dimecres, 9 de maig del 2012

La banca o la vida.

La economía en general y las finanzas en particular son territorios de números, la base misma de las matemáticas, la única ciencia exacta que hay. Parecería que los conocimientos que tengamos sobre ellas debieran ser ciertos. Nada más lejos de la realidad. Resulta imposible decir a primera vista si un banco es una institución robusta, saneada, con energía y planes de expansión como dice Rato que es Bankia o si, por el contrario, se trata de una entidad quebrada que no puede hacer frente a sus compromisos por unas u otras razones. Obsérvese que no se trata de una discrepancia de matiz, sino de dos interpretaciones antagónicas y excluyentes, lo cual produce necesariamente perplejidad, desconcierto y temor entre la gente. La banca es el sector de la economía más afectado por las cuestiones del buen nombre. Una sombra de una duda puede desencadenar un pánico bancario, la peor de las hipótesis. Si todavía no se ha producido no será por falta de irresponsabilidad de los gobernantes que dan la impresión de creer que el cuarto banco del país es como la concesión de un kiosco. Si no se ha producido es porque la población es madura, fía en las promesas del anterior gobierno de garantizar las imposiciones y, además, está ya acostumbrada a estos sobresaltos inexplicables, estos tumbos misteriosos de los ciclos que recuerdan la atribución clásica que se hacía de ella al carácter caprichoso y tornadizo de la diosa Fortuna. Y no muy lejos de esta creencia andamos ahora cuando atribuimos de antemano a una medida un efecto determinado que no solamente no se produce sino que da lugar al contrario.
Al comienzo de la crisis, Zapatero tomó un día el escenario para tranquilizar a los españoles asegurándoles que el sistema financiero patrio era sólido como una roca porque ya se había purgado de los famosos activos tóxicos que daban entonces problemas en la banca de ambas orillas del Atlántico. Lo que Zapatero probablemente no sabía, lo cual es casi tan imperdonable como si lo sabía aunque por otros motivos, era que la banca española había generado sus propios activos y tóxicos y estaba en peor situación que las demás, con unas cantidades de morosos, impagos y ejecuciones que habían superado la capacidad de las instituciones de asimilarlas.
Así que la habilidad de la banca ha consistido en convencer a los gobiernos de que la única forma de salir de la crisis es socializando sus pérdidas por el ladrillo. Solo así se sanearán, el mercado interbancario se calmará y los bancos abrirán de nuevo el grifo del crédito. Y ¿de dónde saldrá el dinero para hacer frente a esas obligaciones? De todos los demás capítulos, preferentemente los del Estado del bienestar que, como los gastos en cultura, nunca han sido prioritarios para los banqueros.
La moraleja de esta crisis es que la banca, concretamente la banca estadounidense provocó la crisis al exportar al mundo entero los activos tóxicos que se habían generado en su burbuja inmobiliaria. La crisis se extiende a todo el sistema bancario y los Estados (muchos de ellos convencidos neoliberales) tienen que intervenir de un modo u otro para estabilizar el sistema financiero. La misma banca que ha provocado la crisis se postula ahora para resolverla siempre que antes se la libere de la necesidad de hacer frente a las consecuencias de sus errores e, incluso, presuntos delitos. Y es así cómo, si los gobiernos aceptan el dictado de estas condiciones, se convierten en agentes de la exacción universal a que la banca pretende someter a las sociedades, en colaboradores de una situación en la que la gente sacrifica su vida a la banca y vive únicamente para saciar la insaciable sed de beneficios de los bancos.
Es una opción difícil de formular políticamente, pero es preciso hacerlo para que la expresión del retorno al humanismo, que empieza a oírse por ahí tenga algún sentido. Y tampoco lo será tanto teniendo en cuenta que consiste en recordar lo obvio: que los mercados y los bancos se hicieron para las personas pero no al revés. En España esto podría pensarse si el PSOE se decidiera a acometer lo que ya le han pedido muchos, empezando por Palinuro hace unos días: traducir al español el programa de Hollande, ya que no puede hacer uno mejor, adaptarlo al casticismo hispánico, pronunciándose claramente respecto a la monarquía y la iglesia y hacerlo suyo en las próximas elecciones.

(La imagen es una foto de bsterling, bajo licencia de Creative Commons. En ella, según la leyenda, se encuentran los tres bancos emisores: Bank of China, HSBC (Hongkong and Shanghai Banking Corporation), y Standard Chartered Bank.- Eso sí que es un nuevo mundo).

dimarts, 8 de maig del 2012

Bankia, la democracia e Islandia.


Artículo de hoy en Público


La última peripecia de Rodrigo Rato ha suscitado un verdadero escándalo sobre todo por el grado de negligencia, incompetencia y corrupción del conjunto del sistema que pone de relieve. Se han escuchado muchas voces indignadas pidiendo que se abra en España un proceso similar al de Islandia hace unos años. No es mala idea. Pero, para evitar que la desactiven con el habitual argumento de la incomparabilidad entre los dos casos, convengamos en que lo que se quiere imitar de Islandia no son las medidas o actos concretos sino el principio general de abrir una investigación pública, con participación de la ciudadanía, acerca de la forma en que las autoridades políticas, económicas y financieras han gestionado la crisis. En otras palabras un examen público del funcionamiento de las instituciones de la totalidad del sistema pues está quedando claro que es defectuoso, a veces incomprensible, lleno de vicios, claramente injusto, con frecuencia ilegal y plagado de corrupción.
Por eso es legítimo plantear un proceso “islandés” en cuanto examen y evaluación públicos del funcionamiento de nuestro sistema supuestamente democrático. Motivos sobran, están en el ánimo de todos: desde el paro a los desahucios, desde el clientelismo al despilfarro, pasando por los recortes, las privatizaciones de beneficios y socializaciones de pérdidas, las ruinas de las empresas y las jubilaciones áureas de quienes las arruinan, el conjunto produce la impresión de una irracionalidad en la que rige la ley del más fuerte, el más rico, el más influyente. A los unos se los indulta; a los otros se les aplica la legislación vigente.
Lo primero que llama la atención es la deliberada mezcla de lo público y lo privado, fundamento de toda corrupción. La misma política de privatizaciones desde los poderes públicos es una burla que, a veces, se prolonga en el tiempo. Un gobernante privatiza una empresa pública y seis años después la empresa “privada” lo nombra asesor con una paga suculenta. Eso ¿cómo se llama? Nada porque, fuere lo que fuere, a los cuatro o cinco años habrá prescrito. Se niegan los conflictos de intereses. ¿Acaso los políticos, los parlamentarios encargados de hacer las leyes no se sitúan por encima de ellas? Por ejemplo, el incumplimiento de la Ley de incompatibilidades es clamoroso, a veces mediante fraude de ley, a veces porque sí.
Las instituciones encargadas de controlar los poderes, el Parlamento o los tribunales, no funcionan. Por la misma dinámica del sistema que, gracias a un pintoresco sistema electoral proporcional, consigue mayorías absolutas, el Parlamento no controla el gobierno. Solo los tribunales de justicia ejercen alguna fiscalización, constantemente interferida por los partidos políticos, cuyo predominio en el funcionamiento institucional es, al mismo tiempo, imprescindible y muy perjudicial.
Los partidos no suelen ser transparentes y dejan mucho que desear en cuanto a su funcionamiento interno democrático pero, al controlar todos los poderes del Estado (con mayor o menor eficacia) se han constituido en unos estados dentro del Estado y han consolidado su posición independizándose de los avatares sociales mediante la financiación pública. Esta está en el origen de una serie de contubernios en los que el Tribunal de Cuentas resulta inoperante y que apuntan a uno de los puntos más negros del funcionamiento de la democracia: la confusión de intereses entre los partidos y los bancos, unos bancos que pueden dar trato de favor a unos partidos que luego legislan sobre ellos y los favorecen. Y el régimen de intercambio de prebendas no se limita a los bancos y los partidos sino que se extiende a las empresas en general y los organismos de la administración pública gestionados por los partidos. Mismas componendas, mismos tratos. Los favores se pagan luego con puestos para los políticos cuando dejan de serlo o para sus parientes y allegados ahora mismo. Donde media el oro no existe el decoro.
Quiere la teoría política pura que los medios de comunicación ejerzan esa función fiscalizadora de los poderes que está abandonada y que, además, la extiendan a las relaciones entre lo privado y lo público. Pero es difícil que lo hagan dado que los medios son, en primer lugar, empresas y, como tales, dependientes de las relaciones que se establezcan con los poderes públicos y los partidos y las posibles colusiones de intereses
La conciencia de que el sistema está viciado, que no funciona, que es ineficaz, corrupto e injusto, está muy generalizada, es compartida por la mayoría de la población como muestran los barómetros del CIS y los sondeos sobre popularidad de políticos, partidos, instituciones, sobre prestigio de estas o de las magistraturas. Lo que nadie tiene claro es cómo darle forma práctica.
Eso es, en cierto modo, lo que la gente espera de movimientos como el 15-M, razón por la cual estos tienen tanto apoyo; una innovación radical, un giro copernicano, una refundación del orden socio-político. Y lo espera, además, sin violencia y sin revolución. Quizá esté aquí el meollo de la cuestión. El término “perroflautas” recuerda el de “sans-culottes”, pero solo en la forma. ¿La participación pacífica y espontánea de la gente en asambleas y manifestaciones puede conseguirlo? Si no tienen un seguimiento masivo, es dudoso. ¿Las convocatorias y movilizaciones a través de las redes sociales? El gobierno se apresta a considerarlas delitos. No hay duda de que el tiempo está abierto.
(La imagen es una foto de Bankia, bajo licencia de Creative Commons).

El verdadero discurso de investidura de Rajoy.

Por fin puedo decirlo ya que, hasta ahora, he debido mantenerlo en secreto por orden de mi jefe y he tenido que hacerme violencia para no saltar y revelar de una vez la verdad cuando veía cómo los medios lo atacaban sin piedad, acusándolo de haber mentido en todos y cada uno de sus actos de gobierno. Pero Mariano, con su reconocida flema, siempre me decía que no estaría bien que el jefe del gabinete del presidente lo desautorizara en público de inmediato. Lo que le fastidiaba es que fuera de inmediato pues ya estaba resignado a que, en un momento u otro, por razón de dignidad, lo desautorizara. No podía permitir que la canallesca se cebara en él llamándolo embustero, trilero y pidiéndole que dimitiera.
Por fin, sin embargo, Mariano me ha dado permiso y ya puedo revelar la sinrazón de tanto desaguisado. Rajoy no ha mentido jamás. Lo que sucede es que leyó un discurso de investidura de otro, que hubo que procurarle a toda prisa porque no entendía la letra del suyo. No es cuestión de reproducirlo aquí, aprovechando la hospitalidad de Palinuro, pues es muy largo, pero haré un resumen y se verá cómo el presidente, cual dice Cospedal muy bien, ha cumplido su palabra al pie de la letra. Ello la llama "programa" pero es que es una dama.
Rajoy jamás dijo que no subiría lo impuestos, sino que estos serían los que Dios mandase. Igualmente, jamás habló de no subir hoy o mañana el IVA, sino que se refería al del año 2010. Cuando los socialistas pretendían subirlo Rajoy dijo muy claro y alto que él no subiría el IVA del año 2010. Sí, en cambio, dijo que no rebajaría las pensiones y, efectivamente, no las ha rebajado sino que las ha aumentado en lo que Dios se ha servido ordenarle. Los rojos dicen que, al subir los impuestos, en realidad ha mermado las pensiones, pero se trata de un modo de razonar pedestre, inmediato, sin altura, que ignora el principio del caos y el efecto mariposa. Sí, es posible que otras medidas (es imposible no tomar otras medidas en otros campos) incidan luego negativamente en la cuantía de las pensiones; pero también es cierto que otras más pueden incidir positivamente. Por ejemplo, la supresión de las subvenciones a las actividades de ocio de la tercera edad hará innecesario que los pensionistas ahorren para dilapidarlo luego en juergas en Benidorm.
Rajoy prometió no recortar la sanidad ni la educación y solo con mala fe pueden llamarse recortes  los reajustes que se han producido a efectos de optimizar el gastos, aprovechando mejor los recursos humanos y materiales. De aquí se han derivado unos excedentes que se han reintegrado al erario común y un reintegro no es un recorte sino un ahorro. La sanidad, que ha replanteado la forma de pago de los medicamentos en función de la renta, para hacer justicia social, y la cantidad de camas por hospital; y la educación, que ha redimensionado la ratio alumnos por clase y profesor por alumnos son buenos ejemplos. Es más, sin ánimo de presumir, tenía Rajoy en la recámara el cartucho de la ampliación de la cultura al dominio de las corridas de toros, un patrimonio inmarcesible de la nación que pasea con orgullo su esencia astada por el mundo adelante.
En la lucha contra la corrupción, Rajoy no dijo nada por lo que no pudo mentir. Y no dijo nada, no porque sea lo que habitualmente hace, sino porque la corrupción está sub iudice y, además, es cosa del Partido, no del gobierno que, al contrario, acaba de presentar un proyecto de Ley de la Transparencia sometido escrupulosamente a consulta pública, cosa que no hacen ni los del 15-M, tanto como se las dan de ultrademócratas.
Es verdad, Rajoy aseguró que no se emplearía dinero público en la rescates bancarios. Pero se refería, obviamente, como muy bien señala Rubalcaba, a dinero público a fondo perdido. Los rescates que el gobierno apresta ahora son créditos pendientes de devolución y mantenidos a un escalofriante 8% de interés y con la amenaza de que, si el préstamo no se devuelve, el Estado se convierte en accionista del banco intervenido (por no señalar), lo cual debe de ser un negocio. ¿Que, a pesar de todo, desaparecen 10.000 millones de las arcas públicas? Por supuesto, no vamos a inventarlos; pero se advertirá que antes los hemos aprontado de las medicinas de los jubilados y las becas de los estudiantes.
Esta es el resumen del auténtico discurso de investidura de Mariano Rajoy, la verdad verdadera de su proyecto y de su talante. Para aquilatar este también ayuda mucho el reciente descubrimiento, hecho por La Razón de que, cuando viaja con su familia, lleva la comida en fiambreras o tuppers A él no le gusta decirlo porque es hombre discreto que no alardea ni de modestia. Pero, como jefe del gabinete de la Presidencia, puedo decir, para mayor seguridad de La Razón en sus desvelos que, salvo almuerzos de representación, en La Moncloa se encargan arroz tres delicias y rollitos de primavera de un chino cercano.
(La imagen es una foto de La Moncloa, en el dominio público).

dilluns, 7 de maig del 2012

La suerte de tener amigos.

Como mucha gente, a veces doy un paseo por Facebook, esa red social hecha a base de narcisismo, romanticismo y afán comunicativo y suelo detenerme en los filosofemas con que de vez en cuando jalonan el camino los usuarios. Vienen siendo reflexiones originales, curiosas, sorprendentes, sobre asuntos cotidianos o relaciones personales que todo el mundo entiende, trasladan con frecuencia un mensaje moral, estan acompañadas de imágenes generalmente atractivas (aunque pequen de cursilería en más de una ocasión) y detenerse ellas siempre es beneficioso, más que nada para el espíritu. La mayoría contienen definiciones originales, apotegmas sabios o sorprendentes, sobre la vida, la felicidad, los padres, el amor conyugal, el filial, la amistad, etc. Creo haber encontrado media docena de definiciones de amistad del tipo de: "un amigo es el que te ayuda cuando crees que no te hace falta" o "un amigo no es el que comparte tus victorias sino tus derrotas", o "la amistad es un contrato sin letra pequeña" o "un amigo es el hermano que Dios no te ha dado pero tú te has buscado", etc. 
Podría seguir porque Facebook es un pozo sin fondo. Pero prefiero aportar mi propia propuesta y presumir al tiempo de protagonismo en la definición de la cosa. Por ello, ¿qué tal si digo que "un amigo es quien piensa en ti al crear algo bello y te lo dedica"? Pue eso: tengo un amigo con una exquisita sensibilidad y dotes artísticas, capaz de hacer una foto como la de la imagen, pensar en mí y enviármela, como el que envía una flor, un recado, una nota, un recuerdo.
Eso no tiene precio, ¿verdad?
No digo el nombre real porque no suele usarlo. El imaginario florece en las alturas como la rosa blanca.

¿El renacer de Europa?

Artículo publicado hoy en el diario publico.es

Jornada memorable la del domingo. Desde el mar del Norte al Egeo, los europeos han dicho “no” a las políticas neoliberales de recortes, ajustes, mermas en ingresos, salarios y servicios; han dicho “no” a sacrificarlo todo ciegamente a una estabilidad presupuestaria imposible de alcanzar porque se alimenta de devorar el mismo presupuesto que pretende estabilizar. Se han sublevado contra las imposiciones de los llamados “mercados”, perífrasis con la que se designa hoy el dominio absoluto del capital a través de sus trujamanes de la derecha en todo el mundo; se han sublevado contra la imposición de un pensamiento único que, en virtud de una falsa ortodoxia económica, pasa por encima de la soberanía popular, destroza el espíritu democrático y trata de destruir el Estado del bienestar. Todo lo sual, por cierto, comenzó en marzo en Andalucía.
La clara victoria de François Hollande fue el momento estelar de la jornada. Nicolas Sarkozy es el primer presidente que no repite mandato en treinta años. Pero no se trata solamente de que este fuera ya insoportable sino de que el programa de Hollande es lo suficientemente atractivo para asegurarse la mayoría. Tanto que se dice que es muy difícil, si no imposible, articular una política socialdemócrata. Quien quiera saber cómo se hace, que lea el texto del triunfador en las elecciones franceses. El PSOE, por ejemplo, que nada en la ambigüedad, a punto quizá de cometer su último error de imitar el silencio del PP a fin de ganar elecciones, podía traducirlo al castellano y firmarlo, ya que no es capaz de redactar uno propio. Y defenderlo con la seguridad que da el respaldo popular. Empezando por la República y cerrando el paso a ese subrepticio monarquismo que está abriéndose paso en el partido de Pablo Iglesias.
Menos vistosos, pero no menos significativos, son los resultados en el Land de Schleswig-Holstein, en Alemania: 30% del voto para la CDU y el SPD respectivamente; 13% para los Verdes, 4% para la minoría danesa (para la que no reza la barrera del 5%); 8% para los liberales y el Partido Pirata respectivamente, mientras que el Partido “Die Linke” (“la izquierda”, heredero de los comunistas) queda fuera del parlamento de Kiel al no superar la barrera del 5%. Lo previsible es un gobierno “semáforo”-danés, esto es, una coalición de los socialdemócratas con los verdes y la minoría danesa. La que queda expresamente desechada es la Gran Coalición (negro/rojo) al tiempo que es imposible la repetición de la coalición negra/amarilla (esto es, democristianos y liberales) que gobierna el conjunto de Alemania y no alcanza la mayoría necesaria. Conviene recordar que es la décima derrota electoral que encaja la derecha germana, lo cual permite augurar una victoria socialdemócrata el año que viene si las circunstancias no obligan a una elección anticipada.
A su vez, todo el mundo ha estado pendiente de los resultados en Grecia, el país más castigado de la Unión por las políticas de la derecha neoliberal en contra de la crisis que lo único que hacen es agravarla, profundizarla, prolongarla con la finalidad de desmantelar el Estado del bienestar y aumentar la tasa de explotación de los trabajadores. Las convulsiones callejeras pasadas de Grecia se han trasladado al Parlamento. Es probable que los dos partidos del sistema, Nueva Democracia y los socialistas del PASOK, no consigan mayoría para formar un gobierno de coalición que acate mansamente el “Diktat” de los organismos financieros internacionales y de Berlín en concreto. La coalición de izquierda, Syriza, queda en segundo lugar y algún otro grupo comunista, como el Partido Comunista, consigue más del 8% del voto, algo tan insólito como el casi 7% del partido neonazi. El FMI ya se ha apresurado a amenazar a los griegos con retener los fondos del rescate si el país adopta una actitud que no sea sumisa a las imposiciones del capital. Al margen de la inmoralidad y la ruindad de esta amenaza, es claro que Grecia ha votado más o menos como Francia y como el Schleswig- Holstein: no a la política neoliberal de hundir a los países con el fin de restablecer la tasa de beneficio del capital.
Paradójicamente, España queda una vez más al margen de la corriente que apunta en Europa y, como siempre, yendo en sentido contrario. Así como, al acabar la segunda guerra mundial, los aliados permitieron que el fascismo, derrotado en el continente, prosiguiera en España durante 40 años, es posible que volvamos a tener la mala suerte de quedar en manos de esta derecha neoliberal y nacionalcatólica, heredera de la de los 40 años, y obsesionada por expoliar a los españoles, mientras el resto del continente, acabada la pesadilla de la crisis-estafa de la derecha, reemprende el camino de la estabilidad y el crecimiento.
(La imagen es una foto de jmayrault, bajo licencia de Creative Commons).

Estos sí son brotes verdes.

Millones de europeos votaron ayer en contra de la política económica del trágala del "consenso de Bruselas" que, bajo pretexto de imponer la disciplina presupuestaria y garantizar la estabilidad, pretende desmantelar el Estado del bienestar, consolidar la dominacion irrestricta del capital, aumentar la tasa de explotación de los trabajadores e impedir el avance hacia una organización política europea de igualdad entre las personas y los Estados. Lo hicieron los franceses, los griegos y hasta los alemanes, incluido un buen puñado de daneses que viven en el Schleswig-Holstein.
Circula la muy simplificadora idea de que la crisis ciega de tal modo a los electorados que estos se limitan a votar en contra de los gobiernos, con independencia de las políticas que apliquen, lo cual bien pudiera ser falso, como casi todas las simplificaciones. Los votantes retiran su confianza a los partidos y gobiernos que aplican las draconianas recetas de la derecha y de los organismos financieros internacionales. Cuando eso no sucede, los gobiernos no pierden las elecciones, como se ha visto en Andalucía.
Una comparación de las tres elecciones habidas (la presidencial francesa, la parlamentaria griega y la del Land del Schleswig-Holstein) quizá nos permita una visión más ajustada. Pierden votos los partidos que apoyan y practican el "consenso" de Bruselas; los ganan los que se oponen a él. El candidato socialista francés gana la presidencia con un programa claro, rotundo y factible, alternativo al canon neoliberal. El SPD alemán, también en la oposición a la política de solo ajustes, sube cinco puntos porcentuales. Se da un batacazo, sin embargo, el tercer partido socialista, el PASOK griego que, aunque con contradicciones, también ha practicado la política neoliberal. Socialistas, sin embargo, son los tres. El electorado sabe distinguir perfectamente. Por supuesto, en todas partes pierde la derecha neoliberal: en Francia, la presidencia (ya veremos qué sucede en un par de meses, en las elecciones legislativas), en Grecia, cae en un tercio de sus votos y en el Schleswig-Holstein pierde un punto, lo que, junto al descalabro de sus aliados liberales, la expulsa del gobierno.
Son "brotes verdes" políticos que permiten barruntar un cambio en la orientación política y la forma de gestionar la crisis en Europa. Junto a ellos hay otros de otros colores, indicativos de que la situación está bastante crispada por doquier. Es decir, que el recetario neoliberal está arruinando los países europeos y llevándolos a la quiebra y, además, está suscitando un clima político crispado y polarizado que no augura nada bueno. Significativa aquí es la primera vuelta de las presidenciales francesas: un aumento del voto de la izquierda "anticapitalista" (o sea, radical) y uno más espectacular de la extrema derecha, con sus tintes xenófobos, chovinistas, autoritarios y fascistas. Igualmente el resultado en Grecia en donde la coalición de izquierda radical está en segunda posición, con más del 16% del votos y el Partido Comunista ha obtenido un alto resultado, con el 8% teniendo que contar también con otros partidos comunistas menores y los verdes cuya representación está por determinar en este momento. Los neonazis, a su vez, con más de un 6% del voto, entran en un parlamento que promete ser muy movido. La izquierda radical en Alemania, representada por Die Linke, unión de socialdemócratas de izquierda y antiguos comunistas, no ha llegado al 5% y se ha quedado fuera del parlamento de Kiel, y la extrema derecha ni existe. Los verdes repiten su porcentaje en torno al 13% y si algún tipo de voto antisistema cabe señalar quizá sea el del Partido Pirata, con un 8%, igual que el partido liberal, socio de la derecha en el gobierno hasta ahora.
Es decir, hay un vuelco en la conciencia del electorado, una convicción de que ya está bien de políticas de ajustes, recortes y restricciones del gasto y que es preciso formular otra de estímulo que saque a los países de la recesión en la que poco a poco está volviendo a entrar Europa. Todo lo cual ya se puso en evidencia en Andalucía.
La cuestión ahora es ver cómo lucen esos "brotes verdes" en el conjunto de España con un gobierno más papista que el papa en materia neoliberal, a quien los brutales recortes que ha realizado hasta la fecha que no amenazan ya solo con la recesión sino con una depresión, le parecen insuficientes. De no tratarse de un asunto tan trágico sería para reír (sardónicamente) la mala suerte de los españoles, siempre a contracorriente de Europa.
Pero no es cosa de reír, sino de actuar. Resulta iluso pedir al gobierno español la flexibilidad necesaria para adaptarse al cambio de orientación en Europa o, incluso, incitarlo. La política económica neoliberal no es una respuesta técnica a una situación de hecho sino ideológica, indiferente a unos resultados que no sean los que la satisfagan. De forma que la tarea de luchar por un retorno de España al mainstream europeo tendrá que recaer sobre la oposición, la oposición de izquierda. Para esto encontramos dos factores, uno favorable y otro desfavorable. El primero es el gobierno de unión de la izquierda en Andalucía, que se constituye en referente de las políticas económicas alternativas al neoliberalismo. El segundo, el estado del PSOE a escala nacional que no parece haber encontrado todavía la plataforma clara desde la que hacer oposición sino que oscila entre apoyar al gobierno en asuntos que juzga "de Estado" y quejarse de lo radicalmente erróneo de sus medidas.
Si el PSOE no es capaz de definir una programa claro, propositivo, que pueda servir como plataforma de un gobierno de unión de la izquierda a escala estatal, que traduzca el de Hollande, que lleva el voto de la izquierda francesa. Y, por cierto, que le añada un par de claros pronunciamientos respecto a los dos asuntos en los que prefiere la marrullería: la separación de la iglesia y el Estado (y circunstancias concomitantes) y la cuestión de la República.

Recordatorio Primeras Jornadas de Ciberpolítica en España


Reitero la noticia sobre las primeras Jornadas de Ciberpolítica que se celebrarán en Madrid el 17 y 18 de mayo próximos. Una lectura del cartel (por cierto, una foto estupenda de Vectorportal con una nube de palabras que recuerda el edificio Capitol en la Gran Vía madrileña y el Flatiron en Broadway) da cumplida información sobre le fecha, el lugar de celebración y las entidades que lo organizan y colaboran (UNED, Fundación Ortega/Marañón y Colegio Nacional de Politólogos y Sociólogos). Para mayor especificidad en cuanto a los horarios, el contenido de las sesiones, las ponencias y los nombres de los ponentes, debe consultarse el programa que he aquí:



La asistencia es libre y no hay necesidad de inscribirse, salvo si se quiere obtener un diploma de asistencia, en cuyo caso hay que dar los datos para una lista nominal el primer día para certificar la asistencia. Para darse de alta es preciso escribir un mail al secretario académico de las Jornadas, Prof. Juan Pizarro Miranda (jpizarromiranda@gmail.com).  Igualmente si se quiere presentar alguna breve comunicación en el marco de una de las cuatro mesas y es previamente aceptada por esta. Ya sé que andamos mal de tiempo y esto vale sobre todo para quien ya tenga la comunicación hecha. Luego de la defensa de la comunicación, los autores (igual que los ponentes) tendrán un plazo adicional para modificar el texto antes de su publicación en forma de libro, cuya salida está prevista para septiembre de este año.

 En el proyecto, por cierto, va incluido el hacer un vídeo con las exposiciones que se colgará luego en la página web de la UNED, a libre disposición.

No me parece necesario reseñar la importancia que tiene el tratamiento académico, riguroso, del fenómeno político-social más importante en mucho tiempo: la aparición del ciberespacio que está alterando decisivamente el modo de hacer política de nuestras sociedades.

(La imagen es una foto de Vectorportal, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 6 de maig del 2012

Europa despierta.

Esto empieza a cambiar. La victoria de Hollande sobre Sarkozy por 51,9% contra 48,9% es el primer signo de que los europeos comenzamos a sacudirnos los temores inducidos por la mezcla de estupidez y barbarie que representa siempre la derecha, sea alemana, francesa y, por supuesto, la española. 
Además de la victoria del socialista francés, se dibuja un hundimiento de los dos partidos griegos del sistema (Nueva Democracia y Pasok) con el correspondiene ascenso de los anticapitalistas de Syriza y también (lo que es mala noticia) los neonazis. En todo caso, que el PSOE vaya poniendo las barbas en remojo, si tiene barbas. O se distancia de la derecha, recupera su discurso republicano y su programa socialdemócrata o seguirá para abajo. Igualmente en el Schleswig Holstein, en un Estado al norte de Alemania, la Democracia Cristiana aparece empatada con el SPD, lo cual también es muy de celebrar porque apunta en la buena dirección, a ver si el año que viene los socialdemócratas ganan las elecciones en Alemania y se acaba la pesadilla de esta crisis-estafa originada por la derecha, agravada por la derecha y que la derecha pretende hacer pagar a la mayoría de la gente
Ya falta menos para que se reviertan las absurdas politicas de la UE, pensadas para machacar a los pobres y enriquecer más a los ricos.

Las aventuras de la Monarquía.

La democracia es un régimen de opinión, qué le vamos a hacer. Lo decía Platón que por eso la despreciaba pues tenía la peor opinión de la opinión. Igual que su discípulo, Aristóteles, si bien este, como era más concreto, motivaba la mala opinión en el hecho de que, en la democracia, los muchos y pobres, al tener el poder, se dedicaban a saquear a los pocos y ricos. Una idea tan aparentemente certera que los pocos y ricos decidieron adelantarse y, cual si estuvieran en guerra preventiva, expoliaron a los muchos y pobres. Y es lo que siguen haciendo, por si luego dice alguien que las teorías de los intelectuales no sirven para nada.
La consigna, tan repetida en el campo monárquico, de la monarquía democrática es un contrasentido. Suele mitigarse señalando que el Rey, al fin y al cabo, no gobierna; que no pinta nada, vamos y su valor es puramente simbólico. Ciertamente, la intención de forjar un régimen en que el Rey y la representación popular tuvieran el mismo peso, esto es la idea de la soberanía compartida entre el Monarca y el Parlamento, aunque se intentó, no prosperó. De aquí la formulita de "monarquía parlamentaria" que ladinamente desliza la Constitución española de 1978, luego de haber reconocido que la soberanía reside en el pueblo español. Así que, como el Rey no pinta nada sustancial y el soberano es el pueblo, la fórmula primera debiera ser "democracia monárquica". Pero esto suena ya a pitorreo. Con "monarquía parlamentaria" en la CE y "monarquía democrática" en el lenguaje coloquial nos hemos quedado.
Pero la democracia, repito, es un régimen de opinión. Se basa en la decisión de la mayoría y las mayorías ya se sabe que son erráticas, imprevisibles, caprichosas. Cientos de varones ilustres nos han advertido a lo largo de los siglos sobre los vicios de las mayorías. Su deslealtad, su desvergüenza, su irracionalidad. Los más adustos (y misóginos) han recordado que las mayorías tienen alma liviana y tornadiza, como la de las mujeres y qué más se quiere. Pero son las mayorías y gobiernan porque la soberanía reside en el pueblo y este se manifiesta a través de ellas.
¿Y cuál es la opinión de la mayoría sobre la Monarquía? Los datos del CIS son que bastante baja. Es cierto que en los discursos publicados, en la retórica de los partidos (y no de todos) hay un espíritu protector de la Monarquía que nos insta a entender la importante función que cumple la institucion en la salvaguardia de la unidad de España y la legitimidad de sus otras instituciones. Igualmente se da una especie de convicción generalizada de que no es justo extrapolar a la institución las andanzas personales de sus allegados. Así razonan sobre todo los dos partidos dinásticos, PP y PSOE (aunque en el caso del PSOE imagino que habrá cierta resistencia interna) y multitud de publicistas y comunicadores,
Pero la pregunta por la opinión de la mayoría también se mueve en esos argumentos. La idea de la instrumentalidad de la Monarquía para la democracia en España suele contrarrestarse recordando que, en sí misma, es una imposición de la dictadura de Franco, un régimen ilegítimo de origen y ejercicio y que no puede legitimarse en atención a sus resultados por razones obvias. En cuanto a la cuestión de la extrapolación, hay mucha tela que cortar. La idea de que el comportamiento de los allegados a la Corona no puede ensombrecer a esta no es sin más admisible porque una de las exigencias que lógicamente se hace siempre a los allegados es que su comportamiento debe ser virtuoso e irreprochable. Los allegados y, por supuesto, el mismo Rey. ¿Tampoco se proyecta sobre el prestigio de la Corona el comportamiento de quien simbólicamente la porta? Entonces, lo simbólico, ¿en qué diantres consiste?
Que el Rey, al parecer, se lleve fatalmente con la Reina; que su conducta sea supuestamente liviana, disoluta, reprochable; que haya, se dice, amasado una enorme fortuna en actividades que son incógnitas; que, según parece, ande en trapicheos y compraventa de regalos de lujo que recibe; todo eso, puede predicarse, pertenece al más estricto ámbito privado del Monarca pues este, como cada hijo de vecino, tiene derecho a una intimidad inviolable. Puede predicarse pero es prédica inútil. La opinión, el pueblo soberano, no es como los jueces que, cuando se enteran de que una prueba se ha obtenido ilegalmente, la ignoran. La opinión no solamente no ignora sino que, convencida de que la pruebas obtenidas ilegalmente son más verdaderas que las otras, las de los canales institucionales que suelen estar amañadas, les dan mayor valor.
La baja opinión popular sobre la Monarquía traduce baja opinión sobre el Monarca porque el Monarca representa la Monarquía y no de nueve a tres, sino las veinticuatro horas de los trescientos sesenta y cinco días de todos los años de su reinado. Nobleza obliga. Pero si, sobre lo ya sabido, se confirman relaciones objetables con la trama de su yerno, el desprestigio del Rey será mayúsculo.
En fin, no quiero liarla ya que, según dicen los prohombres de la Patria, hay cosas en que pensar más importantes que esta. Pero no me quedo tranquilo si no formulo otro argumento francamente favorable a la República y es que no conviene nada vincular la jefatura del Estado a una familia, para no tener que padecer después sus líos internos pues con los de cada cual ya tenemos bastante.
(La imagen es una foto de SalamancaBlog.com, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 5 de maig del 2012

Los dolores del sepelio.


Deslomada, contra las cuerdas, sin capacidad de golpear y, lo que es más importante, habiendo comprendido por fin que en España se puede conseguir más desde 1978 por la vía institucional que por la violenta, ETA quiere dejarlo. Se lo ha dicho a los de la Comisión Internacional de Verificación y estos, tras recordar a los gudaris que no parece bien verlos por ahí pistola al cinto, han comunicado al gobierno el nuevo giro de la situación... y lo han pillado prometiendo aliviar la condenas de los etarras en la cárcel si se portan bien al tiempo que se mete hasta el gaznate en una fea pugna con los suyos, los militantes de su partido, los de otros y los ciudadanos que actúan como víctimas en lo relativo a los contactos con terroristas. De inmediato Sáez de Santamaría, vicepresidenta y portavoz del gobierno aclara que este no va a negociar con terroristas Lo bueno del semblante querubínico de Saéz es que resulta convincente a la hora de enunciar absurdos. Si hubiera de hacerlo Cospedal con su gesto adusto y amenazador no quedaría tan bien. Cada cual está para lo que está y la vicepresidenta está para hacer creíble lo increíble. Si el gobierno tiene un adarme del sentido común que Rajoy suele apropiarse como si fuera de su consumo exclusivo, negociará con terroristas y con el mismo Satanás si hay una posibilidad razonable de conseguir un resultado beneficioso para la colectividad. Es más, contará para ello con toda la izquierda parlamentaria que se abstendrá de organizar el guirigay que organizaba el PP cuando era el PSOE quien pretendía negociar.
Por otro lado la misma Sáez de Santamaría hace saber que el gobierno no necesita comisiones de verificación para tratar el asunto. El razonamiento es parcialmente autodestructivo porque, si el gobierno no va a negociar con terroristas, la cuestión de la verificación ni se plantea. Si se plantea es porque dice que no, pero sí negocia. Afortunadamente. Esta comisión, por lo demás no es nada del gusto del integrismo nacionalcatólico. Son seis personas, creo, todas ellas procedentes de la Commonwealth o de lo que Churchill llamaba the English speaking peoples y uno de Sri Lanka que probablemente también será anglófono: la antiespaña protestante, la leyenda negra, la pérfida Albión. Para verificar nos bastamos y sobramos pues nos conocemos todos.
Lo que sucede es que el gobierno no se enfrenta aquí a la oposición, sino a la hostilidad de sus propias filas. Y con enfrentamientos así como campanudos, con los intervinientes lanzándose al rostro epítetos injuriosos como traidor que es muy fuerte y suena a teatro del Siglo de Oro, sin ánimo de ofender al Siglo de Oro. Y no solo de sus filas; también de las adyacentes. Rosa Díez ha lanzado otra acusación similar al PP por engañar con el asunto de los presos. No hace falta hablar de Mayor Oreja. En cuanto a las víctimas, a algunas de las asociaciones, ya solo las medidas penitenciarias las llevaron a hablar con el ministro del Interior. La nueva noticia de la posible negociación para la disolución de la banda puede echarlas a la calle.
En el fondo, Rajoy está sufriendo los vendavales que él mismo sembró cuando, con una falta de sensibilidad pasmosa, acusó al presidente Zapatero de "traicionar a las víctimas". Siempre que la derecha se pone estupenda habla como Calderón de la Barca, insisto, sin ofensa para don Pedro. El político del PP vasco que apadrina la iniciativa de medidas penitenciarias, Borja Semper, ha escrito una tribuna en El País (¡El País! ¡Qué clara está la traición!) titulada, muy euskaldunamente, Presos en la que se lamenta con amargura de Díez y Mayor Oreja. Pero estos están encendidos. Sobre todo Mayor Oreja que, de no ser por su figura corpulenta y un poco plomiza (como su mentalidad) recordaría al flamígero Elías o a Juan el Bautista. Sostiene el exministro que no solamente es un error monumental negociar nada con los etarras sino que se está cayendo en la trampa de estos que consiste en que volverán a las andadas en cuanto puedan y en una situación de mayor debilidad y desmoralización del campo constitucional.
Es tal la efervescencia en la derecha que se ha considerado obligado a intervenir el hombrre providencial, Aznar. Y, como siempre, ha dejado el campo mucho más minado de como lo encontró. Dice Aznar, casi desde la altura del oráculo de Delfos, que lo obligado en España es "cumplir la ley sin atajos ni ocurrencias". Estas verdades de perogrullo son muy dañinas, al menos mientras exista la posibilidad de que a uno lo acusen de ser innoble partidario de los atajos o un ocurrente. Un peligro que pende sobre Rajoy como una espada y blandida precisamente por quien tuvo la ocurrencia de acercar muchos presos etarras a las cárceles del País Vasco mientras alimentaba las esperanzas de un final feliz en una no negociación en Ginebra que jamás se produjo.
(La imagen es una foto de peru, lili eta marije, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 4 de maig del 2012

Ideas sin fuerza frente a fuerza sin ideas

En mi cada vez más desesperanzada búsqueda en los medios de algo que se parezca a una buena noticia, tropecé ayer con un manifiesto publicado por El País y firmado en primera instancia por Ulrich Beck y Daniel Cohn-Bendit. Lleva un ambicioso, prometedor y sonoro título: ¡Somos Europa! Manifiesto para reconstruir Europa desde la base y lo apoyan con sus firmas relevantes personalidades de la vida pública europea, desde Jürgen Habermas (quien no solo firma sino que aparece expresamente citado en el manifiesto) hasta Martin Schulz, Jacques Delors, Javier Solana, Helmut Schmidt o Zygmunt Bauman, ente otros. El fondo del título responde al espíritu del tiempo. Ese desde la base suena a 15-M. Pero el hecho de que lo respalde gente tan principal y tan diversa hace sospechar que su contenido no habrá de ser muy comprometido. Si se echa cuenta, además, de que la inmensa mayoría de los firmantes se sitúa en un terreno genéricamente socialdemócrata se deducirá que, sobre no ser muy comprometido, será bastante inconcreto.
Efectivamente el pretexto del texto es apuntalar la iniciativa europea aprobada el año pasado de un Año Europeo del Voluntariado para Todos, argumentando que es imprescindible para la recomposición de Europa en unos tiempos aciagos como los actuales. Lo que sucede es que las ideas que en él se exponen carecen de fuerza en cualquiera de los sentidos: no son originales, no son concretas, no son verosímiles. Suenan bien a oídos de gentes educadas en la tradición europea de la democracia, los derechos humanos y el sentido crítico. Pero no aportan nada nuevo, ni apuntan a un futuro distinto viable. Tanto es así que van a buscar su inspiración a la manida fórmula de John F. Kennedy en su discurso de toma de posesión de 1961: "no preguntes qué puede hacer tu país por ti, sino qué puedes hacer tú por tu país". Esta luz de hace más de medio siglo no ilumina casi nada de la situación europea actual fuera de la edad de los firmantes y sus memorias de juventud.
El resto del manifiesto enuncia críticas ya venerables en Europa y a Europa: no a la Europa "de las élite y los técnocratas" y sí a la de los ciudadanos; se añade otra relativamente nueva pero que ya tiene su recorrido: la crisis no es solamente "un problema económico sino también político".
Ahora bien, si se pregunta cómo se llegará a esa imprecisa europa de los ciudadanos en la que las generaciones jóvenes no padecerán la incertidumbre, las recetas son vagarosas cuando no directamente ilusorias, como, por ejemplo, cuando solicitan "del empresariado europeo que haga su pertinente contribución" a la sólida base financiera del Año del Voluntariado o cuando confían en un contrato firmado por entes de naturaleza tan dispar como "el Estado, la Unión Europea, las estructuras políticas de la sociedad civil, el mercado, la seguridad social y la sostenibilidad" y todo ello movido a través de "redes transnacionales" sin mayores precisiones.
Es posible que el Año Europeo del Voluntariado sea un programa específico, bien articulado y con éxito (aunque uno sospeche que no están los tiempos para gollerías) pero, en todo caso, el manifiesto no va a empujarlo ni a hacerlo más eficaz. Es un texto de ideas, todas muy bien vistas y tenidas por deseables, aunque ninguna de ellas sea nueva. Son ideas sin fuerza. Tal vez al ser conscientes de ello, los autores incluyen un penúltimo apartado sobre la ironía, sobre la capacidad que tenemos los europeos de "reírnos de nosotros mismos". Quizá para demostrarlo terminan con una especie de jaculatoria al estilo perroflauta llamando a la movilización de "los europeos de a pie actuando en su propio nombre".
Frente a estas ideas sin fuerza se alza rotunda la fuerza sin ideas hoy reinante en Europa, cuya capital accidental fue ayer Barcelona, en donde más de ocho mil policías, algunos de los cuales parecían sacados de un baile de disfraces o de una peli indie, mantuvieron a raya a unos centenares de manifestantes. Su finalidad (la de los policías) era que la cumbre del gobierno del Banco Central Europeo, de cuyas deliberaciones depende el destino de millones de personas, discurriera plácidamente y los gobernadores no se irritaran, que podía ser peor.
Supongo que alguien se acuerda de cuando Dolores de Cospedal acusaba al gobierno socialista de implantar un Estado policial en España, un infundio por el que tendrá que rendir cuentas ante los tribunales según parece, aunque ella tiene por costumbre no asistir en estos casos pues es muy suya. En todo caso, para Estado policial el que llevan camino de imponer los conmilitones de Cospedal o sus allegados políticos nacionalistas. Fernández Díaz, ministro del Interior, no tiene nada que envidiar en punto a autoritarismo a Felip Puig, el consejero catalán de lo mismo. Además de la toma de Barcelona por la policía, se cuenta el episodio del puñado de estudiantes que siguen presos por los hechos del 29-M, cuya libertad se pide en la columna de la derecha de este blog. En Madrid no iban a ser menos. La policía no deja instalar mesas informativas del 15-M en Sol (si fueran petitorias de marujas para el Domund podría hablarse). Un par de diputados de IU van a preguntar al gobierno en sede parlamentaria si es cierto que el ministerio del Interior anda investigando a los dirigentes del 15-M. Es un ministerio que no solamente garantiza la contundencia de sus acciones de orden público sino que también pretende endurecer la ley para reprimir manifestaciones y concentraciones.
Todo lo anterior habla de la fuerza. Es la fuerza la que se está empleando para contener las reacciones de protesta de unas poblaciones cada vez más indignadas por las acciones de los gobiernos, orientadas por un único, rígido, inflexible criterio, más parecido a una obsesión que a una idea, de control del déficit público a toda costa y caiga quien caiga. La cerrazón germánica -que quizá ahora se matice si los franceses eligen a Hollande- no atiende a razones, no considera objeciones, no escucha ideas. Es la fuerza sin ideas. Política de recortes, ajustes, pérdidas de derechos, de capacidad adquisitiva, del mero empleo, que generan más paro, más estancamiento y retroceso, un círculo vicioso que sale de la deuda pero vuelve a la deuda agravada. Una política sin ideas. Y a los descontentos, si pasan de firmar manifiestos en pro del voluntariado, se los trata como un problema de orden público. Política sin ideas pero con fuerza.
En ese desencuentro todos, absolutamente todos, perderemos.

dijous, 3 de maig del 2012

Por la libertad de expresion.

Hoy, 3 de mayo, se celebra el Día Mundial de la Libertad de Prensa, estatuido por la UNESCO en 1993 y al que Palinuro se suma de todo corazón. Cree el autor de este blog que la libertad de prensa es una de las formas que toma el derecho sumo, el derecho de todos los derechos, el fundamento mismo de la democracia y el Estado de derecho, la libertad de expresión. Y digo una de las formas porque hay otras en que esta libertad se manifiesta sin que intervenga la de prensa. Por ejemplo, la libertad de creación artística es libertad de expresión. La de hablar en público es también libertad de expresión. O la de culto. Pero, sin duda, la libertad de prensa, al abarcar la de todos los medios de comunicación, es casi coincidente con la de expresión. Si los medios no son libres, la expresión tampoco.
Los más interesados en defender la libertad de prensa, lógicamente, son los periodistas, puesto que incide en su actividad profesional y en su propia vida. Allí donde no hay libertad de prensa (y, a veces, también en donde la hay) la actividad periodística implica riesgos, ocasionalmente mortales. La lista de periodistas asesinados, secuestrados, apaleados, es interminable y merece una reflexión agradecida y solidaria de toda la ciudadanía que se beneficia accediendo a una información que puede haber costado vidas humanas.
Los periodistas, sin embargo, no son los únicos en defender la libertad de prensa. Por la cuenta que nos trae lo hacemos todos los ciudadanos. Y tanto lo hacemos que estamos preparados para defenderla contra los mismos periodistas. Esto no es una paradoja. El máximo garante de la libertad es el Estado de derecho, pero la experiencia muestra que, muchas veces, los peores ataques a la libertad proceden del propio Estado. Lo que está sucediendo en España es una ilustración. Resulta entonces que es preciso defender la libertad frente al Estado, confiando en él mismo, por cuanto es Estado de derecho y porque no queda más remedio ya que no existe contestación satisfactoria a la clásica pregunta de ¿quién vigila a los vigilantes? Pasa siempre. Los mayores ataques a una idea, una institución, proceden siempre de su interior. Los peores ataques a la política vienen de los políticos y los peores ataques a la libertad de prensa vienen de los periodistas.
Y conste que no se trata aquí de los casos muy evidentes de periodistas que son ideólogos y manifiestamente partidistas con un grado de agresividad hacia los demás que hace sospechar de su creencia en la libertad de prensa que no sea estrictamente la suya; periodistas que son sicarios y, a veces, hasta cruzan la línea de la ley y se dejan sobornar con fondos públicos para escribir los discursos a los políticos y alabarlos luego en sus columnas en otros medios (por las que también cobran) y que firman como periodistas. Algo parecido, pero más rotundo cabe decir de aquel periodismo directamente delictivo, como ha resultado ser el de News of the World, perteneciente al grupo News Corporation, del magnate Rupert Murdoch para el que trabaja (o del que, cuando menos, cobra) el expresidente Aznar. A Murdoch acaba de declararlo el Parlamento británico no apto para dirigir su empresa. De Aznar no se ha dicho nada.
Son, en efecto, casos evidentes en los que el ejercicio de la profesión periodística, por su condición sensacionalista, amarilla, difamadora o simplemente delictiva, es una amenaza a la libertad de prensa y, por ende, de expresión. Y no son casos aislados. La cantidad de medios que recurren a prácticas inmorales o ilegales y, por tanto, son un peligro para la libertad de prensa es grande. Es obvio que no se puede encomendar a este periodismo la garantía de la libertad de prensa y que confiar en los códigos deontológicos revela una ingenuidad rayana en lo infantil. Siendo así, los vigilantes deberán ser vigilados por alguien ajeno a ellos y ese será el único garante de aquellas libertades: la opinión pública y los tribunales de justicia.
No obstante, el ataque a la libertad de prensa y expresión más grave proviene del conjunto sano de la profesión periodística que lo hace de buena fe. La Asociación de la Prensa de Madrid publicó anteayer un decálogo de reivindicaciones para el Día Mundial de la Libertad de Prensa que Palinuro comentó en la entrada del día siguiente (Periodismo y democracia), haciendo especial hincapié en la reivindicación de la lucha contra el intrusismo en la profesión y en el evidente tufo a corporativismo que ese planteamiento despide. El concepto de intrusismo, hablando del periodismo, carece de sentido y solo puede emplearse para excluir la libre competitividad (es decir, atentar contra la libertad de prensa y expresión), pretextando una competencia técnica o una protección normativa que, o no son ciertas o no existen. La competencia técnica puede afectar a la práctica y la rutina, pero no garantiza la creatividad, ni la originalidad, ni la profundidad, ni el ingenio, ni muchísimas otras dotes propias del escritor o el creador y que se encuentran repartidas por igual entre los periodistas, los médicos, los abogados, los profesores, los curas, ls militares, los banqueros y hasta los zagales de la majada. Carece de sentido reservar para los primeros el acceso a los medios (que, además, no son suyos, sino de empresarios privados o públicos, cuyo interés es el éxito, la rentabilidad), excluyendo a los demás.
Los argumentos están en la entrada citada como lo está también la crítica al evidente corporativismo de la profesión que, no pudiendo ejercerse legalmente, como sucede con las de abogado, arquitecto, médico, etc., solo podrá darse alegalmente, por la vía de la práctica, por la vía del hecho consumado. Pero se da con claridad. Considérese a título de ejemplo el panorama de las tertulias y debates en los medios audiovisuales. Están literalmente copados por periodistas que también trabajan en la prensa escrita. Es decir, el personal que nutre estos elencos y que suele participar en varios de ellos, prácticamente monopoliza el acceso a los medios audiovisuales por un sistema que, de seguro, solo puede mantenerse mediante una red corporativa y clientelar de intercambio de favores.
El perjuicio para la audiencia es manifiesto: de un lado se le restringe variedad ya que los periodistas que multiplican sus colaboraciones dicen siempre lo mismo, como es lógico y, de otro, se le priva de escuchar las interpretaciones de los hechos procedentes de otros puntos de vista no periodísticos, de los escritores, por ejemplo, o los artistas, o los comerciantes. Los únicos que gozan de cierto acceso privilegiado a los medios son los políticos. Pero esta es una prueba más de corporativismo en la colaboración estrecha entre periodistas y políticos que, a veces, intercambian profesiones. Hay políticos que se encastillan en los medios y periodistas que ejercen de políticos y pueden ser diputados o directores generales con uno u otro partido.
Está en el interés de todos que estos debates tengan un rigor, una calidad que de ningún modo puede dar una visión tan cerradamente corporativista de la actividad. Esto es, garantizar la libertad de expresión que algunos periodistas quieren reservar a su profesión, monopolizar, en suma. Y en esto no se aprecia gran diferencia entre los de derecha y los de izquierda. Lo cual es lógico por cuanto los intereses corporativos son superiores a las afinidades ideológicas.

dimecres, 2 de maig del 2012

La guerra de Aguirre y la derecha contra los sindicatos.



Artículo publicado hoy en Público



El comportamiento de Esperanza Aguirre tiene dos diagnósticos posibles, según la escuela de quien diagnostica. Para unos es una política con ideas claras y firmes. Para otros, una neurótica compulsiva. Sus propósitos sobre las CCAA reproducen los clichés de la derecha nacionalcatólica y hay poca distancia entre ellos y el juicio de “charlotada” que las autonomías merecían a su mentor ideológico, el entonces “falangista independiente” José María Aznar. Pocas bromas con la unidad de una patria que quieren imponer a cristazos.
Sus belicosas observaciones sobre los sindicatos reflejan paladinamente el pensamiento de los empresarios que, como Aguirre, únicamente van a lo suyo. Los ve cayendo como el muro de Berlín. Quizá ignore la presidenta la envidiable salud de los sindicatos alemanes o quizá no, y se limite a ocultarla. Porque Aguirre, como los patronos, no se equivoca nunca en la estrategia y la táctica que consiste en no perdonar, no dar respiro y atacar siempre. Por eso es “cojonuda”, según el otrora jefe de los empresarios y hoy presunto delincuente Díaz Ferrán.
¿Por qué esta inquina frente a organizaciones legales, legítimas, protegidas y amparadas por la Constitución? ¿Por qué no dice lo mismo de las asociaciones de empresarios? ¿Por qué no van a caer estas como cayó el campo de Auschwitz? Muy sencillo, porque, una vez que no quedan partidos de clase, los sindicatos son el último refugio, el último bastión de defensa de los trabajadores. Y sobre él hay que concentrar el fuego. Los empresarios y su Marianne Aguirre quieren una clase trabajadora dividida, desorganizada, desprotegida porque así se la explota mejor y no desluce las inauguraciones verbeneras con que Aguirre disimula el despilfarro de su gestión.
En el capitalismo la política es una forma de guerra y de guerra civil entre el trabajo y el capital, como queda al descubierto cuando la crisis hace a un lado las medias tintas y la patronal va por todas, conquista el Estado y trata de emplearlo como un ariete en favor de sus privilegios, de la explotación, la desigualdad y para despojar a los asalariados de todos sus derechos. Para eso ganó la derecha las elecciones, aunque fuera mediante recurso a la supuesta financiación ilegal vía Gürtel y de la que sandunguera Aguirre dice no saber “ni pío”.
En ese camino, los sindicatos son un obstáculo y si la derecha pudiese, los ilegalizaría, como ilegalizaría la oposición política de tener ocasión. De hecho ya lo está haciendo con la oposición extraparlamentaria. De ahí la impaciencia de Aguirre y el hecho de que, a falta de un buen Decreto-Ley que prohíba los sindicatos, los deslegitime, los desprestigie y los insulte sin parar, en uso de la vieja táctica de jayán de feria de provocar al contrincante para recurrir luego a la fuerza.
Los sindicatos tienen una difícil tarea por delante. Tienen que articular la resistencia social a un gobierno que, con el beneplácito de las Aguirres en plaza, pretende devolver las relaciones laborales a los tiempos anteriores a Dickens, en los que las marquesas inflaban sus egos reprimidos haciendo caridades con los pobres y los huérfanos.
(La imagen es una foto de Esperanza Aguirre, bajo licencia de Creative Commons).

La nao España.

De siempre los países se han comparado con los navíos y los gobernantes con los pilotos o timoneles que con pulso firme, etc., llevan el buque a buen puerto o lo mantienen alejado de las tormentas o lo enriquecen con un comercio justo. El timón también se llama "gobernalle" y el piloto es el gobernante, el cibernético. En cualquier caso un navío en el que vamos los gobernados por lo que cabe colegir que habrá opiniones discrepantes sobre casi todo: la calidad de la nave, lo acertado de su rumbo, lo adecuado de la velocidad, la pericia de la tripulación o el tino del timonel. Pero todas las discrepancias cederán ante el interés común consistente en que, por lo menos, la nao no se hunda.
Es posible que, como dice Antonio Hernando, portavoz del PP, el PSOE, pasaje inquieto del navío, no quiera que a España vuelva a irle bien. Además de presuponer que ya le fue bien en el pasado (crédito que suele concederse al hombre milagroso, Aznar) es opinión un tantico arriesgada. Aunque quizá Hernando tire de experiencia propia, recordando cómo el PP trataba siempre de que a España le fuera mal cuando gobernaban los socialistas. Es imposible olvidar al mismo Aznar poniendo al gobierno de su país a bajar de un burro en todas las latitudes y longitudes del planeta.
Uno tiene tendencia a pensar que los socialistas serán socialistas, pero no están locos y tienen tanto interés como el propio Hernando en que a españa vuelva a irle bien. Lo mismo le pasa a Rajoy que ganó las elecciones del 20-N con notable mayoría presentándose como el timonel de recambio que enderezaría el rumbo de la nave prácticamente a la deriva en procelosos mares debido a la fabulosa incompetencia de Zapatero. La promesa era clara: desalojado el incompetente, instalado el recambio, volvería la calma a los elementos, el buque estabilizaria su derrota, recuperaría el rumbo a toda vela (o toda máquina), reaparecería en el lugar que le correspondería en la flota de avanzada de la Unión Europea y saldría de la postración, el abandono y la miseria en que se encontraba en tiempos zapateriles, que semejaba la balsa de La Medusa.
Cinco meses después de la alternativa, la nave aparece desarbolada, sin rumbo y hasta sometida a los saqueos de los piratas, como si fuera uno de aquellos pesados galeones que traían el oro del Spanish Main y eran presa de los corsarios. El registro de calamidades de los últimos días deja poco lugar a dudas: la Argentina nacionaliza una empresa multinacional que dice ser española sin que el gobierno articule una respuesta medianamente digna; las agencias de rating rebajan la deuda de España que parece camino de los bonos basura; los capitales aceleran su huida del país y los inversores extranjeros se retranquean; las pérfidas agencias de rating rebajan la calificación de los bancos españoles; la prima de riesgo anda por los cielos y la bolsa por los suelos; Frau Merkel nos envía un procónsul por semana a juzgar la acción del gobierno e impartir órdenes; Evo Morales celebra el 1º de mayo expropiando una red eléctrica española sin que al gobierno del firme timonel se le ocurra otra cosa que asegurar que la Argentina y Bolivia son dos casos distintos; Sarkozy, por último, redondea a grito pelado su campaña electoral a costa de España desde la plaza del Trocadéro, o sea, recuerden los patriotas impenitentes, desde la memoria de la batalla del Trocadero en la bahía de Cádiz, una afrenta francesa más a los constitucionalistas españoles.
Ya sé que lo anterior suena como una catarata. Y lo es. La catarata de la realidad de la posición internacional de España para conocimiento de estos experimentados navegantes que confunden la mar océana con el Manzanares y que, ahítos de su propaganda nacionalista de la España-gran-nación de Rajoy, no saben ni en dónde están. El ministro de Exteriores, García Margallo, se ha estrenado en un tono belicoso típicamente hispánico por lo huero: quiere Gibraltar. Ya se ha callado, afortunadamente. Algo le habrá dicho nuestro embajador en el Reino Unido, Federico Trillo. A este sí que le haría tilín pasar a la historia como el prohombre que devolvió a la Patria el preciado Peñón.
La política internacional es el campo típico de la Realpolitik, en donde la importancia política de los países viene determinada no por lo que estos dicen de sí mismos sino por su peso económico y también, según las épocas, por su potencial militar.
La marca España, según dice El País, no vende, la nave no tiene rumbo, el timonel no sabe a dónde va, a la tripulación solo se le ocurren jaculatorias pues es muy devota. El navío se hundirá pero en él no se aborta, los gays no se casan, los extranjeros no nos chulean, los funcionarios no se escaquean, los pobres no se empeñan en estudiar, los enfermos no  dan la vara y los pensionistas no viven por encima de sus pensiones.
En cuanto aparece un problema, o varios, los pusilánimes buscan soluciones excepcionales. En la actual conciencia de naufragio, alguno, como José Bono, postula un gobierno de concentración nacional, pues la Patria está en peligro. Llámase "concentración nacional" a la forma más dictatorial del gobierno democrático. En España, por lo demás, es imposible dado que, al estar compuesto por PP y PSOE tendría enfrente a todas las comunidades nacionalistas y no solo a ellas. La alternativa de integrar los partidos nacionalistas en ese gobierno de unión nacional no sería viable porque tal gobierno carecería de estabilidad. Estas son predicciones, suposiciones, barruntos. Sería posible que el tal gobierno funcionase, cosas más extrañas se han visto. Pero, antes de echar mano a una solución tan insólita (y que, muchas veces, solo encubre el deseo personal de las gentes vacilantes por mantener un difícil equilibrio entre los dos adversarios) convendría agotar otras posibilidades. Por ejemplo, ¿que tal si la derecha se acostumbra a los usos democráticos cuando está en el gobierno y cuando en la oposición en lugar de creer que gobierna por derechgo divino? Porque eso de apuntarse los éxitos y cargar siempre las culpas sobre el otro, infantil como es, no convence ni a los niños
Los evidentes preparativos del gobierno para reprimir el ejercicio de derechos fundamentales, además de una función intimidatoria, muestran claramente qué concepto tiene aquel de los efectos políticos que su actuación suscita: todos se tratarán como problemas de orden público (lucha contra el "gamberrismo", por ejemplo). Es tradicional: la derecha pretende de salir siempre de las crisis castigando y reprimiendo a su propio pueblo.

(La imagen es una foto de Aloriel, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 1 de maig del 2012

La lucha semifinal.

(Artículo publicado hoy, 1º de mayo en
Público)

La jornada del 1º de mayo tiene un valor simbólico permanente y uno práctico, real, del momento. Se trata de mantener una tradición de lucha que da sentido a un movimiento y de aquilatar las fuerzas en presencia en el conflicto actual, el que se dirime ahora mismo. El 1º de mayo de este año ha sido más nutrido y reivindicativo que en los pasados. Pero sigue mostrando insuficiencias y debilidades que lo hacen vulnerable y no auguran nada bueno para el futuro si no se remedian.
La jornada ha estado desestructurada. No hay una unidad de acción entre los sectores que respaldan el trabajo frente al capital, que es la gran disyuntiva que se ventila en la ocasión. No hay cohesión ni unidad de acción entre los sindicatos, la izquierda parlamentaria y la extraparlamentaria, a pesar de que los tres tienen, cuando menos, un objetivo claro: desactivar la gran ofensiva del capital, la banca, la empresa, los organismos financieros internacionales en contra de los asalariados. Mientras esa unidad no se dé y no se dé en la lucha de la calle, el movimiento aparecerá fragmentado, disminuido, acomplejado, siendo así que, en el fondo, por más que lo oculten los ideólogos a sueldo, representa la parte más sana, más sólida, más fuerte y mejor de la sociedad. Esa imagen de debilidad es la que permite que la más rancia carcunda tilde a los sindicatos de “gamberros”, revelando así su verdadera mentalidad, añorante de la servidumbre.
La clase dominante no cae jamás en el error de la división y el antagonismo. Presenta siempre un frente cerrado, aunque en su interior haya discrepancias, a veces profundas, que no airea frente al adversario por no darle armas. Por ejemplo, el diario nacionalcatólico “La Razón” alaba en portada que Alemania respalda el gobierno de Rajoy, pasando por encima del obvio reproche de que flaco favor hace ese apoyo a la autonomía del gobierno y la soberanía de España. Si, luego, Francia, en cambio, ataca a España y dice lo contrario que Alemania respecto a nuestro país, esa noticia no aparecerá en el citado periódico ni en ninguno de la derecha. No existe.
La reacción, a diferencia de las fuerzas progresistas, sabe que la unidad (la unidad real, de acción, no la nominal) es condición necesaria del triunfo. Si, para triunfar, hay que mentir, manipular y hacer el ridículo, se hace. Si París valía una misa, el poder vale un novenario. Porque el poder es el elemento crucial de la victoria. Y, en la política, que es la continuación de la guerra por otros medios, según decía Foucault, se alcanza la victoria o se sufre la derrota. No hay término medio.
El 1º de mayo de 2012 ha querido ser el primer acto de la recuperación de las fuerzas severamente derrotadas el pasado 20-N y solo tendrá eficacia si, en efecto, alcanza a serlo. La ocasión es de oro pues, embarcado como está el gobierno en una actividad de expolio frenético de lo público, desmantelamiento del Estado del bienestar y negación de los derechos adquiridos a lo largo de decenios de luchas de las clases subalternas, razones para las movilizaciones van a sobrar en un futuro inmediato. El gobierno ya cuenta con ello y, aparte de poner en el ministerio del Interior a un político autoritario con escasas simpatías por los derechos políticos de la ciudadanía, prepara el aparato represivo con todo tipo de medidas legislativas y administrativas. Se dispone a la confrontación y confía en ganarla porque cuenta con que las fuerzas progresistas seguirán tan enfrentadas como ahora.
Si siguen, en efecto, si la izquierda parlamentaria, los sindicatos, los movimientos sociales y la izquierda extraparlamentaria continúan sin coordinar su acción y criticándose mutuamente (al extremo de aliarse con el adversario solo por hacerse mutuo daño) experimentarán una derrota de magnitudes históricas, que garantizará el dominio del capital en los años venideros, que sumirá en la insignificancia a los sindicatos, mantendrá fuera del poder al PSOE (y, por ende, a su rémora y/o aliada IU) y destruirá toda esperanza de articulación de un movimiento democrático espontáneo y extraparlamentario. Los platos rotos los pagarán nuestros hijos.

Periodismo y democracia.

Los periodistas han convocado concentraciones en toda España el día tres de mayo en defensa de su profesión, de sus condiciones laborales, de su estatus y sus derechos. Más o menos como todo el mundo en los tiempos que corren. Pero los periodistas han querido singularizarse, como puedan haber hecho l@s profesor@s, l@s funcionari@s o los gays. No hay constancia de que hayan sido objeto de alguna medida contraria especial como puedan haberlo sido los otros. Pero los periodistas compensan esta aparente falta de motivación sublimando su importancia y sosteniendo que el periodismo es un puntal básico de la democracia. Lo cual es cierto pero quizá no en los términos estrictos en que los periodistas lo plantean.
La Asociación de la Prensa de Madrid ha hecho público un decálogo de reivindicaciones que dan contenido a las concentraciones convocadas. Esto del decálogo ya revela cierta proclividad mosaica, que no es moco de pavo pero, si lo leemos con atención, veremos que, además, contiene enunciados de muy diversa naturaleza, alcance y admisibilidad. Todos los que se refieren a un ejercicio digno de una actividad laboral jurídicamente protegida y dignamente retribuida son aceptables sin más. Aunque no sin dos matices. En primer lugar, la actividad periodística, con su fuerte carga intelectual e ideológica, se ejerce en el marco de empresas privadas a las que el Estado y mucho menos la corporación periodística no puede obligar más allá de la legislación vigente. En segundo lugar, la llamada "profesión periodística" es un concepto tan indeterminado que requiere reflexión. Periodistas son el redactor que solo escribe crónicas de tribunales y el figura que únicamente firma columnas de opinión. ¿Son iguales?  Formalmente sí, materialmente no, y eso en la materialidad más material de las materialidades, en el dinero que cobran. Da la impresión de que la "profesión periodística" tiene un amplia base de mileuristas o nimileuristas y una reducida cúpula o cogollo con retribuciones fantásticas, superiores a las de los alcaldes. Una colectividad con una de las brechas salariales probablemente más profundas.
Pero hay más. Una de las reivindicaciones es la lucha contra el intrusismo, cuestión que se da por averiguada y, sin embargo, a poco que se la examine no es aceptable sin más. Porque ¿qué se entiende por intrusismo en la profesión periodística? Si lo que se dice es que nadie pueda ocupar un puesto en la redacción de un medio con una tarea concreta sin tener la titulación y facultación oportunas, el asunto es dudoso pero puede aceptarse por mor de la concordia. Si lo que se dice es que, para publicar artículos en los periódicos (esporádicos o permanentes), para hablar por la radio o aparecer en la tele, por ejemplo en debates y tertulias, hace falta dicha titulación el asunto es irrisorio. Viene a ser como si los licenciados en Bellas Artes dijeran que nadie que no tenga su titulación puede pintar o componer música; como si los filósofos sostuvieran que no cabe filosofar sino se es licenciado en filosofía; como si los politólogos reclamaran titulación correspondiente para ser diputado. Por intrusismo se entiende aquí que, quienes tienen algo que decir o comunicar acceden a los medios de comunicación con independencia de su titulación. Por ello, se dice, hay que impedir ese acceso de modo coactivo. Esto no es más que un ataque a la libertad de expresión, justificado en una hipotética e inadmisible competencia ténica. ¿O es que los periodistas (que ya se consideran con evidente hipérbole "garantes" del derecho de la gente a la información) creen que la libertad de expresión empieza y acaba en ellos? ¿O que los demás pueden expresarse pero solo si lo hacen a través de ellos?
Este asunto del "intrusismo" tiene un reverso (que siempre va con él) todavía peor y mucho más dañino, en concreto, el corporativismo. Dada su tradición fascista, nadie se atreve a reivindicarlo claramente pero es evidente que se practica de modo implícito, sin decirlo. Es como cuando las compañías pactan los precios, siempre en detrimento del cliente, como ya vaticinó A. Smith. Aquí se pactan las contrataciones pero se hace mediante gentlemen agreements corporativistas. Una ojeada a todos los programas de debates y tertulias de política en  radios y televisiones permite ver que el predominio de periodistas es abrumador, superior al 90 por ciento, como si el resto de la sociedad no tuviera nada que decir o no interesara que lo dijera. Las comparecencias audiovisuales se complementan luego con el reparto de columnas en los medios escritos. Hay periodistas que trabajan para media docena de programas y medios, repitiendo lo mismo en todos ellos que, además, es pura opinión, sin información. Esta claro que la práctica corporativista va en detrimento de los intereses de la clientela que seguramente consisten en acceder a debates y tertulias de mayor nivel que el que ofrece la mayoría. Sobre todo teniendo en cuenta que muchos de esos periodistas astros tienen una adscripción partidista tan evidente que, en realidad, son políticos en los medios o, como se decía antaño, los "intelectuales orgánicos" de los partidos de la sociedad del espectáculo y lacomunicación.
Es curioso, además, que los corporativistas, a su vez, practiquen sistemáticamente el intrusismo.Por ejemplo, leo que muchos periodistas se autotitulan analistas políticos. Dentro de la mentalidad corporativista, la pregunta obligada es si quienes se llaman tal cosa están facultados para ello, si tienen una titulación específica o se han apropiado sin más del nombre.
En fin, no me preocuparía mucho. Internet está dejando ya muy atrás estas cuestiones. En el ciberespacio la información es universal, libre, gratuita. ¡Ah! se dice, pero el trabajo del periodista consiste en "procesar" esa información. Este anglicismo de "procesar" es muy cómodo porque no se sabe qué quiere decir; si se traduce al castellano, de lo que se trata es de interpretar la información y ahí encuentra el periodista una competencia ilimitada. Pretender limitarla no es de recibo. Así que hay que sobrevivir tratando de ser los mejores en un mercado libre, no intervenido ni controlado por corporaciones, alianzas, asociaciones, gremios o mafias.
Viene aquí al caso el intento de muchos medios de reconstruir su negocio imponiendo suscripciones a los productos digitales. Puede que funcione, hasta cierto punto, y no es seguro. Lo que los diarios venden es el tiempo de la información (ser los primeros), pero eso ya carece de valor. Entre el primero y el segundo en dar una información median segundos. Resulta entonces que lo que se pretende vender es la interpretación pero en esto la red es la mar océana y los internautas, cada vez más avezados, navegan los siete mares.
(La imagen es una foto de DonkeyHotey, bajo licencia de Creative Commons).

La intangibilidad de la Monarquía española.


En la entrada de ayer de Palinuro se argumentaba que el PSOE no está a la altura de la oposición requerida en las circunstancias aduciendo varias razones. Una de ellas era que no tiene claros los asuntos de principios y que, con motivo de la última astracanada del Borbón cazando elefantes, había salido en defensa de la Corona, dando a entender que se considera ya un partido dinástico. No ha lugar a la reivindicación de la República y, si lo hay, no es este el momento; no lo ha sido en los últimos 37 años; no lo será en el futuro.
Un benevolente lector llegaba a considerar que plantear hoy la disyuntiva República-Monarquía con la que está cayendo es una especie de insulto. Palinuro no sostenía que el PSOE debiera salir en procesión todos los días cantando el himno de Riego. Pero de ahí a ser partido dinástico media un trecho. El argumento de la extemporalidad tiene su miga; pero también lo tiene el de la claridad en los principios. El mayor inconveniente del de la extemporalidad es que suele ser una excusa para no decir lo que en el fondo se piensa, esto es, que la Monarquía en España es intangible e indiscutible. Si en el PSOE se piensa así, conviene que la gente lo sepa.
A día de hoy, con el asunto de Urdangarin y Torres en primera de todos los diarios, redoblarán los ataques a la institución. Eso, obviamente, no es correcto. La institución no tiene nada que ver con el comportamiento personal de sus miembros o allegados. En todas las familias hay un yerno resultón. Así como un elefante no puede aplastar una Corona, un presunto crápula no puede desprestigiarla.
De acuerdo. Pero eso no obsta para que se cuestione el carácter intangible e indiscutible de la Monarquía. En principio y sin ir más lejos porque nadie puede admitir de buena fe que en el mundo haya algo intangible e indiscutible por sí mismo y no por atribución voluntaria de sus partidarios o beneficiados. En segundo lugar porque, con independencia de su oportunidad o inoportunidad política, el debate sobre legitimidad y/o racionalidad de la Monarquía y la República es un derecho de quienes lo solicitan y, dada la historia de España, lo único que de verdad puede legitimar la Monarquía si esta vence en limpia y democrática lid al último régimen legítimo que hubo en España, el de la Segunda República, interrumpido por una sublevación de generales facciosos, cuya herencia fue, precisamente, la Monarquía.
(La imagen es una foto de Ignacio Gavira, bajo licencia GNU de libre documentación. Es de 2007 y representa la armas completas de la Monarquía española desde Carlos III hasta 1931 con la Casa de Borbón (1761-1868 / 1875-1931). Esta escaneada de una publicación de hace más de 100 años).

dilluns, 30 d’abril del 2012

El PSOE no está a la altura.

Palinuro es votante del PSOE y, probablemente seguirá siéndolo, a no ser que cambien mucho las cosas, o lo haga el propio Palinuro. Pero no es un voto acrítico, conformista, sino motivado y generalmente fundado en la convicción de que, no siendo la opción ideal (esperar que alguna opción sea "ideal" resulta ingenuo), suele ser a su juicio la menos mala o más razonable. Pero sobre esto hay siempre mucho que hablar y discutir, cosa comprensible porque no está siempre muy claro.
Por ejemplo seguramente la dirección del PSOE piensa que está haciendo lo que debe y como debe en la oposición al PP en las circunstancias actuales. Pero no le extrañará que otros opinen lo contrario. Palinuro, sin ir más lejos, sostiene que la oposición del PSOE es débil, prácticamente inexistente y, lo más grave de todo, no formula alternativas. No se trata de defender el oportunismo pero en el país hay un clima general de descontento que el PSOE no encauza, sino que aparece canalizado por los sindicatos y el movimiento 15-M con algunos meritorios esfuerzos de IU. El PSOE está ausente. Parte de esta ausencia se debe a su deliberada política de configurarse como un partido de Estado. Así, apoya al gobierno en los asuntos de juzga esenciales para los intereses generales de España, lo cual es muy loable y contrasta sobremanera con la sistemática deslealtad del PP cuando estaba en la oposición, pero no contribuye a fortalecer la idea del propio PSOE.
Ese afán por presentarse como una oposición leal, constructiva, añadido al hecho de que, en principio, el PSOE comparte con el PP en gran medida la idea de las medidas que es preciso tomar para salir de la crisis (de forma que las diferencias son adjetivas) es responsable de que no aparezca como un partido de oposición claro y eficaz. Está como desdibujado. Su oposición suele reducirse a una crítica muchas veces formal de las iniciativas que toma el gobierno. Nada más. Pero la iniciativa es siempre del gobierno mientras al PSOE se le reserva la función de espectador con un relativo derecho al pataleo.
Los dos máximos dirigentes de los partidos mayoritarios son dos políticos profesionales con experiencia de decenios a la espalda y habiendo ejercido diversos ministerios. Tienen tendencia a entender la política en términos formalmente similares aunque solo sea por deformación profesional, esto es, como una actividad de transacción permanente, de consensos y acuerdos en comités, comisiones o contactos personales "discretos" o "confidenciales", lo cual, dicho sea de paso, en democracia es algo tan detestable como las cláusulas secretas en los tratados. Exceptuadas las operaciones secretas de los ministerios del Interior y de Defensa, todo lo que en política se sustraiga al conocimiento público es más que sospechoso. Que eso lo haga la derecha -piensa la izquierda-, está en su naturaleza; que lo haga también la izquierda -sigue esta pensando- ya no lo está. La izquierda es publicidad y transparencia y no secreto y cabildeo.
Por experiencia sabemos que siempre que la izquierda y la derecha encuentran un punto de entendimiento es porque la izquierda se ha pasado a la derecha. El movimiento contrario no se da nunca. De ahí, de ese contagiarse de los postulados de la derecha le ha venido el castigo electoral al PSOE el 20-N: su izquierda lo ha abandonado y no parece vaya a volver si el partido no encuentra un discurso claramente diferenciado del del PP y que proponga soluciones sin limitarse a criticar las del gobierno o lamentarse de ellas.
Para eso el PSOE tendrá que clarificar otros asuntos que no son insignificantes, aunque la opinión oficial del partido sea que sí. Por ejemplo, la cuestión de la Monarquía y la República. El nuevo secretario general de las Juventudes Socialistas, Nino Torres, ha roto el cascarón diciendo que a las Juventudes les gustaría que el PSOE defendiera la República. Más modoso el chaval no puede ser, pero no va a conseguir nada porque el PSOE se concibe como un partido dinástico. Se acabaron las tonterías con la República. El PSOE razona aquí como el PP: la cuestión Monarquía-República es una no cuestión que no le interesa a nadie. Quieren decir que no da votos. Es una posición pragmática, no una cuestión de principios, faltaría más. No es concebible un marqués de Zapatero o un conde de Rubalcaba. Pero el pragmatismo no es evidente por sí mismo. Aunque la dirección del partido no lo crea, los militantes y los votantes no son reproducciones de José Bono y su actitud es más bien discrepante y mayoritariamente republicana y laica.
Y laica. He aquí otro asunto en el que el PSOE es extraordinariamente confuso. Quizá también por otra pragmática no cuestión de la iglesia y el Estado. Pero lo cierto y muy lamentable es que nadie sabe qué piensa hacer el PSOE con esa situación en la que la iglesia católica es un Estado dentro del Estado. Lo único que se sabe es que, cuando pudo hacer algo, reforzó la mainmise de la iglesia sobre el Estado.
Así que, cuando no se tienen claras las cuestiones de principios, no se discrepa fehacientemente de las cuestiones prácticas del adversario y no se proponen alternativas, es muy difícil hacer oposición. Al menos una oposición que esté a la altura.