dimecres, 27 de maig del 2009

El fantasma de la abstención.

Todo el mundo está al cabo de la calle de que las elecciones al Parlamento europeo no se plantean como una verdadera confrontación por asuntos europeos sino como una especie de sucedáneo de unas elecciones en clave de discusión interna, doméstica, de andar por casa. El saber convencional quiere asimismo que, al no tratarse de votar por el Gobierno o la oposición reales del país, los electores aprovechen para castigar al partido gobernante a lo que algunos añaden que, en el fondo, en las elecciones europeas no se vota a favor de unos si no en contra de otros.

Ello tampoco tiene mucha importancia dado que todo el mundo espera una abstención altísima, entre diez y veinte puntos porcentuales superior a la de unas elecciones legislativas ordinarias. El cuerpo electoral considera estas elecciones europeas como "elecciones de segundo orden" según las llaman los especialistas y se siente menos llamado a votar. Así que las abstención y la participación es el elemento decisivo de la convocatoria. Tanto que el llamado "partido de la abstención" puede acabar siendo el verdadero ganador al que determinadas orientaciones críticas, generalmente de izquierda, alientan con el fin de deslegitimar el sistema democrático, al partir de la idea de que, cuantos más se abstengan de ir a votar, más claro estará el rechazo al conjunto. Por supuesto esta posición, aparentemente radical, de ningún compromiso con la farsa electoral de la burguesía, se rompe en el momento mismo en que quien la adopta presenta su candidatura en una u otra lista de "auténticos", "verdaderos", "genuinos" izquierdistas. En tal caso, los aplausos al abstencionismo se convierten en trompeteos a favor de la participación en un mensaje cuya pobreza intelectual sólo es comparable a su ralea moral: abstenéos a no ser que me votéis a mí.

Efectivamente, la participación (y la abstención, por tanto) es un elemento decisivo en el funcionamiento de los sistemas democráticos que están basados en la idea de que la soberanía reside en el pueblo quien la ejerce a través del voto. Negarse a depositarlo vendría a ser, según ciertas interpretaciones escasamente aceptables a mi entender, como deslegitimar el conjunto del sistema democrático. Ello equivale a igualar abstención con voto en blanco o, incluso, voto en contra, lo que es demasiado igualar. La abstención no es interpretable a favor o en contra de nada ni deslegitima nada. Considérese el cuadro más arriba. En él consta la participación país por país en todas las elecciones al Parlamento europeo habidas desde las primeras en 1979 en todos los países de la Unión. En algunos casos (1987, 1995 y 2007) ha habido elecciones al Parlamento en ciertos países que acababan de efectuar su ingreso ya con una composición dada del Parlamento. Se puede ver que la abstención ha llegado a alcanzar cantidades sorprendentes en algunos países del antiguo bloque comunista como Eslovenia o Polonia en donde ronda el ochenta por ciento de los electores. O Eslovaquia o Bulgaria, en donde ronda el setenta por ciento. Y a nadie se le ocurre negar que en estos países reine una opinión pública muy europeísta. No es extraña tampoco una abstención en torno al setenta o setenta y cinco por ciento en países como Gran Bretaña. La alta abstención no deslegitima nada porque lo importante del procedimiento no es su aspecto cuantitativo sino el hecho incontrovertible de que las elecciones sean libres y, por supuesto, voluntarias. Hay muchos países (pocos ya en Europa y algunos más en América Latina) en los que el voto es obligatorio, lo que parece un contrasentido porque es confundir un derecho (algo de lo que puedo prescindir libremente) con un deber.

En todo caso, convirtiendo los datos anteriores en un gráfico (en el que solamente se reflejan los años "oficiales" de elecciones al Parlamento, no los de by elections en países específicos), puede verse en la última ilustración que la media de participación en las elecciones al Parlamento Europeo ha descendido de modo constante en unos veinte puntos porcentuales en los veinticinco años que van desde 1979 (67,19 por ciento) a 2004 (47,78 por ciento). No resultaría sorprendente que en 2009 la abstención media llegue al cincuenta por ciento y que en España rebase dicha cantidad.

El carácter caprichoso, a menudo incoherente y en muchas ocasiones demagógico del discurso político se observa en el razonar sobre este fenómeno de la abstención. El mismo dato (escasa participación) que demuestra que la Unión Europea tiene un problema de legitimación por no contar con el suficiente apoyo popular se lee como un veredicto inaplazable e incontrovertible del electorado a favor o en contra de su respectivo Gobierno a nada que la distancia entre los resultados de un partido lleven una ventaja de cuatro a más puntos porcentuales sobre los del partido rival y por más que, en definitiva, sólo haya votado escasamente el cincuenta por ciento. Y no se hable ya de los candidatos de las opciones radicales e independentistas: el mismo dato que prueba la manipulación y el revolucionario rechazo de las masas trabajadoras al sistema corrupto de la burguesía fascista a través de la abstención se convierte en un decidido mazazo de la conciencia revolucionaria y emancipadora de las masas proletarias a nada que el interviniente haya presentado su candidatura y su lista haya conseguido el 1,3 por ciento del voto y obtenido un representante que será el 1/50 de la representación española y el 1/736 del conjunto de la europea.

No, la abstención no deslegitima por alta que llegue a ser siempre que el voto sea libre. Lo que deslegitima es la altísima participación allí donde, sin embargo, el voto no es libre. En democracia el que no vota es porque no quiere y el que calla otorga.