divendres, 20 de març del 2009

El sueño de la pureza.

En el Museo del Prado hay una pequeña exposición muy curiosa. Es una colección (diecisiete piezas en total) de cuadros y dibujos prerrafaelistas que se conservan en el Museo de Ponce en Puerto Rico, al parecer reunidas por un coleccionista puertorriqueño aficionado a la escuela, una ocasión única para ver obras que no aparecen sino raramente por Europa y, que yo sepa, nunca en España. El conjunto es temático sobre el prerrafaelismo pero la imagen que los expositores han decidido usar para el folleto (a la izquierda), la famosa y bellísima Flaming June, "Junio (o Juno, que ésta es la ambigüedad del texto) ardiente", es la única que no es prerrafaelista, ya que el autor, Frederic Leighton, aunque próximo a los postulados de la Hermandad Prerrafaelista cultivó un estilo neoclásico con otras influencias renacentistas, la más obvia de todas en Flaming June, la de Miguel Ángel. Sigue la confusión porque, aunque la joven del cuadro de Leighton está dormida al calor del verano mediterráneo (y con un color que es una gloria del cielo), no tiene nada que ver con el título sobreimpreso en el folleto, que hace referencia al cuento de La bella durmiente de Perrault, si bien en la interpretación de Alfred Lord Tennyson The Day-Dream, que es una versión de la leyenda de la Briar Rose.

Burne-Jones, el prerrafaelista más representado en la exposición pues hay de él cuatro cuadros y todos los bocetos y dibujos, pintó tres series de esta leyenda de la rosa silvestre (que es lo que es una Briar Rose) siguiendo el poema de Tennyson, pues tuvo mucho éxito. La primera serie (que tiene cuatro cuadros) se encuentra en Buscot Park, en Inglaterra, la tercera (con tres cuadros) está repartida y la segunda, también llamada la "pequeña serie" es la del Museo Ponce que aquí se exhibe: y se compone de tres paneles: "El bosque de rosas", "La sala del consejo" y "El arco de rosas". La serie contiene muchos de los elementos prerrafaelistas: colores cálidos, elegancia y suavidad en el dibujo, escasa perspectiva, un mundo mágico, puro, simbólico, una referencia al sempiterno paralelismo entre la muerte y el sueño y, sobre todo, la idea de la renovación, la resurrección que es la que trasmite la leyenda de la doncella vuelta a la vida por el beso del príncipe cien años después de su accidente.

Pero la Briar Rose está a falta de uno de los motivos esenciales del prerrafaelismo, que es el elemento artúrico que muchos de los prerrafaelistas también referían a otro poema de Tennyson, el famoso Idylls of the King. En este caso está representado por el cuadro más imponente de la exposición: El último sueño de Arturo en Avalon, una composición de gran tamaño que representa al legendario Rey de Bretaña después del último combate en Camlann con Mordred, el architraidor, el hijo que había tenido con su hermanastra Morgana le Fay. Arthur ha sucumbido (que no muerto) y reposa en la legendaria Avalon en espera del día en que haya de retornar, guardado por una serie de figuras femeninas del ciclo, varias reinas y la propia Morgana. El cuadro contiene todos los elementos formales y estilísticos de los prerrafelistas, la escenografía medievalizante, el simbolismo melancólico y hasta esa costumbre de pintar a todas las doncellas con los mismos rasgos andróginos, que da una sensación de curiosa irrealidad. No obstante, siempre he pensado que esta obra, en la que Burne-Jones estuvo trabajando hasta poco antes de morir, estaba recargada. En la exposición puede verse un boceto originario que aclara mi intuición. La idea del pintor era mucho más simple y elegante, concentrando la intensidad dramática en Arturo, con menos figuras secundarias y más importancia del paisaje. En la obra final, el dramatismo queda sepultado ante lo imponente del mausoleo que esta fuera de toda proporción y las figuras distraen. Pero, en todo caso, una muestra maravillosa de aquel espíritu prerrafaelista típicamente victoriano consistente en idealizar la Edad Media, en perfecta sintonía con el Romanticismo, y escapar de la fealdad ambiente que traía consigo la revolución industrial.

También hay piezas de Dante Gabriel Rosetti (y una muy significativa, Dis Manibus) y William Holman Hunt; pero la que personalmente encuentro más interesante es la titulada La huida del hereje, de John Everet-Millais, una muestra más de pintura narrativa, de contenido, de este artista comprometido con unos ideales liberadores y contrarios a todo tipo de opresión y un cuadro que, por su temática, recuerda el mucho más famoso de La orden de liberación, cargado de simbolismo a favor del nacionalismo escocés como éste lo está en contra de la Inquisición española.

Vamos, que es una exposición de pocas piezas pero a la que conviene ir con tiempo porque esta pintura parece detenerlo.