dilluns, 2 de juny del 2008

Los vampiros no existen.

Siempre he tenido gran respeto por los premios Nadal. El hecho de que no vayan acompañados de estruendo mediático ni muevan carretadas de dinero como sucede con los Planeta me los hace simpáticos, y que en su día lo ganaran gente como Carmen Laforet o Sánchez Ferlosio les da mucha prestancia a mis ojos. Con este ánimo me puse a leer el de este año (Francisco Casavella (2008), Lo que sé de los vampiros, Destino, Barcelona, 564 págs.) y ciertamente no me ha alentado mucho a seguir en mi buena consideración de los resultados del certamen literario.

La novela de Casavella tiene un arranque extraordinario en un episodio de la batalla de Leuthen (1757) durante la guerra de los Siete Años, cuando un ejército de Federico El Grande de Prusia derrotó a otro mucho más numeroso de los austríacos. Es un momento magistralmente descrito en que el Rey prusiano ordena una carga y tiene que recriminar un instante de vacilación y cobardía de uno de sus oficiales. Ignoro si el asunto es histórico o no pero sienta un admirable tono de partida a lo que, de mantenerse a esa altura, promete ser una estupenda historia. Poco después de dicha batalla y en un episodio menor que permite al autor hacer alguna ironía sobre la forma en que las naciones cuentan sus guerras, muere un soldado desconocido cuyo último nombre fue Jean Deville y, tomando pie en esta muerte pero retrotrayéndonos en el tiempo, se abre el cuerpo del relato en una historia de un mayorazgo gallego, el del señor de Viloalle, cuyo hijo menor, Martín de Viloalle, novicio de la Compañía de Jesús y hermano menor del muerto, será el protagonista de la novela.

Diez años después de la batalla de Leuthen, por la Pragmática Sanción de 1767, los jesuitas son expulsados de España y de todos los dominios de Carlos III. Martín de Viloalle sale de su país junto con otros jesuitas con ánimo de llegar a Roma, en donde esperan encontrar algún cobijo. Una vez en la ciudad eterna, objeto de un chantaje del oficial que manda el navío, es poco menos que entregado en manos de un charlatán y falsificador romano, bien conectado con la curia (una de sus hijas en barragana de un cardenal) y que vive de vender supuestas obras desconocidas de maestros italianos. Martín encuentra acomodo en la empresa gracias a su notable habilidad para el dibujo y la falsificación.

Circunstancias de su complicado destino obligan a abandonar Roma como ayudante esta vez de un misterioso personaje que se hace llamar Welldone (aunque usa igualmente otros nombres, como el de señor de Saint Germain), también charlatán, embaucador, arbitrista, dispuesto a vender proyectos alucinados de ciudades del futuro en todas las cortes europeas. Con él pasea en efecto por todas ellas, cubriendo el tiempo que va desde la Pragmática Sanción a la Revolución Francesa.

En buena parte de la historia Welldone arrebata la condición protagónica a Martín de Viloalle y embarca el relato en una dinámica confusa que hace que, hacia la mitad de él, la novela se haya desmadejado y sólo la inercia empuje al lector a llegar hasta el final, o quizá el deseo secreto de averiguar por qué el libro lleva el término "vampiros" en el título cuando no aparece ni uno.

En la corte de Hanover, Welldone sufre un castigo tremendo que deshace su relación con Martín de Viloalle. Éste, a su vez, termina de preceptor de dibujo de los hijos del Duque de Schleswig-Holstein y también él acaba de forma dolorosa su relación con la corte. Prácticamente el grueso de la novela trae una especie de mensaje, al hilo del ejemplo del apaleamiento de Voltaire por los esbirros del señor Rohan, acerca de la inhumanidad de los privilegios de la nobleza. El apaleamiento de Welldone reproduce en buena medida el de Voltaire y, cómo él, suscita simpatía por la causa de la dignidad de las personas frente a los privilegios nobiliarios. Colofón: le Revolución francesa era inevitable, dadas las circunstancias.

Durante las jornadas revolucionarias de 1789, Martín de Viloalle, que está en París empleado como dibujante en un librero-editor de la causa de Mirabeau, al tiempo que mantiene una relación adulterina con la esposa de su jefe, se encuentra por casualidad con el viejo falsificador romano, una hija de éste, a su vez madre ya de una joven que resulta ser hija del propio Viloalle y que forman un grupo de cómicos al servicio de la corte francesa. El español se ve obligado a ayudarlos a escapar de París como realistas que son y compartir su destino hasta llegar a América, en donde termina la novela ya en tiempos de Napoleón.

La obra está bien escrita y mantiene un truco narrativo por el cual las cosas no se dicen explícitamente, sino que se insinúan o se conocen por referencias "a toro pasado", lo que le da bastante gracia. Pero todo ello no es suficiente para congraciarlo a uno con un relato tan deslavazado y perdido a veces, que cuesta hilar cabos. Tiene aciertos en la descripción de la atmósfera de las pequeñas cortes alemanas del XVIII y bastante menos en la de las jornadas revolucionarias. Al escribir en tercera persona, el autor no consigue desaparecer detrás de sus personajes (que, en consecuencia, tampoco tienen la fuerza y el cuerpo que les corresponde) pero tampoco llega a imponerse del todo a través de la originalidad del estilo. El relato literario no consigue distanciarse de la crónica histórica ni la crónica histórica imponerse sobre la ficción literaria y, al final, el resultado no es lo uno ni lo otro y el conjunto se hace premioso.

Por cierto, magnífico el cuadro del pintor escocés Sir Henry Raeburn, El reverendo Robert Walker patinando en el lago de Duddingston, de 1795 y que tiene tan poco que ver con los vampiros como la novela que ilustra).