (es legal) salvo que tenga uno el ánimo tan angosto como el señor Bono.

La bandera republicana es legal en nuestro país. Algunos creemos que no sólo es legal sino legítima y la tenemos como la bandera de la España real; la rojigualda es la de la España oficial y las dos son legales.

El Congreso ha visto otros tipos de banderas, la de la Falange sin ir más lejos. La Falange que con un aditamento tradicionalista, producto del genio sincrético del Caudillo a quien esto de los partidos le mareaba y sólo admitía uno, el verdadero, el suyo. No veo por qué no puede engalanarse de vez en cuando con la bandera tricolor, emblema del único régimen "nacional-popular" (como diría Gramsci) que ha tenido España en toda su historia. Por eso le fastidia al señor Bono que ya empieza a parecerse al Marqués de Bradomín, "feo, católico y sentimental".

Clasicismo y pasión.

Entre los fondos del Instituto de Crédito Oficial (ICO) se encuentra íntegra una serie de la Suite Vollard, de Picasso, que de vez en cuando saca a exposición temporal, como sucede ahora. Son cien grabados realizados entre 1933 y 1937 que habitualmente se clasifican en cuatro grupos : La batalla del Amor, El taller del escultor, Rembrandt y El minotauro, de las que El taller del escultor ocupa casi la mitad del total, completada con tres retratos de Ambroise Vollard, el marchante que adquirió la colección a cambio de una serie de cuadros de otros pintores que Picasso quería tener.

El taller del escultor, que es la parte de la serie que trata de él, sus esculturas y su modelo en aquellos años y también su amante, Marie Thérèse Walter, es una fascinante sucesión de imágenes a buril y punta seca, de variaciones sobre el desnudo masculino, el femenino, la obra escultórica en el orden clásico. Es una obra que constituye un punto medio de ese constante trajinar picassiano entre la pintura y la escultura y allí donde se rompe con el cubismo para volver a unas formas clásicas muy inspiradas en Ingres, en concreto, las mujeres. Hay en los grabados del Taller del escultor una alegre sensualidad, joie de vivre, plenitud del espacio y como congelación del tiempo, todo potencias juveniles postuladas (Picasso estaba entonces en la cincuentena) en intrincada relación con la apabullante capacidad creadora de Pablo Ruiz. Bastantes de los grabados muestran una tensión entre la laxitud y el abandono de los cuerpos y la indagación en la propia creatividad, contenida, reflexiva, a punto de saltar e iniciarse en una nueva obra, quizá la lámina siguiente. Es el latido del triángulo del autor, la obra y el modelo, como la misteriosa relación entre Pigmalión y Galatea/Afrodita, que es el mito con el que habitualmente se relaciona el clasicismo de esta parte de la suite.

El bloque dedicado al Minotauro y la minotauromaquia es menos numeroso que el del taller del escultor, pero tiene momentos muy interesantes. En primer lugar el mero hecho de la elección del ser, el Minotauro, un símbolo muy apreciado en el surrealismo. El Minotauro, producto de los amores culpables de Pasifae, es un ser compuesto de hombre y bestia, un monstruo, de los que abundan en la mitología pero, a diferencia de la mayoría de ellos en la griega, este monstruo la parte que tiene de humano, de racional, es el cuerpo que, a su vez es la parte no racional del hombre, la res extensa, mientras que la parte que tiene de racional, el cógito, es la que está ocupada por el animal. El Minotauro representa la fusión de la razón y la pasión y lo interesante aquí, como se ve en el grabado a buril a la izquierda es que la escena es una variante del taller del escultor en la que el artista ha dejado lugar al Minotauro y todo lo demás, paisaje, modelo, clasicismo es igual. Es legítimo pensar que se trata de un autorretrato: el escultor Picasso se representa a sí mismo como un Minotauro, un ser mítico, puro sentimiento y fuerza. Producto de incontinencia sexual, él mismo tampoco se controla y de ahí la subserie de La batalla del amor, que se llamaba originalmente L'etreinte y también Le viol consistente en reflejar artísticamente ese acto de suprema violencia que es la violación, algo que hoy resulta desagradable prima facie por su falta de corrección política y que apunta a ese oscuro mundo en que la sexualidad, la violencia y la creatividad aparecen misteriosamente entrelazadas. La posterior identificación del Minotauro con el Edipo ya caído en desgracia y peregrino (el grabado de la derecha es el Minotauro ciego conducido por una niña, o sea, Antígona) también implica un cúmulo de suposiciones. Edipo no es enteramente un ser racional ya que, aunque pueda elegir racionalmente, su destino está predeterminado, es decir, se mueve en el ámbito de la necesidad y por lo tanto de las cosas, no de las personas. El mundo clásico está fragmentándose y haciéndose más complejo. El artista es el Minotauro, que busca a ciegas su destino, impulsado por la pasión más extrema. Por último, la conversión del Minotauro-artista en el animal sacrificial de la minotauromaquia encaja como una especie de precedente de la teoría de Agamben.

¿Y qué más? Pues que, como puede verse en este grabado al aguafuerte y buril de 1934, la suite Vollard preanuncia ya el Gernika, tres años más tarde. Lo único que era necesario para que esa obra de arte saliera a la luz sería algún tipo de big bang, cosa que proporcionaron las bombas fascistas sobre la pequeña y pacífica población vasca.

dissabte, 14 de juny del 2008

¡Viva Irlanda!

Que no haya duda: Palinuro es un decidido partidario de la Unión Europea (EU), de la unificación de Europa, incluso de su conversión en un Estado federal. Pero no a cualquier precio. En un post anterior, titulado Europa: así, no decía que si la unificación europea ha de hacerse a costa de desmantelar el Estado del bienestar en los países que la componen, retrotraer los derechos de los trabajadores a los tiempos de jornadas de 16 horas diarias y convertir a Europa en una ignominiosa Festung de pudientes cerrada a cal y canto a la inmigración, él prefería quedarse fuera, opt out, como hacen los británicos cada vez que que se les dice que apliquen una norma que favorece los derechos de los trabajadores. Las dos últimas directivas de la UE, una sobre los inmigrantes "ilegales" y la otra sobre la jornada de sesenta y cinco horas semanales son dos ataques directos al Estado del bienestar europeo con su carácter de justicia social y protección del trabajo.

Por estos motivos hay que felicitarse de que los irlandeses hayan dicho que no al proyecto de Tratado de Lisboa. Ciertamente son los únicos a los que se ha preguntado. Los otros 26 países han ratificado o van a ratificar el documento en sede parlamentaria. Aunque ahora la cosa está chunga porque la oposición, incluso la que tiene dentro de su propio Partido Laborista, está pidiendo al señor Gordon Brown que convoque a los británicos a referéndum, visto lo que ha sucedido en Irlanda. Mr. Brown ha jurado a Frau Merkel y a Mr. Sarkozy que la ratificación seguirá adelante en el Parlamento británico. Indeed, si hay reférendum en Gran Bretaña se sospecha que saldría otro "no" rotundo, lo que ya clavaría una estaca de madera en el imaginario corazón del proyecto de Tratado, heredero del orgulloso proyecto de Constitución Europea que los franceses y los holandeses se cargaron en sendos referéndums en 2005 y que quiso resucitar en forma de vampiro.

Así que nadie del Gobierno en Gran Bretaña quiere que la cuestión se archive porque todos esperan que en el Consejo de la semana que viene se llegue a un acuerdo con el Primer Ministro irlandés (tan desolado y decepcionado como sus colegas de otros países europeos) para hacer algunas reformas al proyecto que permita que los electores irlandeses lo acepten. Ya que, de no ser así, como no hay "plan B" y el Tratado ha de aceptarse por unanimidad, sólo quedaría tirarlo por el sumidero, cosa que pondría a la UE en una situación tan difícil que dudo de que funcionara mi teoría de la Eurochapuza, aplicada al proyecto de Tratado Lisboa que amadrinó muy ufana Frau Merkel en junio de 2007 y que ahora se encuentra aterrorizado ante el crucifijo de la muy católica Irlanda y una cabeza de ajo en los morros; una teoría que formulé en otro post anterior, titulado Europa: elogio de la chapuza.

Aunque los partidarios del "no" en el referéndum irlandés se han hartado a decir que el Tratado de Lisboa merma sensiblemente la soberanía de la isla y supone injerencia en su Gobierno, la verdad es que los "noes" que se producen en seguimiento de esta idea no pasan de ser un tercio del total, el tercio de los euroescépticos. Otro tercio ha votado que "no" porque la campaña del "sí" ha sido un desastre ya que, en su altanería habitual, los eurócratas creen que todo el mundo tiene tan claro como ellos mismos el llamado "proyecto europeo", por lo cual no se molestan en explicar nada, con lo que la gente no está informada y como reza un conocido dicho: "Tú no votas a favor de algo que no comprendes". Por último, permítaseme valorar en otro 30% a los que votaron "no" por los mismos motivos que lo hubiera hecho yo: la directiva de inmigración y la de la jornada de sesenta y cinco horas.

¿Qué digo "altanería"? El rasgo definitorio de los eurócratas es su soberbia. ¿O no es soberbia aprobar la directiva canalla de las sesenta y cinco horas en vísperas de referéndum irlandés? Es una prueba de que les importa un comino la opinión pública europea y que presumen de gobernar sin consultar a las bases. ¿Qué pensaban? Que todo el mundo se resignaría.

Dice el señor Barroso, presidente de la Comisión europea, que el Tratado de Lisboa no está muerto y que debe seguir adelante. No estará muerto como no están muertos los vampiros. Por lo demás, ¿quién es este señor Barroso y por qué preside la Comisión europea? ¿Cuáles son sus méritos? Pues el de ser el anfitrión en las Azores de los tres criminales que asestaron un golpe mortal a la ONU y, por supuesto, a la Unión Europea dando paso a una guerra de piratería y rapiña en el Irak, uno de ellos, el británico Mr. Blair de valet del amo yankie y el otro europeo, el español señor Aznar, correveidile entre ambos. No hace falta decir que esos no son méritos para presidir la Comisión europea sino para rendir cuentas ante un tribunal de justicia por colaboración con el crimen y el pillaje.

Aunque muchos, sobre todo británicos, piensen que los irlandeses etán todos locos, como lo estaban los romanos al decir de Obélix, eso no es así. Cuando Irlanda ingresó en la UE (entonces Comunidad Económica) era el país más pobre de la Unión. Hoy, gracias a esa misma Unión, es el quinto país del mundo en renta por habitante y eso lo saben los irlandeses; saben que no son noruegos, que su repentina riqueza no se la ha traído el fondo del mar sino la UE y, de hecho, Irlanda es un país muy proeuropeo pero si los eurócratas persisten en su despreciar a la gente y en su intentar meter de extranjis legislación que atenta contra los derechos de los ciudadanos seguirán cosechando noes entre la gente. Yo mismo, que voté "sí" a la Constitución europea, votaría ahora "no" en un referéndum sobre el Tratado de Lisboa, a la vista de la legislación reaccionaria que se produce en Europa.

Me dirán que precisamente es el Tratado de Lisboa el que pondrá fin a esta demasía de las autoridades. Aparte de que eso está por ver (aunque en el Tratado haya mucha palabrería sobre aumentar los poderes del Parlamento) ya no anulará por decreto la directiva de este año que eleva la jornada laboral a sesenta y cinco horas. Vuelvan las autoridades comunitarias al concepto originario de la Europa social y dejen de aplicar el programa neoliberal aprovechando la falta de representatividad de los órganos comunitarios (falta de representatividad en el sentido de "rendición de cuentas").

N.B.Que deje al margen la teoría de la eurochapuza no quiere decir que prescinda de ella. Al contrario, es una buena teoría para entender el proceso de constitución de la Unión Europea, a base de parches, sin diseño ni blueprints .

(La primera imagen es una foto de Rooee C., y la segunda de Matt McGee, ambas bajo licencia de Creative Commons).

El error de matar.

Acaba de estrenarse la última de Sydney Lumet, el hoy octogenario director de Doce hombres sin piedad, peli que los cursis llaman "mítica". Desde aquel lejano 1957 al día de hoy Lumet se ha convertido en uno de los directores más prestigiosos de Hollywood: sus pelis se han nominado innumerables veces para diferentes Óscars pero nunca le ha caído ninguno, lo que puede que sea un mérito.

Este film que en español se llama Antes (de) que el diablo sepa que has muerto es una historia obsesiva, un melodrama en el que hay de todo: asesinatos, adulterios, adicción a las drogas, desfalcos, malas relaciones familiares etc y todo ello en una acción trepidante con un ritmo rápido, hecho de alternar flash backs con flash forwards con el fin de narrar lo que sucede en unas vidas el día que un hijo decide dar un golpe en la tienda de su padre para remediar su falta de dinero. Y lo que sucede a continuación.

La película se ambienta en un Nueva York contemporáneo en el que hay lugares muy extraños a los que acuden dos hermanos para satisfacer necesidades muy distintas y son reflejo de dos espíritus también muy distintos. La peli es buena en la medida en que profundiza en el carácter de los dos coprotagonistas y va estudiando sus caracteres, su evolución, su veloz descomposición, obligados a tomar decisiones sin meditarlo mucho, literalmente on the run; unas biografías hechas de fracaso, desesperación, aburrimiento, tensión y falsedad. Los demás personajes son más convencionales y estereotipados.

Es curioso cómo la historia incorpora los medios tecnológicos; en este caso, los contestadores automáticos, que están muy presentes y hasta forman parte de la trama, y los móviles, mucho más recientes. La informática apenas si tiene presencia y, lo que es más llamativo, algunos personajes fuman en escena. Aparentemente no hay un Código Hayes en materia de fumeque. Incluso se ve a alguien metiéndose una raya de coca por la nariz o inyectándosela en vena. Las drogas parecen ser cosa habitual en estos ambientes.

Más que nada es una historia de familias rotas puesto que en los dos casos son los avatares familiares los que determinan las acción de los protagonistas.

divendres, 13 de juny del 2008

Guantánamo: terrorismo y tortura.

En los tiempos de mi ya lejana juventud durante la guerra del Vietnam corría un dicho según el cual "la prueba de que en los Estados Unidos cualquiera puede llegar a Presidente la tenemos en su Presidente". Se quedó corto. Sería más apropiado decir, al menos hoy por hoy: "la prueba de que en los Estados Unidos cualquier imbécil puede llegar a Presidente la tenemos en su Presidente". Un imbécil malintencionado, si es que la expresión no es una redundancia. Porque hace falta ser un rato imbécil y muy malintencionado para obstinarse en ignorar las decisiones del Tribunal Supremo (TS) de los Estados Unidos (que actúa asimismo como Tribunal Constitucional) valiéndose para ello del Congreso y provocando así una confrontación entre el poder legislativo y el judicial, con una irresponsabilidad y un desprecio por la arquitectura democrática del Estado de derecho que sólo puede caracterizar a un neoconservador, la figura humana más próxima a un nazi que yo conozca.

Porque efectivamente, la sentencia del TS del martes en el caso Boumedienne vs. Bush, reconociendo a las personas secuestradas por Bush y sus sicarios en la base de Guantánamo bajo la denominación de "enemigos combatientes" el derecho a las garantías judiciales que la Constitución estadounidense otorga a toda persona bajo la autoridad de los EEUU, empezando por el habeas corpus, es el tercer fallo en este sentido. Los otros dos, de 2004 y 2006, fueron burlados por el Presidente mediante sendas leyes aprobadas en el Congreso (entonces con mayoría republicana) que despojaban de tales derechos a los secuestrados en la base cubana, en donde están sometidos a un régimen de tortura, vigilados por soldados que son verdaderos terroristas. La decisión de 2006 reafirmaba estos derechos frente a la Detainee Treatment Act de 2005, que reconocía a los detenidos sólo el derecho de apelación ante el tribunal del distrito de Columbia en condiciones muy restringidas y esta tercera sentencia anula la Military Commisions Act de 2006 que no solamente legalizaba la tortura sino que despojaba a los "enemigos combatientes" de la garantía de habeas corpus y de todo derecho a proceso judicial legal, asignándolos a unos tribunales militares especiales que se parecían mucho a los consejos de guerra de Franco en los primeros años de la dictadura: los inculpados no tienen derecho a abogado, no reciben información sobre las pruebas contra ellos y se les puede juzgar según sus declaraciones obtenidas bajo tortura.

Esa canallada legal que el señor Bush, el que dice que habla con Dios, firmó muy contento el 16 de octubre de 2006 es la que el TS ha anulado con su veredicto del martes. Un veredicto, por cierto, obtenido por cinco votos contra cuatro, los cuatro conservadores, tres nombrados por Mr. Bush y el cuarto, Scalia, por el señor Reagan, otra lumbrera. Estos disidentes, encabezados por el presidente del TS, John Roberts Jr., aducen que el fallo del alto tribunal debilita la seguridad de los EEUU, pone en peligro la vida de los estadounidenses, va contra una norma "generosa" (la ley que autoriza la tortura) y el TS vivirá lo suficiente para arrepentirse de ella; esto es, ha suscrito la base argumental de la presidencia sin invocar razonamiento jurídico alguno, excepto la muy problemática y manoseada sospecha de que, al anular aquella vergonzosa ley de la tortura y dar un buen bofetón al Presidente, el TS está practicando un peligroso "activismo judicial".

Frente a ellos, la mayoría razona de modo impecable por boca del juez Kennedy al sostener que la Constitución y la ley están en vigor especialmente en tiempos excepcionales, que en dichos tiempos nadie bajo custodia de las autoridades de los EEUU está desprotegido por la ley y nadie está por encima de ella, que los detenidos tienen derecho al habeas corpus ante cualquier tribunal de los Estados Unidos y, por último, que "sostener que los poderes políticos pueden activar o desactivar la Constitución según quieran, lleva a un régimen en el que serán ellos y no este Tribunal quienes decidan qué es legal y qué no"; o sea, a la dictadura. Está claro, ¿verdad?

Sin duda. Excepto para el señor Bush que vuelve a decir que acatará la sentencia pero que no la comparte y que tratará de conseguir legislación (¡por tercera vez!) para burlarla. Otra vez a intentar valerse de la Ley para justificar la arbitrariedad del poder político que, al secuestrar a la gente en limbos jurídicos, sustrayéndola al conocimiento de los tribunales, en circunstancias de secreto, está actuando como un delincuente, como un terrorista y un torturador. Por fortuna, el Congreso es hoy de mayoría del Partido Demócrata y aunque no convenga fiarse de este partido más que del Republicano, el hecho de encontrarnos en año electoral y ser la guerra del Irak impopular en los EEUU permite augurar que el señor Matorral, interlocutor de Dios, no se saldrá con la suya.

Le queda además un telediario y su índice de popularidad, el más bajo en la historia de los presidentes de los EEUU, es del 33% en lo referente a la guerra del Irak. A su vez ese 33% es muy alto. En cuanto a su capacidad de gestionar la economía la puntuación que logra es 22% y la valoración general de su mandato está en 28% a favor.

Sin duda, el peor presidente de la historia de los EEUU, un verdadero terrorista y un torturador; un amigo del señor Aznar y un enemigo del señor Rodríguez Zapatero, cosa que ha dado a éste más de un voto en las últimas elecciones.

(La primera imagen es una foto de Toots Fontaine, y la segunda de Smeerch, ambas bajo licencia de Creative Commons).

Nacionalismo e izquierdismo.

Consuelo Laiz, buena amiga y competentísima politóloga, preocupada desde hace años por cuestiones relativas a la izquierda y el nacionalismo, ha tenido una idea orientada a una práctica que es más habitual entre psicólogos, sociólogos, historiadores o antropólogos, consistente en tratar de dilucidar un problema poniendo a las posibles partes implicadas a hablar de él. El problema aquí es el del título del libro (¿Se puede ser nacionalista y de izquierda?, Libros de la catarata, Madrid, 2008, 165 págs.) y las partes implicadas o, mejor dicho, los representantes de las partes implicadas, son el señor Patxi Zabaleta, dirigente de Aralar, partido independentista pacífico navarro y el señor Juan José Laborda, histórico militante del PSOE. Una elección acertada porque se trata de dos personas ecuánimes, civilizadas, con larga experiencia, actitud dialogante y que, aun defendiendo posiciones políticas enfrentadas (el uno la independencia de Navarra cuando menos y del conjunto de Euskal Herria cuando más y el otro el statu quo), se conocen entre sí y se respetan y aprecian.

La profesora Laiz escribe una densa introducción situando el tema en debate, tratando de puntualizar por separado qué sea la izquierda, cosa bastante ardua, y qué sea el nacionalismo, cosa punto menos que imposible. Se remite al antecedente del historiador británico Hobsbawn, estudioso del nacionalismo, para señalar que el de hoy parece ser de carácter secesionista, y recuerda el intento de los austromarxistas por cohesionar ambas actitudes, esto es el izquierdismo y el nacionalismo. Si no he entendido mal atribuye el fracaso austromarxista al predominio del leninismo-estalinismo. Algo de eso habrá, pero no es suficiente pues las cuestiones de hecho jamás podrán validar o invalidar las ideas. Más importancia tiene a mi modo ver que el marxismo no pueda explicar el nacionalismo se ponga como se ponga por caer fuera de su armazón conceptual. La prologuista plantea asimismo el espinoso asunto de los derechos colectivos y da luego la palabra a los dos interlocutores a los que apenas acota el terreno, salvo los grandes grupos de temas de los que los dialogantes tienden a salirse una y otra vez.

Aunque se lea el libro con predisposición favorable, cual es mi caso, resulta imposible evitar la impresión de que el diálogo es un ejercicio fútil y de que estamos muy lejos de haber escenificado un ejemplo del ideal habermasiano de la comunicación diálogica. No se trata tan sólo de que ninguno de los interlocutores consiga convencer de nada al otro sino del hecho de que, en realidad, es imposible que se entiendan porque emplean continuamente los mismos términos pero les dan significados distintos y, como no se paran a ponerse de acuerdo, la conversación no puede llevarlos a ninguna parte. Algo muy evidente cuando hablan de la ideología. Cierto que se trata de un concepto en el que tampoco hay acuerdo entre los especialistas pero, cuando menos, éstos pueden ponerse de acuerdo en cuántos desacuerdos hay, cosa que no sucede con los dos interlocutores. El señor Zabaleta afirma en varias ocasiones (pp. 46, 93) que la izquierda tiene ideología y la derecha, no. El señor Laborda, por el contrario, afirma que es la derecha la que tiene ideología y la izquierda, no (p. 95). Que se trata de conceptos distintos de ideología salta a la vista; que debieran indagar sobre las discrepancias, también. Pero no lo hacen.

Eso mismo pasa con el resto de las cuestiones, incluso aunque no se produzcan disfunciones tan llamativas. Por ejemplo, ambos sostienen ser de izquierdas y ninguno cuestiona el izquierdismo del otro abiertamente. Sin embargo, es imposible no percibir en ambos discursos un punto de duda sobre la dimensión de la izquierda del interlocutor. Se echa en falta un intento por tratar de captar el fenómeno de izquierda sobre todo porque lo que verdaderamente se debate es si el nacionalismo es o no compatible con ella y es imposible de averiguar si no se deja en claro qué sea la izquierda, cosa nada evidente a comienzos del siglo XXI.

Entrar finalmente en el jardín del nacionalismo es un verdadero galimatías. El terreno de juego que queda establecido desde el primer momento sin que ninguno lo cuestione es que el señor Zabaleta es nacionalista en tanto que el señor Laborda, no. Por supuesto el primero sostiene que se puede ser de izquierda o de derecha y nacionalista. En el razonamiento del segundo está implícito, aunque él no lo formule nunca porque el diálogo se da en términos muy educados, que eso no es posible. Él, una persona de izquierda, no es nacionalista y el señor Zabaleta no plantea objeción alguna a este pronunciamiento que sin embargo la tiene y muy poderosa: el señor Laborda es un nacionalista español que, como muchos nacionalistas españoles, al ser lo que el señor Anasagasti llama, quizá no con mucha elegancia pero con bastante claridad, "nacionalistas satisfechos" porque tienen un Estado que dan por supuesto, sostiene no ser nacionalista. Sólo son nacionalistas según esto los "insatisfechos", los que reclaman un Estado, la independencia. Pero a fuer de justos hemos de decir que los "nacionalistas satisfechos" también son nacionalistas pero no les hace falta decirlo porque ya tienen un Estado que lo hace por ellos con lo que, en el mejor de los casos, son nacionalistas sin saberlo por la misma razón por la que el único que no sabe que vive en el agua es el pez.

Este es un punto crucial que el diálogo no aclara: que el debate no es entre un nacionalista vasco y un español no nacionalista sino entre dos nacionalistas de izquierda de naciones distintas. Visto esto así el resto de los temas muy ricos y variados que ambos interlocutores tratan con elegancia y brillantez se ve con otros colores. El nacionalista español que dice no ser nacionalista insiste en varias ocasiones en la importancia del individualismo en la época contemporánea, los fenómenos de integración europea y globalización mundial (p. 63), fenómenos todos ellos que quieren mostrar la falta de importancia de los nacionalismos de cuño estatal, cosa poco convincente porque ninguno puede invocarse en menoscabo de la idea de que los nacionalismos no españoles, vasco, catalán o gallego, hagan lo mismo, esto es, abrirse a la importancia de los individuos, integrarse en Europa o sumirse en la globalización pero desde el escabel de su propia personalidad nacional.

A su vez el señor Zabaleta, empeñado en legitimar su nacionalismo y demostrar la necesidad de la nación emergente y su plenitud, en lugar de acudir al único argumento válido que es el de la voluntad política (el mismo sobre el que se basa la nación española pues no hay otro), acaba propugnando un iusnaturalismo de raíz lockeana que nos retrotrae al siglo XVII: "Los derechos naturales no son una falacia. El individuo y la persona están antes que el Estado." (p. 118). Y aquí vuelve a abrirse un jardín borgiano de los senderos que se bifurcan pues el señor Laborda que habla con otro lenguaje incompatible con el anterior postula una idea positivista de los derechos y ambos chocan en lo referente al de autodeterminación que si para el señor Zabaleta (es de suponer) es una de esos derechos naturales (lockeano y bueno, claro es), para el señor Laborda nos hace volver "al Estado de naturaleza hobbesiano" (esto es, malo) (p. 126), tambien en el siglo XVII. No estoy muy seguro de que dos personas que se ponen a hablar en el siglo XXI y llegan al siglo XVII estén haciendo grandes avances.

Y el asunto adquiere caracteres graves cuando se aborda una cuestión crucial en esta polémica que la moderadora plantea varias veces hasta que los interlocutores deciden entrar "al trapo", el de la existencia o no de los derechos colectivos. Para el señor Zabaleta que resulta ser un sólido comunitarista estos derechos son indubitables. La cuestión es: estos derechos colectivos ¿también son anteriores al Estado? ¿Existe una comunidad anterior al Estado o debemos hablar mejor de una horda? Y la aporía no mejora cuando se mira del lado del señor Laborda para quien los tales derechos colectivos son una quimera ya que únicamente el individuo puede ser sujeto de derechos lo que quiere decir que necesariamente tendrán que ser anteriores al Estado puesto que éste sólo puede entenderse como el instrumento del que se dotan los seres humanos para garantizarse unos derechos "preexistentes".

No hay duda de que el diálogo entre estos dos interlocutores es muy enriquecedor pero no alcanza un mayor grado de concreción porque ninguno de los dos está dispuesto a considerar la razón que pueda asistir al otro dado que ambos mantienen actitudes esencialistas que, al relativizarlas, se diluyen como un azucarillo en agua, siendo así que la realidad social, la de aquí y ahora, que es la única existente es una mezcla de ambas, del esencialismo de los principios con la contingencia de la historia. Las naciones surgen en la historia por un acto de voluntad y representación que diría Schopenhauer pero se mantienen por una llamada continua a los principios esenciales cuyo valor instrumental se agota en la función legitimatoria. Invocarlos para romper la contingencia es un buen ardid, pero no es más razonable que invocarlos para mantenerla. Y a quien Dios se la da, San Pedro se la bendiga.

dijous, 12 de juny del 2008

Contra la directiva canalla.

Hay movida en la blogosfera a propósito de la directiva canalla de las sesenta y cinco horas. Espero que el Parlamento Europeo no apruebe tamaño atropello no ya a los derechos laborales, sino a los derechos humanos de los europeos. Y, en el caso de que lo haga, sugiero una campaña de voto en blanco en las próximas elecciones europeas, previstas para 2009. Por otro lado, la campaña en contra de la directiva canalla no debe circunscribirse a la izquierda, sino que debe involucrar a todas las fuerzas políticas. Ya es una vergüenza que los representantes españoles del sedicente gobierno de izquierda se hayan abstenido en la votación del proyecto de directiva en lugar de votar NO a gritos. Ahora es el Gobierno en pleno y el partido que lo sostiene quienes deben encabezar un movimiento por el no a la reaparición de las jornadas laborales inhumanas. Y deben sumarse los demás partidos, incluido el PP. Éste trata de justificar la directiva canalla con la boca chica diciendo que es voluntaria. Los barandas del partido dirán lo que quieran, pero estoy seguro de que más del noventa por ciento de la militancia está compuesta por gente que trabaja. Su derechismo no puede cegarlos tanto que acepten ese abuso y esa nueva esclavitud.

En todo caso, de momento, me sumo a la campaña de la red y copipasteo el post de ayer de Neto Ratón.

La propuesta de la comisión europea de aumentar la jornada semanal a 65 horas representa una lamentable involución y un atentado contra los derechos de los trabajadores.

Han sido muchos años de lucha, muchas generaciones de movilizaciones las que han hecho de Europa un lugar donde el concepto “derechos sociales” significa algo concreto. Si algo debe ser Europa es un espacio social donde los derechos de los ciudadanos deben respetarse y la propuesta de la comisión nos devuelve al siglo XIX, a las jornadas de sol a sol y a los sueldos de miseria.

La infame propuesta de la comisión, para ser efectiva, debe ser ahora aprobada por el parlamento europeo, e Internet debe convertirse en la vanguardia de la oposición a la misma.

Demostremos a nuestros eurodiputados que si aprueban las 65 horas tendrán un problema, que los ciudadanos europeos estamos en contra de esta barbaridad.

¿Como hacerlo?


* 1.- Coloca el banner en tu web o blog
* 2.- Haz un post sobre el tema
* 3.- Envíalo por mail a todos tus amigos
* 4.-Hazle saber a los eurodiputados de tu país que NO LES VOTARÁS si aprueban la medida con su voto. Aquí tienes el listado de mails de los eurodiputados
* 5.- Traduce la campaña a tu idioma y extiéndela en tu país.

Actualización: También puedes participar a través de TUENTI y de FACEBOOK. Unete.

Europa: así, no.

Hoy se celebra en Irlanda el referéndum sobre el tratado de Lisboa. Después del batacazo que se pegó el proyecto de Constitución europea con el "no" de franceses y holandeses, cunde cierto nerviosismo sobre lo que haya de pasar en Irlanda. En principio dieciocho países de la Unión han ratificado ya el documento lisboeta en sus respectivas sedes parlamentarias, como está previsto que lo hagan otros nueve (entre ellos España) en los próximos días. El referéndum irlandés es el único pensado para esta materia y todo el mundo contiene el aliento hasta ver qué resultado dará. Sin embargo, es bastante probable que, en caso de ser negativo el resultado, el Parlamento británico también decida pedir un referéndum en el Reino Unido lo que, seguramente, sería la puntilla para el tratado de Lisboa.

En circunstancias normales, Palinuro hubiera pedido el "sí" en el referéndum irlandés, en aplicación de su teoría de la chapuza europea. Pero no estamos en circunstancias normales. Después de la aprobación de la llamada directiva de la vergüenza sobre la inmigración acerca de la que escribí un post llamado La vergüenza de ser europeo, ahora viene esa otra directiva canalla de las 65 horas sobre la que también subí un comentario titulado Sesenta y cinco horas, (además de sumarme a la campaña en contra en la blogosfera; por cierto que estamos esperando las reacciones de CC.OO. o de la Organización Internacional del Trabajo), dos muestras del rápido avance del fascismo en nuestro continente al amparo de la Unión Europea, que era algo que se inventó precisamente para cerrar el paso a más aventuras fascistas. Un avance del fascismo que viene de la mano de esa recua de ultrarreaccionarios que gobiernan aquí y allá en los antiguos países comunistas y que en muchos casos son los mismos perros con distintos collares.

Y no se me llame exagerado: que se trata de neofascismo se observa hasta en la vieja y noble Gran Bretaña. Ayer, el premier laborista Gordon Brown (en teoría uno de "izquierda") presentaba en el Parlamento británico su legislación terrorista que confina a los sospechosos de terrorismo hasta ¡cuarenta y seis días! sin proceso judicial alguno en "circunstancias graves y excepcionales". Como la gravedad y excepcionalidad de las circunstancias la deciden los mismos que han de tomar las medidas represivas, esa norma significa el fin de las garantías de los ciudadanos británicos y la defunción del derecho de habeas corpus, de venerable tradición. Un sector importante del Partido Laborista se le rebeló, y Mr. Brown consiguió sacar adelante su norma inmoral y represiva con el voto favorable de los nueve diputados del Partido Democrático Unionista, el más derechuzo y reaccionario del Ulster.

En estas circunstancias, lo mejor que puede pasar es que tampoco salga el Tratado de Lisboa y, en definitiva, que la misma idea europea, de Unión Europea, se vaya de una vez al garete y bien es cierto que lo siento por mi teoría de la chapuza democrática. Pero la verdad es que, si pertenecer a la Unión Europea va a significar abolir las garantías del Estado del derecho para todo el mundo, criminalizar a los inmigrantes y explotar a los trabajadores privándolos de sus derechos y sometiéndolos a jornadas laborales de esclavitud, no tengo el menor interés en pertenecer a Europa y mi próximo voto en las elecciones europeas será para el partido que pida la disolución de la Unión. No apoyamos a la Unión Europea para que ésta nos retrotraiga al fascismo y a la explotación de la acumulación primitiva del capital.

(La imagen, que representa el espantoso edificio de la Unión Europea en Bruselas, es una foto de Sailing "Footprints: Real to Reel" (Ronn ashore), bajo licencia de Creative Commons).

Fotoespaña.

Fotoespaña tiene distribuidas bastantes exposiciones fotográficas en diversos centros e instituciones madrileñas y de vez en cuando me dejo caer por alguna, a ver qué se hace ahora en esa rama de las artes. En el museo del Instituto de Crédito Oficial (ICO) han acogido obra de una decena de fotógrafos actuales, de los que mezclan técnicas nuevas con enfoques conceptualistas de contenido y permiten una visión interpretativa de la fotografía, en la linea de los documentales experimentales. Alguno de los cuales son muy interesantes. Por ejemplo, se exhibe una exposición itinerante de Taryn Simon titulada An American Index of the Hidden and Unfamiliar (Índice americano de lo oculto y lo infrecuente) que tiene piezas muy curiosas, como esta foto en color de más arriba que representa todos los objetos, alimentos, frutos, verduras, carnes (incluida una cabeza de cerdo), pescados, etc, los productos de introducción prohibida en los Estados Unidos y requisados por las autoridades aduaneras en cuarenta y ocho horas en el aeropuerto neoyorquino de J.F.K. La foto es bien curiosa y se queda uno pensando en qué tipo de persona pretende entrar en los States con una cabeza de cerdo en la maleta.

Otra interesante foto de Taryn Simon que puede verse a la derecha está tomada en el edificio de arte de la sede central de la CIA en Langley, Virginia y documenta el hecho de que durante la guerra fría, el arte fue también un territorio de confrontación con la Unión Soviética de modo que la Agencia estadounidense trataba de contrarrestar la influencia del comunismo entre otras maneras popularizando lo que se consideraba pensamiento y estética estadounidenses. Estas actividades, afirma la señora Simon, plantean cuestiones históricas acerca de las formas y estilos que pueden haber despertado el interés de la agencia de espionaje, incluido el expresionismo abstracto. Ya tendría gracia que Jackson Pollock resultara haber sido un agente de la CIA.

El museo ICO exhibe también fotografías de otros diez artistas, algunos de cierto interés, por ejemplo las de An-My Lê, una fotógrafa vietnamita residente hoy en los EEUU y que expone una muestra de unas maniobras del ejército de los EEUU en un desierto de Mojave, en California, en un proyecto llamado veintinueve palmeras que reconstruye las condiciones en que las tropas yankies tendrán que combatir en los páramos del Irak o del Afganistán con un estilo de gran panorámica en blanco y negro, muy de fotografía clásica.

Incluyo por último una muestra del trabajo sorprendente del portugués Pedro Barateiro que, con sus "psicografías de ciudades", procede a distorsionar los paisajes urbanos y naturales para darles una dimensión y consistencia distintas en un estilo que recuerda a los experimentos de algunos surrealistas, como Man Ray, por ejemplo, en sus solarizaciones o algún montaje de Lars von Trier.

dimecres, 11 de juny del 2008

Rajoy salvó los muebles.

A pesar de su carácter dubitativo e indeciso, el señor Rajoy ha conseguido imponerse a los vientos de fronda que se desataron en su partido y entre sus seguidores a raíz de la pérdida en las elecciones del nueve de marzo pasado. Y no eran menudos los adversarios que se le alzaron, pensando poder imponer así a su propio candidato: de un lado, los señores Losantos y Ramírez, uno provisto de su emisora y el otro de sus periódico y ninguno acostumbrado a que los políticos tengan autonomía e ignoren su parecer que, aunque dictado poer consideraciones de caja, tiene siempre una definida impronta política. Por detrás de ellos, generalmente a sus órdenes y presto siempre a iniciar algún tipo de campaña que hundiera al presidente del partido y según se le dijera, el señor Alcaraz, que tan útil había sido en la legislatura anterior para movilizar al gentío pancartero. De otro lado, las señoras Aguirre y San Gil y los señores Álvarez Cascos, Mayor Oreja, De Arístegui y Elorriaga, todo ellos coronados en el último momento por el señor Juan Costa que, aunque parecía imposible, consiguió hacer más el ridículo que sus compañeros.

La señora Aguirre amagó, amagó y amagó, pero no dio con lo que, a mi modesto entender, enterró sus precarias posibilidades de ser presidenta del PP y del Gobierno. La señora San Gil, probablemente inducida por el señor Mayor Oreja, escenificó un absurdo plante que, al final, sólo la dejó a ella fuera de juego. El señor Álvarez Cascos tronaba desde Covadonga como un cañón giratorio averiado sin que nadie le hiciera caso. El señor Mayor Oreja urdía las insidias en que pretendía hundir al señor Rajoy, muy en el estilo esquinado y sinuoso de la Democracia Cristiana. El señor De Arístegui dejaba caer comentarios por los pasillos diciendo cada día lo contrario que el anterior. El señor Elorriaga se descolgó con una carta en El Mundo, probablemente dictada por la vanidad que en el caso de estos vacuos tan bien sabe atizar el director del medio, señor Ramírez, dejando en la estacada y apuñalando por la espalda al jefe bienquisto a quien se venera pero se quiere substituir.

Por último, el episodio del señor Cuesta, un lechuguino de la época Aznar de intención y lengua viperinas (basta recordar la acusación falsa al Gobierno socialista de haber perdonado una deuda tributaria multimillonaria a sus amiguetes), que tras la preceptiva traición al líder maximo, pasó a decir luego que el Partido necesitaba recuperar la "ilusión" en el entendimiento de que sería él quien se la aportara. Pero, una vez echadas las cuentas, al decir del señor Fraga, y ver que no ganaba, el atildadito petimetre se retiró con el rabo entre piernas, protestando de su inquebrantable lealtad.

La característica más interesantes de este ataque a la fortaleza desde dentro de la fortaleza misma y la que debieran extraer quienes han intentado echar al señor Rajoy, aparte del hecho de que lo peor que cabe hacer en política es el ridículo, es que nada se consigue sin unidad. La idea de que la radio de los obispos y el panfleto diario del señor Ramírez podían servir para vertebrar un movimiento alternativo en un lugar donde, en cuanto se abre la posibilidad, las gentes van descarnadamente a lo suyo, se reveló ilusa. La polifonía crítica a Rajoy sólo producía desconcierto entre los ciudadanos que, al ser conservadores, preferían cerrar filas con lo conocido, aunque fuera malo, que esperar el santo advenimiento de lo hipotético bueno que nunca acababa de producirse.

El mayor agravio de los críticos de Rajoy ha acabado siendo que éste pretende redefinir al PP en un sentido que sea más grato a los ojos de sus adversarios, traicionar sus principios, romper sus valores. Hace poco el indescriptible señor Pío Moa aseguraba que los señores Rajoy y Rodríguez Zapatero tienen una actitud proetarra. Es obvio que cuando se formula tal tipo de dislates es que las razones que se aducen (principio, valores) son pura filfa. Todos los llamados principios no son más que una lucha por los puestos de mando entre los inevitables cesantes por un lado y quienes están apalancados en algún medio de comunicación desde donde pretenden dictar a la población lo que tiene que pensar con el divertido resultado de que en muchos casos lo consiguen, aunque no lo suficiente para ganar elecciones.

De momento va ganando el señor Rajoy. Veremos qué sucede en el congreso.

(La imagen es una foto de Movimente, bajo licencia de Creative Commons).