dimecres, 20 de juny del 2007

Un buen libro sobre la transición democrática.

Realmente bueno. De lo mejor que llevo leído sobre la transición democrática (td) y llevo leído un tantico. Es una obra extensa (Temas de Hoy, Madrid, 2007), con 778 págs. de texto, sin contar las notas, pero no es una obra densa, de difícil lectura, ni tampoco prolija. Está escrita con bastante agilidad, tiene un tono decididamente narrativo (al fin y al cabo, es historia) y en un castellano o español elegante y neutro.

Obviamente, el libro de Sartorius y Sabio no tiene pretensión de neutralidad, sino que está concebido desde la perspectiva de quienes simpatizan con el curso de los acontecimientos entre 1975 y 1977, esto es, un punto de vista democrático. Se podría haber escrito desde un punto de vista contrario a la democracia y de hecho lo hacen, de un lado, quienes añoran la dictadura y creen que la td ha sido una calamidad y, de otro, quienes piensan que la td se quedó demasiado corta, como una democracia "formal", pudiéndose haber optado por la revolución. El punto de vista digamos "moderado", de quienes simpatizan con la td como se hizo, que es el de los autores de la obra, es tan general que casi parece un no-punto de vista, una especie de neutralidad objetiva. Esta no existe en las cosas humanas y los autores desgranan a lo largo del texto un juicio de valor permanente acerca de la bondad de la transición y la maldad de quienes se oponían a ella. Es más, el libro no se ha escrito para probar lo que los autores juzgan obvio, esto es, que la td fue una suerte, un acierto histórico, la solución de los problemas de la España del momento, sino para reatribuir méritos en cuanto a los protagonismos de dicho acierto histórico, esto es, para responder a la pregunta de ¿quién posibilitó la transición? Y los autores consideran que el pueblo español, a través de sus luchas.

La obra es una valiosa investigación histórica que se apoya para algunos puntos (especialmente el de la conflictividad laboral y social de comienzos de 1976 en adelante) en los informes periódicos de los gobernadores civiles, una fuente que no he visto muy explotada por ahí, siendo así que tiene un enorme valor. Los gobernadores civiles (que eran Jefes Provinciales del Movimiento ex officio) eran los ojos del régimen de Franco y siguieron siendo los ojos de la Monarquía después de Franco. En general, el recurso a fuentes de primera mano caracteriza a toda la obra, igualmente en los capítulos sobre las fuerzas armadas, la Iglesia o las relaciones exteriores, sin contar las entrevistas y conversaciones que los autores han mantenido con diferentes protagonistas del proceso.

En el caso de uno de los autores, Sartorius, estos diálogos son un monólogo, dado que en él coinciden la condición de protagonista de la época y la de autor del estudio sobre ella. Un caso de juez y parte, típico de las ciencias sociales en las que es frecuente que el estudioso opine sobre un fenómeno que el propio estudioso contribuyó a crear como actor. Esto quiere decir que, junto al carácter de rigurosa investigación histórica, el libro reúne una segunda condición de ser como una especie de memorias de Sartorius. La parte más extensa, la dedicada a la lucha social y laboral, a la que se atribuye el protagonismo de la td es sobre la que el propio Sartorius, miembro por entonces del Partido Comunista y abogado defensor de los sindicalistas, tiene una abundantísima información. En realidad, la interpretación que la obra nos ofrece de la td es la de que ésta consistió en dos momentos esenciales: uno, la ofensiva huelguística de primeros de 1976 y el otro, la legalización del Partido Comunista.

Por supuesto, esto no desmerece de la altísima calidad de la obra. Los capítulos sobre las fuerzas armadas y la Iglesia son extraordinarios. El que más me ha gustado es el de la influencia del exterior en la td, al que yo también dediqué un articulejo in illo tempore pero con mucha menos carga documental que los autores. De todas formas, coincido con la magnífica interpretación de Sartorius/Sabio que podría resumirse así: los franceses dieron buenos consejos en el ámbito ideológico; los alemanes prestaron sólidos marcos a los partidos y los estadounidenses dieron lo que podríamos llamar la venia regendi, esto es, el espaldarazo o la alternativa a la Monarquía según los planes que el Rey expuso en su momento ante el Congreso de los EEUU. Algo que siempre me ha recordado aquellas convocatorias del Senado romano a los reyezuelos del norte de África en los tiempos de la Guerra de Yugurta. Los ingleses aplicaron una política de wait and see que sólo en alguna ocasión se vio rota por algún gesto más efusivo de los normal en las relaciones entre los políticos británicos y sus correspondientes españoles. La señora Thatcher vino de visita a un congreso de UCD, creo, cuando aun no era la "dama de hierro" y el señor Michael Foot, lider del Partido Laborista también se interesó por España.

En la parte que el libro tiene de memorias hay un aspecto curioso. El Sartorius protagonista (no en primer plano, pero sí en segundo y muy importante) de los acontecimientos los vive como miembro del Partido Comunista, pero el Sartorius autor los narra treinta años después ya como persona próxima al PSOE. Esto provoca una intrigante dualidad argumentativa en la obra. De un lado se dice reiteradamente que la actitud adoptada por el PC y Comisiones Obreras en esos meses fue acertada y la que verdaderamente desencadenó e hizo posible la transición en los dos citados momentos: la agitación huelguista de 1976 y la legalización del PC en abril de 1977. Entre medias, otro hecho del calendario comunista, la masiva y silenciosa respuesta de la ciudadanía de Madrid al asesinato de los abogados de Atocha. Y de otro lado se dice con frecuencia que el PSOE y Felipe González en concreto, pedían que se legalizara al PC antes de las elecciones, pero estaban dispuestos a ir a ellas aun con el PC en la ilegalidad; y no solamente se dice, sino que se justifica como actitud pragmática y realista. Supongo que el Sartorius actor tendría un juicio muy negativo hacia esa actitud de Felipe González. El Sartorius comunista y el Sartorius socialista, en lugar de comportarse como el Dr. Jekyll y Mr. Hyde, han decidido comportarse como dos Dr. Jekyll.

Lo anterior forma parte de una experiencia muy frecuente en las generaciones de los cincuenta, los sesenta y los setenta, la de haber abandonado a lo largo de su vida un pronunciado radicalismo de juventud, que se ha desparramado por todos los cangilones de la noria política. En el caso de los autores del libro, en concreto en el de Sartorius, ha abandonado el radicalismo político de los comunistas por el posibilismo de la socialdemocracia.

El libro es estupendo y esas cuestiones como de la memoria (allí donde cada cual se juzga a sí mismo) lo hacen más humano.