dijous, 1 de maig del 2008

En Valencia, la historia social.

Aquí me he llegado, a la hermosa ciudad del Turia en la que se celebra ahora una feria anual del libro, antecedente de la de Madrid. He venido invitado por mi amigo Javier Paniagua, director del centro de la UNED de Alzira-Valencia, para presentar algunas de las publicaciones del centro como tal y también del Instituto de Historia Social, que depende de él. Este Instituto está haciendo una obra muy interesante centrada sobre todo en la publicación de una Revista de Historia Social, cuyo número 60 era uno de los libros que había que presentar hoy.

Cuando en 1988 Javier y su amigo José Antonio Piqueras, hoy catedrático de la Universidad de Alicante, me contaron que pensaban poner en marcha el proyecto de la revista de Historia Social, mi vaticinio fue que esas revistas académicas no suelen pasar del tercer número. Como se ve, soy un zahorí catastrófico, pues la publicación lleva ya 60 números, tiene más de setecientos suscriptores y está a punto de ser traducida al inglés, lo que es todo un mérito. Aquí incluyo una portada de un número atrasado en espera de hacer la reseña del número 60, al que acompañará la correspondiente foto.

En estos veinte años la revista ha demostrado tener una gran calidad académica e investigadora, publicando tanto trabajos empíricos como temás de carácter teórico y cuestiones metodológicas de lo que, cuando se fundó la publicación, era una disciplina en ciernes en España y hoy, en buena medida gracias a ella constituye una rama del conocimiento historiográfico muy productiva, centrada en asuntos específicamente sociales. La revista ha publicado números monográficos sobre anarquismo, sindicalismo, populismo, antropología, cuestiones de género, huelgas, franquismo, nacionalismo, negocios y poder, la clase obrera, Edward Thompson, lenguaje, conflicto, familia, elites, artesanía, inquisición, nazismo, Iglesia, caciquismo, campo, ocio, migraciones, etc en muchos de los cuales es lectura obligada. Casi todos los temas se sitúan en los siglos XIX y XX, pero la publicación no desdeña tratar temas hasta en la Edad Media. La idea fundamental es no hacer la historia de los Reyes, príncipes, Estados, guerras, paces, tratados, sino la de las gentes, las clases sociales, los conflictos de todo tipo, las ideologías que han movilizado a muchedumbres, las mentalidades, los movimientos sociales, etc. Es hacer la historia de los avatares de los modos de producción y singularmente de las relaciones productivas. En el fondo, la historia social tiene patrocinador esencial en la persona de Karl Marx pero, por supuesto, no se agota en él, sino que ha incorporado otras perspectivas en un cuadro articulado y pluridisciplinar muy enriquecido. Casi da la impresión de que se trata de una respuesta muy articulada a aquel curioso problema acerca de la "función del individuo en la historia". Sea la que sea, parecen decir los historiadores sociales, no puede ensombrecer la historia colectiva, de los pueblos, las clases, los movimientos , los avances, retrocesos, triunfos y derrotas de las distintas causas en la historia.

La verdad es que esta revista es un lujazo para nuestro país en torno al cual se ha articulado una interesante línea de investigación historiográfica, como lo es el Instituto de Historia Social de la UNED, cuyo nombre reproduce el muy prestigioso del International Institute of Social History, de Amsterdam.

El Centro de la UNED de Valencia ha publicado también dentro de otras colecciones, tres libros recientes que también presenté y sobre los que hablaré con mayor detenimiento en posts posteriores, uno sobre los efectos del cambio climático en el Mediterráneo español, conjunto de trabajos de diversos especialistas recopilados por María José Estrela Navarro; otro que me parece del máximo interés acerca del impacto de las tecnologías de la información y la comunicación (tics) sobre las relaciones laborales, El trabajador distante, de Emilio Sáez Soro y un tercero, breve pero muy enjundioso, un conjunto de crónicas sobre el conflicto entre palestinos e israelíes escrito por José Luis Ferrando Lada, que es un gran conocedor del país por haber residido largos años en él. Me quedé con ganas de hablar algo más con José Luis, porque Palestina es uno de mis mayores intereses.

Pero no fue posible porque estas jornadas de presentaciones y actos públicos suelen ser trepidantes y sin pausas. Y hoy, primero de mayo, tomo el avión de vuelta a Madrid. Para quien quiera informarse más sobre ambas instituciones, aquí están las direcciones electrónicas: Centro Uned Alzira-Valencia "Francisco Tomás y Valiente" e Instituto de Historia Social.

(La primera imagen es una foto de Tonyç, bajo licencia de Creative Commons).