divendres, 9 de març del 2007

Lo que queda de Franco.

Pues nada, que a Almería nos hemos venido, a dar una conferencia en la Facultad de Derecho por invitación de mi ilustre colega, Federico Fernández-Crehuet, sobre la "iconografía política del franquismo". Así que he pensado subir aquí el esqueleto básico de mi argumentación, por si fuera de interés para más gente.

Parto de la idea de que aquel interminable régimen puede dividirse en dos etapas, a imitación de lo que se hace con la dictadura de Primo de Rivera: una primera etapa que podría llamarse "militar" o de movilización (de 1939 a 1959) y una segunda, "civil" o de desarrollo (de 1959 a 1975). El régimen no varió en lo sustancial, aunque sí en lo accesorio o superficial, lo que permitió a algunxs autorxs hablar de una primera etapa "totalitaria" frente a una segunda "autoritaria". Lo dicho, en las formas, pero no en el fondo. En el fondo, el franquismo fue fiel a su estructura totalitaria y criminal hasta el último momento. Y la prueba la tenemos en los pilares o fuerzas en que se apoyó.

En la primera etapa "militar", las tres columnas del régimen fueron la Iglesia católica, el ejército y el partido único, la Falange. En la primera foto puede verse a Franco saludando brazo en alto junto a la jerarquía eclesiástica, todos ellos fascistas, en Santiago, en 1938. El sostén de la Iglesia que legitimó la guerra civil desencadenada por el dictador como una "cruzada" y se articuló como "nacionalcatolicismo" fue esencial en la pervivencia del régimen.

El segundo pilar, el ejército (y las fuerzas de represión, Guardia Cicil y policía política, bajo mando militar) impregnó de tal modo la vida nacional con el espíritu de disciplina cuartelaria de ordeno y mando que sus secuelas todavía se aprecian en las formas autoritarias de la sociedad española. En la foto un momento de los famosos "desfiles de la victoria", con los que el ejército conmemoraba su triunfo sobre otros españoles, con gran parafernalia simbólica y exaltación del Caudillo Franco.

El tercer pilar, la Falange, el partido único, era el centro de fabricación ideológica y justificación de la dictadura. En la imagen, una portada de la revista falangista Vértice, ilustrada por Sáenz de Tejada, artista oficial del movimiento. En ella se aprecia la bandera de la Falange junto a la rojigualda y las demás enseñas del fascismo europeo, entonces triunfante: Alemania, Italia y Portugal. El apoyo falangista era demasiado estridente, rezumaba fascismo, el propio Franco, aun siendo el Jefe Nacional la despreciaba y la verdad es que empezó a ceder pronto y ya en los años 50 pintaba poco. Pero, hasta entonces había formado parte de la mise en scène de la Dictadura.

A partir de 1959, después del restablecimiento de relaciones diplomáticas (1953 en adelante), el fin de la autarquía y las relaciones bilaterales con los EEUU, que instalaron bases militares en España, pues el ingreso del país en la OTAN era impensable, se produce la "normalización" española, se somete el país a los dictados del Banco Mundial, hay un plan de estabilización y comienzan los años del "desarrollo", que se ilustran muy bien con la foto del primer camión español, fabricado por Pegaso, el famoso "mofletes", símbolo, en cierto modo, del "despegue" económico que había de permitir la modernización de España. Por supuesto, aparte del plan de ajuste (la estabilización era eso), la acumulación de capital que había de permitir este desarrollo vino de la mano de los ingresos proporcionados por el turismo y las remesas de los emigrantes españoles en Europa pues, por entonces, España era un país subdesarrollado que exportaba mano de obra, más o menos como Marruecos hoy. Ese período de modernización y crecimiento vino propiciado por la sustitución de la Falange por el Opus Dei en los mecanismos decisorios del régimen. Su representante más típico fue Laureano López Rodó (uno de los tres "lópeces"; los otros dos nombres "providenciales" eran López Bravo y López de Letona), catedrático de Derecho Administrativo, Ministro Comisario General del Plan de Desarrollo y preceptor del entonces Príncipe de España, don Juan Carlos. Fue López Rodó, autor intelectual de las dos principales leyes que reorganizaban la administración del estado en 1957 y 1958, quien elaboró una curiosa teoría que trataba de legitimar a la dictadura como un "Estado de derecho...administrativo". En el fondo, una risa, pero que mostraba bien por dónde se pretendia caminar: disfrazar la dictadura militar bajo una manto de paternalismo civil, a ver si colaba el asunto y los europeos admitían a España en el Mercado Común, hoy flamante UE.

En ese mismo espíritu "aperturista", ya en los años 60, en mitad de la contestación universitaria a la dictadura, ésta trata de perpetuarse designando a un sucesor en la persona de don Juan Carlos, hoy Rey de españa. Con ello, Franco pensaba dejarlo todo "atado y bien atado" y, aunque no pudo atarlo todo, sí una buena porción. La prueba es que el Rey que él puso, ahí sigue, en La Zarzuela, como heredero real y sepulturero presunto de la Dictadura.

Ésta, la Dictadura, seguía contando con la adhesión inquebrantable del ejército y de la Iglesia, que se mantuvo fiel al dictador hasta el fin de sus días. En la foto puede verse a Franco entrando bajo palio en un templo ya hacia el término de su vida. La Falange había sido sustituida por el Opus Dei, una organización más discreta, nada folklórica y compuesta por gentes competentes en distintos aspectos de la administración del Estado que sigue ejerciendo un enorme poder en la España de hoy siempre en favor de las posiciones más retrógradas.

No obstante, la Falange aún mantuvo cierta influencia en el campo de la legitimación. La prueba es que se recurrió a ella para arbitrar la transición.Ésta estuvo a cargo de don Adolfo Suárez, por entonces un joven político ambicioso y amigo personal del Rey, que había sido y era falangista y como tal, con su camisa azul y chaqueta blanca, había tomado posesión de su cargo de Director General de televisión con Franco, bajo los auspicios de un prohombre del régimen, Fernando Herrero Tejedor, Secretario General del Movimiento y padre de Luis Herrero, actual eurodiputado del PP y periodista de la COPE. Ese es el momento que recoge la fotografía con un Franco valetudinario y un Suárez hecho un pincel falangista.

Esa presencia ubícua de Franco presidió y dominó toda la transición en la que se desató lo que se pudo desatar y se quedó atado lo que no fue posible desatar. Desde entonces, habiendo pasado más de treinta años, la pregunta de ¿qué queda de Franco? sigue teniendo muchas respuestas: quedan calles, plazas y topónimos diversos por toda la geografía urbana y rural española, quedan instituciones como el Tribunal de Orden Público, reconvertido hoy en Audiencia Nacional, queda el Concordato con la Santa Sede, transfigurado hoy en unos "Acuerdos" de 1979 tan inaceptables y oscurantistas como el famoso Concordato, quedan usos y tradiciones autoritarias, despóticos, caciquiles incrustados en la vida pública español, queda el principal partido de la oposición, el PP, fundado por un antiguo ministro franquista y que jamás ha condenado el franquismo. Queda la sombra alargada del dictador, enterrado en la basílica de Cuelgamuros (en la foto), como si fuera un ave de presa que amenazara con cernirse sobre este desgraciado país cuando en él comienza a florecer la libertad.