Podemos surgió como una especie de grito de rebeldía contra la realidad. El eco inmenso que encontró convenció a sus promotores de que, en efecto, se podía negar la realidad, arrumbarla, sustituirla por otra. Al fin y al cabo estaba hecha de "régimen", "casta", bipartidismo, los "de arriba" (the happy few), vieja política, viejos partidos, meros obstáculos achacosos que se hundirían ante el avance incontenible de la unidad popular, simbolizada en Podemos.
El resto de la historia y la evolución de la organización, con sus quisicosas internas, es de general conocimiento.
Hasta que llega el momento en que empiezan a saltar chispas. La primera reacción del partido al comienzo de todo, hace ya algunas fechas, fue la habitual: negar discrepancias y reafirmar la íntima compenetración entre los dos supuestos líderes de unas hipotéticas facciones, Iglesias y Errejón. Como pasa en todos los partidos siendo así que, cuantos más aspavientos sentimentales se hacen, más se recrudece el conflicto oficialmente no admitido. En esa vía de recurso a las más provectas triquiñuelas partidistas hay quien repite eso de que los trapos sucios se lavan en casa, cosa verdaderamente absurda para un partido que ha nacido y tiene fortísima presencia en los medios. Es imposible pasar el día en la televisión sin hablar de lo que pasa en tu casa.
Igualmente enternecedoras son las iniciativas de las bases y los sectores intelectuales buscando el entendimiento, el acuerdo en una controversia que los medios, siempre dados a lo dramático y plástico, presentan como una pelea de gallos. Y también un vídeo de Iglesias, pidiendo perdón a las bases por estar avergonzándolas. Y no pasaba nada. Por supuesto, se sigue pidiendo que no se aireen las diferencias, que haya silencio, vamos, pues la unidad prima sobre todas las cosas. Y aquí no es cosa de personas, sino del proyecto que suscriben.
Pero las personas cuentan. Los proyectos se interpretan de muchas maneras y es de suponer que, cuando se recuerda la unidad del proyecto no se está exigiendo aceptación incondicional de la forma de interpretarlo que tenga el líder o la dirección o quien sea. Y ahi está el problema. Y seguirá estando. Los partidos los componen personas y estas tienen formas distintas de interpretar el común ideal. Sostener que uno quiere un partido cuyos seguidores coincidan al cien por cien con el líder pero lo hagan libremente, por decisión propia, parece una forma peculiar de venir a negar la realidad y cambiarla por mucho que uno crea estar hecho de otra pasta. Se parece más a la enésima formulación del enigma de la filosofía política, también llamado discurso de la servidumbre voluntaria de La Boétie.
La izquierda es negación, crítica. Le es muy difícil llegar a un acuerdo y más respetando el derecho del otro a discrepar. Y más aun invocando argumentos manidos como ese de someter el debate a la primacía de lo que nos une sobre lo que nos separa, donde se admite que algo "nos separa", pero ni por asomo que lo que "nos separa" sea más importante que lo que "nos une".
La realidad está ahí fuera y es compleja, contradictoria, incierta, plural y... obstinada.