diumenge, 27 d’abril del 2008

En Salamanca o en Berlín.

Las gentes de Viento Sur han sacado un número 93, correspondiente a septiembre de 2007 que ha llegado ahora a mis manos y he leído con gran interés. Está dedicado a Andreu Nin y los sucesos de mayo de 1938 en Barcelona, de cuando la "revolución dentro de la guerra", el momento en que los comunistas al frente de las fuerzas republicanas vencieron una especie de insurrección anarquista apoyada por el POUM y decidieron así el destino de la guerra y de la República dos años después. Del asunto de Andreu Nin, lo que siempre me ha dejado estupefacto es el descaro con el que, al parecer, se contestaba por las paredes a la pregunta de ¿En dónde está Nin? con un En Salamanca o en Berlín. Al final ya parece claro que sus restos están enterrados en algún lugar de Alcalá de Henares. Y lo que ha terminado por desconcertarme y deprimirme bastante es la noticia que he leído en alguna parte de que el chalet en el que estuvo secuestrado, donde probablemente fue torturado (se dice que lo despellejaron vivo, lo cual suena espantosamente) y todavía con mayor probabilidad asesinado, era propiedad de Constancia de la Mora, una comunista a quien tenía yo en aprecio tras haber leído hace muchísimos años unas memorias suyas que se llamaban Doble esplendor, en donde no recuerdo que hablara de Nin.

El número de Viento Sur está muy bien concebido porque agrupa textos de protagonistas de los hechos con otros de estudiosos, que no son coetáneos pero sí tienen una orientación política trotskista. El resultado es una mezcla muy grata de leer por más que los numerosos trabajos, aunque breves, sean bastante densos y requieran concentración. Entre los protagonistas son muy impresionantes los testimonios de María Teresa García Banús y su marido Juan Andrade, la primera fundadora del Secretariado Femenino del POUM y el segundo miembro de su Comité Ejecutivo. Ambos cuentan cómo los detuvieron "policías de Madrid", de las Juventudes Socialistas Unificadas, las que fundó Carrillo, por cierto, en compañía de agentes del Komintern, húngaros, etc. Los escritos proceden de unas memorias de García Banús y de un inédito de Andrade que la revista data a fines de 1937. De testimonio también, el trabajo de Marta Brancas, que parece redactado ahora, habla de lo que hizo el Secretariado Femenino del POUM. Acompaña a este aspecto una especie de introducción de Wilebaldo Solano, como un recuerdo de la época y un par de trabajos sobre otros protagonistas, en concreto uno de Llum Quiñonero Hernández sobre Lucía Sánchez Saomil y las otras mujeres que crearon la revista y asociación Mujeres Libres. Se centra en Sánchez Saomil porque tiene singular interés ya que, al no exiliarse y regresar a España, pasó el resto de su vida durante el franquismo callada y sin hacerse notar, pero viviendo con otra mujer, según he creído entender, lo que da al caso una especial singularidad. El otro trabajo de esta característica es el de Flavio Guidi sobre los asesinatos de Berneri y Barbieri, dos anarquistas italianos, en España; especialmente, Berneri, que era el más visible de los dos.

Los demás trabajos son doctrinales y, generalmente de gran interés. Hay dos de Jaime Pastor, uno que parece actual sobre el accidentado nacimiento y tortuosa existencia del POUM y otro que es un texto de 1993 sobre Andreu Nin en Moscú. Tal como lo dibuja Pastor, una estancia que acabó convertida en una sensación como de aprisionamiento, del que Nin se liberó regresando a Barcelona. Lo más curioso de este apunte biográfico de Nin es que éste formara parte del Soviet de Moscú, lo que prueba que en sus primeros momentos, la revolución bolchevique fue verdaderamente internacionalista

Hay un interesante texto de Reiner Tosstorff, que es una ponencia de un congreso de 1986, dedicado exclusivamente a la cuestión sindical catalana en relación con el POUM. En lo esencial, el POUM practicaba el "entrismo" en la UGT en toda España excepto al principio en Cataluña, donde tuvo su propio sindicato (FOUS) el cual, a raíz de la sublevación militar (que los autores de esta revista suelen considerar el momento de "la revolución") se disolvió para que los afiliados se sumaran a la UGT. Después de los sucesos de mayo, por descontado, los poumistas fueron depurados de la UGT. En España, los comunistas procedieron contra los trostkistas (en los que el mismo Trotsky no confiaba) como los estalinistas estaban haciendo en la Unión Soviética: detención, torturas, juicios farsas, largos años de cárcel y destierro o fusilamiento, condena pública, detención de allegados y simpatizantes.

El trabajo de Pelai Pagès, que es un reputado historiador de quien recuerdo haber leído un interesante trabajo sobre el POUM hace muchos años, es un trozo de un prólogo que ha escrito para un libro sobre el espionaje en España que estará saliendo ahora. Para Pagés está claro que los hechos de mayo, el aplastamiento del POUM por el Partido Comunista (PSCU/PCE) se planificaron detalladamente en Moscú. Todo se hizo en España por orden de los soviéticos.

Andy Dogan que es un historiador miembro de la Fundación Andreu Nin escribe sobre las relaciones entre el POUM y Trotsky así como entre Nin y Trotsky. Nunca fueron buenas, ninguna de ellas. Trotsky se mostró siempre crítico con el empeño de sus supuestos seguidores en España y, a raíz del alzamiento (la revolución), pasó a considerarlos traidores por haberse integrado en el Gobierno de la Generalitat en lugar de sublevarse contra él.

En este capítulo doctrinal se cuenta también un interesantísimo texto de Andreu Nin sobre El problema de los órganos de poder en la revolución española que se publicó en París en francés en junio de 1937, el mismo mes en que mataron a su autor. En él me da la impresión de que Nin quiere justificar el hecho de que el POUM no hubiera llevado adelante la revolución a uso bolchevique para lo cual se ampara en la ausencia en Cataluña (por no hablar ya de España) de una "dualidad de poderes" al estilo de la que se dio en Rusia (o sea, Petrogrado y Moscú en lo esencial), cosa que se reputa conditio sine qua non para el proceso revolucionario.

El artículo de Miguel Romero, periodista, redactor de Viento Sur y militante de espacio Alternativo, está escrito desde la militancia crítica. Romero no entiende qué llevó a Nin a entrar en el Govern de la Generalitat cuya tarea fue desmantelar las infraestructuras de la revolución puesta en marcha el 19 de julio de 1936; vamos, no entiende lo mismo que no entendía Trotsky. Por eso habla del enigma de Nin, de quien no sabemos ni en dónde está enterrado ni qué pensaba en concreto.

Por último, el texto de Chris Ealham (un historiador especialista en movimiento obrero) sobre el anarquismo y los "hechos de mayo", que también parece escrito para la revista, pone de relieve cómo los anarquistas no supieron defenderse frente a los comunistas (estalinistas), entendieron mal la pugna PSUC/PCE-POUM, pensando que era un litigio entre hermanos, un asunto interno de los comunistas "autoritarios" y después se dejaron arrinconar por la política comunista de militarización de la revolución y restablecimiento de las instituciones de la IIª República.

En mayo de 1937 se dilucida con las armas en la mano la cuestión de quién manda en el lado republicano de la contienda, ya que en el lado faccioso eso estuvo claro desde los primeros meses. Los anarquistas, los poumistas y algunos socialistas de izquierda creían que era preciso llevar adelante la revolución para así ganar la guerra. Los comunistas, los socialistas de derecha, los republicanos y moderados en general que no estaban con Franco, creían que lo principal era ganar la guerra y que luego ya se verían las cosas en el bando de cada cual. Ganaron los comunistas que, además, acabaron con los trostkystas por orden de Moscú a través de una farsa de procesos judiciales y establecieron su dominación sobre casi todos los aspectos de la vida en la República. Pero la pregunta, se ve venir, es siempre inevitable: ¿qué hubiera pasado si hubieran ganado los anarquistas y poumistas? La cuestión es típicamente contrafáctica y a ella contesta cada cual según le dictan sus apetencias.