La Casa Encendida de Madrid, ese lugar casi mágico de la Ronda de Valencia nº 2 en Madrid, se ha convertido en el centro estratégico de una campaña de Capital Animal entre abril y junio en la que se promoverán debates, se realizarán encuentros, charlas, exposiciones sobre las cuestiones animalistas, especialmente la de los derechos de los animales. Y, además de la Casa Encendida, los actos tendrán lugar en la Calcografía Nacional, el Matadero de Madrid, el Reina Sofía y el Museo Lázaro Galdeano. Una iniciativa espléndida en defensa de los animales y de la cultura vegetariana.
La exposición en la Casa Encendida, comisariada por Rafel Doctor con la ayuda de Ruth Toledano y Ruth Montiel Arias, consta de tres salas con tres temáticas diferentes. En una hay unas 200 reproducciones gráficas de todo tipo de animales en todos los soportes, óleos, grabados, acuarelas, litografías, xerigrafías, fotografías, etc aportados por un montón de artistas, desde los más conocidos como El Roto, Forges, Ouka Lele, El Hortelano, etc, hasta los casi anónimos, pero todos ellos animados por una misma intención: reproducir la belleza del mundo animal. La abigarrada densidad de la representación hace que el espectador se sienta casi abrumado. Las reproduciones no dejan un palmo de pared exento y las hay desde el suelo al techo, lo que trasmite una sensación de plenitud por entrar en contacto con un mundo, aunque sea vicariamente, del que habitualmente ignora todo pero que es fascinante e infinito.
Otro espacio es un terreno de denuncia de las barbaridades que los seres humanos cometemos con los animales. En todo tipo de soportes: fotos, dibujos, objetos y vídeos se historia esta relación de dominación, indiferencia y crueldad entre el homo sapiens y las bestias. Esa barbarie queda especialmente documentada en los vídeos, los que muestran las prácticas de los mataderos industriales actuales, desde el momento en que se abate el animal hasta que su carne es empaquetada en inocentes envases que parece que solo contengan plástico, pasando por los procsos intermedios del despelleje, el descuartizamiento, etc. Son imágenes muy duras, muy impactantes. Es imposible, creo, olvidar las caras de terror de las terneras cuando las abaten o los chilldos desgarradores de los cerdos.
El tercer espacio es uno interactivo. En él se sigue haciendo campaña a favor de los animales y del vegetarianismo, pero las piezas que se muestran, juegos, dibujos, composiciones, reclaman la participación del visitante, lo invitan a actuar, a acercarse a un mundo de preocupación por los animales que a muchos de nosotros nos es desconocido. Es una parte didáctuca y muy bien pensada.
El resumen, la quintaesencia de esta exposición y de todas las actividades de Capital Animal 2016 es el problema de los derechos de los animales, cada vez más presente en los debates filosófico, jurídicos y politológicos. Tenía razón Sir Isaiah Berlin cuando afirmaba que lo característico de la democracia y de nuestra época es la coexistencia de valores inconmensurables. En una misma sociedad pueden coexistir bárbaros como el ex-ministro Wert que considera que las corridas de toros son un bien cultural y hace que las subvencionen con 600 millones de euros (de dinero ajeno, bien entendido) o energúmenos como quienes alancean hasta la muerte al toro de la Vega y gente de sensibilidad y generosidad como Ruth Toledano que fue agredida por uno de esos primates de Tordesillas por oponerse a la tortura del pobre animal. Valores opuestos, contrarios, excluyentes, el respeto y el desprecio por la vida del animal a la par en un mismo orden social. Berlin estaría encantado del ejemplo pero, sin duda, un hormiguillo le haría dudar: si son excluyentes los valores, ¿podemos reputarlos coexistentes por algo más que por la mutua imposibilidad de eliminarse físicamente? Entiendo que alguien para quien la música sea el valor supremo coexista, conviva y hasta haga excelentes migas con algún otro entregado apasionadamente a la exploración submarina. Son valores no coincidentes pero amigables. No veo cómo pueden coexistir partidarios y enemigos de torturar a los animales salvo el tiempo en que lo justicia tarde en dictar un fallo.
La cuestión de fondo es la de los derechos de los animales. Muchos niegan que tal cosa exista argumentando que los animales carecen de razón. Los derechos son nuestros porque nosotros sí la tenemos. Suponen, obviamente, que la única razón que existe es la humana. Quizá sea mucho suponer, pero, además se plantea el problema de por qué reconocemos derechos también a aquellos seres humanos que, por el motivo que sea, carecen de razón, por ejemplo, los locos.
Los animalistas sostienen, además, que la titularidad de los derechos no recae en los animales por la condición racional sino por la de seres sufrientes. Las animales sufren y los seres humanos no debemos hacer sufrir a un ser vivo. Eso es claro. Y convincente. Los animales, como seres vivos (y con independencia de cómo calificar a sus procesos nerviosos superiores) tienen derecho a que no se les haga sufrir. Sigue siendo convincente. Y ¿que podemos decir frente a la objeción de que de nada sirve reconocer derechos a unos seres que no pueden hacerlos valer ni ejercerlos? Que esos derechos encuentran su correlato en nuestros deberes. Son derechos de los animales frente a nosotros, que somos sus principales depredadores, y que se convierten en deberes nuestros: tenemos el deber de no hacer sufrir, de no causar daño a los animales. Tenemos el deber de legislar protegiéndolos como si el legislador fuera San Francisco de Asís.
Confieso que tengo menos claro otro asunto: el de ¿a qué animales nos referimos? Cuando se habla de derechos de los animales, creo, se da por supuesto que nos referimos a las especies superiores, domésticas y domesticables: las mascotas y los animales que utilizamos por razón del provecho que extraemos de ellos como bestias de tiro y carga o para otros menesteres. Pero ¿qué sucede con los animales salvajes? Cuando estos atacan al ser humano, es de suponer, asiste a este el derecho de legítima defensa, como si de dos persons se tratara. Pero ¿qué sucede cuando un animal ataca a otro porque es su fuente de alimentación? Igual que cuando dos animales domésticos se atacan entre sí. Sin duda, los bárbaros que apañan peleas de gallos o de perros deben ir a parar con los huesos en la trena, ¿pero qué decimos cuando, sin intervención humana, dos gallos se entrematan? ¿Hay relato de derechos ahí? Conste que no digo que sí ni que no; simplemente me lo pregunto. Como me pregunto qué sucede con las especies animales inferiores o en qué concepto tenemos a esos jainistas de la india cuyo respeto por la vida animal los hace caminar barriendo el suelo para no pisar las hormigas.
De todas formas, Palinuro defiende el concepto de los derechos de los animales como principio. Quiénes sean los titulares y hasta dónde alcanzan esos derechos es materia controvertida sobre lo que queda mucho por discutir.
Lo que está fuera de discusión es que convertir el sufrimiento y la tortura de un animal en un espectáculo debiera estar radicalmente prohibido.