Estuvo bien el programa de TV3 Singulars. Jaume Barberá lo hace de cine. Consigue que te sientas en casa, pero mantiene un tono de exigencia y calidad al que hay que adaptarse. En resumen, bien. Una buena ocasión para exponer un discurso que, la verdad, encuentra exigua audiencia. Al terminar comenté a Barberá que me quedaba con algo del llamado "síndrome de la escalera", esto es, la sospecha de que me había dejado algunas cosas por decir y algunos puntos por matizar. Lo he meditado un poco y la mayoría puede quedarse por posteriores intervenciones o debates. Pero hay cinco precisiones que me gustaría haber hecho y hago ahora:
1ª.- El buen nacionalismo. Claro, es siempre el de uno. No soy excepción. Todos los nacionalistas necesariamente abrazamos un "buen" nacionalismo. Excepto, supongo, esos nacionalistas españoles que suelen decir que no son nacionalistas. En mi caso, me gusta pensar que mi nacionalismo es parecido al de cierto liberalismo español, empeñado en rescatar una idea de nación no tributaria de la tradicional, oligárquica y nacional-católica. Pero solo parecido porque, en último término el nacionalismo liberal se rinde al tradicional. La nación no se discute. El liberalismo español no confía en su idea de nación y no se atreve a ponerla a prueba. Sin embargo, la experiencia muestra que las grandes (y pequeñas, pero sólidas) naciones liberales se basan en el deseo de los pueblos que las componen de constituirlas. Esas naciones surgen de la fuerza centrípeta de la propia idea nacional.
2ª.- Las naciones no pueden -no deben- basarse en la fuerza. En todo caso, no me gusta pertenecer a una nación que obliga a otra a reconocerla como propia y única. Porque la nación es un sentimiento y sobre los sentimientos nadie está legitimado para legislar. Cuadrar el círculo sigue siendo imposible. Es imposible admitir una realidad plurinacional y hacerla compatible con la primacía de una de las naciones, ni siquiera utilizando logomaquias como la de nación de naciones. Siendo así, la nación solo es capaz de contrarrestar las fuerzas centrífugas mediante la represión y lo fuerza armada. Pero las naciones, dicho está, no pueden -no deben- basarse en la fuerza sino en la lealtad voluntaria a un acuerdo común. Si el celebérrimo plebiscito cotidiano de Ernest Renan quiere decir algo es esto. Como lo son casi todas las definiciones de nación al uso: el pacto entre los que fueron, los que son y los que serán, de Burke, aunque él, claro, no habla de nación -término que no le gustaba por ser abstracto- sino de la historia; la comunidad imaginada, de Benedict Anderson, etc.
3ª.- ¿Por qué no ha de estar basada la nación en el acuerdo? ¿Por qué el tema de la nación y su posible escisión o fragmentación ha de ser algo vidrioso, violento, irracional? ¿Por qué no pueden hacer todos los pueblos civilizados lo que ya han hecho otros como los noruegos y los suecos en 1905, los checos y los eslovacos en 1993, en la llamada "separación de terciopelo" o se aprestan a hacer ingleses/galeses y escoceses? ¿O la reunificación alemana -un proceso inverso- en 1990? Hasta la fecha era imposible reclamar este clima de sosiego y debate civilizado a causa de la actividad terrorista de ETA, que fue durante decenios el mayor obstáculo al objetivo que decía perseguir. Pero ETA ya no está, los partidarios de la autodeterminación que, al principio, eran todas las izquierdas pero luego se han ido descolgando, pueden ya exponer sus argumentos sin que los acusen de ser filoetarras, aunque nunca se sabe. En todo caso debe ser posible debatir estos asuntos como gentes civilizadas. ¿Por qué no empezar por preguntar a la gente qué quiere en vía referendaria y, con ese dato, convocar una Convención de la que salga una propuesta de acuerdo que se someta luego a decisión popular? Es una idea. Pero hay muchas otras. Merece la pena explorarlas. No podemos condenarnos a la repetición de la discordia, a la falta de entendimiento, al conflicto permanente.
4ª.- El debate debe ser de juego limpio, sin mala fe. Cuando los nacionalistas españoles descalifican el nacionalismo catalán, vaticinan que será incapaz de gobernar Cataluña y que esta va al desastre, deben tener cuidado porque lo mismo puede decirse de España en su conjunto, en especial hoy, con un país literalmente esquilmado, corroído por la corrupción, incapaz de proveer de trabajo a sus habitantes y de conseguir que no emigren. Y aun hay algo peor: un punto de vista de principio. Es muy ilustrativa la anécdota entre el general DeGaulle, presidente de Francia y Ahmed Ben Bella, secretario general del Frente de Liberación de Argelia en las conversaciones de Evian, en 1962, cuando Francia reconoció la independencia de Argelia: "¿Para qué quieren ustedes la independencia", preguntaba el general, "si no saben ustedes gobernarse?" "Mi general", contestó el líder rebelde, "reclamamos el derecho a gobernarnos mal".
5ª.- Y si no se quieren los aparentemente buenos consejos, mucho menos las amenazas. Suele el nacionalismo español -que no tiene un discurso elaborado, sistemático, coherente frente al soberanismo catalán- avisar de que, si Cataluña se independiza (posibilidad que, en otro contexto, ni considera sino que amenaza con el empleo de la violencia) España vetará su ingreso en la UE. Al margen de que España consiga o no hacer tal cosa en términos de poder, quiero creer que mi país no incurrirá en la ruindad de dificultar el camino de Cataluña como nación y Estado independiente ya que solo podría hacerlo por afán de venganza, cosa inadmisible. ¿No dicen los nacionalistas conservadores (españoles y catalanes) que los catalanes son españoles? ¿Y no merecen a los españoles respeto las decisiones de otros españoles? ¿O es que, en efecto, como sostienen muchos nacionalistas catalanes, los catalanes no son españoles?