Antiguos como el mundo en donde aparecen; como el aire y el sol que los alumbra; como el agua que beben. La verdadera sal de la tierra, la metáfora del espíritu, el genio de la especie. Patria y padre del hombre, puente a la eternidad. Niños eternos, sublimes. Niños.
Llevo unos días pensando escribir este breve crónica sobre la exposición de la Fundación Canal en Madrid, titulada Caminos a la escuela. 18 historias de superación y aprovechar la ocasión para hacer un paralelismo ejemplarizante entre las increíbles historias de sacrificio, esfuerzo, trabajo que 18 fotógrafos de todos los países han reunido aquí y el denigrante espectáculo de la vida pública en España, en donde los ejemplos son de codicia, corrupción, molicie y vileza. Tan preocupado estaba que, no fiándome de mi primera idea, acudí segunda vez a la exposición para cerciorarme. Y, en efecto, cambié de idea. Escribiría, sí, la crónica, pero omitiría toda referencia a España por no ensuciarla.
En cierto sentido, ya sabía que no saldría una crónica al uso porque es imposible. No sería capaz de acertar en la elección del tono para hablar de estas historias. Lo único que cabe hacer es recomendar vivamente la visita. Miren las fotos, todas ellas normales, sin pretensiones artísticas, ni paisajísticas, ni vanguardistas; puras instantáneas de la vida cotidiana de unos niños entre 8 y 14 años de edad en los más diversos lugares del planeta. Lean los textos, magníficos textos, tan minimalistas como las imágenes. Vuelvan a mirar las fotos y, después, hablamos.
Si así fuera, este sería mi parlamento. He visto niños de todas las razas y todos los colores, con un solo factor en común: la pobreza, la privación, en condiciones muy duras, en medios extraordinariamente adversos y peligrosos. Niños ágiles, sanos, vigorosos y también niños enfermizos, contrahechos, estropeados por la naturaleza o la mano del hombre y todos de nuevo con otro factor en común, la alegría y las ganas de vivir, de salir adelante. Adelante salen todos los días camino de sus escuelas, que es el tema monográfico de la exposición. Escuelas muchas veces alejadas kilómetros y kilómetros, al otro lado del río, del lago, incluso del mar en el caso de islas próximas a las costas. Escuelas destartaladas que, en ocasiones, tienen que cerrar cuando llegan las lluvias porque no tienen techo y que, cuando abren, han de agrupar niños de todas las edades porque no hay aulas ni profesores.
La exposición se centra en esos trayectos cotidianos de los niños, de ida y vuelta, en los que pueden llegar a demorarse tres, cuatro, cinco horas. Se trata de un verdadero catálogo de heroicidades. Hay chavales que cabalgan kilómetros por el sertao a lomos de burro; niñas de Kenia que han de atravesar zonas enteras de chabolas de campos de refugiados convertidas en verdaderas letrinas con riesgo constante de que las violen como sucede indefectiblemente al veinte por ciento de ellas; peligro que también acecha a las niñas marroquíes a las que es fuerza acompañe un hermano mayor al autobús; críos con malformaciones que han de desplazarse diariamente en vehículos especiales para asistir a una alejada escuela adaptada a sus necesidades; alumnos aventajados en las zonas deprimidas de Queens o el Bronx que invierten cuatro horas diarias entre metros, autobuses y transbordos; niños japoneses de núcleos arrasados por el Tsunami hace unos años que habitan espacios urbanos como de película de Mad Max y solo pueden asistir a escuelas en otras ciudades; hijos de pueblos esquimales que viven por encima del círculo polar y han de ir a la escuela corriendo porque, no teniendo abrigo suficiente, pueden helarse.
Un hilo de oro recorre este aluvión de voluntad, de espíritu, de esfuerzo titánico: los niños lo hacen contentos, riendo y jugando. Como los dioses antiguos.