dilluns, 27 de juliol del 2009

La derecha corrupta.

A juzgar por las nuevas revelaciones que trae hoy El País sobre derivaciones de la trama corrupta en Castilla y León y nuevas pruebas acerca de cómo la dicha trama vestía al señor Camps de los pies a la cabeza, el señor Trillo, estratega judicial del PP, tiene trabajo acumulado para varios fines de semana denunciando filtraciones, acosos y sórdidas maniobras para aniquilar al PP. Asimismo el señor Rajoy habrá de insistir en su conocida tesis de que el Gobierno pretende hundir inmisericordemente al mayor partido de la oposición. Hasta el señor Álvarez Cascos, recientemente reincorporado al fragor de la contienda, tendrá que volver a lanzar sus acusaciones de que hay una campaña estalinista del PSOE para estigmatizar al PP con tácticas chequistas, al estilo de Yagoda o Beria, tanto más cuanto que parte de las nuevas revelaciones parecen mostrar cómo la trama se forró con concesiones del AVE siendo él ministro de Fomento. Concesiones que implican a la estructura organizativa de la Junta de Castilla y León gobernada por el PP. Y van tres de las seis Comunidades Autónomas bajo control de la derecha. De substanciarse estas acusaciones tan bien armadas con pruebas el elector tendrá que empezar a cuestionarse si más que un partido el PP es una asociación de malhechores. Y el asunto está en sus comienzos...

Efectivamente, echando cuentas someras, el caso Gürtel es un desastre mayúsculo, un derrame gigantesco de chapapote moral del Prestige de la corrupción sobre la derecha política, un tornado de mangoneo y sinvergonzonería que produce verdadero bochorno. Comisiones millonarias, repartos bajo cuerda, regueros de facturas falsas, malversaciones, adjudicaciones fraudulentas, tráfico de influencias, mediaciones, cohechos, fraudes a la Hacienda Pública chanchullos, regalos de zapatos o bolsos de cientos de euros, trajes por valor de miles de euros presumiblemente a cambio de contratos de millones y todo eso en las administraciones locales (Pozuelo, Boadilla, Majadahonda), las autonómicas (Madrid, Valencia, quizá Castilla y León) y estamos a la espera de ver qué sucede con la nacional. La imagen que produce este presunto latrocinio generalizado es la de una agrupación de mangantes dedicados a hacer realidad lo que uno de sus prohombres parece haber dicho en memorable ocasión al teléfono: que están en política para forrarse. Todos. Y eso, probablemente, es injusto.

Por más que insista en su estrategia de interponer denuncias y querellas contra lo que le disguste para desviar la atención de esta avalancha de corrupción, va a ser difícil que el PP pueda superar esta prueba. Desde luego, la carrera política del Curita (que ya debiera estar en su casa, dimisionario y dedicado a preparar su defensa), y de los más de cien imputados, ha concluido. Pero lo mismo, probablemente, pase con la del señor Rajoy. Ha respaldado demasiado a los acusados Bárcenas y Camps, ha sacado demasiado cuerpo en su favor y ahora ya no puede replegarse sin consecuencias.

El señor Trillo, otro que también debiera hacer prudente mutis luego del papel que interpretó en el vergonzoso asunto del Yak 46, puede hacer denunciar al lucero del alba. Su partido tiene muy escasa salvación y, probablemente, en lugar de seguir haciendo el ridículo en los juzgados debiera convocar un congreso extraordinario para limpiar los establos de Augías y proceder a una refundación sobre la base de un código ético renovado.

Porque así no va ya a parte alguna.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, con licencia de Creative Commons)

El bienestar en la crisis.

El último número de la revista Sistema (Fundación Sistema, Madrid, julio de 2009, 143 págs) viene casi monográfico con asuntos directa o indirectamente relacionados con el bienestar y la influencia de la crisis. El único que se aparta de ese territorio es el primer artículo, Pedro Castón y María del Mar Ramos, Modelos de implantación de las sectas en la Unión Europea que se ocupa de las distintas formas que hay en la UE de resolver los problemas que plantean las sectas siendo estos el temor al adoctrinamiento, los suicidios colectivos y los problemas que acarrea el control que ejercen sobre sus miembros. Ciertamente, dada la dificultad de encontrar una definición de acuerdo general de este fenómeno, proceder por enumeración de sus patologías es perfectamente viable. Aquella dificultad de definición, por otro lado, hace referencia a una cuestión que los autores no plantean (imagino que ni se les pasa por la cabeza) pero que siempre he tenido presente y sobre el que tengo una actitud definida: no creo que haya diferencia entre las así llamadas "sectas" y las grandes religiones. El cristianismo, el catolicismo en concreto, son sectas: si es por el adoctrinamiento y el control que ejercen sobre sus fieles, el asunto no deja lugar a dudas; lo del suicidio colectivo es más problemático, aunque no se ve por qué no pueda darse también en las religiones más acendradas. Muchos de los martirios que relata la historia de la Iglesia fueron colectivos y voluntarios, es decir, en el fondo, suicidios, por ejemplo, el de la Legión Tebana o el de Santa Úrsula y las once mil vírgenes. En algunos países, como Bélgica, se distingue entre sectas "destructivas" y sectas "respetables", pero las religiones no aparecen ni entre las respetables. Hay una especie de acuerdo general en que las religiones no son sectas. Sin embargo, si por una secta se entiende una organización en la que los individuos ponen voluntariamente en manos de otro (un gurú, un Papa, un hechicero) su juicio moral y dependen de lo que ese otro diga para saber qué está bien y qué mal, un otro, por lo demás, que interfiere en la forma de vivir su vida de los fieles, las religiones son todas tan sectas como la de los fanáticos de la diosa Kahli. Pero, en fin, entiendo que este es asunto secundario para el tema del artículo. Los autores sostienen que el criterio clasificatorio más adecuado de las sectas es el de si respetan o no los derechos fundamentales. En el primer caso serán constitucionales y en el segundo, no. Sostienen igualmente que en Europa hay tres modos de enfrentarse a las sectas: a) el modelo intervencionista que interviene normativamente y regula el sector en Francia, Bélgica o Alemania (en donde se habla de "psicogrupos"): b) el modelo de investigación/divulgación en donde se hacen estudios y se adoptan luego medidas de iustración y prevención (Austria, Reino Unido); y c) el modelo no intervencionista (Grecia, España) en el que puede elaborarse algún informe pero no se toman medidas. En resumen, un artículo muy interesante. Es lástima que esté tan mal redactado y contenga tantos errores. Por ejemplo, los autores se empeñan en quitar a la Cienciología el artículo determinado, lo que convierte la lectura en un suplicio, ignoran el régimen del número en el término alemán Bundesland, sostienen que el Estado en Inglaterra (en el que la Reina es la cabeza de la Iglesia anglicana y hay 26 lores espirituales en la Cámara de los Lores) es secular y se da separación entre él y la religión (por lo demás llamada established Church), hablan de una "Constitución" inglesa y traducen "courts" por cortes en lugar de tribunales.

Manuel Sánchez de Dios (El trade off eficiencia-equidad y la cohesión social en Alemania, Suecia y el Reino Unido con los gobiernos socialdemócratas) publica un estupendo artículo sobre los modelos de cohesión social en tres tipos de Estado del bienestar en las condiciones de la globalización que para algunos requieren el desmantelamiento (retrenchement) del Estado del bienestar y para otros su adaptación. El examen se aborda viendo cómo se plantea el trade off entre eficiencia y equidad en los tres tipos de Estados del bienestar de la ya clásica distinción de Esping-Andersen, en concreto el modelo liberal británico (el autor examina los años de Thatcher y el Nuevo Laborismo), el conservador alemán (aquí el repaso abarca a Kohl, Schröder y Merkel) y el socialdemócrata sueco (con la permanencia de la socialdemocracia salvo en dos ocasiones). Aporta luego unas útiles comparaciones con datos de la OCDE y el Eurostat en concreto en materia de crecimiento económico, renta por habitante, tasa de paro y precimiento de la productividad laboral de las que se sigue que el peor parado es el caso alemán y el mejor el sueco. Y lo mismo sucede con otros indicadores de redistribución y equidad ya más específicos, como el gasto social, el gasto en pensiones, en educación, en desempleo, en políticas activas o el gasto familiar, así como la cuantía de los salarios de sustitución, la desigualdad de la renta, el riesgo de pobreza familiar, la presión fiscal y el impuesto sobre salarios. En conclusión cabe decir que no se ha dado un retrenchement del estado del bienestar y que las medidas más eficaces de que disponen los Estados en la lucha contra la crisis son las políticas activas de empleo.

Iosune Goñi Urrutia (Relaciones intergeneracionales en la dependencia de la población mayor: solidaridad ambivalente y despotismo ilustrado familiar) aborda un asunto de indudable actualidad como es la atención a la dependencia que en España aún es incipiente. Analiza con perspicacia las relaciones de dependencia, precisa la relación con la autonomía que a veces se confunden. En la actualidad estas relaciones se dan en un contexto de solidaridad, ambivalencia y gap generacional que normalmente descansa sobre la familia. Hoy, gracias a la prolongación de la esperanza de vida pueden llegar a convivir varias generaciones bajo el mismo techo y no hay gap alguno ni conflicto generacional sino, al contrario, una especie de contrato generacional. Hace un análisis muy detallado y convincente sobre el conflicto y la influencia del mayor dependiente (p. 84) y se detiene en la curiosa disfunción que llama "despotismo ilustrado familiar", esto es, la costumbre de actuar bajo el criterio de todo para el dependiente pero sin el dependiente.

Pau Miret Gamundi (Transformación histórica de los modelos de emancipación familiar y de escolarización en España durante el siglo XX) combina los datos de la Encuesta Sociodemográfica de 1991 (que es una fuente de información retrospectiva) y la Encuesta de Población Activa (EPA) de 1976 a 2003 para determinar las pautas temporales de emancipación de las distintas generaciones y el cuadro final es una curva que va desde la emancipación temprana en las épocas pasadas a una época de juventud cada vez más dilatada hoy día.Hay varios datos que definenla emancipación, como la vivienda independiente, un trabajo que permita la autonomía económica, la constitución de una familia de reproducción y la independencia de la familia de procedencia, pero el autor los deja reducidos a la autonomía residencial respecto a los padres y la convivencia de pareja debido a la ausencia de datos. En cuanto a los resultados: la edad media de emancipación descendió desde los 24 años (mujeres) y 26 años (hombres) en los nacidos entre 1924 y 1933, a los 22,5 y 24,5 respectivamente en los nacidos entre 1944 y 1953 y vuelve a syubir hasta los 25,5 y 27,7 en los nacidos a fines de los años sesenta y sigue subiendo. Entre los nacidos en los años setenta, uno de cada cuatro seguirá en casa de los padres a a los 35 años de edad (p. 99). Presta igualmente gran atención a las pautas de escolarización que tienen una incidencia directa sobre la de emancipación.

Bárbara Contreras Moreno (Las personas "sin hogar" en una gran metrópoli: el caso de Madrid) aborda un tema interesante e infrecuente, el de los sin techo en Madrid en donde el 13,3 por ciento de la población está por debajo del nivel de pobreza. Analiza los distintos casos que se dan según la clasificación aceptada de: a) sin techo; b) sin vivienda; c) vivienda insegura; d) vivienda inadecuada, ya que no son lo mismo. De cuatro recuentos nocturnos que se han hecho en Madrid se sigue que en la capital hay entre 550 y 650 personas que pernoctan a la intemperie, normalmente en los distritos del centro que son los más seguros frente a las agresiones que suelen sufrir. Cerca del 60 por ciento de ellos son extranjeros, sobre todo varones. Las nacionalidades mayoritarias son: rumanos, marroquíes, polacos, senegaleses y portugueses. El cincuenta por ciento son solteros. En conclusión se observan los procesos siguientes: 1) juvenalización (cada vez son más jóvenes); 2) feminización (cada vez, más mujeres), 3) familización (familias enteras sin techo); 4) desistitucionalización (antiguos internos en centros que quedan al albur en la calle); 5) internacionalización (cada vez más inmigrantes); y 6) mesacratización (empieza a haber personas con estudios universitarios).

diumenge, 26 de juliol del 2009

La derecha, como una piña.

Roto el diálogo social, llega el intercambio de recriminaciones. El Gobierno dice que los empresarios se han cargado las conversaciones, que no tenían interés en ellas y deja entrever que tal actitud está movida por el PP a la sombra con la finalidad de empezar el próximo curso político con un gobierno socialista contra las cuerdas, con tasas nunca vistas de paro, sin concertación social y con una deuda que tiembla el misterio. A su vez los empresarios sostienen que el Gobierno está muy beligerante pero que ellos no han roto las conversaciones. Se han limitado a presentar una contrapropuesta y en ella no piden el despido libre, según dicen, sino la rebaja de cinco puntos (dispuestos a dejarlos en tres o dos y medio) en las cotizaciones a la Seguridad Social y, desde luego, flexibilizar el despido, cuestión poco menos que innegociable. Flexibilizar, en realidad, quiere decir hacer gratuito. Los empresarios no piden el despido libre sino el despido gratuito. Nada de indemnizar a los obreros por los años trabajados. Ya se beneficiaron bastante con el mismo trabajo. Ahora, a descansar. Pero que se paguen el descanso de su bolsillo.

En el PP no están interesados en seguir directamente el diálogo social (que el Gobierno se las apañe), sino en convertir el caso Gürtel en una causa general Rubalcaba-PRISA-Policía Nacional-juzgados. Está claro que los estrategas de la derecha creen que la mejor defensa es un buen ataque por lo que han cursado multitud de demandas, querellas, denuncias a los medios judiciales en contra del Gobierno, el Ministerio de Justicia, la Dirección General de la Policía y los propios jueces por las supuestas filtraciones de un sumario secreto e incluso de un secreto que no está en el sumario al periódico del postfelipismo, su radio y TV. Esto es completamente descabellado porque equivale a sujetar a sospecha a las instituciones de gobierno de una comunidad civilizada: si los partidos, la policía y los jueces delinquen, el orden social es imposible. En el caso Gürtel ya poco más debe de quedar todavía por ahí así que el interés del PP es que se sepa todo cuanto antes, los culpables sean condenados y que el tiempo haga borrosos los recuerdos de los Jaguars, el Curita, el Bigotes, el Albondiguilla, el Cabrón, el cuarteto del trinque, con Camps y Bárcenas de galanes y la señora Aguirre, la cojonuda, de Reina de corazones de Alicia.

Puede que sí, que el señor Camps vaya de Beau Brummel a cuenta de un beneficiado de sus dádivas contractuales, como también puede ser que el señor Bárcenas se haya forrado gracias a los donativos del bueno de San Gervasio Conseguidor. Pero ¿por qué se sabe si el sumario es secreto? Porque hay una conjura del Gobierno con los jueces para machacar inmisericordemente al PP filtrando a El País o Público escándalo tras escándalo. Es una táctica muy vieja: si los jueces te procesan sostén siempre que prevarican. Y procesa a los procesadores, para que escarmienten y aprendan de una vez que el Estado de derecho funciona hasta que topa con los intereses de la gente bien, hoy toda ella liberal.

En la división del trabajo de la derecha, junto a la oposición económica de la CEOE, y la querellante del PP, la escatológica y trascendental corresponde a la Iglesia que amenaza con la excomunión a quien practique un aborto o coadyuve a su realización. La derecha cierra así el círculo. Por la mañana habla el patrón de la necesidad de trabajar gratis para resolver la crisis. A mediodía sigue el edecán, señor Rajoy, azote de las instituciones del Estado de derecho, debelando conjuras chequistas y en vísperas sale la Iglesia pidiendo el arrepentimiento de los pecadores y oponiéndose hisopo en mano a todo lo que alivie el destino del ser humano en este valle de lágrimas. Sí señor; eso se llama unidad de acción. Como en los mejores y más plácidos tiempos del nacionalcatolicismo. Sólo falta la fanfarria militar. Mecachis.


(La imagen es una foto de Jaume d'Urgell, bajo licencia de Creative Commons).

Zelaya va y viene.

Manuel Zelaya está haciendo lo único que puede hacer: llamar la atención. El peligro que corre en un mundo en el que las noticias se suceden en tropel es que estar fuera de la atención mediática más de veinticuatro horas equivale caer en el olvido público. De ahí que vaya a la frontera, vuelva, vuelva a ir, se haga fotos y no pare de largar. No puede dejarse detener por los golpistas ni quedarse quieto como le dicen sus presuntos amigos de Costa Rica o los Estados Unidos porque en ambos casos se silenciaría su situación y se desvanecería su recuerdo.

Así que la estrategia del depuesto mandatario no es entrar ni dejar de entrar en Honduras sino que se hable de él. Ello sólo es posible atizando el conflicto con el riesgo de que en un momento dado haya derramamiento de sangre. Pero es lo único que puede acicatear a la llamada Comunidad Internacional, singularmente a la Unión Europea, que tiene las costumbres de un paquidermo, a agilizar sus medidas en relación con Honduras. Téngase en cuenta que el señor Zelaya tampoco dispone de mucho tiempo pues se le echan encima las elecciones de noviembre que además todo el mundo quiere adelantar. Esas medidas, no obstante, sólo pueden ser un embargo que normalmente perjudica a las capas más bajas de la población en tanto que los ricos los pasan como si nada. También pueden los países europeos y los Estados Unidos retirar sus embajadores. El señor Chávez ya le ha dicho al suyo que desobedezca la orden que ha recibido del Gobierno facto de Honduras de abandonar el país. Los europeos, si no nos echan, debemos irnos por nuestra cuenta. Hasta aquí la diplomacia.

De todas formas, en el momento de las presiones diplomáticas, el señor Zelaya no muestra especial perspicacia haciéndose acompañar en sus aventuras en la frontera por el Canciller venezolano, señor Maduro, porque ésta es una de las vías de ataque de los golpistas a su persona: que es una marioneta del señor Chávez. ¿Qué pinta el señor Maduro a su vera? ¿Es un fedatario público? ¿Un padrino, como si el asunto fuera un duelo? ¿No hay otro ministro de Asuntos Exteriores en América Latina o en el ALBA que no sea el venezolano?

En cualquier caso yo no fiaría mucho a las gestiones diplomáticas. Y, como dijo Palinuro en una entrada anterior, sólo quedaría la intervención militar para reponer en su puesto al presidente legítimo del país. Pero ¿están los demás países, la sedicente Comunidad Internacional, dispuestos a la intervención militar? Supongo que sólo en el caso de que hubiera un comienzo de guerra civil en Honduras. Pero ¿quién quiere encender una guerra civil en Honduras?

(La imagen es una foto de Presidencia de la República del Ecuador, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 25 de juliol del 2009

Mr. Fields en dique seco.

Los últimos acontecimientos de los trajes que el Bigotes regalaba al Curita presumiblemente a cambio de un tratamiento de favor en la adjudicación de contratos de la administración, hicieron olvidar que este presumido petimetre además es inspirador de una de las mayores majaderías que se hayan visto en este país y se han visto ya algunas, en concreto, la de impartir la asignatura de Educación para la ciudadanía en inglés. Algún observador rousseauniano podría pensar que la decisión era un homenaje a la antigüedad de la cultura inglesa en estos asuntos de la ciudadanía y los derechos de las personas a la que honraba haciendo que la materia se implantara en la lengua en que están escritos la Magna Charta y el Bill of Rights, pero no es así sino que la estúpida decisión respondía al intento del político valenciano mejor trajeado de boicotear una decisión del Parlamento nacional. Probablemente la adoptó en conciliábulo con la señora Aguirre, otra política que entiende que su trabajo no es gobernar en interés de los madrileños sino boicotear las decisiones del Gobierno central. Por fortuna y siendo algo más despierta, la señora Aguirre se limitó a fomentar la llamada "objeción de conciencia" respecto a la materia, olvidándose del requisito de que se imparta en inglés.

Éste último es el que ahora ha desestimado el Tribunal Superior de Justicia de Valencia (TSJV) que entiende que la motivación de la idea es confusa, contradictoria e incongruente, forma elegante de calificar una solemne memez. Incidentalmente, el mismo Tribunal también ha declarado nula la pretensión de la Generalitat valenciana de autorizar la objeción de conciencia respecto a la asignatura. Como es lógico. ¿Qué es eso de declarar la objeción de conciencia siempre que una ley no nos guste y basada exclusivamente en un hipotético derecho a desobedecer la norma impunemente? Eso es confundir la objeción de conciencia con la delincuencia.

Como conclusión de este episodio que parece de cabaret, me he quedado pensando si es justo que los políticos adopten medidas manifiestamente absurdas sólo con ánimo de boicotear las decisiones de otras instancias, hagan perder el tiempo a todo el mundo, mantengan paralizadas las instituciones sólo para irse de rositas, sin afrontar responsabilidad alguna por un fiasco que ha tenido unos costos considerables en la Comunidad valenciana, desde las tareas de organizar la oposición al atropello hasta la decisión del TSJV .

¿Por qué no subasta el Curita sus trajes para compensar con el importe a la Administración autonómica por los gastos absurdos en que incurre a causa de sus delirios?

(La imagen es una foto de Público, bajo licencia de Creative Commons).

Dos niños en el arcén.

El coche se salió de la carretera en los desolados páramos de Níjar, en Almería, y cayó por un terraplén. Murieron los padres y un bebé. Se salvaron dos hijos de nueve y doce años que sólo quedaron heridos. La policía, alertada por un viandante, encontró el vehículo a las diez menos diez de la mañana del viernes y sólo más tarde a los dos niños que llevaban horas vagando por las inmediaciones de la A-7.

Lo primero que se le ocurre a uno al leer la noticia es en qué estarían pensando esos niños, cómo habrían vivido el accidente y qué se decían el uno al otro. Dado que el percance, parece, lo sufrieron al amanecer es de suponer que fueran durmiendo y que el impacto los despartara. A juzgar por los muertos debió de ser fuerte por lo que no resultaría extraño que hubieran salido despedidos del vehículo. De todas formas sería aun más extraño que no lo vieran. Y a lo mejor vieron a su padre y a su hermano muertos. Y se echaron a andar sin saber qué hacían. A los nueve años rara vez se sabe lo que se hace y a los doce se tienen atisbos.

Seguramente les amaneció caminando. Quizá iban cogidos de la mano. Horas andando en la soledad del amanecer en el campo y pensando que se habían quedado sin padres aunque sin entender del todo el alcance de tan terrible hecho. Sólo que sus padres no respondían, que ya no estaban porque estaban muertos. A los nueve años nadie sabe qué sea la muerte y a los doce es dudoso pero más probable. Así que horas vagando por los secarrales nijeños y a ninguno se le ocurrió usar el móvil. O quizá todavía no lo tenían. Pero es que es así: los mayores se mueren de repente y allá se echan los chicos al camino sin saber a dónde van porque no tienen a dónde ir. Horas por ahí vagando mientras tus padres yacen muertos en el interior de un coche accidentado. A ver cómo se les explica a estos niños qué ha sucedido y quién se atreve a llamar a eso una "explicación".

(La imagen es una foto de lolita.8, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 24 de juliol del 2009

¿Qué jueces son estos?

El Consejo General del Poder Judicial (CGPJ) no ha podido emitir dictamen sobre el proyecto de ley de reforma de la del aborto porque su presidente, el juez Carlos Dívar, ha empleado su voto de calidad para impedir que se apruebe uno favorable al anteproyecto, después de que el mismo CGPJ rechazara otro contrario que sí contaba con el apoyo favorable del citado magistrado. De esa manera si el CGPJ no puede informar negativamente el proyecto de ley del Gobierno, debe de pensar el señor Dívar, que tampoco lo haga positivamente y se quede en un "no sabe/no contesta" en un tema como el aborto en el que dos categorías de hombres, los jueces y los curas, suelen hablar por los codos.

El señor Dívar, un ultracatólico que vive mirando más a Dios que a la justicia terrena, fue un nombramiento del señor Rodríguez Zapatero en un alarde de talante democrático. Supongo que pensaba que predicar con el ejemplo da buen resultado y si la derecha ve que la izquierda puede nombrar a conservadores e incluso francamente reaccionarios para puestos de responsabilidad, acabará haciendo lo mismo con los progresistas. Estoy convencido de que esta esperanza es falsa. La derecha cree que todo le es debido por designio divino y, si la izquierda tiene que nombrar un juez, espera que lo consensúe con ella. Pero la inversa es imposible. La derecha no hace concesión alguna y jamás nombrará a un progresista para un cargo salvo que esté segura de que ha dejado de serlo.

No sé si el señor Rodríguez Zapatero extraerá la conclusión debida y dejará de nombrar a reaccionarios y retrógrados para puestos clave ya que luego las consecuencias las pagamos todos. No es exagerado pensar que quienes lo votaron en su día no lo hicieron para que luego él nombre a un meapilas como presidente del CGPJ y, por ende, del Tribunal Supremo, es decir como juez máximo y entregue la administración de justicia en manos de la Iglesia católica por persona interpuesta.Aunque también habrá mal pensados que digan que la decisión del presidente del Gobierno fue de una astucia maquiavélica ya que así tiene a quién echar la culpa de que no avancen las posiciones progresistas en la sociedad que, en el fondo, no le gustan.

En cuanto al juez Dívar, su comportamiento es muy discutible y, en mi opinión, censurable y debiera ir acompañado de su dimisión. ¿Qué es eso de que sus convicciones religiosas interfieran en su actividad jurisdiccional? El señor Dívar, en su casa y como ciudadano particular, puede tener las creencias que quiera; fuera de ella, ya investido de la responsabilidad del cargo, no puede hacer lo mismo. En España el Estado no es confesional y hay una opinión abrumadoramente mayoritaria en pro de separar la Iglesia del Estado. Ahora bien, en cuanto magistrado, el señor Dívar es un poder del Estado, el poder judicial, y no es aceptable que este poder quede supeditado a la opinión de una asociación privada, dejando en el desamparo a sectores enteros de la población.

Como buen católico, el juez Dívar parece creer que sus convicciones religiosas forman parte del orden natural de las cosas. Pero esto no es cierto y, a los efectos de la administración de justicia, y para que se entienda el argumento, las convicciones católicas del juez debieran tener la misma relevancia que si fueran de la Iglesia de Jesucristo de los Santos del Último Día, es decir, de los mormones o de cualquier otra secta. Así que, visto lo visto, lo único admisible que puede hacer el juez Dívar es dimitir de un puesto que nunca debió ocupar.

Y, hablando de jueces, ¿qué decir de ese otro, Fernando de la Rúa, presidente del Tribunal Superior de Justicia del País Valenciano, que se atreve a entender de un caso penal en el que el acusado es, según confesión pública de ambas partes, más que amigo íntimo suyo? Y el señor juez no ve en esta amistad motivo alguno que lo obligue a inhibirse en la causa. Al contrario, en el colmo del esperpento antijudicial abronca a una de las partes en el proceso en un auto por solicitar lo que cualquiera solicitaría, lo que manda el sentido común, esto es, que se investiguen las presumibles conexiones del acto que se reprocha a su íntimo amigo el acusado con otros ilícitos bastante obvios. Eso no es, como dice el magistrado, querer someter a éste a una batida de montería sino una mera pretensión de que se haga justicia cosa a la que, por lo que se ve, es alérgico el señor de la Rúa, amigo íntimo del Curita, imputado por cohecho. Este presunto juez, ¿no debiera haberse inhibido ya?

¿Qué jueces son estos?

Esplendores del pasado.

La Caixa Forum alberga , y lo hará hasta primeros de septiembre, una interesante exposición de arte islámico. Se trata de la colección del Aga Khan III (que llegó a ser presidente de la Sociedad de Naciones) que se exhibirá en su día en un museo especial en construcción actualmente en el Canadá. Contiene cerámicas, joyas, pequeñas piezas arquitectónicas (ménsulas, capiteles, etc), tapices, miniaturas, orfebrería algún vestuario y todo tipo de obra gráfica.

Hasta aquí nada que llame especialmente la atención porque ese es el contenido de cualquier museo de una cultura o civilización. Lo interesante de éste es que abarca un prodigioso espectro tanto cronológico (pues va desde el siglo X aproximadamente al XIX) como geográfico, ya que abarca desde muestras artísticas de la España andalusí hasta otras indias, chinas o del Asia sudoriental. En esta segunda determinación reside el encanto de esta muestra, en ver cómo un único espíritu, una única mística, la islámica, se manifiesta bajo formas artísticas tan diversas y extrañas entre sí como las asiáticas, africanas o europeas. La comparación puede hacerse y es muy ilustrativa observando ediciones distintas del Corán, pero no sólo en él. Muchas de las piezas son verdaderos híbridos, formas sincréticas de estilos distintos. Los más fáciles de reconocer para nosotros son las influencias mudéjares y mozárabes, pero también las iraníes, hindúes y chinas. Basta con observar los rasgos faciales de los dos personajes que aparecen representados en el cartel de la exposición, por lo demás una rareza en cuanto representación de la figura humana.

El mundo islámico en el apogeo de su esplendor, entre los siglos X y XV unificó con una sola religión y una sola lengua tierras y pueblos muy variados y alejados entre sí. Casi podría decirse que fue el primer melting pot de la historia porque, aunque el imperio de Alejandro Magno tenía algo de esto, fue de muy breve duración para dejar huella (algo muy distinto a los siglos que ha durado y sigue durando la dominación islámica) y, sobre todo, amalgamaba formas culturales menos alejadas entre sí.

Cabe visualizar este carácter cosmopolita y abigarrado en un curioso vídeo que se proyecta en la exposición con un recorrido por todos los confines del imperio islámico a través de google, haciendo escala en las más representativas obras arquitectónicas del Islam a través de los siglos: el Taj Mahal, la gran Mezquita Azul de Estambul, la mezquita Al-Azhar de El Cairo, la Alhambra granadina, la mezquita mayor de Ispahan, la madrasa de Samarkanda, etc. En definitiva, hitos de una otrora pujante y poderosa civilización venida hoy muy a menos y parte de cuya crisis actual reside en esa acuciante nostalgia entre lo que fue y lo que es, lo que pudo ser y es dudoso que sea nunca más.

dijous, 23 de juliol del 2009

La patronal quiere la guerra.

¡Qué diálogo social ni diálogo social! ¿Cuál es la necesidad de contemporizar? En situación de crisis, con cuatro millones de parados y más que pueden venir, con un porcentaje apreciable de trabajadores en régimen precario, temblando por sus puestos de trabajo, los empresarios piensan que tienen la sartén por el mango y que pueden imponer sus condiciones. Por ello tensan la cuerda en las conversaciones para un acuerdo en el diálogo social. En las condiciones actuales no les interesa que haya acuerdo. Tampoco le interesa al PP, que prefiere enfrentarse a un gobierno acosado, descabalgado y con problemas para cuadrar sus presupuestos. Y lo que está fuera de dudas es la sintonía perfecta entre los políticos de la derecha, por ejemplo, la señora Aguirre y los empresarios, por ejemplo, el señor Díaz Ferrán que piensa que la señora Aguirre es "cojonuda". Bastará una indicación, un leve guiño de la "cojonuda" para que Díaz Ferrán plantee lo que haya de plantear en interés del PP.

En el tira y afloja laboral, en el fondo, en la tradicional lucha de clases, cada parte adapta su posición a sus posibilidades en la correlación de fuerzas en cada momento. En épocas de pleno empleo, crecimiento sostenido y políticas socialdemócratas, la patronal pactaba siempre porque no estaba en posición dominante. Apenas atisba que pueda llegar a estarlo cuando maximiza sus exigencias y sólo admite como resultado de la negociación el triunfo incuestionado de sus peticiones. En definitiva, lo que busca esta actitud no es salir bien parado de una negociación especialmente difícil sino la aniquilación del adversario. Los empresarios no quieren acomodarse con la clase obrera sino fraccionar a ésta en sus partes individuales componentes para tenerlas a su disposición y eliminar todas las formas de organización de voluntades y de defensa colectiva e institucional de los intereses.

Los patronos está eufóricos parque creen llegado el momento de conseguir su programa máximo: rebajas de las cotizaciones a la seguridad social y despido gratis. Y esto lo plantea el mismo empresario, Díaz Ferrán, representante de patronos que hace unos meses pedía la intervención del Estado en la economía, como si fuera Lenin redivivo, para sacar las castañas del fuego a las empresas. Unas empresas que han contado siempre con el Estado para que éste, con el dinero de los contribuyentes, acuda en su auxilio, abarate su funcionamiento o facilite líneas de crédito y otros incentivos para las PYMES y empresas en general. Una prieba más de que no es buena política contemporizar con los depredadores, los que quieren socializar las pérdidas (cosa que ya han hecho) mientras privatizan los beneficios, los que quieren mantener alta su tasa de beneficio a base de aumentar la de explotación de los trabajadores.

Es el estilo de la casa: una vez exprimidos los recursos públicos, se boicotea el diálogo social tratando de imponer sus posiciones maximalistas que dejarían al Estado a la luna de Valencia. De seguir las cosas así, el diálogo social se convertirá en confrontación social. Y tendrá que ser entre las centrales sindicales y la patronal pues el Gobierno, que ya ha demostrado ser débil con una patronal dialogante aun lo será más con una beligerante.

La Unión Europea en sus partidos.

He aquí un tema poco tratado por la politología. (Cesáreo Rodríguez-Aguilera de Prat (2009)Partidos políticos e integración europea, Institut de Ciències Politiques i Socials, Barcelona, 255 págs.) Porque, aunque sus dos elementos cuentan con abundancia de estudios por separado, la unión de ambos, los partidos políticos y la unión europea es tema casi inexplorado. En estos momentos las formas dominantes en la Union Europea son los respectivos partidos nacionales que, aunque suelen formar parte de alguna organización europea, se reservan el derecho a actuar de modo independiente. Por ello es conveniente contar con un estudio sobre el modo en que se entienden los partidos en la UE actual. Según el autor ese estudio de los partidos nacionales en la UE debe considerar tres dimensiones: estatal (y subestatal), eurogrupos en el Parlamento Europeo y las federaciones suprnacionales de los partidos, que es a lo que aquí se llama europartidos, una realidad problemática. Las tres dimensiones han de verse en paralelo con tres líneas de indagación: 1ª) incidencia interna de la europeización; 2ª) comportamientos políticos en el Parlamento Europeo; 3ª) configuración progresiva de los europartidos que por ahora son más virtuosas que morales.

Desde un punto de vista de contenidos o, si se quiere, ideológico la UE pivota sobre dos ejes; el de la izquierda y la derecha (referido a la integración) y el de las tendencias intergubernamntales y las supranacionales.

La naturaleza de los europartidos no cuenta con una definición aceptada y aceptable. El art. 3 del actual reglamento del Parlamento Europeo (PE) ya reconoce los europartidos cuando se dan tres requisitos que son: a) tener personalidad jurídica propia en el Estado en que ésta tenga su sede central; b) tener eurodiputados por lo nenos en un cuarto de los estados y haber alcanzado el 3 por ciento de los votos; 3ª) respetar los principios de la UE; 4) haber participado en elecciones al Parlamento Europeo o tener intención de hacerlo (p. 33). Los europartidos existentes en el PE son el Partido Popular Europeo (PPE) el Partido Socialista Europeo (PSE), la Alianza de Demócratas Liberales Europeos (ADLE), el Partido Verde Europeo (PVE) y la Alianza Libre Europea-Partido Democrático de los Pueblos de Europa (ALE/PDPE).

Rodríguez-Aguilera comenta en repetidas ocasiones la falta de entidad ideológica y organizativa de estas organizaciones que no pasan de ser federaciones de partidos y en muchos casos solo son confederaciones. También se refiere al conocido criterio de considerar las elecciones europeas como "elecciones de segundo orden". Para comprobar esta conclusión, el autor analiza las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, las anteriores a las que acabamos de celebrar y dictamina que aquellas elecciones tampoco fueron europeas porque: 1) no se hicieron con un sistema electoral común, como está previsto; 2) las listas electorales son puramente nacionales, sin candidatos de otros países; 3) los programas de los eurogrupos y europartidos son muy vagos y poco operativos; 4) las campañas se hacen con estricta referencia a la política interior (p. 71). Por ello concluye que las dichas elecciones de 2004 se caracterizaron por: 1) ser elecciones de "segundo orden"; 2) una elevada abstención; 3) unas campañas poco europeas; 4) un amplio voto de castigo a los gobiernos excepto al español; 5) la primer fuerza política siguió siendo el PPE/DE; 6) hubo aumento de las familias euroescépticas; 7) el Parlamento europeo se ha renovado poco (p. 76).

Se ocupa luego Rodríguez Aguilera de los métodos de análisis hoy para operacionalizar las posiciones de los partidos en Europa y enumera cuatro: Budge y su Comparative Manifesto Research Group, Marks/Steenberger con su Expert Survey, Eijk y su European Election Study y Katz con sus encuestadores a europarlamentarios (p. 77) . En su opinión los métodos cuantitativos, con ser imprescindibles en el estudio de los programas de los partidos, muchas veces no son explicativos e inducen a error. Para evitarlo propone un sistema de análisis cualitativo muy sistematizado, considerando caso por caso los programas de cada partido dentro de los europartidos en relación con tres asuntos: a) la naturaleza y el espacio territorial de la UE; b) la ciudadanía europea y la cuestión de los extracomunitarios; c) las instituciones y las políticas. A su vez, este último asunto se subdivide en dos: las propuestas de reforma institucional (básicamente el Tratado Constitucional de la UE) y las políticas respecto a los tres pilares (economía y sociedad, la Política Europea de Securidad Común/ Política Europea de Seguridad y Defensa y la Cooperación en Asuntos de Justicia e Interior (CAJI) y el Espacio de Libertad, Seguridad y Justicia (ELSJ). La razón de hacerlo así es que cada europartido federa en su seno los correspondientes partidos nacionales, que tienen a veces posiciones discordantes y hasta opuestas sobre los asuntos en cuestión. Dado que son los partidos nacionales lo que dominan, a los programas de estos remite el autor su estudio.

En cuanto a los países que escoge, su análisis afecta a Alemania, Francia, Reino Unido, Italia, España y Polonia. Los cuatro primeros son fundadores del Mercado Común en 1957, el quinto es el mayor de los no fundadores y el nuestro y el sexto, Polonia, el país más importante de la reciente incorporación de los antiguos PECOs (Países de Europa Central y Oriental).

Toda la segunda parte del libro está dedicada a este minucioso análisis del que es imposible dar cuenta detallada ya que ello nos obligaría a relatar la posición de cada partido distinto sobre los diferentes asuntos mencionados tal como viene en la obra. La utilidad de esta segunda parte reside en su valor de vademécum: sirve para saber en cada momento cuál es la posición de cada europartido sobre los asuntos en debate (por ejemplo, sobre el ingreso de Turquía o sobre el contenido de la ciudadanía europea) y la de cada partido dentre de su federación que coincide o no con la del europartido.

En resumen un estudio valioso sobre el incipiente sistema de partidos (europartidos) de la Unión Europea de gran ayuda para avanzar en la construcción de eso que todavía no puede llamarse un "sistema político europeo".


dimecres, 22 de juliol del 2009

Patriotismo de trapo.

Desde el reverendo Samuel Johnson sabemos que el patriotismo es el último refugio de una canalla. El último, no: el primero, perfeccionaría luego el concepto Ambrose Bierce. Es decir, el primero y el último. Siempre.

Por puro patriotismo se puso ayer grandielocuente el PP a causa de la visita del señor Moratinos al Peñón; sus alcaldes de la zona manifestearon en ocasiones y una veintena o así sacó pancartas sobre la dignidad nacional y se fue a mostrárselas a su paso camino de la verja. España no se vende ni apea su gloriosa dignidad de rechazo al Tratado de Utrecht. En fin, España, España, España...

Por otra parte, como se sabe, esos mismos alabarderos de las glorias imperiales, penacho al viento son quienes están detrás de una campaña en los Estados Unidos en contra de la imagen de España como país leader en energías alternativas y renovables, del que se puede aprovechar mucho. Según la campaña, movida por el Instituto Juan de Mariana, think tank de la extrema derecha adherido a la Universidad Rey Juan Carlos, en general también considerada como una Universidad militante, ese sector en España es una burbuja sin contenido real. Todo lo cual ha hecho mucho daño a los intereses de España en el mercado estadounidense. Las autoridades han lanzado una campaña para recuperar el terreno perdido pero hay mucho estropicio mucho tiempo para que haya rápida recuperación. Pero se sigue en ello.

¿Se puede dar gritos a favor del Gibraltar español y boicotear al mismo tiempo la imagen de España en los Estados Unidos? Ya lo creo que se puede: lo hace el PP a través de la FAES que es la que difunde el estudio del Instituto Juan de Mariana por el mundo.

Por eso se hablaba del patriotismo al comienzo de la entrada.

(La imagen es una foto de My Web Page, bajo licencia de Creative Commons).

Reflexiones sobre la crisis.

Los amigos de Trasversales han sacado su número 15 (2ª época, verano de 2009, año IV, 97 págs) dedicado monográficamente a la crisis si bien ellos consideran que son varias: las crisis.

Universidad nómada suscribe un artículo (La crisis: áreas de reflexión en el que se propone una serie de reformas en distintos campos para salir de la crisis: 1) reforma del sistema financiero; 2) redefinición de las nuevas modalidades de trabajo; 3) revolución fiscal pendiente de mayor progresividad; 4) consideración sobre la unión monetaria europea; 5) redefinición de los espacios públicos; y 6) un nuevo marco constitucional nacional y europeo.

David Casacuberta, experto en asuntos de la red, escribe un original trabajo titulado: 102 tweets para un cambio de paradigma en la comunicación política, en el que sostiene que la aparición de Tweeter, con sus 140 caracteres como máximo en los tweets está revolucionando las comunicaciones. Sostiene que tweeter lo usa mucha gente para mantenerse informada al minuto y que es lugar para composiciones cortas, haikus, etc. ¿Por qué no para hacer una reflexión sobre el cambio de paradigma a raíz de la crisis? Hilvana así 102 tweets en una especie de razonamiento sincopado que tiene su interés. Lo único que no me convence, y no solo en el caso de Casacuberta sino en el de todos los tweeters es porqué no traducen el término que tiene equivalente en español y por cierto, muy lindo: gorjeo. Un tweet es un gorjeo, una piada de un pájaro. Casacuberta trae un par de gorjeos sobre el sentido del término "crisis". Es cierto, "crisis" es el momento en que se decide si el enfermo se salva o perece. Hay que usar las nuevas tecnologías. Totalmente de acuerdo pero no por usarlas sino sólo aquellas que nos sean útiles. En mi caso aun no le he visto la utilidad al gorjeo, aunque es evidente que la tiene para muchas cosas. Gracias a las nuevas tecnologías, Obama creó una fabulosa red de voluntarios que fueron decisivos para que ganara las elecciones y no sólo por la cantidad sino también por la calidad ya que él o los suyos entendieron que había que dejar hablar a la gente en el entendimiento de que las muchedumbres son sabias. Las redes sociales son sabias. Y movilizan, digo yo. Estoy especialmente de acuerdo con los gorjeos en los que afirma la idea de que la acción individual consecuente tiene un valor performativo grande, más que alguna que otra proclama. Vamos, lo de haz lo que digo y no lo que hago.

José Luis Redondo (La falacia del crecimiento indifinido) se apunta a una especie de argumento neomalthusiano, aunque sin decirlo: la crisis se produce cuando los recursos empiezan a agotarse (p. 16) lo que obliga a poner límites al crecimiento indefinido. Suena aquí el eco de la posición del decrecimiento que también emerge en algún otro artículo de la revista. La concepción del decrecimiento resulta racional y tiene el no escaso mérito de ser una propuesta concreta de acción: decrezcamos. El problema es que no me parece factible, que la encuentro rabiosamente utópica. Si decrecer implica antes poner coto al crecimiento, equivale a negarse a la inventiva humana y eso no es posible. No está al alcance del género humano poner coto a su ingenio. Éste no se deja.

Rolando Astarita, ("Crisis crónica" y fetichismo financiero) viene a decir que la crisis es inevitable por cuanto el capital financiero no puede sustituir satisfactoriamente al capital productivo que destruye y sostiene que eso ya lo había predicho Marx en su explicación de la reproducción ampliada del capital. Entiendo el "fetichismo financiero" como trasunto del fetichismo marxista de la mercancía.

Ignacio Fernández Toxo (Economía productiva, empleo y cohesión social) sostiene que lo que hay que hacer es retornar a la economía productiva, para lo cual propone un recetario de medidas sindicalistas, como corresponde al secretario general de CCOO. De todas formas le queda a uno la duda de si estos dirigentes de izquierda no debieran aprovechar la crisis para exploner sus planos de transformación económica y social y no sólo política.

María Pazos Morán (Los mal llamados "derechos de las mujeres" en crisis) pone de relieve algo que todos conocen pero de lo que nadie habla porque las mujeres vuelven a hacerse socialmente invisibles en cuanto empieza la lucha contra la crisis por entender el prejuicio que eso es cosa de hombres. Por eso Morán, a la que se le nota la indignación de que sean las instituciones públicas las que también perpetúan el machismo, de entre las medidas que propone destaca la obligatoriedad del permiso de paternidad intransferible y algunos otros que tiendan a reconocer a las mujeres también el lugar que les corresponde en la gestión de la crisis.

Toñi Ortega (Una oportunidad que no debería perderse) llama a estar vigilantes y no permitir que el proyecto de ley de reforma del aborto restrinja derechos de las mujeres con la excusa de una racionalización. Para Ortega está claro en su programa máximo que debe prevalecer siempre la voluntad de la embarazada desde el momento de la concepción hasta el del parto. Los plazos no le parecen acertados. Pero no creo que la ley salga si se eliminan.

Vicenç navarro (La avalancha liberal en contra de las pensiones), un artículo que ya le he leído en otras partes somete a crítica el procedimiento de cálculo de las pensiones de las autoridades y quienes proponen recortarlas para impedir sus crisis. Demuestra que un error de procedimiento de base en el cálculo de la esperanza de vida ya invalida todos los razonamientos al respecto.

Robert H. Wade (La reforma del Banco Mundial) el contenido de su intrvención ante la comisión de Servicios Financieros del Senado) en la que pone en solfa la dirección de Wolfowitz y señala un par de cuestiones inmediatas (reorganizar la Presidencia y culminar la ronda AIF 15) y otras menos inmediatas como: 1) el cambio climático; 2) el cambio organizativo y las nuevas fuentes de ingresos; 3) el dilema del modelo a utilizar en los proyectos de ayuda; 4) la agenda de buen Gobierno; 5) reflexionar subre las vinculaciones entre el BM y el FMI; 6) la gobernancia (sic) del Banco Mundial y el Fondo (p. 56)

Juan Ignacio de Crespo (Una herramienta para la crisis: Tesoro Único Europeo), otra propuesta práctica, audaz y muy difícil de poner en práctica con tantos ministros de Hacienda por el continente.

David Hammerstein (Europa: de la utopía a la dura realidad) este eurodiputado en la legislatura anterior se sentía más motivado y muestra su disgusto por la permenente crisis política del estado del bienestar.

José María Roca (Bolonia: la universidad ultraliberal) hace una detallada crítica del modelo de Universidad del plan Bolonia en términos de mercantilización de la universidad a través de los más sibilinos cauces, con los liberales por ahí soltando trapo sobre profesionalización, excelencia, rendimiento de la Universidad.

Montserrat Galcerán (Seis preguntas a los defensores de Bolonia) publica un magnífico artículo haciendo justamente las seis preguntas que más pueden poner en un brete a los defensores de ese proyecto en el entendimiento de que hay que promover un proceso de debate y no una comunicación del Gobierno a la ciudadanái.

Lois Valsa (Crisis económica y financiera: ¿cambio de paradigma?) publica un magnífico trabajo con un punto de vista filosófico de la crisis. Ésta está relacionada con la imposibilidad filosófica y/o científica de dar razón de las cosas pues las cosas no tienen razón. Esto, que ya se da en las ciencias experimentales, es obvio en las ciencias sociales. La economía no previó la crisis igual que la ciencia política no previó los atentados del 11-S. Vivimos en un mundo sin sentido y viene bien aquí la famosa línea de Shakespeare, "La vida es un cuento lleno de ruido y de furia, contado por un idiota y que no significa nada" que, por cierto, no está en el Rey Lear sino en Macbeth, acto V, cuadro V. Los teóricos así lo reconocen al ver que estamos en la incertidumbre y la complejidad: Agamben (estado de sitio), Ulrich Beck (sociedad del riesgo), Zygmunt Bauman (la realidad líquida) y Manuel Castells (la soiedad red). Con tanta interpretación se le viene a uno inevitablemente a la mente la 11ª tesis sobre Feuerbach, de Marx. Es un recuerdo nostálgico..

dimarts, 21 de juliol del 2009

La máquina de regalar.

Esta claro el procedimiento, el modus operandi de Paco Gürtel y Cía.: regalar a diestro y siniestro, abrirse paso por la estructura del PP pringando a todo el que se le ponía por delante con relojes caros o bolsos también caros que, supongo, a fuer de empresario astuto, él compraba con considerable descuento por hacerlo a decenas, quizá a cientos. "A ver", se oía en las cocinas de Louis Vuiton, "doscientos bolsos exclusivos mon plaisir para Paco Correa". Hay una frase en las nuevas informaciones acerca de cómo había penetrado en el PP la trama Gürtel que pone piel de gallina: todos, dice la frase más o menos, recuerdan cómo llegaban los bolsos y relojes a la calle Génova por Navidades. Vieja costumbre empresarial de obsequiar a gente importante e influyente por las entrañables fiestas.

Si ahora resulta que eso es delito o, cuando menos, falta, el partido entero está en el bote. Por ello no es insólito que haya reccionado como la serpiente de cascabel a la que han pisado: lanzándose por la presa. Y no ha quedado nada: gobierno en conjunto, ministros en concreto, los jueces, la fiscalía y la prensa identificada como adversaria. No queda nadie en pie. Todos son culpables de perseguir al PP por las filtraciones y las rupturas del secreto del sumario. Efectivamente en el partido hay cólera y hay miedo. Porque nadie sabe quién será el siguiente, quién puede encontrarse mañana en los titulares de la prensa masona a cuenta de un reloj, de un viaje hace tres años, de un obsequio caro que se le deslizó al bolsillo después de un grato y copioso almuerzo con el amigo Correa, que en tiempos de Aznar estaba en todas partes.

Y hasta a Aznar está llegando esta escandalera de las dádivas generosas cambio de pingües adjudicaciones en las que solía haber un pastuqui importante. Con algunos de los obsequiados, ya ascendidos a colaboradores directos de la trama, intermediarios entre esas empresas todas en inglés que parecen vacas pastando en los prados de los presupuestos públicos y la administración, el trato era más de profesionales, los relojes se convertían en coches y había jugosas comisiones que luego se blanqueaban y/u ocultaban en paraísos fiscales.

De todo eso, que es como la exposición universal de la granujería es de lo que el PP quiere que no se hable para que se haga acerca del complot contra el partido de los poderes públicos en una democracia y con un gobierno que ni siquiera tiene mayoría parlamentaria, como si alguien pudiera creerse tamaño dislate. La dirección del PP parece fuera de sí. Es imposible hacer ridiculos mayores en público que los de la señora De Cospedal. Lo que tiene que hacer el PP es destituir fulminantemente al señor Bárcenas, pedir la dimisión a Camps y Barberá, poner en marcha una investigación interna con auditoria de sus cargos públicos y perdón a la ciudadanía. Todo ello más que a paso para evitar este lamentable espectáculo en el que los citados individuos utilizan el partido para resolver sus problemas particulares con la justicia. El caso del señor Bárcenas que se ha buscado como asesor a un multiimputado del caso Gürtel lo dice todo.


(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

El Perú: presidente Ollanta.

Aprovechando el paso del señor Ollanta Humala por Madrid, unos amigos de izquierda moderna me invitaron a una especie de coloquio entre él y un reducido número de interlocutores, así que me apunté, a ver qué dice este exmilitar que ya fue candidato frente a Alan García en 2004. La biografía de nuestro hombre es la de un típico caudillo pero de izquierda. Hasta estudió en el Escuela de las Américas (SOA en inglés), la academia estadounidense para los oficiales latinoamericanos. Por lo demás, el exmilitar perpetró una asonada en contra del gobierno de Fujimori, se entregó al caer éste y fue amnistiado por el Congreso.

Ollanta ("el guerrero que todo lo mira", según Wikipedia) preside un Partido Nacionalista del Perú que hace hincapié en lo del "nacionalismo" en el sentido de que ve su acción como la vía para la creación de un Estado nacional peruano. Ese Estado nacional es como una brillante regeneración de la especie, el fin del camino de la acción de Humala, esto es, la creación de algo que se parece mucho al Estado comercial cerrado de Fichte. El propio Humala denuncia airadamente la globalización y hace hincapié en la importancia de los Estados nacionales, o sea, del nacionalismo en un mundo curiosamente agitado por una crisis económica de carácter universal en la que el razonamiento que más se oye es que las recetas liberales han fracasado. La cosa huele a nacionalismo a la vieja usanza. Él dice que eso tiene sentido en su país y por eso la gente lo vota. Supongo que por eso y por el indigenismo. No sé si más nacionalismo es la respuesta adecuada a la globalización pero, en todo caso, los peruanos tienen derecho a intentarlo. Es algo parecido a lo que sucede con Chávez. Muchas de las cosas que hace no me gustan ni me convencen; pero tiene derecho a intentarlas porque su poder es legítimo. Lo mismo sucedería con Ollanta.

Se añaden unas orientaciones de izquierda en lo político, económico y social. Casi todo se orienta a que el Perú recupere el control de sus recursos naturales para lo cual pretende crear empresas nacionales con mezcla de capital público y privado. El problema no suele ser crear empresas públicas; el problema suele ser que funcionen. También postula combatir el neoliberalismo mediante una creciente intervención del Estado con una política fiscal redistributiva que las clases dominantes, supongo, llamarán "confiscatoria". Es decir, propone crear un Estado del bienestar en un país con ocho millones de personas por debajo del umbral de la pobreza y hacerlo en un contexto de emancipación política de los indígenas a los que reconoce voz. Es un objetivo ambicioso.

En las cuestiones exteriores, que son prolongación de las interiores, integración del Perú en todo lo supranacional que haya en el continente, incluido el ALBA, claro es y con una propuesta que matiza su nacionalismo peruano y suena muy sugestiva, aunque utópica: unificación política de todo el continente, de toda América Latina.

En fin, es un hombre simpático, suena sincero, trasmite lo que quiere y es posible que gane las elecciones presidenciales de 2011. Algo que sentará fatal a don Mario Vargas Llosa.

(La imagen es una foto de José Cruz/ABr, 2006, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 20 de juliol del 2009

La conjura.

¡Estos sociatas no tienen remedio! Cuando están en el gobierno se conchaban con los otros poderes del Estado, singularmente con los tribunales de justicia, y algunos medios de comunicación, para aniquilar a los partidos políticos. Así lo hicieron en tiempos del mandato de Felipe González, cuando le serie de escándalos económicos y de terrorismo de Estado les permitió filtrar selectivamente las noticias en el diario El mundo que, a pesar de los secretos sumariales, traía scoops diarios que ponían los pelos de punta. Y todo para aniquilar al PSOE porque, en su frenesí totalitario antipartidista, los socialistas no reparan en si se trata de su propio partido o del del vecino.

Menos mal que, en esta ocasión, anda el PP vigilante para impedir un atropello como el que se cometió en los años de Filesa-Malesa-Time Export + los GAL. Ahora, la conciencia exquisitamente democrática de la derecha española hace lo que, inexplicablemente, no hizo entonces: salir al paso de la nueva conjura. La declaración institucional hecha pública ayer por el PP es un bálsamo para las heridas inferidas por el totalitarismo socialista contra los valores democráticos y los principios del Estado de derecho como la presunción de inocencia, el secreto de las comunicaciones o la inviolabilidad del domicilio. Estén tranquilos los ciudadanos que el poderoso brazo del PP los protegerá frente a los ataques dictatoriales de esta izquierda insaciable.

Porque aquí no hay una trama gigantesca de supuestos ladrones desorejados, los principales de ellos en la cárcel, que se lo llevaban crudo a base de comprar presuntamente a alcaldes, concejales y diputados autonómicos del PP, muchos ya dimisionarios y a disposición del juez con fianzas de cientos de miles de euros. Eso es un montaje de la prensa masona y de izquierdas, alimentada con ficciones inventadas en las covachas del ministerio del Interior. Tampoco es cierto que la misma trama de posibles sinvergüenzas, presuntos blanqueadores de dinero, untaran a un presidente de una Comunidad Autónoma, una alcaldesa y altos cargos de la administración autonómica, todos del PP, a base de regalarles trajes y bolsos para obtener contratos millonarios por medios fraudulentos. Otro infundio de los mismos medios izquierdistas, El País y Público, dos diarios dedicados en cuerpo y alma a la destrucción del PP, cebados con fabulaciones del ministerio del Interior filtradas por el siniestro Rubalcaba. Mucho menos lo es que los mismos supuestos granujas tuvieran a sueldo presuntamente al tesorero del PP con la finalidad de forrarse a base de magnánimas concesiones, a pesar de las pruebas que el juez de instrucción dice haber acumulado que, como todo el mundo sabe, son infundios, bulos y calumnias puestas en marcha por el aparato de propaganda de la izquierda con la finalidad de aniquilar a la oposición. Muchísimo menos es verdad que los supuestos mangantes de la trama hayan entregado cantidad alguna al que fuera secretario personal del señor Aznar sino que estamos ante otra infamia urdida por las mismas sabandijas antidemocráticas que sólo quieren enfangar el buen nombre del PP y su acrisolada honradez. En resumen: aquí no hay delito ni presunto delito alguno, aquí no hay causa judicial que valga, ni materia penal. Aquí sólo hay una vasta confabulación de la izquierda radical en el gobierno de consuno con la prensa terrorista para aniquilar la única esperanza de salvación que queda a los españoles.

Por fortuna el principal partido de la oposición, conjunto de gentes altruistas, dedicadas por entero al servicio del interés público, está vigilante para impedir que cuaje dicha conjura, apoya sin fisuras a sus militantes acusados, imputados, procesados y los secunda en sus actividades de defensa personal, como en el caso de la señora Barberá, dispuesta a querellarse contra el lucero del alba a raíz del asqueroso infundio de que el Bigotes llevaba cuatro años comprándole bolsos de Louis Vuiton. O como en el caso del señor Camps, vilipendiado y arrastrado por el fango por unos trajecillos que cualquiera podía haber recibido incluso sin darse cuenta.

Nunca será suficiente nuestro agradecimiento por los desvelos del PP, el único que puede impedir que el PSOE en el Gobierno nos devuelva a "épocas pasadas con métodos propios de un Estado policial" de las que el PP sabe la tira ya que su fundador fue ministro en tal Estado policial a cuyo jefe indiscutible, el dictador Francisco Franco siguen rindiendo pleitesía muchos de sus militantes y cargos públicos que se oponen con uñas y dientes a que se le arrebaten los honores y privilegios concedidos en aquellos tiempos de "dulce placidez", cuando nadie se metía en política, la izquierda estaba en donde debe estar, en la cárcel, y las gentes de pro podían hacer negocios sin la atosigadora presencia del fiscal.

(La imagen es una foto de sergis blog, bajo licencia de Creative Commons).