dimecres, 5 de setembre del 2007

El liderazgo.

¿En dónde se ha visto que un líder, o sea un caudillo, un Führer, un duce, un conducator tenga que estar todo el día hablando de su liderazgo? Y hablando bien, claro. O sea, justificándolo. A juzgar por la cantidad de gente del PP que dice que en el PP no hay un problema de liderazgo, hay un problema de liderazgo morrocotudo. Si yo fuera el señor Rajoy estaría hasta los mismísimos de que todo el mundo comentara mi liderazgo, afirmara su absoluta lealtad y disposición, me diera consejos, me dijera lo que tengo que hacer y decir.

Y eso que no hay problema de liderazgo. No poco. Nadie da un ochavo por el señor Rajoy que, obviamente, no puede concentrarse en su tarea de oposición porque dentro de su partido están todos a la greña y no lo dejan vivir. Así no hay quien se oponga con tino. Y es lo que pasa. Basta con escucharlo para darse cuenta de que no tiene tiempo para madurar bien lo que dice. Eso de ayer de que los malos datos laborales por el aumento del desempleo muestran que se ha acabado la herencia del PP es el mismo tipo de irritante simpleza de "si usted no cumple sus compromisos, le pondrán una bomba, y si no se las ponen, es que ha cedido." Si los datos son buenos, la herencia sigue; si son malos, se ha acabado. Llegará a haber herencias intermitentes.

En fin, que se me ocurre que ahora que el señor Aznar va a impartir cátedra de "liderazgo" en el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, el señor Rajoy podía hacer un máster. Aunque no sé yo si al señor Aznar le vendrá bien tener entre los alumnos a la prueba evidente de que sus propias dotes de liderazgo dejan algo que desear pues fue él y sólo él quien ungió sucesor al señor Rajoy. A un perdedor.

(En la imagen, Andrea del Castagno, Farinata degli Uberti (h. 1450), uno de los frescos del ciclo de hombres y mujeres ilustres - tres mílites florentinos, tres mujeres y tres poetas toscanos - una comisión para la villa Carducci y que se exhiben en los Uffizi. Este Farinata, un gibelino que aparece en el Canto VI del Infierno de la Divina Comedia, entre "los hombres dignos del pasado", salvó a la ciudad de Florencia del saqueo al que pensaban someterla sus correligionarios gibelinos cuando la tomaron. Y lo hizo negociando, claro).

¿Presos políticos?

Si partimos del hecho de que en una democracia nadie puede ser condenado por sus ideas y de que un "preso político" es una persona que está en la cárcel exclusivamente por sus ideas, es obvio que en una democracia no puede haber "presos políticos". Por supuesto, puede suceder, como pasa en España, que haya presos por delitos de terrorismo nacionalista. Parece obvio que no se trata de presos comunes puesto que han cometido el delito impulsados por su ideología. Pero tampoco son presos políticos porque, efectivamente, han cometido un delito. Por supuesto, sus amigos, allegados y partidarios pueden llamarlos "presos políticos". Son libres. Como de llamarlos "mártires del Señor". Pero eso no los hace presos políticos. Como tampoco son comunes, habrá que buscar un nombre. Pero no me parece muy difícil: presos por delitos de terrorismo, en sus diferentes grados y formas.

Está claro que las administraciones públicas no pueden reconocer la existencia de presos políticos sobre todo porque no los hay. He considerado con detenimiento el texto de la circular que el Area de Información y Seguridad de Servicios Penitenciarios, Rehabilitación y Justicia Juvenil de la Generalidad envió al hospital en que se encuentran dos presos por colaboración con banda armada a causa de que la mujer ha dado a luz:"Os comunico que el martes 21 de agosto está prevista una concentración a las puertas del Hospital de Terrassa a las 14:30 horas en solidaridad con los presos políticos Diego Sánchez y Laura Riera, que han sido padres recientemente".Lo he sacado de Libertad Digital donde se han pillado un rebote porque dicen que en esa circular el gobierno de la Generalitat reconoce la existencia de presos políticos en España. Pues no sé; me parece que la Generalitat no reconoce tal cosa, sino que eso lo hacen los convocantes de la manifa y que el correspondiente departamento de la Generalitat se limita a trasladar al hospital una información en los términos en que la ha recibido. Eso puede estar mejor o peor traído pero tiene el mismo valor que escuchar al señor Rajoy decir que "ETA es una gran nación".

(El dibujo de Piranesi es una "Plataforma de prisioneros", 1749. Metropolitan Museum of Art, de Nueva York.)


dimarts, 4 de setembre del 2007

Más machismo, que es la guerra,

En los novelones y melodramas de fines del XIX y primeros del XX había frecuentes crímenes pasionales. Un tipo de ellos consistía en que la mujer despechada, presa de los celos, arrojaba un frasco de vitriolo, o sea ácido sulfúrico, al rostro de la odiada rival. Esto del vitriolo acabó siendo un crimen "femenino". Los hombres resolvían el asunto a palos, por arma de fuego o por arma blanca. Por eso, el crimen de ayer en Madrid en el que un hombre roció con líquido corrosivo (parece que ácido clorhídrico) el rostro de su esposa en plena calle, tiene los elementos de un melodrama clásico, aunque con el sexo cambiado. Por cierto, se trata de rumanos. Es muy elevada la cantidad de extranjeros (comunitarios y no comunitarios) implicados en incidentes de violencia de género. Según estadísticas del Instituto de la Mujer la cantidad de extranjeras involucradas (supongo que básicamente como denunciantes) en casos de violencia de género, delitos o faltas, en 2003 supuso el 20,95% del total de mujeres denunciantes, un descenso respecto al 22,77% del año anterior cuando prácticamente de cada cuatro mujeres que padecían violencia de género una era extranjera. O sea, la violencia de género parece cebarse en los extranjeros ya que estos representan a lo más, el 10% de la población.

Esto, naturalmente, no significa que se haya de ser más proclive a infligir o padecer violencia de género por ser extranjero. Pensarlo sería estúpido. La violencia no sabe nada de permisos de residencia. Lo que sí es cierto es que los extranjeros, sobre todo si son inmigrantes y muy especialmente si además son ilegales viven en situaciones de tensión que exacerban los comportamientos conflictivos y violentos. Las condiciones materiales de vida tienen aquí su importancia pero no explican la violencia porque ésta se da en todos los estratos sociales.

La violencia es un recurso masculino que se ejerce individualmente pero se justifica colectivamente. Cada vez que se cuentan chistes machistas en las sobremesas se está justificando, como cuando se alardea de comportamientos que sojuzgan a las mujeres o las humillan. Esto de la violencia tiene una clara nota de afirmación patriarcal. Véase el magnífico cuanto insólito cuadro en la abundantísima producción del genio Dégas, La violación, que se encuentra en el Museum of Art, (Col. Henry P. McIlheny), Filadelfia. EEUU. La violación es un recurso al que los hombres echan mano individual o colectivamente. Basta con ver esos ejércitos que reciben orden de violar a todas las mujeres del enemigo que encuentren.

Por cierto, en la relación entre la violencia y el sexo hay aspectos turbios, difíciles de digerir. Recuerdo haber leído a las señoras Deutsch y Horney hablando, desde puntos de vista distintos, de un comportamiento masoquista en las mujeres. Otros especialistas, sin embargo, dicen que estas teorías son puras aberraciones machistas y que las mujeres tienen tantas ganas de que las maltraten, violen y asesinen como los notarios o los guardacoches. En tanto los especialistas se ponen de acuerdo, lo más sensato que puede hacerse es echar mano a los maltratadores en cuanto se pueda, prevenir la agresión si es posible y castigarla con rapidez y contundencia cuando se produzca.Todos los años muere una cantidad exagerada de mujeres a manos de sus parejas, ex parejas, postparejas o preparejas. Y eso cuando no mueren los bebés; aunque en esto de los bebés las mujeres tampoco se quedan atrás. Siempre paga el pato el más débil

Veo en El Mundo un video que es un corto de David Planell que se llama subir y bajar, un retrato contundente de la situación de tensión, angustia y miedo en que viven las víctimas de la violencia de género. Está aquí.

La verdad es que estas situaciones son insufribles y mucho más extendidas de lo que se cree. Con todo, si así nos parecen ahora que hay posibilidad de denunciarlas, hacerlas públicas, hay que imaginar cómo era la vida de las mujeres antes de que comenzara el proceso de emancipación, en el siglo XIX en que sólo eran visibles en ciertas ocasiones y en otras eran perfectamente invisibles, como si no existieran, igual que en una sociedad islámica.

Enviar este post a Menéame

dilluns, 3 de setembre del 2007

Rentrée PPP: Petardos, partidos, periódicos.

El País salía tan ufano ayer con una entrevista al presidente del Gobierno que ha hecho rechinar los dientes en las gradas. Ahí estaba el señor Rodríguez Zapatero, contento y sonriente, de vuelta de vacaciones, prometiéndoselas felices para los meses venideros. Entre tanto, como todo el mundo sabe, el país, España, marcha camino del desastre, del despeñadero, si no por los desmanes de hecho del Gobierno socialista, por los que tiene intención de perpetrar. De momento parece que no se negocia con ETA, Navarra no se entrega, España no se rompe. Bueno, pero se negociará, se entregará y se romperá; lo sabe muy bien el señor Mayor Oreja, que fue ministro del Interior.


Debe reconocerse a los etarras tesón, cabezonería, contumacia. ¿Que les detienen al mando artificiero? Pues ellos llaman por teléfono al DYA de Sanse y, en castellano o español (no debió de darles tiempo a encontrar uno que hablase euskera) anuncian una lluvia de bombas por las cunetas de la red viaria fronteriza al País Vasco, Euskadi, Euzkadi, Hegoalde, la CAV, Vasconia, Vascongadas como cada cual quiera llamar a los tres territorios con o sin Navarra/Nafarroa, etc. No está mal la idea. Toca en la fibra del famoso lema "sangre de mártires, semilla de cristianos", con algunos retoques, claro está.

Pero le falta fuste tecnológico. Eso de andar poniendo petardos en las carreteras de la Rioja más parece un acto de gamberrismo o de autovía borroka. Los otros anunciados no han estallado o ni siquiera existieron porque lo que los etarras querían era fastidiar el regreso a los veraneantes. ¿Conoce alguien algo más español que plantear las reivindicaciones justo cuando se puede fastidiar al prójimo en masa? Por eso las huelgas de controladores aéreos se hacen en ciertas fechas, igual que las de la RENFE, o las gasolineras o los agricultores invaden las calzadas en sus acciones cuando más trastorno pueden esperar. Visto lo visto, está claro que ETA no puede hacer ya ni lo que pueden conseguir los empleados de trenes de cercanías. Es posible que el final de esta dramática historia sea una comedia. Incluso una farsa. En efecto, mira que es español eso de amargar la fiesta al prójimo.


El retorno vacacional se prevé movido en el terreno de los partidos. La fulgurante rueda de prensa de la señora Díez en Bilbao ha sido el toque de clarín del nuevo partido que aún carece de nombre puesto que sólo consiste en una Plataforma para la constitución de un partido. Es un partido monotema, como los nacionalistas. De hecho es un partido nacionalista español, pero que toma aspectos distintos, según en dónde se establezca. Así, el caso de Ciutadans es propio de la situación en Cataluña mientras que estos de Plataforma pro proceden de otra experiencia social, la del País Vasco, que se ve bien en la foto que he sacado de los Blogueros de ¡Basta Ya!. Además de esas diferencias, nada baladíes, los dos entes son una mezcla de movimiento cívico y partido a la usanza clásica.

Lo que preocupa de éste en concreto es a quién restará votos, si a la derecha o a la izquierda. Y es difícil que el partido se defina en este eje precisamente porque es "nacionalista" y quiere estar con todos los españoles, sean de derecha o de izquierda. Eso puede mover a risa o levantar la adhesión de la gente. Es prematuro en tanto no comience a aparecer en las encuestas sobre intención de voto. Espero que el CIS lo incluya en su próximo barómetro. De todas formas quien aparece más preocupada es la derecha, mientras que la izquierda se lo toma más a la ligera, a pesar de que el nuevo partido ha empezado a definirse como nacionalista de izquierda. Perfecto. Es hora de contar. A ver si es verdad que existe ese género en España como existe en el País Vasco, Cataluña y Galicia. Nacionalista de izquierda.


Y como no sólo de partidos viven las rentrées, también se anuncia un nuevo periódico que se llamará Público que saldrá a primeros de octubre, valdrá 50 céntimos, será de izquierda y le quitará 100.000 lectores a El País según El Confidencial Digital, que parece dar la aventura por segura. La cuestión de si hay sitio para otro diario nacional y de izquierdas es como la de si hay sitio para otro partido nacional y nacionalista. Ya veremos.

Como asiduo lector de prensa digital ardo en deseos de saber qué pinta tendrá El Público y si lo dan en abierto o no. Y sobre todo estoy intrigado por saber qué tipo de izquierda va a representar el diario. Desde luego es una aventura y no de resultado cierto pues, como señala PRNoticias que también da cuenta de los líos dentro de Prisa, parece que el socio capitalista de la empresa, Jaume Raures, no goza del beneplácito de sus colegas en La Sexta para la aventura periodística. En fin, que buena suerte.


diumenge, 2 de setembre del 2007

ETA, firme aliada del Gobierno.

Ya tiene mala suerte el señor Rajoy. Parece como si ETA estuviera de acuerdo con el Gobierno para fastidiar al PP. No solamente no tiene a su merced al señor Rodríguez Zapatero cual debiera sino que se obstina en dejar que detengan a sus gudaris como si fueran principiantes. Así no hay quién pueda. Ayer detuvieron al coronel de artificieros etarra junto a sus colaboradores. Un pájaro capaz de armar una bomba de doscientos kilos de explosivo en un santiamén al que se acusa de haber fabricado la de la T-4. Parece que aprendió el oficio en alguna guerrilla centroamericana hace unos años. Claro, lo hizo allí porque no había barrera lingüística. Cuando en su tierra sólo se hable euskera tendrán que ir a hacer las prácticas a las zahúrdas de Plutón.

El Gobierno se obstina en mostrar que se las tiene tiesas a ETA cuando es obvio que anda buscando excusas para ponerse a negociar de nuevo, según explica de continuo el señor Mayor Oreja que tendrá información, digo yo, ya que fue ministro del Interior. Pero, en lugar de dar la razón al PP, los etarras se dejan detener a mansalva, ocasionando un gran trastorno. Porque a ver quién no va alegrarse de saber a buen recaudo a estos cuatro mendas, especialistas en destripar a sus semejantes cuando estén más descuidados y en pro de una idea que más parece una alucinación colectiva

De todas formas, algún asesor ha dado con la fórmula para que la última caída de los artificieros terroristas no cause muchos destrozos en las doctrinas de la derecha: la acción policial va bien, sin duda, pero es hora de pasar a la acción política. Por "acción política" hay que entender la ilegalización de ANV porque, con el señor Otegi entre rejas hace un par de meses, ya es poca la "política" que queda por hacer. A pesar de todo hay que esgrimirla para que no siga teniendo preferencia la noticia policial o habrá que acabar reconociendo que las fuerzas y cuerpos de seguridad del Estado lo hacen de cine.

Las desgracias nunca vienen solas, ya se sabe; al día siguiente de la detención de los etarras, como si se hubieran puesto de acuerdo para darle mayor resonancia, sale la entrevista que Javier Moreno, director de El País hace al presidente del Gobierno. Los de ETA no consiguen que estallen las bombas pero el Gobierno si lo hace con las suyas. Porque la entrevista es como una bomba mediática, como el disparo para la salida de la recta final hacia las elecciones de 2008 que pilla al señor Rajoy defendiendo con uñas y dientes su derecho a seguir siendo candidato después de perder las dichas elecciones, cosa que tiene muy cruda. Lo peor que puede pasar a un partido es perder unas elecciones porque es más que probable que pierda las siguientes. Pronosticar acerca de las subsiguientes es muy arriesgado.

En todo caso, el golpe de efecto de la entrevista es enorme. Es desconcertante la suposición que hace el señor Moreno en la entrada, al afirmar que, salvo por el error de las elecciones municipales, el presidente se niega a admitir críticas ni siquiera por los aspectos que revelan fallos obvios de gestión. Es posible, pero eso es interpretación del señor Moreno. Un lector independiente puede decir que es él quien no sabe sacarle la confesión al respecto. Si es que hay un respecto. Y esto sin contar con que ni en lo de las municipales admite la crítica el señor Rodríguez Zapatero o yo no he sabido verlo. Se queja de que algunos misteriosos "sectores de opinión" trataron mal al señor Sebastián, candidato paracaidista al Ayuntamiento de Madrid, impuesto autocráticamente por el señor Rodríguez Zapatero. Y no le he leído decir que aquel nombramiento fuera una cacicada; que lo fue.

La entrevista es magnífica. Hace un balance optimista de la acción del Gobierno con el que coincido básicamente, aunque sostengo que en ciertos aspectos, pensiones, salario mínimo, vivienda, se podría haber hecho algo más y antes. Sobre las demás cuestiones hace consideraciones de gran interés para todos, aunque no sea más que porque las hace el presidente del Gobierno. En lo referente a ETA el mensaje es claro: lasciate ogni speranza. La negociación estuvo bien y todo fue bello mientras duró pero, rota la tregua, es la guerra de nuevo.

Con relación a la crisis del mercado hipotecario estadounidense reitera el criterio del señor Solbes de que no hay riesgo en España porque las entidades de crédito han operado siempre con los márgenes de seguridad adecuados. En la cuestión adyacente del acceso a la vivienda no está especialmente brillante ni inspirado aunque, en general, el hombre da respuestas pertinentes.

El periodista olvida preguntar al presidente por tres cuestiones sumamente delicadas que podrían ponerlo en un apuro. La primera es por el estado de las relaciones con los EEUU y si hay previsto un encuentro con el presidente Bush. La segunda es qué pretende hacer frente al señor Ibarretxe que, vascón irredento, pugna por realizar una consulta popular a pesar de que no tiene mandato, es ilegal y no se dan las condiciones que él mismo había impuesto para celebrarla. La tercera por si va a modificar en algo sus puntos de vista en la llamada "ley de la memoria histórica".

Enviar este post a Menéame

dissabte, 1 de setembre del 2007

Efectos indirectos

Según el vicepresidente segundo del Gobierno y ministro de Hacienda, señor Solbes, la crisis de las hipotecas de alto riesgo en los EEUU sólo tendrá efectos "indirectos" en España pudiendo descartarse asimismo que haya un frenazo brusco del desarrollo. A su vez, el señor Bush está elaborando un plan para prestar ayuda federal a las familias hipotecadas que no puedan pagar (desgravaciones fiscales y cosas así) , pero no a los especuladores. Faltaba más. La economía estadounidense, sigue diciendo el presidente, es robusta y no va a verse afectada por la crisis. Por si acaso, el señor Bernanke, gobernador de la Reserva Federal (para los enterados, la Fed), afirma que está presto a intervenir de nuevo si vuelve a haber problemas de liquidez y que a los especuladores, que les den.

El capital es muy asustadizo, en especial el financiero y especulativo. Como haya media docena más de estas noticias "tranquilizadoras", acabaremos con una crisis en serio. Porque los mercados son muy susceptibles y piensan mal por adelantado con esa cazurrería del piensa mal y acertarás. Y la verdad es que tanto mensaje tranquilizador mosquea mucho. ¿Con qué seguridad dan garantías los señores Bush, Bernanke o Solbes? Con la muy escasa que también tienen los mercados. Porque el rasgo de esta crisis-serpiente (pero no de verano) es que se da, o puede darse, por falta de información, porque nadie sabe qué alcance puede tener ni quiénes son los afectados ni en qué cuantía. Es una crisis de incertidumbre.

Un ejemplo, lo que está pasando con Barclays en el Reino Unido. Ha tenido que acudir en auxilio de uno de sus cuatro fondos de inversiones, los llamados SIV-Lites, que invierten en el mercado estadounidense de alto riesgo (aunque el rescatado en concreto parece no haberlo hecho) por un importe de ochocientos millones de libras, esto es, más de mil cien millones de euros. A su vez, el propio Barclays hubo de tomar prestados del Banco de Inglaterra mil seiscientos millones de libras, es decir, unos dos mil trescientos millones de euros. Una pasta. Los directivos del Barclays juran que no tienen problemas de liquidez y que la crisis de los fondos de alto riesgo no les ha pillado casi nada o sólo una bagatela de setenta y cinco millones de libras, casi ciento once millones de euros.

Lo que sucede es que aquí ya nadie cree a nadie, nadie sabe cómo puede estar el vecino y, en consecuencia, el Euribor ha pegado otro subidón hasta el 4,66% que lo que refleja es eso, desconfianza. Los bancos no se fían de los bancos y encarecen el precio a que se prestan el dinero, que eso es el euribor y, por descontado, revisan al alza todas las hipotecas.

Así que no sé a qué llamará exactamente efectos indirectos el señor Solbes ni de qué parón o caída hablará. Lo que sí sé es que, para los hipotecados, la crisis ya está aquí, como se aprecia en la encuesta de El País donde se ve que el 37 por ciento de la población dedica más de la mitad de sus ingresos a pagar la hipoteca. Ahí es donde la subida del euribor es un crimen porque ya descuenta la que hará en días el Banco Central Europeo. A ver cómo va a pagar el personal la hipoteca.

Porque nadie cree que esto vaya a quedarse así o que la crisis de agosto haya tocado fondo. Ni hablar. Al aumento de los impagos de hipotecas a causa de la subida de los tipos y a los problemas de liquidez de los mercados se une el tercer factor, la bajada, en algunos casos el hundimiento, de los precios de las viviendas. En su manifestación más extrema, en los EEUU los hipotecados están pagando cada vez más por cada vez menos. Y, como todo el mundo sabe, lo que pasa en los EEUU pasa luego en Europa y España es parte de Europa.

O sea que la crisis tendrá efectos directos e indirectos.

Enviar este post a Menéame

divendres, 31 d’agost del 2007

¡Qué memoria la mía!

Blog Day 2007

¿Creeréis, queridos niños, que había olvidado por entero que hoy es el "día del blog", además de mi santo y el de mi hijo Ramón? Imperdonable, ¿verdad? Bajísimo mi sentido de la militancia bloguera. Después de subir mi post de hoy (más abajo) me he acordado de que me correspondía soltar trapo sobre mis blogs prefes que no fueran los prefes de siempre. Así que me dije: si lo que hoy celebramos, los blogs, quieren ser bitácoras, diarios, debemos aprovechar porque todavía tenemos mucho que aprender de los maestros. Para diarios, los de Kafka y, ya puestos, ¿qué o quién más digital vamos a encontrar que el mundo kafkiano adjetivo éste que junto al de " surrealista" tachona el firmamento discursivo de los intelectuales progres? Quien lo dude, que visite The Kafka Project. Cura de humildad. Y como en la blogosfera los marrones se tragan íntegros, todavía hay ideas más apabullantes, por ejemplo, poner en bitácora, día a día, con sus comentarios y backlinks los diarios de ese esprit fort avant la lettre que fue Samuel Pepys. ¿Qué más da que Pepys, coetáneo de Hobbes y Locke, testigo de la Gran Plaga y el Gran Fuego de Londres, muriera hace más de trescientos años y ni se imaginara algo como internet si siempre habrá algún devoto que cuelgue cada los posts que durante casi diez años fue desgranando este quisquilloso funcionario del Almirantazgo? Porque para visión general contemporánea, de todas las artes, en un zoco fabuloso, ya tengo el blog del Minotaure, definido como "Entre Art et Déraison (poesie litterature peinture musique cinema danse photographie mythologie)". ¿Alguien da más? Y no voy a entretenerme en ramonear por los pastos de esta mítica bestia, el Minotauro, símbolo de la unión entre lo dionisiaco y lo apolíneo en el hombre, aunque, por cierto, lleva un tiempo abandonado... Nuestro mundo es postmoderno, desestructurado, múltiple y contradictorio y encuentra su vehículo más apropiado en la creación artística, especialmente la literaria, en la blogosfera, la ciberliteratura, de la que hay tanta ya que es necesario buscarse un blog de orientación como Littératura, para ver por dónde se orienta el siglo XXI.

Nuestra obligación de blogueros al día de hoy, San Ramón Nonato, ejem, ejem, era recomendar cinco blogs. Burla burlando, más arriba están.

Enviar este post a Menéame

De mujeres.

Doña Rosa Díez y doña Rosa Regás, cada una en su estilo, están armando sendos buenos jaleos. Ignoro si alguien pondrá en relación la llegada de las mujeres a los cotos tradicionalmente masculinos como la política con la peripecia de la salida de la señora Díez del PSOE y la de la señora Regás de la Biblioteca Nacional. Si lo hace puede que lo tilden de machista. Y sin embargo hay algo llamativo en ambos casos y común a los dos, esto es, lo vistosos que están siendo, insisto, cada uno en su estilo.

Era muy de ver a la señora Díez de riguroso y entallado rojo, sonriendo a las cámaras en augusta soledad en un hotel bilbaino luciendo el carné del PSOE, que no piensa romper. Naturalmente, ¿por qué iba a hacerlo? Los carnés, como todos los bienes, tienen un valor de uso y un valor de cambio. Realizado el de cambio, siempre quedará el de uso, por ejemplo, como abrecartas; otros los usan para preparar las rayas de coca y otros para abrir puertas de cerradura de resbalón sin llave.

Es el caso que me vino a la memoria aquel malévolo epíteto que dedicó a la señora Díez el señor Arzallus de pizpireta. Imagino que saldrá de nuevo porque efectivamente la señora Díez es pizpireta. Lo de menos es aquí cuál sea su congruencia o coherencia y si se va del partido por despecho al no ser elegida secretaria general del País Vasco ni de España. La señora tiene perfecto derecho a hacer lo que quiera y explicarlo como le dé la gana. Se presenta a las elecciones y ya dirán los electores qué crédito le otorgan.

Con el nuevo partido aún pendiente de explicar cuál será su ideario, su rumbo, sus políticas, la señora Díez ya ha adelantado que ella, al menos ella, sigue siendo socialista, una "verdadera" socialista en el concepto de la derecha. Corresponde al partido aclarar si es de derecha, de izquierda o no es de lo uno ni de lo otro, como decía de sí mismo José Antonio Primo de Rivera; o de centro, que es otra forma, más moderna, de soslayar la definición.

De momento lo que preocupa por doquier es a quién restará votos el nuevo partido, al PP o al PSOE. También hay quien apunta que a los dos por igual. Posible es, como también lo es que no se los quite a ninguno porque no obtenga resultado electoral apreciable. Todo dependerá del propio partido y de cómo encare la campaña electoral ya que los votantes sólo tendrán ésta para hacerse un juicio.

Así que la pizpireta tendrá que convertirse en una hoplita.

Y con la otra Rosa, la señora Regás, voto a bríos que se veía venir. Definitivamente la señora Regás no da un ochavo por las convenciones y reglas no escritas de los nombramientos digitales ("digital" quiere decir aquí "analógico"), la primera de las cuales reza que, cuando te cambian al baranda, debes poner tu cargo a disposición del sustituto y ya verá éste si te confirma en él o no. Si es que no, se hacen las maletas y el nombrado no confirmado retorna a sus ocupaciones civiles o a seguir intrigando para que lo nombren algo, aunque sea de Marina.

Lo que sucede es que el Ministro, según dice la señora Regás, le ha reprochado no haber hecho nada en tres años y eso debe de haberla ofendido mucho. En su comparecencia parlamentaria el ministro ha dado a entender que la dimisión de la directora se debía al robo de los dos incunables y la calificó de "sana". Pero la "sana" señora Regás insiste en que ha sido víctima de un atropello y lo atribuye a su condición de mujer. Eso es bastante fuerte.

Leo en el InSurGente que el Partido Comunista de España ha emitido un comunicado en el que acusa al PSOE y al Gobierno de haber perseguido a la señora Regás por roja, no por mujer; en concreto:

"Sus declaraciones a favor de la República, su crítica a los medios por la manipulación contra el gobierno de Hugo Chávez, y su independiencia, han condenado a una de las más valiosas intelectuales de izquierda de este país, cuyo compromiso con la verdad y el progreso ha puesto en evidencia a políticos, medios e intelectuales del "régimen".
Eso del "régimen", la verdad, me ha gustado. ¿Debo entender que la señora Regás, cuando era directora de la Biblioteca Nacional no era una intelectual del "régimen"? Y ¿qué era, pues?

No digo que la hipótesis del PCE sea incierta, todo es posible; pero me parecen más verosímiles motivos personales, rencillas o ignorancias mutuas. Al fin y al cabo, la señora Regás es veinte años mayor que el señor Molina, el ministro. Y entre intelectuales esto de las generaciones (o promociones) es sacrosanto.

(Las ilustraciones son dos célebres cuadros de Toulouse-Lautrec que se encuentran en The National Gallery, en Washington, la primera, Marcelle Lender dansant dans le "Chilpéric" (1896) y la segunda Commencement de la Quadrille)


¿Qué fue de Baby Jane?

Esto sigue yendo de mujeres. En el Muñoz Seca de Madrid están representando Tras las huellas de Bette Davis, una obra de Eugenio Arredondo dirigida por Joaquín Vida e interpretada por Nati Mistral y Paca Gabaldón en los papeles estelares y José María Barbero y Carmen Serrano en los de apoyo. Es una obra curiosísima porque es una remake total de ¿Qué de fue Baby Jane?, una peli de los años cincuenta, dirigida por Robert Aldrich con Bette Davis y Joan Crawford, la de Johnny Guitar. Hay una versión de los años noventa dirigida por no sé quién y con Vanessa Redgrave y su hermana Lynn Redgrave, que lamento no haber visto porque esta pieza es un trabajo para maestras de la interpretación que si además son hermanas, como lo son los personajes, pueden resultar inolvidables. Pues como Bette Davis, Vanessa Redgrave y Nati Mistral; si bien la Davis ni la Mistral actúan con sus hermanas. De hecho, una de las cosas más llamativas de la obra es la gran diferencia de edad entre Mistral y Gabaldón, que hace inverosímiles sus recuerdos comunes de la infancia. Con todo, a sus ochenta y cuatro años, Mistral, que es ya un monstruo en el sentido artístico del término borda el papel de Jane Hudson (aquí Aline Duvalier); mejor dicho, borda el papel de Bette Davis siendo Jane Hudson. Porque la obra es una repetición episodio por episodio y personaje por personaje de la peli de Aldrich. Es una obra de teatro en homenaje a una película que había salido de una novela de Henry Farrell. Pura sinestesia.

Baby Jane/Bette Davis es una historia montada sobre la capacidad escénica de dos actrices de primera, un espectáculo para que se luzcan dos mujeres, una psicópata y una cuerda que, en el fondo, es otra psicópata, que llevan conviviendo veinticinco años, cociendo en su salsa y prácticamente sin salir de casa pues una de ellas está parapléjica en una silla de ruedas. Es una fábula moral: la vejez trata de recuperar la infancia, la única etapa hermosa de la vida porque ésta está abriéndose, descubriéndose, es nueva y fascinante. A partir de ahí, todo es odio y resentimiento.

También puede ser una fábula ilustrando la admonición bíblica de "quien a hierro mata a hierro muere", más o menos. O la idea de que la vida está condicionada por el pasado; cuanto más pasado, más condicionada. Y en el caso concreto de esta versión también puede entenderse como un bucle: los personajes no interpretan su propia histoira como las dos hermanas Duvalier en un pueblo de Suiza sino que reviven la película de Bette Davis y Joan Crawford.

La obra está muy bien montada y ayuda a la sensación de agobio casi asfixiante que ha de respirarse que el ecenario sea pequeño porque lo es el propio teatro que tiene aspecto casero. Es grato pasear por los pasillos y las galerías exteriores. Hay una especie de culto a Alberto Closas que da nombre a una de las entradas al patio de butacas. Por cierto, conocí al director del teatro, Enrique Cornejo, que es un factótum de las artes escénicas en Madrid. Ya tiene mérito, que alguien se dedique a producir arte.

Enviar este post a Menéame

dijous, 30 d’agost del 2007

El partido sin nombre

Por fin se va la señora Díez del PSOE. Aleluya. No sé qué era más insoportable, si los sociatas renegando a todas horas y pidiéndole que se fuera de su partido o el señor Sáez de Buruaga invitándola a sus programas como "representante del PSOE" con la clara y generalmente cumplida misión de poner al PSOE a bajar de un burro. Parece que la señora Díez, además de marcharse del PSOE causará baja como europarlamentaria. Razonable. Debe dedicar todo su tiempo a poner en marcha ese partido que aún carece de nombre y sólo dispone de algunos propios de mucho renombre como el suyo propio o el de los señores Savater o Gorriarán.

Ha habido sobrados análisis e interpretaciones sobre los motivos de la señora Díez, que lleva treinta años en política, ha sido consejera del Gobierno vasco, parlamentaria autonómica, europarlamentaria y ha querido serlo todo en el PSOE (incluso secretaria general) y se ha quedado en el Pepito Grillo del socialismo. De todos los análisis, el más sorprendente ha sido el de la señora Gotzone Mora, especie de alter ego de la señora Díez que critica la decisión de ésta sin que esté claro lo que ella propone, aunque parece que seguir trabajando a favor del PP. Mutatis mutandi lo que se llamaba el "entrismo" en las actividades sindicales durante la Dictadura.

En todo caso, la señora Mora tiene razón en algo, esto es, en que lo importante son los partidos. Y las preguntas aquí son: ¿hay sitio en España para otro partido? Y ¿de qué orientación política es ese partido? ¿Qué apoyos reales tiene? Si tiene votos ¿a quién se los quitará? Es pronto para decirlo. Mucho dependerá de la campaña electoral, de cómo la enfoque cada cual y de qué aportación peculiar hagan los pistoleros a la fiesta.

Lo que está claro es que la ambiciosa señora Díez hace bien poniéndose de cabeza de lista de Madrid. Por malos que sean los resultados del hasta ahora partido anónimo ella tendrá el escaño asegurado. Y es bueno que haya más partidos. El sistema electoral español, oficialmente proporcional, debiera fomentar la aparición de muchos partidos. El multipartidismo es más rico, obliga a coaliciones, pactos y acuerdos. Tira más de política. Pero, al tratarse de un sistema falsamente proporcional hasta el punto de ser uno de los más desproporcionales (entre los proporcionales) del mundo eso de la aparición de nuevos partidos sin base territorial específica es muy complicado.

Enviar este post a Menéame

Armarios llenos de hipócritas.

Los EEUU son el país más avanzado de la tierra en muchos aspectos. Renuncio a decir en "todos" porque no quiero broncas con los que defienden que en muchos otros son bárbaros atrasadísimos. Por ejemplo, en punto a "relación equilibrada con la naturaleza" que, en fin... O bien en religiosidad o en falta de religiosidad; que todo lo opinable es antinómico. Son el país más avanzado en un montón de cosas y dejamos el asunto zanjado. Claro que entonces sale el filósofo y se pregunta si estaremos de acuerdo en qué quiera decir "avanzar" y si por sí misma esa mera acción ha de ser intrínsecamente buena. Por ejemplo, uno avanza cuando se dirige hacia la gloria, hacia un Mac o hacia un precipicio. Y a nadie se le ocurrirá que avanzar hacia el precipicio sea algo bueno. ¡Toma! -dirá otro filósofo- ni hacerlo hacia la gloria o un Mac. Todo es vanidad de vanidades. Bueno, es posible, y confieso que me da igual cómo se conceptúe ese "avanzar"; el hecho incontrovertible es que los EEUU van por delante y los demás, todos, tras ellos y por el mismo camino. Hasta los inescrutables chinos.

En los EEUU pasan cosas nuevas que luego se extienden por el mundo, como los pantalones Levy's, el pragmatismo, la Coca Cola, el federalismo moderno, Elvis Presley o la contracultura. Y también pasan cosas viejas que tienen un aire nuevo.

El senador republicano por Idaho, Mr. Larry Craig , que lleva en el Congreso (primero la Cámara y luego el Senado) veintiséis años, ha perdido sus cargos en diversas comisiones y subcomisiones y sus colegas del GOP le piden que dimita de senador. El caso es que al citado senador lo pilló un policía de paisano en el retrete del aeropuerto de Minneapolis en abril insinuándose a otro hombre, no sé si al propio policía. En agosto, el senador, que confesó haber incurrido en escándalo público, recibió una condena de quinientos dólares de multa, diez días de arresto (con beneficio de sala) y un año de libertad condicional sin deber de comparecencia.

Antes de nada hay que decir que la justicia es rápida en los EEUU: atrapado con las manos en donde fuera en abril y condenado, previa confesión de culpabilidad, en agosto. Sí señor la justicia rápida es uno de los pilares de la democracia y, por lo tanto, la lenta lo es de la no democracia.

Lo irónico de esta historia es que el senador Larry Craig ha sido un decidido opositor a la extensión de derechos a los homosexuales, en especial el derecho a contraer matrimonio entre ellos. Y contrario también a incluir los delitos de orientación sexual en el tipo de "fomento del odio".

Eso es exactamente lo que se llama hipocresía y que se ilustra perfectamente con ese dibujo de Felicien Rops titulado Hipocresía que he sacado del blog Maníasmías. Este Rops no hacía concesiones y tenía una fuerza increíble. Fue satánico, dandy, cruel, satírico y revolucionario. Recorrió buena parte del siglo XIX del brazo de gente como Baudelaire o Barbey d'Aurevilly. Y dibujó cosas como esta Tentación de San Antonio que está en el gabinete de estampas de la Biblioteca real de Bruselas, si no la ha robado alguien.

Si uno la mira con atención comprende por qué Freud dijo de ella que Rops había pintado el psicoanálisis. Y ya tiene gracia que el torturado San Antonio esté leyendo "La continencia de José".

Sí, sí, la hipocresía del senador. Sus colegas quieren que dimita. Pero ¿cuántos de ellos son como él? ¿Cuántos votan no según lo que practican sino según lo que dicen? Esas actitudes destruyen de tal modo el prestigio de las instituciones que debieran tener una mucho más dura sanción social de la que tienen. Como lo que sucede con los curas pederastas. El respaldo que la jerarquía, hasta la más alta, presta a estas prácticas nefandas que ya repugnaban a Jesús de Nazaret sobre el cual acaba de publicar un libro su Vicario en la tierra, degradan tanto el prestigio de la Iglesia católica que, en efecto, más valiera a sus señorías, eminencias y santidades atarse una rueda de molino al cuello y tirarse al agua.

Hipócritas como esos parlamentarios de algún que otro país que legislan contra el tráfico de drogas y son ellos quienes consumen como se ha demostrado en alguna ocasión haciendo análisis de orina por sorpresa en los retretes de las cámaras -la hipocresía empieza y acaba en los retretes- o merced a las declaraciones de alguno de ellos.

Los hipócritas estadunidenses van a arrastrar por el lodo al pobre Mr. Craig que, como se ve, está saliendo del armario a patadas en el culo.

Enviar este post a Menéame

dimecres, 29 d’agost del 2007

In memoriam.



No nos moverán.

En el post sobre los relevos suponía yo que el señor Acebes no desmentiría las palabras del señor Fraga, sobre las sucesiones como si lo había hecho con las del señor Gallardón sobre su deseo de significarse llegado el momento ayudando al Presidente de su partido a ganar las elecciones. En el seno del PP se da la división del trabajo, de forma que el desmentido corrió a cargo del señor Zaplana. Y no hay ni color entre el modo en que la dirigencia popular trata al alcalde de Madrid y en que trata al padre fundador y Presidente de honor del PP. El portavoz se limitó a advertir que no hay proceso de sucesión alguno abierto, sin juzgar las palabras del señor Fraga argumentando lo de siempre, esto es, que no sabía qué había dicho ni cómo lo había dicho. Eso se llama "llamarse andana" y es muy socorrido.

Luego le echó un poco de voluntarismo al asunto, que es cosa que los políticos bordan; vamos a ganar las elecciones y ya hablaremos de sucesión dentro de ocho o doce años. Ahora no, porque no toca. Pero es justo de lo que habla todo el mundo. ¿Cómo evitarlo? Y aquí es donde el discurso del PP en boca de su portavoz parlamentario adquiere su tono más crispado y un poco lunático.

Dice el señor Zaplana:

"El PSOE intenta despistar y nos habla de las listas. Pero en el PP no hay ningún problema. Y mucho menos de sucesión. La abordaremos, no sé si dentro de doce años, no sé cuánto durará nuestro Gobierno. La última vez duró ocho, eso es un plazo razonable"
Lo curioso es que de esos asuntos no habla el PSOE, sino importantísimos miembros del PP. La sucesión de Rajoy -un líder más descontado ya que la crisis inmobiliaria en los EEUU pues, como se ve, las bolsas vuelven a crujir- no forma parte de la célebre "conspiración de la izquierda" para destruir al PP, sino que es cuestión que plantean los miembros de este partido. El debate es interno. Curiosamente, en lugar de alegrarse de que se produzca y de que se hable con libertad sobre cuestiones de interés colectivo (como, por ejemplo, ¿qué va a pasar si, como es probable, digamos lo que digamos, perdemos las elecciones?), el señor Zaplana, portavoz parlamentario está muy ofendido y advierte de que:
"...nos vamos a elevar y vamos a salir de este fango en el que nos quieren meter de que ha dicho, que dice, que dijeron, que no sé cuantos, que quién va el siete, que quién va el 19 [en las listas], para hablar de lo fundamental y de lo esencial".
Esa es su verdadera mentalidad: el debate sobre cuestiones perfectamente razonables le parece un "fango" en el que unos innominados, evidentemente unos malandrines, "quieren" meterle.

El otro relevo de que trataba el post era el de la señora Rosa Regás, que había dimitido de directora de la Biblioteca Nacional argumentando que no goza de la confianza del ministro. Es el caso que la señora Regás parece haber encajado fatal eso de la falta de confianza del baranda y ha subido un escalón su agravio sosteniendo que se le inflige por ser mujer pues, según dice, si fuera un hombre, "no se atreverían".

Hay dos personas en el lenguaje público, especialmente en el político, objeto de tratamientos semánticos muy distintos, son la primera y la tercera del plural, el "nosotros" y el "ellos". El que habla dice "nosotros" y carga todo lo malo a un impreciso "ellos" con la finalidad de allegar apoyos sin ser muy específico a la hora de mencionar a los adversarios. En el caso de la señora Regás, la pregunta inmediata es: ¿quiénes "no se atreverían" si se tratara de un hombre? ¿El gobierno? ¿El ministro? Es un "ellos" ubicuo, como el de quienes "quieren" que el PP chapotee en el fango. Es más, sospecho que ese "ellos" en ambos casos se refiere a las mismas personas, institución o partido.

Por lo demás, no sé yo cómo le sentará al Gobierno, precisamente a éste, que lo acusen de machista. Desde luego, la señora Regás se lo ha tomado fatal. Es claro que estos intelectuales no dan buen juego en los cargos públicos; son demasiado soberbios y quisquillosos. Y el de ministro es también un cargo público, con lo que éste puede ser el preludio de una pelea entre intelectuales no por asuntos ideológicos, sino por un tema de gestión. El caso es pelear.

Enviar este post a Menéame

Venceremos.

Otra magnífica carta de lector en El País sobre el ruido, de don Enrique Chicote Serna y titulada A voces por el mundo y que dice así:

Agosto. Estamos en Francia. En una calle peatonal, entre el murmullo a medio tono de los viandantes sobresale el chillido estridente de un niño que va de la mano de su madre. Ese crío, o es español o acaba de pasarle alguna calamidad, nos decimos. Era español. Poco más tarde, por la esquina de la catedral aparece un nutrido grupo de turistas dando voces. ¿Son españoles o es que están regañando?, nos preguntamos. Eran españoles. Es la hora de la comida, de modo que pasamos a un restaurante; la gente charla sin molestar a los que comen en la mesa de al lado menos al fondo, a la derecha, donde dos parejas hablan en voz alta y ríen a carcajadas. Si no son españoles, es que celebran algo y han bebido más de la cuenta, conjeturamos. Eran españoles. Y así, sucesivamente. Por todos los santos, ¿es que no podemos hablar más bajo? Poco me gusta que dos de nuestras señas de identidad en el exterior continúen siendo el capote y la castañuela, pero no añadamos el griterío.

Tal cual. Me reafirmo en mi creencia de que las cartas de los lectores son lo mejor del periódico, pero me temo que el señor Chicote llega tarde. En Europa somos ya famosos por hablar a gritos. Y tengo una explicación para este fenómeno. Es costumbre nacional interrumpir a quien esté hablando, hablando más fuerte que él; como el interrumpido no quiere dejarse interrumpir, eleva el tono; como el interruptor quiere prevalecer aun lo eleva más; como el interrumpido...

(La imagen es un cuadro futurista/vorticista de Umberto Boccioni, titulado "Los ruidos de la calle invaden la casa", que se encuentra en el Museo Sprengel, de Hanover).

Enviar este post a Menéame

dimarts, 28 d’agost del 2007

Hasta día tenemos.

Blog Day 2007

Al darme una vuelta ayer por mi otro blog La otra chilanga, en el que aprendo muchas cosas, me topé con la noticia de que no sé quién ha inventado un "Día del blog" y lo ha puesto el treinta y uno de agosto. Esto de decretar "días" de algo es una costumbre que ha cundido mucho. Sospecho que el inventor del asunto pensó en el treinta y uno de agosto para no correr riesgos haciendo coincidir el día del blog con alguna otra efeméride. Agosto parece tranquilo. No es julio, más movidito, proclive a las revoluciones, las independencias, las sublevaciones militares; ni marzo, mes de asesinatos; ni abril, el mes más cruel. Agosto, el último día de las vacaciones, día de retorno. Para mí hay una coincidencia muy relevante porque es el día de mi santo, San Ramón Nonato.

Bueno, el que se apunte al día del blog ya sabe que el treinta y uno de agosto tiene que postear sobre el asunto, recomendando otros cinco blogs, a ser posible de otras culturas (ya veremos qué entendemos por tal cosa los blogueros) o tendencia, resumir su contenido y enlazar con ellos y hacérselo saber. O sea, un curro.

Enviar este post a Menéame

Los relevos.

¡Qué dífíciles y problemáticas son las sucesiones y cambios en los cargos públicos y puestos de responsabilidad de más o menos libre elección! La despedida de la señora Regás ha sido con aparato eléctrico. No hay duda de que la escritora no se amilana con facilidad. Eso que dice que el ministro de Cultura ha dicho es muy fuerte: que no ha hecho nada en más de tres años. Pues sí, muy fuerte. Tanto que, teniendo una excusa diplomática para dimitir si el citado ministro y ella no simpatizan, esto es, el reciente robo de dos incunables, ha preferido, por así decirlo, armar la gresca. A nadie le gusta dimitir y menos que lo echen. Pero es el sino de los cargos públicos. Ciertamente, éstos deben gozar de la confianza de quien los designa; lo contrario sería absurdo. Igual habrá pasado con algún subordinado de la señora Regás o podría pasar al ministro de Cultura si dejase de gozar de la confianza del señor Rodríguez Zapatero.

Más crudo lo tiene el señor Rajoy, a quien todos los días le toman medidas al sillón por ver si sirve para otro candidato o candidata. Ya tiene que ser amargo que hablen de ti como seguro perdedor hasta los tuyos. Los señores Fraga y Núñez Feijóo apoyan al señor Gallardón y el primero, encima, se larga una teórica profesoral diciendo que hay que "preparar las sucesiones" y que éstas no pueden depender de un hombre solo. ¡Su Galicia natal se pone frente al señor Rajoy! Justo en el momento en que éste, decidido a dar un puñetazo sobre la mesa, acaba de decir que no piensa retirarse aunque pierda las elecciones.

Es lo malo que tienen los fuegos de verano: se prende una chispa en cualquier parte y las llamas acaban devorando media provincia. El señor Ruiz Gallardón repitió su oferta de ser el número dos por Madrid en las próximas generales y, desde entonces llueven rayos y centellas en el partido y el incendio amenaza con llevarse a alguien por delante. ¿A qué viene que el señor Fraga (a quien podemos admirar en este cartel de las últimas elecciones gallegas, prodigio de Photoshop), precisamente el señor Fraga, tome partido por el alcalde de Madrid? Porque, salvo que no sepa ya lo que dice, no puede ignorar que, dicho lo dicho en este momento significa un respaldo al señor Ruiz Gallardón. No sé si el señor Acebes se atreverá a decir al señor Fraga que se ocupe de su escaño en el Senado y se deje de zascandilear por el partido. Creo que no.

Pero está claro que la sucesión del presidente del PP y candidato a la presidencia del Gobierno, anunciada y preparada antes de que se produzca la vacante, es una muestra más de la dureza de la vida de los cargos. Porque el triste sino del señor Rajoy es que preside un partido dividido entre "gallardonistas", más o menos gente de derecha moderada, y "antigallardonistas", gente de derecha muy radical, hoy llamada liberal. Lo que no hay en ese partido es "rajoyistas", dado que los "antigallardonistas" son en realidad partidarios sigilosos de doña Esperanza Aguirre.

Toda sucesión es difícil pero la preventiva parece serlo más.

Enviar este post a Menéame