Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Revistas.. Mostrar tots els missatges
Es mostren els missatges amb l'etiqueta de comentaris Revistas.. Mostrar tots els missatges

divendres, 15 de febrer del 2008

Iberoamérica y literatura.

Ha salido el número 19 de la revista Quórum, que dirige Manuel Guedán y edita la Universidad de Alcalá de Henares. Es una publicación interesante, en cuidado diseño y formato original, que trae una cumplida información sobre algún tema monográfico latinoamericano y artículos sueltos de una variedad de materias y disciplinas. El núcleo de este número es la política exterior de España en América. Un artículo de Celestino del Arenal hace balance de la política española en el Nuevo Mundo y sigue el desarrollo de las últimas cumbres iberoamericanas en Costa Rica (2004), Salamanca (2005) y Montevideo (2006). La muy pintoresca de 2007 se produjo cuando ya estaba en imprenta este número de Quórum.

Siempre en Latinoamérica tiene especial interés un artículo de José Antonio Sanahuja que examina en términos cuantitativos la Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) viendo cómo ha evolucionado en los últimos años y cómo se incrementa para los siguientes. El autor elabora una especie de política de cooperación para los próximos años mientras que Cástor Díaz Barbado cree arbitrar un lugar especial para España en el espacio latinoamericano. Por último, Caterina García proyecta se atención inmediata en Las relaciones de España con Estados Unidos, un punto de fricción entre ambos países. parece haber un acuerdo general entre los autores en que el Gobierno socialista consiguió recomponer la política española en el continente americano que había quedado seriamente dañada con el servilismo del señor Aznar ante las aventuras imperialistas del señor Bush.

La revista trae también un artículo de Roberto Goycoolea sobre arquitectura y sociedad, especialmente sobre la adaptación de las nuevas ideas arquitectónicas a las ciudades de hoy que he encontrado de gran interés por no ser un aspecto que se trate con frecuencia y con el debido rigor.

Por último merece la pena reseñar dos interesantes aportaciones de cuestiones literarias. Una de ellas es un diálogo entre dos celebrados novelistas latinoamericanos de hoy, Jorge Volpi y Mario Bellatín, moderado por Caridad Plaza que se presenta como un mano a mano "sobre el fin de las ideologías" pero que, gracias a los dioses, no versa sobre tan manido tema sino sobre cuestiones específicamente literarias de la novela actual. Ambos autores definen el panorama literario latinoamericano como muy influido por la obra de Roberto Bolaño, al que los dos rinden tributo. Coincido con ellos; con Bolaño desapareció prematuramente un creador que, habiendo dado prueba de poderosa personalidad, aun hubiera producido mucho más pues mucho más era lo que se intuía en su obra publicada que lo que en ella era manifiesto.

La otra es un magnífico artículo de Santiago Roncagliolo sobre literatura y emigración, especialmente interesante ahora que la inmigración se ha convertido en un espantajo que la derecha española agita para atemorizar a la gente. Invocando el ejemplo adelantado de su paisano el inca Garcilaso de la Vega, Roncagliolo viene a decir que el mestizaje, el cosmopolitismo de nuestra época está generando un tipo nuevo de literatura. Curiosamente, es de lo mismo de lo que hablan los dos novelistas antes citados, Volpi y Bellatín, que ambientan sus narraciones en lugares extraños y llegan a la muy acertada conclusión de que no hay literaturas "nacionales" en español. Roncagliolo escribe:

"Al interior de la misma Europa, conforme la integración avanza, las diferencias de lengua y escenario se van diluyendo. El checo Milan Kundera escribe en francés, una novela de Susana Fortes transcurre en la Albania comunista, el italiano Tabucchi ambienta sus novelas en el Portugal salazarista. El desdibujamiento de las identidades nacionales no es una particularidad de los que vienen de fuera. Lo que se está perdiendo culturalmente es la necesidad -o la posibilidad misma- de un "afuera"."

Roncagliolo ilustra su punto de vista tomando el ejemplo de Salman Rushdie (un inmigrante en el Reino Unido) y los muy nuevos Hanif Kureishi y Zadie Smith que ya no son inmigrantes, sino británicos. No trata, aunque lo menciona, el caso de V. S. Naipaul, un indio nacido en Trinidad y afincado en Londres, cuya espléndida obra refleja esa mezcla de miradas, esa polifonía que ya no pertenece a parte alguna. La idea de Roncagliolo es brillante: la literatura no brota dentro de unas fronteras nacionales que definen un horizonte cultural sino que se ha globalizado. Él no usa la expresión, pero es como si lo hiciera.

Por mi parte, cuando me paro a pensar en este fenómeno me entra la curiosidad por imaginar qué diría un hombre cómo E. M. Forster, tan dado a lo transcultural (Un viaje a la India, Una habitación con vistas, Howard's End) de esta otra visión literaria de los Naipaul o los Rushdie. Y esto por no mencionar la literatura de un pueblo que lleva siglos siendo inmigrante en todas partes, transterrado, el pueblo judío. ¿No es éste el caso, por ejemplo, de Philip Roth y su alter ego, Nathan Zuckerman?

dijous, 14 de febrer del 2008

La izquierda en elecciones.

Ya están en la calle los amigos de Trasversales a menos de un mes de las elecciones generales con mucha información y opinión sobre la consulta. La propia revista editorializa en Agenda 2008-2012 dando razones que comparto para el voto "progre" (PSOE, IU, PSC, IC-V, BNG, CHA, Verdes...) y añado ERC, por supuesto. Las razones son muy convincentes: que los cuatro años de gobierno del PSOE han sido años de reformas y cambios para mejorar la condición de amplios sectores sociales, los más desfavorecidos. Trasversales presenta también una especie de programa de reformas "progres" que se trata de impulsar en la segunda legislatura del señor Rodríguez Zapatero. A veces he escrito aquí que el Gobierno podía echarse un poco más a la izquierda, que hay margen para ello en la sociedad española sin riesgo de quedarse aislado en el lunatic fringe del "izquierdismo" que no sólo fue la enfermedad infantil del comunismo, según Lenin, sino que también es la senil, como ya vio en su día Daniel Cohn-Bendit. Los de Trasversales me ahorran la tarea de especificar en qué consistiría ese "echarse un poco más a la izquierda" enunciando una serie de cambios y reformas que suscribo. Son estos:

* ¿Qué tal que el Estado y la escuela sean laicos, que ninguna convicción goce de privilegios frente a otras, que la religión salga del currículum y del horario escolar, que se revise de una vez el Concordato con El Vaticano?
* ¿Qué tal que una oferta pública garantice lo que el mercado nunca garantizará?: una vivienda de alquiler digna en la que vivir a un coste acorde con los ingresos de quienes la necesiten.
* ¿Qué tal la despenalización del aborto voluntario, nuevos impulsos a la igualdad entre mujeres y hombres, más medios contra la violencia machista?
* ¿Qué tal el reconocimiento del derecho de voto a los inmigrantes residentes y la elaboración de una Ley integral contra la xenofobia, la homofobia y todas las violencias de odio?
* ¿Qué tal el uso decidido de las nuevas leyes del Suelo y de Montes, así como de nuevas regulaciones, para poner fin al destrozo especulativo del espacio urbano, rural y costero?
* ¿Qué tal un giro en la política fiscal para que se acabe el "secreto a voces" de que los más ricos no pagan por lo que tienen y de que las rentas del capital están privilegiadas frente a las rentas del trabajo y de las pensiones?
* ¿Qué tal el impulso prioritario de la capacidad inspectora para hacer frente a los accidentes de trabajo y al incumplimiento de la legislación laboral?

El número que comento consagra asimismo varios artículos (de Juan Manuel Vera, Sonia Tridente, Carlos Artola y otros) a elaborar más en profundidad estos aspectos de cambio de la izquierda reformista, la única que, sin tirarse el pliego revolucionario, verdaderamente transforma el mundo, de acuerdo con la 11ª tesis sobre Feuerbach, de Marx.

La parte de ensayo monográfico de la revista se dedica a las "violencias del odio", que trae trabajos sobre la homofobia, el racismo, la violencia terrorista y la sentencia del 11-m. Me ha interesado en especial el de Beatriz Gimeno sobre la homofobia poniendo en solfa la llamada "homofobia liberal".

Recomiendo por último la lectura del artículo de Fernando Gil titulado El PP en la oposición: caiga quien caiga, en el que se hace un análisis exhaustivo del estilo de oposición de la derecha. El autor ha tenido la paciencia de recopilar algunos de los insultos que a lo largo de la legislatura ha recibido el señor Rodríguez Zapatero. Conviene no olvidar. Ahí van varios de ellos:

"Bobo solemne, perfecto imbécil, irresponsable, grotesco, frívolo, inconsecuente, indigno, cobarde sin límites, antojadizo, incapaz, veleidoso, insolvente, acomplejado, perdedor, hooligan, taimado, maniobrero, traicionero, chalanero, sectario y chisgarabís".

Añado Bambi, incompetente y genuflexo ante ETA. Un verdadero chorreo procedente de un partido que pone el grito en el cielo cuando los artistas llaman a sus afiliados "imbéciles". De todos modos, da gusto ver cómo los dirigentes del PP ya no insultan con tanta fruición: la legislatura ha acabado a su tiempo, sin elecciones anticipadas como pretendían; lo realizado en ella ha sido considerable; y todo apunta a que el PSOE volverá a ganar las elecciones, en mi opinión con una mayoría holgada.

Resultó que el perfecto imbécil no era tan imbécil, sino que los imbéciles eran otros.

Enviar este post a Menéame

dijous, 22 de novembre del 2007

La izquierda crítica.

Acabo de recibir el último número de la revista trasversales, que también sale en la red, aunque sólo con algunos (pocos) artículos del número actual, pero con mucha y muy interesante información. Me gusta esta revista; me parece una de las mejores publicaciones periódicas culturales de la izquierda en España. Aunque confieso que preferiría la grafía "Transversales". Cuando leo "trasversales" pienso en que alguien está tras las versales que son un tipo de letra, concretamente la mayúscula. Claro que, si me hicieran caso, no serían "transversales".

Pues eso, la transversalidad es lo que caracteriza a esta izquierda de la revista que son más o menos los mismos que los de No nos resignamos, esto es gente de izquierda radical pero civilizada, que presta un apoyo crítico al Gobierno del PSOE en la muy razonable asunción (que sólo un orate puede rechazar si es de izquierda) de que más vale un Gobierno del PSOE que uno del PP. Es una izquierda que razona, que critica, que hace propuestas positivas, arrima el hombro donde puede, no se cree en posesión de la verdad revolucionaria, es tolerante y plural. Un mirlo blanco porque la izquierda radical que conozco es de un dogmatismo, sectarismo y, en consecuencia, solipsismo, que mueve a risa. Y es que es difícil tomarse en serio cosas como la "izquierda anticapitalista", o la "verdadera izquierda", de las que están expresamente excluidos el PP (desde luego), el PSOE (no menos desde luego) y buena parte de Izquierda Unida. La pregunta inmediata es: y ¿a quién habla esta verdadera, auténtica izquierda anticapitalista? Por lo que parece, a los abstencionistas. Y no lo digo a humo de pajas; es muy frecuente que esa izquierda celebre las altas abstenciones en las elecciones, dando a entender así, a lo barato, que los abstencionistas rechazan el "sistema" y a los que lo gestionan, que la votarían a ella, vamos. Lo que sucede es que no se presenta a las elecciones para no hacer el juego al "sistema". ¿Capito?

Este número trae un par de artículos valorando la actualidad en perspectiva de las próximas elecciones de Enrique del Olmo y José Manuel Roca que están muy bien. Hablando del juego sucio del PP durante la legislatura, Roca dice:

"¿Cuál es el programa de Rajoy? Aparte de inspirarse en un diccionario de insultos para obsequiar a Zapatero, poca cosa original se le conoce. Hasta ahora, hemos tenido la impresión de que las líneas maestras de la agenda política le han venido marcadas por la FAES y en asuntos de coyuntura por El Mundo, la COPE y Gara". Francamente bueno, José Manuel. Que cada palo aguante su vela.

Hago mío por entero un breve artículo de Luis M. Sáez sobre "la consulta de Ibarretxe", donde se dice lo siguiente:

"Esta consulta sólo puede causar frustración, ya que carece de futuro, y favorecerá a ETA que, sin necesitar pretexto para matar, no hace ascos a que se los regalen". Lo suscribo por entero.
La revista tiene otras secciones. En una de "espacios", aquí dedicada a cuestiones de género, hay un artículo de Miquel Montserrat poniendo a caldo el machismo de Arturo Pérez Reverte. Tiene valor Monserrat viendo cómo las gasta Pérez Reverte.

La sección "Travesía" es de carácter más denso y teórico, de lo que se ve poco por ahí. Hay un par de reflexiones interesantes de Yves Sintomer y David Casacuberta sobre democracia participativa y educación para la ciudadanía. Y el plato fuerte es un ensayo de Nathalie Karagiannis, "La democracia como régimen trágico" de fascinante lectura. No puedo citar nada porque la autora lo prohíbe expresamente a no ser que se ponga uno en contacto con ella en el correo electrónico y, bueno, no es uno partidario de andar escribiendo a la genta cada dos por tres. Insisto en que el ensayo está muy bien. Tomando pie en Castoriadis, Karagiannis elabora la relación entre democracia y tragedia (Creonte anda siempre dando vueltas por aquí) y con un sentido "trágico" de esa relación (y una confianza implícita en la democracia que Dios le conserve) se enfrenta a Benjamin y Agambem, quizá uno de los más interesantes filósofos políticos del momento, uno de los que traen al mundo de Guantánamo la teoría foucaultiana de la "biopolítica". Cierto que merece la pena. A ver si la autora saca pronto la versión definitiva citable.

Podría hablar de más cosas meritorias de la revista, que está verdaderamente bien hecha, como poesía o un par de cosas de cine. Muy buena la noticia de Alfonso Goñi sobre Martin Sheen.

Algo más debe mencionarse. Dan noticia de dos libros que voy raudo a hacerme con ellos. Uno es la segunda parte de la trilogía de Ángel Viñas sobre la República donde al parecer se abordan asuntos espinosos, como el oro de Moscú o Paracuellos. No quiero ni pensar en lo que dirá el señor Moa. El otro libro es unas memorias de Anna Lárina, la esposa de Nikolai Bujarin; se llaman Lo que no se debe olvidar y está en el Círculo de Lectores. Bujarin, uno de los más interesantes bolcheviques de la vieja guardia, una especie de benjamin del estado mayor revolucionario, preferido de Lenin y autor de muy interesantes libros, unos de mayor profundidad (como una sobre Materialismo histórico) y otros (como El ABC del Comunismo, con Preobrajenski) de menos, pero siempre con gancho, el hombre que se alió con Stalin contra Trotsky y, por fin, tras protagonizar uno de aquellos infames procesos de Moscú, fue fusilado por su "amigo" Koba. Leí en su día la deposición judicial de Bujarin (pues los soviéticos estaban tan convencidos de que aquellos crímenes judiciales eran el apogeo de la revolución que publicaron las actas taquigráfica) y puedo asegurar que es algo demencial. Ese libro tiene que ser extraordinario.

Enviar este post a Menéame