diumenge, 19 d’octubre del 2014

El ocaso del imperio.


Con motivo del viaje a Barcelona, a participar en un seminario de la Fundación Josep Irla sobre el derecho a decidir, nos hemos dado una vuelta por la exposición de fotos de Ryszard Kapuczinski que hay en el Palau de la Virreina, en la Rambla, titulada el ocaso del imperio. Son 36 instantáneas tomadas entre 1990 y 1991, en un largo viaje por la entonces todavía Unión Soviética. El famoso fotoperiodista y escritor polaco, fallecido en 2007, recorrió todo el país, de Este a Oeste y de Norte a Sur, tomando fotos que luego conservó celosamente, no expuso nunca, pero son el telón de fondo de su célebre libro Imperio, publicado en 1993, en el que reflexiona sobre el hundimiento de la URSS. Las fotos salieron a la luz en 2010 y se expusieron primeramente en Varsovia; después, algo disminuidas en número, empezaron su gira. La exposición ya había pasado por Madrid, pero no llegué a verla. No sé porqué, pues es muy interesante.

Puede decirse que Kapuczinski fotografió el fin del comunismo. La Unión Soviética comenzó su colapso acelerado en 1990, pasó por el intento de golpe de Estado del vicepresidente Guennadi Yanáiev en agosto de 1991, el encumbramiento de Boris Yeltsin y el fin de la URSS. Es decir, estuvo presente y dejó testimonio de lo que suele llamarse un hito histórico. Sobre eso reflexiona después lúcidamente en Imperium que, además, tiene una fuerte carga personal porque, a diferencia de otros testimonios, el de Kapuczinski tiene el interés de que se trata de alguien muy cercano al fenómeno, que habla ruso, que es eslavo, que ha sido comunista y polaco.
 
Y esas reflexiones nos vuelven en la visión de estas fotografías que dan testimonio de dos circunstancias que el autor sabía tratar muy bien pues se había especializado en ellas en sus correrías por el mundo, sobre todo por el África: la pobreza, la miseria y las turbulencias políticas. La Unión Soviética que Kapuzcinski visitó en 1990 esra un imperio andrajoso, miserable, atrasado, excepto en las grandes ciudades. En estas también se vivía un tiempo de intensa agitación política. La Perestroika había abierto las compuertas a la expresión democrática y hubo un estallido de pluralismo social y político, hasta entonces tan oculto como la pobreza de la gente por la propaganda oficial.

Son fotos que muestran un país en estado decrépito: monumentos vandalizados, campos yermos, carreteras descuidadas, cementerios abandonados, ruinas por doquier y, al mismo tiempo, en plena efervescencia política, mítines antigolpistas, protestas sindicales, manifestaciones democráticas, procesiones zaristas y de popes, actos contra la represión en Rusia y en las repúblicas. A medida que el comunismo moría, la sociedad iba despertando del letargo, reviviendo, recuperando las calles. Un tiempo en verdad interesante. Hubiera podido pasar cualquier cosa. Y, de hecho, pasó. La presidencia de Yeltsin, que este se ganó, por cierto, parando el golpe de Estado en contra del infeliz de Gorbachov, inaugura la era de los gobernantes que rompen el modelo de los de la guerra fría. Yeltsin es el precedente de Berlusconi. Y pudo pasar mucho más. Una de las fotos, la ilustración de este post, muestra un manifestante pidiendo la presidencia de Solzhenitsyn, a quien se había devuelto la ciudadanía en 1990 pero que no regresó a Rusia hasta 1994. Es casi un ejercicio de fantasía literaria imaginar qué hubiera sido de Rusia bajo la presidencia del autor del archipiélago Gulag.