La conclusión de la IX Asamblea Federal de Izquierda Unida (IU) ha sido un fiasco que no por previsible deja de ser lamentable. El mal que aqueja a la organización desde su comienzo, el fraccionalismo (y faccionalismo) amenaza con devorarla. Su nombre era y es clara refutación de su incomprensible creencia en que llamándose lo que no es ("unida") conseguirá materializar su deseo. Los que más hablan de unión son los más desunidos de todos; y no solamente aquí, en España, sino por todas partes. Estoy convencido de que el problema procede de la tradición comunista. No viene al caso enredarse en consideraciones históricas pero debe recordarse que la tradición del PCE, de hecho de todos los partidos comunistas del mundo, ha sido el escisionismo y el secesionismo y eso no se cambia de la noche a la mañana. En mi opinión ese virus secesionista del comunismo tiene por lo general raíces personalistas. Vuelvo sobre ello más abajo.
Así que el Partido Comunista de España (PCE), mayoritario (si no hegemónico) en IU, es el problema de la organización. Lo paradójico es que también es la solución. Y esta ambivalencia se aplica al propio PCE que con IU no va a ningún sitio y sin ella, tampoco. Ambas partes, el PCE vertebrado como partido pero sin legitimidad democrática por las connotaciones del comunismo y el conglomerado de otras izquierdas que tiene plena legitimidad democrática pero está desvertebrado, ambas partes, digo, hacen muy bien en tratar de mantenerse juntas cueste lo que cueste. Tiene que haber un sitio para una izquierda más radical que el PSOE que impida que éste se escore a la derecha.
Digresión sobre el bipartidismo fáctico del sistema nacional de partidos y las posibilidades de la izquierda radical. Habrá quien diga que esa duplicidad de ofertas electorales en la izquierda la perjudica en su conjunto sobre todo a la izquierda moderada a quien puede restar votos suficientes para alcanzar el gobierno pero también a la radical porque esta posibilidad hace que muchos de sus electores practiquen el voto estratégico para cerrar el paso a la derecha y voten al PSOE. Una aparentemente lógica conclusión de ello sería que IU debiera integrarse en el PSOE. Pero esto tampoco es posible: los socialistas no aceptarían nunca una corriente organizada comunista en su interior porque, además, perderían un porcentaje elevadísimo de sus votantes más centristas. La única posibilidad sería la disolución de IU y la integración de sus militantes en el PSOE, pero ello querría decir que desaparecería esta izquierda radical cuya necesidad hemos dado por supuesta (otros dirán que no es necesaria y debe disolverse) ya que no es probable que el PSOE cambiara su discurso porque, de hacerlo, de nuevo tendría merma de votantes y una probable escisión de carácter socialdemócrata. En resumen las relaciones entre IU y PSOE no tienen arreglo ni entendimiento posible y la realidad muestra que así es puesto que oscilan entre la colaboración llamazarista (que muchos en su interior llaman subordinación) y el enfrentamiento anguitista. Y muestra más esa realidad: muestra que tales relaciones se dan en el orden personal con un trasvase de militantes de una organización de izquierda a la otra, generalmente de IU al PSOE cuya vis atractiva es mucho más fuerte que la de la Coalición. Por descontado, las motivaciones de esos movimientos de trasvase que a veces son directamente personales y otras mediando algún tipo de organización que se crea ad hoc para justificar el trasbordo son personalistas. Fin de la digresión.
El origen del fraccionalismo en el movimiento comunista ha sido siempre el personalismo y es exactamente lo que sucede en IU. Luchas personales por el poder. Si es además por los cargos lo dejo al buen juicio del lector. En todo caso personalismo. Un personalismo tan desaforado y evidente (oculto a veces tras genéricos enunciados ideológicos) que ha llevado a la Asamblea a votar cinco candidaturas distintas y componer un órgano colegiado con cinco orientaciones (y obediencias) personales distintas. ¿O no llaman ustedes personalismo a una situación en que los delegados aprueban casi por unanimidad una declaración política (como si quisieran quitarse de encima tan molesto engorro para dedicarse a lo que más los apasiona que es la intriga y el pasilleo) pero luego no pueden ponerse de acuerdo en quiénes llevarán la batuta de la acción?
No he leído esa declaración con propósito de refundación que se ha aprobado porque no la he encontrado en parte alguna (ni en la página de Izquierda Unida), pero sí he leído atentamente los tres documentos políticos presentados a la IX Asamblea Federal. Por supuesto unos me parecen mejores que otros pero entiendo que no hay diferencias substantivas entre ellos con lo que se explica la rapidez y unanimidad con que ha aprobado un texto consensuado. Sobre todo teniendo en cuenta que quienes hubieran podido poner alguna objeción (la corriente Espacio alternativo) ya hicieron el mes pasado lo que suelen hacer estas izquierdas: mutis por el foro dando a conocer una declaración en pro, cómo no, de la construcción de una verdadera izquierda anticapitalista. Y eso es lo sorprendente: ¿cómo estando los demás de acuerdo básicamente en las cuestiones ideológicas, programáticas, interpretativas no son capaces de designar un Coordinador General? No quiero fastidiar pero ¿tiene alguien una explicación mejor que la del personalismo, la vieja herencia comunista? Y la cosa lleva pecado porque justamente cuando el capitalismo se hunde en la que ya va siendo la peor crisis de su historia, deja todas sus vergüenzas al aire y muestra un grave déficit de legitimidad, con lo que se da una ocasión propicia para que quienes creen disponer de una alternativa justa y viable la pongan a debate y decisión de un pueblo acogotado por el desastre económico, justamente entonces los autores de la alternativa están concentrados en mirarse el ombligo y moverse la silla unos a otros.
Hay algo más de aquella herencia que quisiera comentar antes de despedirme. Los documentos políticos que he leído están muy bien. Insisto, con diferencias, unos más extensos que otros o haciendo hincapié en aspectos distintos y con diferente fuerza de convicción. Contienen una explicación de la crisis del capitalismo, de la situación político-económica española y mundial así como unas propuestas de acción con las que coincido ampliamente. Algunas cosas me parecen algo voluntaristas pero, en lo esencial, es un programa razonable de la izquierda con el que simpatizo. Mi problema y conmigo, imagino, el de más gente, es que seguimos sin ver un pronunciamiento claro, rotundo, sin ambages por la democracia o (para que me entiendan los neomarxistas que redactan estos textos en los que se habla de "revolución" y de "socialismo" sin precisar los términos) la democracia burguesa, que es la única que hay. Sigue faltando una declaración formal de renuncia expresa a la violencia. Y no se diga que por tal se entiende solamente la terrorista; violencia es también la acción callejera, asamblearia, "consejista" que pretenda imponerse a la via parlamentaria. Sigue sin formularse una aceptación sin reservas de la idea de que la "democracia representativa" no es un medio para un fin supuestamente superior sino un fin en sí mismo. Y mientras eso no quede claro y sea convincente, la sospecha de falta de legitimidad democrática de los comunistas y quienes con ellos se asocien hará muy difícil que nada de lo que emprendan consiga un apoyo popular superior al que la coalición ha venido teniendo. Que no es despreciable, desde luego, y le luciría más con un sistema electoral distinto, pero que la deja muy lejos de vislumbrar siquiera la posibilidad de hacer realidad otra de sus más queridas consignas, la de izquierda "transformadora". En las sociedades democráticas las transformaciones sólo pueden hacerse con mayorías parlamentarias y las mayorías parlamentarias no parecen conseguirse con enunciados ambiguos acerca de la "revolución" y el "socialismo".
Supongo y espero que, pasado el plazo que el Consejo Político Federal (o la mitad del mismo) se ha dado, designe un Coordinador General. Pero me atrevo a vaticinar que no le servirá de mucho si la organización no aborda el verdadero problema que tiene, el de los personalismos, especialmente difícil de resolver en épocas electoralmente bajas, cuando la expectativas de acallar disidencias otorgando prebendas disminuyen. Téngase por último en cuenta que una solución de izquierda a ese problema palmario no debiera ser el reparto de cargos, sino la generación de un empeño, un espíritu colectivos de trabajar por el triunfo de una causa que se cree justa. Claro que a lo mejor eso no es cosa de ir a otra asamblea o congreso sino de montar unas sesiones de revolucionarios anónimos.