Ayer fue el estreno absoluto de la Utopía de Leo Bassi en el teatro Alfil de Madrid. El espectáculo protagonizado por quien se define a sí mismo como bufón no es un mero monólogo sino que viene amenizado con música a base de órgano eléctrico y proyecciones en una pantalla al fondo del escenario así como algunos números de variedades a cargo de Bassi. Las proyecciones contienen, entre otras cosas, metrajes con escenas de la primera guerra mundial, de la revolución bolchevique y otros acontecimientos de los primeros veinte años del siglo XX. Los números incluyen un carrito de bebé en el que se supone que Bassi saca a pasear a un rorro que se llama Santiago y es el destinatario de las Cartas a un joven español de José María Aznar, el momento en que se machaca una esponja y si está Vd. sentado en primera fila, como era mi caso, lo salpica, un número de malabarismo con unas bandejas de copas, una curiosa proyección de una maqueta que representa la manifa contra Israel del otro día en la Puerta del Sol y un gigantesco pato inflable en el escenario.
En cuanto a la historia, la trama, el relato propiamente dicho es relativamente simple: Bassi piensa que la izquierda está aletargada, desvencijada por haber perdido la creencia en la utopía; que la izquierda europea actual se ha hecho moderada, centrista y ha perdido su capacidad de ilusionar en pro de cambios profundos. Opina que tenemos mucho que aprender del siglo XIX que, heredero de la revolución francesa, tuvo fe en la utopía. La ruptura, el hundimiento, vino con la Iª Guerra Mundial que él ve como una conjura de los ricos contra sus respectivas clases obreras.
Venidos al momento presente, que es con lo que arranca Bassi su monólogo, la crisis financiera y económica con los último datos, la estafa de Madoff y el salvamento del Royal Bank of Scotland, la conclusión es que las ideologías neoliberal y neoconservadora han fracasado. Sus teorías de no intervención del Estado y desregulación no funcionan. Es, por lo tanto, el momento de que la izquierda recupere su creencia en la utopía y salga proponiendo alguna. La utopía, por lo demás, también es la poesía. El caso es que, preocupado el hombre por citar algún ejemplo práctico de la cosa, da con dos ideas que no me parecen mal, aunque mucho más fácil de aplicar la primera que la segunda. La primera es la que propone que acordemos un calendario universal, aceptable para todos y que no sea necesariamente el cristiano-occidental. Por otro lado me da la impresión de que lo que ya hay en la realidad es que se da por válido el cristiano en el entendimiento que cada cual puede utilizar el suyo en su territorio; es decir, el asunto no es imprescindible y la idea que implica me parece muy en su punto, obligándonos a un único calendario y que cada cual haga con el que tiene como guste.
La segunda idea de Bassi es que nos pongamos todos de acuerdo para atajar el aumento de la población y no solamente atajarlo sino de hecho revertirlo; ponernos de acuerdo para conseguir que en el planeta, en vez de los casi siete mil millones que somos, seamos quinientos. Esta es la parte "utópica" de la utopía de Bassi.
El último número es una especie de fanfarria general de la izquierda con banderas rojas y arco iris ondeando y luciendo el imaginario simbólico izquierdista: el Ché, Lenin, Paz, la A de acracia, Allende, el 68, etc. El público que le era muy adicto ya que le reía los chistes antes de terminarlos, lo pasó muy bien. Yo también porque me encantan estos actos inocentes de afirmación de la simbología tribal. Sabedor de la distancia que hay entre una manifestación en un teatrillo casi cabaret del Madrid viejo y la revolución mundial, Bassi invocó el efecto mariposa (incluso lo escenificó) de la teoría del caos.
Hay un número que es una especie de entreacto con Bassi en la pantalla riéndose de las Cartas a un joven español, de José María Aznar, muy divertido. Para que sea divertido, que es lo gracioso del asunto, basta con leer los textos. Lo sé porque lo he experimentado y funciona: es un libro tan profundamente estúpido y carente del mínimo sentido del humor que sólo leerlo por encima ya mueve a hilaridad. Le dediqué en su día dos entradas, una titulada Jardín de necedades y embustes y la otra La carga de la brigada pesada.
Se notó un montón que era estreno aboluto porque empezó con cuarenta minutos de retraso y hubo multitud de chapuzas a lo largo de la representación que, con el tiempo, supongo, se irán corrigiendo. O sea que más bien vimos un ensayo general absoluto.