dilluns, 18 de juny del 2012

Una victoriosa derrota más.

A juzgar por las portadas de los periódicos españoles, ayer domingo solo hubo elecciones en Grecia. Sin embargo las hubo asimismo, y más importantes para Europa, en Francia, segunda vuelta de las legislativas. Pero estas se presentaban más de andar por casa pues la incógnita se había despejado en la primera vuelta y, desde luego, en las precedentes presidenciales. La tensión, la emoción, anidaban en las griegas; no segunda vuelta sino repetición de las elecciones del mes anterior con un resultado ingobernable. Según numerosos comentaristas de su resultado incierto dependería la permanencia de Grecia en la zona euro, en definitiva, en Europa.
Pero, además de ese asunto, nada desdeñable, las elecciones griegas tenían otro morbo, al menos para España, en el campo de la izquierda: saber si por fin la coalición izquierdista, formalmente no comunista (pues los comunistas tienen formación independiente con el nombre de tales), Syriza, acabaría superando, como así ha sido en efecto, la versión helénica de la socialdemocracia, el PASOK. El famoso sorpasso al que también aspira legítimamente IU en España, gracias al cual, si el PSOE sigue bajando y la coalición subiendo, esta sustituya a aquel como formación hegemónica de la izquierda. Como Syriza, vamos.
Seguramente Grecia se gobernará con una coalición más o menos nutrida de partidos en torno al eje Nueva Democracia/PASOK con el segundo actuando de comparsa menor. Syriza se instala desde ya en la oposición, un lugar digno desde el punto de vista de los principios pero poco relevante si se está frente a una mayoría absoluta.
Pero todo eso es de poca monta. Lo interesante es comprobar cómo la crisis del euro es una crisis de la euroizquierda que esta no acaba de entender y,  en consecuencia, no puede remediar. ¿Por qué se ha concentrado la atención en Grecia? En Francia ha ganado limpiamente la izquierda. Después de la victoria en las presidenciales, la socialdemocracia tiene mayoría absoluta en la Asamblea Nacional. ¿Por qué no celebrarlo por todo lo alto? Sencillamente porque en Francia, la formación equivalente a Syriza o lo que dice aquí IU que quiere ser, esto es, el Frente de la Izquierda,se ha dado un batacazo . Se ha quedado en diez diputados y no ha salido ni Mélenchon. Si a este desastre añadimos el declive del equivalente alemán en las últimas elecciones de Länder, esto es, Die Linke, se perfilan dos modelos, el griego, con sorpasso y sin gobierno y el francés, con gobierno y sin sorpasso y con Alemania apuntando más al lado francés que al griego. Está claro, es un crisis de la izquierda. Con sorpasso o sin él, esta sufre las consecuencias de su desunión en todas partes. Lo sabe; dice querer evitarlo, pero no hace nada por ello porque su división interna es muy profunda.
Tanto el PASOK como el PSOE han pagado muy caro en las urnas su gestión de la crisis. Pero ello no es necesariamente porque, siendo de izquierda, se hayan plegado a los dictados neoliberales, pues tambien los gobiernos neoliberales han perdido las elecciones; el último, el de Sarkozy. El Partido Socialista francés y, según los sondeos, el SPD alemán, van para arriba porque vienen de la oposición. como las derechas griega y española. La crisis devora los gobiernos de todos los colores. Esto no quiere decir que los socialdemócratas no hayan sufrido un castigo adicional a causa de su seguidismo neoliberal. Al contrario, han perdido un considerable apoyo en votos por no haber sido capaces de formular una alternativa propia, socialdemócrata, a la crisis.
No obstante las cosas no son tan fáciles como se antojan a la gente con flaca memoria. Todo el mundo parece haberse olvidado de que, siendo primer ministro, el socialdemócrata Papandreu intentó convocar un referéndum sobre el rescate y casi lo despellejan y con muy escasa defensa interna. No obstante, ciertamente, el PSOE presenta un problema de indefinición considerable. La insistencia en sellar pactos nacionales con la derecha al amparo de la emergencia de la situación no permite que el electorado visualice una opción partidista de izquierda socialdemócrata.
La crisis se revela por fin en el problema de la otra izquierda, la no socialdemócrata, consistente en otro tipo de indefinición. Así como los socialdemócratas no consiguen distanciarse de los neoliberales pues comparten un objetivo estratégico que es la conservación del capitalismo (aunque con visiones distintas de él), la otra izquierda no consigue encontrar puntos de encuentro con los demás porque su objetivo estratégico no está claro. A primera vista, a juzgar por algunas observaciones desperdigadas acerca del cambio del modelo productivo, se pretende sustituir el capitalismo, pero no se sabe por qué. La oposición al capitalismo es notoria. Una de las organizaciones se llama Izquierda Anticapitalista, lo cual nos ilustra acerca de lo que es "anti" pero no acerca de lo que es "pro". Resulta así que en la estrategia de la izquierda radical aparece incrustado el elemento utópico (en el mejor de los casos), siempre inquietante para unos electorados que, como viene demostrándose en los últimos tiempos, son bastante conservadores.
La izquierda, toda ella, debe decidir si quiere gobernar Europa o se resigna a ser gobernada por ella, por la Europa del capital. Y la vía para conseguirlo, en mi modesta opinión, es la francesa; no la griega. Para lo cual es preciso que la socialdemocracia articule una política económica propia , distinta de la neoliberal y eso no es fácil, como se ve mirando el PSOE.
(La imagen es una captura de la portada de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 17 de juny del 2012

El Rey da esquinazo a Dívar y la gente no traga a Rubalcaba.

Escaquearse es un arte. Los de mi generación lo aprendimos en la mili. Venía el capitán de cuartel con cualquier estupidez entre ceja y ceja y lo mejor era salir a hacer un imaginario recado del coronel. Tocaban fagina y convenía largarse corriendo para no comer la bazofia llamada rancho. Asimismo  ha hecho el cabo Borbón. No puede estar con su gran amigo Carlos Dívar porque tiene que ir a consolar a no sé qué extraño Jeque del desierto que acaba de perder uno de sus 452 hijos. ¡Ah la amistad de las sangres azules! Comprenderá el hasta ahora acaramelado presidente del Tribunal Supremo que los asuntos de Estado no admiten demora y es preciso cuidar las monarquías amigas, sobre todo si regalan tan buenos Ferraris.
Conociendo la lamentable condición humana y sabiendo a España  llena de cortesanos escurridizos, tiralevitas y untosos petimetres, es posible que nadie del rey abajo quiera mostrarse en público con el Tour Operator caribeño de Puerto Banús. Dívar acabará largando su interesante y melancólico canto judicial de cisne en los oídos del conserje del tribunal y la señora de la limpieza contratada por horas por Eulen. ¿Cabía esperar otra cosa? Quienes propusieron la fórmula de una dimisión a término y salvar el bicentenario, ¿no cayeron en la cuenta de que nadie iría a la celebración? ¿Tampoco Dívar?  ¿Se puede ser más negado? Ahora entiendo por qué este hombre ha tardado tanto en hacer lo inevitable, esto es, dimitir: porque la cabeza no le da para más. Es curioso que llegue a presidente del Tribunal Supremo un hombre tan ciego, tan soberbio y de tan escasas luces. Pero si recordamos que lo nombraron Zapatero y Rajoy de común acuerdo la cosa se explica: es fiel reflejo de ambos.
Justo hoy también sale el sondeo de Metroscopia con noticias abrumadoras para el PSOE por enésima vez. La gente no traga a Rubalcaba. El asunto es llamativo y, aunque sea comprensible que la actual dirección del PSOE haga la vista gorda con estos y los anteriores resultados pues no le beneficia, en algún momento alguien en el PSOE deberá plantarse y exigir una rectificación, un cambio de rumbo, un congreso, una refundación, algo con tal de salir de este estadio de anomia galopante, de irrelevancia de un partido que hace seis meses era algo y ahora parece una reunión de jubilatas jugando a la petanca. Porque está claro que, si no eres Rajoy pero estás por debajo de Rajoy en valoración popular, te irá mejor en el sector textil, por ejemplo. Parece una tontería, pero no lo es. Rajoy es tan impopular que si el 20-N el PSOE no hubiera perdido cuatro millones de votos, él no habría ganado las elecciones. Así pues, quien esté por debajo de él en simpatía popular todavía lo tendrá peor.
Y no solamente hay un problema en la dinámica bipartidista. También lo hay en el seno de la izquierda. En las condiciones actuales de la crisis en Europa, con la izquierda radical recomponiendo su discurso en Grecia, Francia, Alemania y España, el PSOE corre el riesgo de seguir cediendo terreno hasta llegar al agotamiento. El proyecto socialdemócrata tiene un problema de legitimación teórica en toda Europa y a él añade el PSOE uno propio, específico, producto de una práctica oscura, ambigua, vacilante, entreguista y muy difusa. El PSOE pagó muy caro su política de seguidismo de la derecha en el gobierno. Si ahora en la oposición aparece uncido al carro del PP, sin articular una alternativa propia clara, carente de reflejos e indeciso, la izquierda radical acabará cosechando los votos que en las últimas elecciones siguieron fieles al PSOE más por una nostalgia de los tiempos que fueron que por el inexistente entusiasmo que despierta este candidato cada vez más parecido al abuelo Cebolleta, empeñado en colocarnos un rollo confuso sobre un pasado glorioso en lugar de convocar un congreso en el que el partido pueda volver a encontrar un discurso propio.
(La primera imagen es una foto de Andrus_Ansip. La segunda una foto de Rubalcaba38 bajo licencia de Creative Commons, ambas bajo licencia de Creative Commons).



Los veintisiete contra Atenas


De ti imploro, oh musa, el arte para narrar aquellos aciagos acontecimientos que, encadenados por el destino, llevaron a la actual situación de caos helénico. Acudía el demos a pronunciarse en el ágora sobre las condiciones de paz dictadas por los nuevos persas. Los dioses, siempre veleidosos, ya no los hacían venir del Oriente de los bárbaros despotismos, sino de las regiones hiperbóreas septentrionales.
Reinaba la disensión en el seno de la Ecclesia y quienes más alto hablaban era el partido del pueblo y el partido de la oligarquía. El primero pretendía hacer frente y resistir a los nuevos persas. El de la oligarquía, al servicio de la corte de la reina bárbara del Norte, prefería pactar con el extranjero a costa del pueblo. Aprovechando la confusión reinante, merodeaban por la polis bandas armadas partidarias de los tiranos que apaleaban preferentemente a los metecos aunque también arremetían contra los ciudadanos con aspecto de demócratas.
El Consejo de los dioses hubo de suspender los preparativos de los próximos juegos olímpicos a punto de celebrarse en una tierra ignota que los atenienses siempre pensaron estaría poblada de monstruos. Acertó a reunirse de urgencia en una cosmología extraña, cerca de la ciudad sagrada de Tenochtitlan. Los dioses del lugar eran muy abigarrados y llamaban G-20 a su Consejo. Los unos y los otros dioses miraban consternados los acontecimientos en Atenas porque si los ciudadanos decidían apoyar el partido del pueblo, este lucharía contra los nuevos persas y no les dejaría ocupar la acrópolis, en donde los germanos querían establecer un banco. Sobre todo les preocupaba que los atenienses rebeldes encontraran apoyo en otros lugares de la ecumene. En muchas colonias de la Magna Grecia había focos que miraban a Atenas, prestos a convertirse también en incendios populares que traerían una oleada de democracia, o sea, de demagogia.
La reina de los bárbaros del Norte ya había advertido a los díscolos atenienses de las consecuencias de la rebeldía: uno de cada diez ciudadanos sería sometido al ostracismo. Pero era poca amenaza. Se necesitaba algo más fuerte. De pronto apareció Hermes, el heraldo de Zeus, portador de un mensaje de los olímpicos a los atenienses: "Desterrad de entre vosotros toda desmesura prometeica, no queráis temerariamente ser hombres y conformaos con ser esclavos como es la voluntad de los inmortales. Abandonad el partido del pueblo y seguid el de la oligarquía, pues corresponde al orden natural de las cosas y apacigua a los dioses que sabrán ser próvidos con vuestras desgracias".
Al otro extremo del piélago, en Iberia, algunas tribus rebeldes, muy cercanas en espíritu al partido del pueblo ateniense hablaron de intolerable injerencia de los dioses en los asuntos internos de la polis ateniense y propusieron hacer como hicieran los griegos. Enfrentarse a los tiranos de la colonia, al servicio de los bárbaros invasores y poner coto a la desmesura de estos. Devolver la autonomía al pueblo ibérico así como la isonomía y la isegoría, la igualdad ante la ley y la libertad de expresión. Ambas le habían sido arrebatadas por la oligarquía colonial al servicio de los veintisiete tiranos.
Los mismos dioses, oh musa, estaban al servicio de la tiranía de los veintisiete cuya estrategia era someter a servidumbre a los pueblos del sur, siempre incómodos, indisciplinados y revoltosos.Y, sin embargo, en aquella confusión, en aquella turbamulta de bárbaros, dioses, ciudadanos, metecos, oligarcas, demagogos, sicarios, esclavos y estrategas, en donde nadie parecía entender nada, una cosa había quedado clara: era el pueblo el que hablaba y el mundo civilizado entero, los mortales y los inmortales, la tierra y el reino de los muertos estaban pendientes de su palabra.
(La imagen es una foto de Wikipedia en el public domain. Representa la Victoria alada, la Niké de Samotracia, esculpida para celebrar un triunfo naval en el siglo II a. d. C. Se encuentra en el Louvre).


dissabte, 16 de juny del 2012

La vida plena del señor juez.

En estos momentos, un órgano colegiado, el pleno del Consejo General del Poder Judicial, debate si fuerza o no la dimisión de su presidente que lo es también del Tribunal Supremo, Carlos Dívar.
Los hechos son de conocimiento público. No merece la pena reseñarlos. No es una cuestión de objetividad penal, sino de subjetividad moral. Cuando un cargo público de relevancia semejante a la de este bipresidente tiene un tropiezo similar y el asunto se deriva por la vía judicial, el resultado goza de mayor o menor aceptación en la opinión pública que concede de entrada un margen de confianza a los jueces. Sin embargo, cuando se pide de estos que resuelvan en algo que afecta tan directamente a su estamento como el caso actual, el margen se estrecha casi hasta desaparecer. Y con razón, como acaba de verse. Al rechazar de plano las querellas en contra de Dívar, sus colegas vinieron a decir que no están dispuestos a someterse a la ley que imponen a los demás. No cabe comportamiento más destructivo para el prestigio de las instituciones.
La comparecencia de Dívar hace unos días, calculada no con el espíritu de transparencia ante la opinión, sino con el de una estrategia de defensa de un gabinete de comunicación, fue una metedura de pata colosal solo comparable a aquella entrevista vergonzosa que la TV le hizo al acusado por los GAL, Julián Sancristóbal en la propia cárcel con el fin de exonerarlo. Las "explicaciones" públicas de Dívar -un Dívar cuya primera reacción al conocerse sus andanzas y presuntas malversaciones de dineros públicos fue de insultante soberbia y desprecio hacia el parecer colectivo- fueron una infantil maniobra de ocultación que únicamente lo pusieron más evidencia. Las revelaciones posteriores sobre sus otras escapadas y el frágil castillo de naipes que ha montado con sus inverosímiles y desmentidas coartadas ponen su peripecia no a la altura del Tribunal Supremo sino de una taberna de pícaros. Eso sí, con pretensiones de gran refinamiento, boato y bastante cursilería, quizá la característica más acusada de este magistrado.
Los propios jueces, muy corporativos, han cerrado el paso a la vía penal, pero eso solo echa sobre el CGPJ la responsabilidad añadida de actuar con una fuerza redoblada en el terreno de escrupulosidad moral.
El comportamiento de Carlos Dívar no es de recibo y si el hombre, quizá en un gesto de obcecada desesperación, no tiene la gallardía de dimitir, el CGPJ debe destituirlo.
La inaceptable mezcla de personalidad pública y privada en la vida de Dívar y que este no ha sabido vivir con dignidad no deja otro camino. Sobre todo porque el propio Dívar es consciente de que su posición no es sostenible. Cuando en su lamentable comparecencia lloriqueó que él era juez las veinticuatro horas del día estaba dándose a sí mismo el tiro de gracia. Quien acepta voluntariamente ser ejemplo de conducta ininterrumpidamente no puede reclamar territorio exento alguno. Dívar es un ser humano y, como tal, tiene derecho a vivir su vida privada como le parezca y con quien le parezca, pero no en la zona de penunmbra entre lo lícito y lo ilícito; menos negándose a aclarar su comportamiento y refugiándose en una cobertura de secreto a la que no está legitimado y muchísimo menos con el dinero de los contribuyentes. Si el señor presidente del Tribunal Supremo quiere que los camareros de los restaurantes marbellíes de lujo lo admiren por su relevancia pública y el buen gusto que tiene al elegir sus acompañantes, que se lo pague de su bolsillo.
Por lo demás, toda esta ya larga disquisición sobra. Pocas veces un caso en discusión concita tal unanimidad en la opinión. Cuando uno cosecha un resultado como el que revela la encuesta de El país más arriba, lo único decente que puede hacer uno es un mutis discreto por el foro. Y llevarse con él a su guardaespaldas.
(La primera imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons. La segunda, una captura de El País de hoy).

Grecia.

Es llamativa la insistencia de los poderes de la tierra y sus epígonos en amenazar a los griegos con lo que hagan mañana domingo en las elecciones. Nunca en la vida se habían ocupado tanto los restantes europeos por el resultado de unas elecciones en este pequeño país de unos once millones de habitantes. Ahora, sin embargo, todas las miradas están puestas en él y de ahí las constantes advertencias, verdaderas amenazas. Ojo con lo que votáis, griegos. Si lo hacéis por la izquierda, habrá problemas. Es una injerencia bastante insoportable.
La cuestión no es si los griegos votan por partidos que propugnen la salida del país del euro. Y no lo es por cuanto los socios de la Unión tampoco son unánimes respecto a su  mantenimiento. Algunos sectores alemanes e ingleses piensan que todos estarían mejor con Grecia fuera del euro. Otros, en cambio, no quieren ni oír hablar de esa eventualidad y, desde luego, las autoridades máximas de la Eurozona, Merkel y Hollande, han dejado claro su firme compromiso con el mantenimiento de Grecia en el club.
No es cosa de la salida o no salida del euro, no. Sobre todo una vez que Syriza de la que, por oponerse a la política de austeridad, se sospechaba que pudiera propugnar aquella, ha formulado con entera claridad su propósito de mantener el país en el euro. Es cosa de si los griegos votan o no una opción de izquierda. Y en eso reside la intolerable injerencia. La izquierda griega quiere renegociar los términos del rescate, algo muy prudente, dado el terrible impacto social que ha tenido, con suicidios incluidos. Y los poderes europeos, voceros de sus amos los mercados y los banqueros, no están dispuestos a acceder porque de toda renegociación tendrán que salir condiciones más favorables para los griegos y, por tanto, menos para los bancos y los especuladores.
En Grecia se la juega la izquierda. No solo la izquierda griega sino la europea en su conjunto. No sería admisible que, caso de ganar las elecciones, la izquierda griega contara con la oposición del resto de la europea, en seguimiento de la actitud hostil que los sectores neoliberales de la UE profesan hacia Grecia.
La permanente injerencia en las elecciones griegas obedece al temor de los poderes europeos de estar asistiendo al efecto de una chispa que pudiera encender una revolución continental. Una revolución no caracterizada ya por la vieja iconografía insurreccional, violenta, sino por una vía nueva. En concreto, la que se abre a través de la acción de gobiernos de izquierda, capaces de imponer un consenso en la UE distinto de la versión continental del neoliberal de Washington.
Dejemos de lado caritativamente la cuestión de si han sido o no las políticas neoliberales las causantes de la crisis. Palinuro está convencido de ello, pero eso no es ahora relevante. Lo relevante es ver cómo la aplicación de esas políticas en los últimos cuatro años no solo no ha resuelto la crisis sino que la ha agravado. En consecuencia, es de sentido común cambiarlas y probar con otras, cuando menos keynesianas. Con una presidencia y un gobierno socialdemócratas en Francia y un hipotético gobierno de izquierda en Grecia, nos acercaremos a esa situación. Si el Partido Socialdemócrata Alemán ganara las elecciones del próximo año, estaría expedito el camino a un giro de las políticas económicas en el continente, orientadas más a las de carácter expansivo, que fomenten el crecimiento en lugar de estrangularlo, como hacen las neoliberales.
Muchos comentaristas reflexionan con tristeza sobre la amarga situación de Grecia, la cuna de Europa, y lamentan el sarcasmo de su triste destino. Es el síndrome de los imperios antañones. Algo parecido les pasa a los árabes. Llevan muy mal el hecho de verse dominados, sometidos vilipendiados por doquier cuando en el pasado fueron la vanguardia científica, filosófica, militar mundial. En parte también les pasa a los españoles que no acaban de digerir el no ser ya el glorioso imperio en el que no se ponía el sol, ni siquiera capaces de recuperar un trozo de su territorio, colonia de otro, como Gibraltar.
En el caso de Grecia en relación con Alemania hay algo más puesto que la Alemania moderna, que surge con el romanticismo, se troquela sobre el molde de la visión ideal de Grecia, algo que comparten los alemanes con los ingleses de la época. Basta con recordar a Lord Byron en Missolonghi. Los dos autores más famosos del Sturm und Drang, Schiller y Goethe, lo abandonan por un regreso al clasicismo griego, en lo que se llamará el clasicismo de Weimar. Esta nueva tendencia influirá mucho en los tres amigos, verdaderos padres de la conciencia alemana, que coinciden en su juventud en Tubinga, en un estado de exaltada idealización de Grecia: Hegel, Schelling y, sobre todo, Hölderlin, cuyo Hyperion es la culminación literaria de esa admiración germánica por lo griego. Una admiración que ha sido sustituida por una actitud de desprecio y de prepotencia de nuevo rico.

divendres, 15 de juny del 2012

El líder más incompetente de toda Europa.

Ojo, ahora no lo dice Palinuro (sin negar, desde luego que lleva días, semanas, diciéndolo), sino el eurodiputado euroescéptico británico, Nigel Farage. Ser eurodiputado y ser euroescéptico tiene su miga, pero es algo muy propio de Europa y, desde luego, de Inglaterra; una muestra, quizá, del dry humour inglés. Como sea, Farage razona cual navaja de Occam y concluye con absoluta racionalidad que, en efecto, Mr. Rajoy es el líder más incompetente de toda Europa. Es brillante. Merece la pena oírlo, incluso aunque no se entienda el inglés. Y, sobre todo, porque añade una coletilla: Que ya es decir porque tiene (Rajoy) una dura competencia.
That is it. Y Rajoy ni lo huele. Aquí sigue el personaje, rodeado de sus fieles y comensales, que lo tratan como si fuera el el papa de los locos y le siguen las gracias de que el rescate no es un rescate sino la consabida pica en Flandes. Frau Merkel echa las muelas con la Frechheit del toreador y ya está diciendo que sus recursos son limitados y no darán abasto para socorrer tanta hidalguía harapienta.
Es maravilloso. ¿Creerá el amable lector que todavía ayer aparecía colgada en la web de La Moncloa la siguiente afirmación entrecomillada de Rajoy: "Es un crédito a la banca que va a pagar la propia banca". En la web de La Moncloa. Ayer. Cuando ya han explicado los amigos europeos en todos los tonos que es un préstamo a España que pagará España.
Pero a Rajoy no le basta con ser el líder más incompetente de toda Europa; quiere ser el más grosero. También ayer se negó a contestar una pregunta que le hizo al paso en los pasillos del Congreso una periodista. Pidió esta (una joven animosa, sin duda alguna) una declaración a Rajoy con un mensaje de tranquilidad a la ciudadanía. En ese momento, la prima de riesgo -esa que iba a ser negativa cuando él llegara al poder- debía de estar en 550 con el interés en el 7% y ciertas señales de pánico. Rajoy tenía obligación de haberse pronunciado como se le pedía y, además, felicitar a la periodista. En lugar de eso farfulló un ¡Vamos, vamos! y pasó de largo, dejando, dice el periódico que quiere cubrir la grosería del presidente,a Guindos para dar el mensaje de tranquilidad. Falso. No dejó nada. Salió como un cohete, estilo Urdangarin. Guindos se quedó de rehén y se vio obligado a lanzar el mensaje, cuyo contenido era tan tranquilizador como La caída de la Casa Usher.
Además de la incompetencia y la grosería se acumula la incoherencia. Este Rajoy que no se digna contestar a una pregunta muy puesta en razón y formulada correctamente por una periodista ¿no era el que hace unos días decía: si quieren saber algo, pregúntenme a mí. Al parecer olvidó añadir: que no contestaré. ¿Puede ser presidente del gobierno una persona que se niega a contestar a las preguntas de los periodistas? Los periodistas trasladan los hechos, no los juzgan. No asiste por tanto al preguntado el derecho a no declarar como le asistiría ante un juez.
Ignoro si Rajoy está recibiendo clases de inglés pero, desde luego, necesita un serio aprendizaje de los usos democráticos en las naciones civilizadas de la tierra e incluso en las no civilizadas. Con tanta clase quizá lo mejor fuera que dimitiera de presidente y dejara paso a otro algo más competente.
(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público).

dijous, 14 de juny del 2012

Las mentiras de Rajoy salen carísimas.

Era una línea de crédito en condiciones de chollo para España; los intereses nacionales se habían impuesto en Europa; no era un rescate; era un crédito sin condiciones; era un dinero generosamente prestado a los bancos españoles; en absoluto al Estado; no afectaría al déficit. No serían los españoles quienes tendrían que pagarlo, sino la banca. Un triunfo para la Gran Nación. Puro surrealismo.
Todas estas y algunas otras mentiras descaradas ha venido diciendo Rajoy en los últimos días. Le da igual si la prensa del mundo entero lo desmiente, salvo el ABC y La Razón (aunque estos no son prensa sino pasquines), que lo dibuje como Pinocho con larga nariz, como un torero perseguido por un morlaco o como un fantoche. Le da igual porque no tiene dignidad. Lo suyo es mantenerse en el poder frente a todo criterio de racionalidad para que sigan haciendo negocios los auténticos españoles, lo banqueros, los empresarios o sea, los creadores de empleo quienes, hasta ahora, se han limitado a destruirlo, así como los curas, las mujeres sumisas y los obreros distraídos.
Gobernar para Rajoy es mentir. Y, si se descubre la mentira, se miente otra vez y otra, con todo descaro, hasta que los hipotéticos contradictores, hartos de batallar, den el asunto por perdido. Este no dar valor a la mentira, este quedarse impertérrito cuando alguien te deja por embustero y te lo suelta a la cara, esta indiferencia ante la vergüenza y el bochorno, es típica de la derecha. ¿Cuántas veces han mostrado ya en primera los periódicos los embustes, las mentiras de Dívar para justificar sus impresentables escapadas a hoteles de lujo con su guardaespaldas? ¿Con qué resultado? Ninguno. No se inmutan. Esperan la escampada, el tedio de la gente, que se hable de otra cosa.
Dívar y Rajoy, Rajoy y Dívar; dos embusteros recalcitrantes, cuyas mentiras contaminan todo lo que tocan. El prestigio del Tribunal Supremo está por los suelos y el del gobierno de España por debajo de los suelos. El de Rajoy no ha existido nunca. Ahora bien, tampoco el desprestigio sale gratis. Precisamente porque el gobierno de España está en manos de embusteros, ineptos y arrogantes, las circunstancias del país, en lugar de mejorar, empeoran y empeoran por la exclusiva culpa de Rajoy. Ahora Moody's pone el bono español al nivel del bono basura y eso tiene un costo altísimo porque encarece aun más la deuda y hace subir la prima de riesgo que, a su vez vuelve a encarecer la deuda. En punto a incompetencia en el gobierno, Zapatero era un as al lado de este inútil rimbombante. Basta con echar una ojeada al gráfico de la prima de riesgo desde que se anunció el rescate. Si esto era la solución, ¿hubiera sido peor la falta de solución?
Se recordará cómo Rajoy, Guindos y el resto de la peña del PP se niegan a admitir que los 100.000 millones sean un rescate y se refieren a él con circunloquios algunos francamente ridículos. Lo mismo hizo Zapatero cuando se negaba a llamar "crisis" a la "crisis", pero ahora es mucho más descarado, mucho más irresponsable y mucho más arbitrario y, sobre todo, como se ve en El País, mucho más peligroso. El extranjero no es España; allí no se puede mentir bellacamente porque te responden con contundencia y te callan la boca; no se limitan a llamarte embustero sino que te dan en los morros. Europa no es España, en donde la gente está achantada y no tiene posibilidad de oponerse en serio. Los medios europeos no son como Telemadrid en donde los empleados tienen la consigna de no pronunciar la palabra rescate y, en efecto, la palabra no se pronuncia en el telediario.
La raíz de la peligrosa irritación europea está en el comportamiento bravucón del gobierno español. Y tampoco es nuevo. Se recordará un episodio durante el gobierno de Aznar cuando este se presentó en Bruselas a pedir más dinero para España mientras bajaba los impuestos en casa. Antes de pedir dinero, le dijeron, deje los impuestos en donde estaban. Ahora viene a ser lo mismo, pero quintuplicado. Ahora es: "Piden ustedes dinero pero van por ahí diciendo que nos lo han sacado. Con ello nos han soliviantado a los demás países en rescate, Irlanda, Portugal y Grecia, todos ellos pidiendo ya un trato igual al de España. Es decir, lo que no hubiera de mentira en la teoría del rescate chollo, desaparece a ojos vistas.
Efectivamente, las mentiras salen carísimas. Va siendo hora de que este presidene mentiroso, improvisador, indeciso y silente deje paso a alguien capaz de hacer frente a la situación. Si necesario es, mediante elecciones anticipadas.
(El gráfico está tomado del blog de Íñigo S. Ugarte @guerraeterna, visto en Twitter).

Recordatorio.

Palinuro recuerda al amable público que en el día de hoy, jueves, 14 de junio, siguen los actos conmemorativos del cuadragésimo aniversario de la UNED y el vigésimo quinto de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Tienen lugar en el salón de actos de esa facultad, c/ Senda del Rey. Para llegar, véase el plano en Aniversarios. Palinuro recuerda igualmente que a las 11:00 u 11:30 de ese día su alter ego, Cotarelo, pronunciará una conferencia sobre treinta años de política en España. Tengo interés en escucharlo, a ver cómo se desenvuelve en ese proceloso campo. Lleva, así afirma, una presentación de pwp con imágenes fuertemente simbólicas e impactantes. A saber a lo que llama él eso. Desde luego, es muy aficionado a la iconografía. Dice que es uno de los grandes avances de internet, la vuelta a la unión de la palabra y la imagen ambas impresas, que se habían ido disociando poco a poco, a medida que las editoriales abarataban el precio de sus productos. Nada de ilustraciones o imágenes en color y, poco después, nada (o casi nada) en blanco y negro. Gracias a internet las palabras y las imágenes vuelven a asociarse. No crean ustedes: ha estado un buen rato buscando una imagen para esta entrada, ha dudado entre dos o tres y, al final, ha puesto esta, una ilustración de Aubrey Beardsley, al que es muy aficionado, titulada Los wagnerianos, de 1894 que representa los seguidores de Wagner durante una representación de Tristán e Isolda. ¿Qué le pasó por la cabeza al hacerlo?
No lo sé, pero lo barrunto y, a reserva de lo que él pueda decir, sospecho que quiere recordar a los israelíes que Wagner no tiene la culpa de los nazis wagnerianos, como tampoco la tiene de los wagnerianos de fines del XIX, que también eran una secta; pero muy distnta. No comprender esto es impropio de la grandeza de la cultura judía.

dimecres, 13 de juny del 2012

El rescate. Hablan los alemanes: surrealista.


Hoy saca el venerable Frankfurter Allgemeine Zeitung, el gran periódico de la burguesía ilustrada alemana, su sección de Feuilleton dedicada a España. En cabeza un artículo de fondo titulado El orgullo de los humildes (Der Stolz der Demütigen). Me hubiera gustado traducirlo y reproducirlo aquí entero, pero tiene derechos de autor que mi débil economía no puede permitirse y, además, tardaría algo en gestionarlos. Y es una pena porque es una pieza extraordinaria, un análisis de la actual situación española con gran conocimiento de causa y sensibilidad, que destila ironía y crítica hacia las autoridades y comprensión y simpatía hacia el pueblo llano, por el que muestra verdadero respeto.
Pero si no puedo reproducirlo íntegro, puedo comentarlo y añadir algún matiz propio.
Empieza el articulista por afirmar que la actitud de Rajoy de negar hasta el último momento que España necesitara un rescate obedece a una tendencia a negar la realidad basada en el orgullo. Por eso, asegura, la gente critica a Rajoy pero, al tiempo, entiende que no ha cedido la plaza sino cuando no tenía más remedio. Luis de Guindos seguía negando la realidad del modo más esperpéntico cuando decía que no había fuga de capitales de España, siendo así que, entre enero y marzo 100.000 millones de euros habían abandonado el país. Es el orgullo de los españoles, sigue diciendo el autor, que prefieren apretar los dientes y mantenerse firmes antes que dejarse caer en trozos. Es la virtud de la entereza que traduce como Vollständigkeit, que no está mal. También es el producto del sostenella y no enmendalla y eso le hubiera sido más difícil de traducir. En todo caso, insiste, la negación de la realidad es el producto del orgullo español, del que los alemanes suelen reírse asociándolo a las corridas de toros y el flamenco.
Aunque se niegue, la realidad existe. Según las autoridades, el rescate no tiene condiciones pero sí las tiene y serán onerosas. Y aquí es donde se da la bifurcación del articulista. Para él (y cito textualmente) la ceguera de las élites tiene algo surrealista. Al llegar aquí, Palinuro se ha puesto a batir palmas al recordar su entrada comparando a Rajoy con el Padre Ubu, titulada Ubú el polaco. Rajoy niega el rescate, es decir, niega la realidad misma en contra de todas las informaciones de todos los medios. Pues bien, frente a esa absurda posición negacionista de las autoridades, correspondiente a la versión acartonada, huera, del orgullo bombástico hispano, propia del gobierno, el articulista destaca la otra forma del orgullo, el de la gente humilde, el orgullo de la humildad de una población acostumbrada a pasarlo mal (excepto por los fastos de la famosa burbuja) y a reaccionar con dignidad y entereza, fiada en la solidaridad y la movilización populares.
Los españoles han reaccionado racionalmente, señala el articulista, con sosiego y debate político que lleva incluso al 15-M a querellarse contra Rodrigo Rato. En España no se ha dado como en Grecia, una ruptura de las instituciones, una oleada de amarga desesperación social y una profunda desconfianza en la pertenencia a Europa. Y es verdad. Esta España, concluye el autor, es, "al mismo tiempo, humilde y orgullosa".
Es un artículo muy bueno y nos aporta una visión desde fuera, no tiznada con las miserables rencillas internas. El PP y el PSOE acaban de llevarse el busto de Azaña en el Congreso de un sitio muy ostentoso, al parecer, a otro en el que apenas se le ve y ya tenemos montado otro perejil. Como el pleno del Congreso de ayer -y esto es, en efecto, surrealista, patafísico- para debatir si se prohiben por ley los silbidos al himno y la bandera, o sea los "ultrajes a España", al fin de cuyo debate, el PP votó en contra de la proposición de ley que él mismo había presentado.
Realmente, el alemán lo ha intuido muy bien. La esperanza está en la gente, en el pueblo, en la multitud ilustrada que es humilde y orgullosa al mismo tiempo; está en que la gente vayamos coordinando nuestras acciones y exigiendo nuestros derechos de forma pacífica pero contundente para poder articular una vía de salida a la crisis porque los políticos institucionales no son capaces de hacerlo. Queda camino por recorrer pero es preciso hacerlo. Debo añadir, por último, que no prejuzgo qué formas tomará esa lucha reivindicativa. Lo ideal es que sea pacífica. Pero si el movimiento pacífico tropieza con represión armada y violenta, se plantea un problema de legítima defensa. Este gobierno tiene una tendencia autoritaria innata a restringir y negar el ejercicio de los derechos cívicos, lo mismo ordena a la policía identificar a los manifestantes pacíficos en Sol, con el fin de multarlos después, que envía la Guardia Civil a disparar pelotas de gomas contra los manifestantes de la minería. Ambas formas de lucha, la del 15-M en Sol y la de los mineros tienen el apoyo de Palinuro.
(La imagen es una foto de La Moncloa en el dominio público).

Aniversarios.


En el día de hoy celebramos el cuadragésimo aniversario de la creación de la UNED y el vigésimo quinto de la de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología que, precisamente, puse yo en marcha hace ya eso veinticinco añitos. Cinco promociones de licenciados. Con tal motivo se celebran sendos actos académicos hoy y mañana en el salón de actos de la Facultad, sita en la calle Senda del Rey s/n, justo entre la Ciudad Universitaria y el Manzanares a la altura del Puente de los Franceses. Dado que los actos son públicos y abiertos y están todos los lectores cordialmente invitados, añado más abajo un plano acerca de cómo llegar a la Facultad desde el intercambiador de La Moncloa.
En el programa de actividades que figura más arriba puede verse que los dos días, 13 y 14 hay sendas actividades, ambas por las mañanas, a partir de las 12:00 del mediodía. Hoy, día 13, tras la intervención del Decano que inaugurará el acto, me corresponderá pronunciar la Laudatio de Luis González Seara, amigo y maestro de muchos años y espero estar a la altura de tan gran honor. Luego será el propio Luis quien dicte la lección magistral sobre El intelectual en la sociedad abierta. Un tema que domina como nadie y sobre el que ha publicado mucho. El día siguiente, 14, jueves, siempre a las 12 del mediodía, seremos José Félix Tezanos y yo quienes pronunciemos sendas conferencias consecutivamente sobre 30 años de cambios sociales en España (Tezanos) y 30 años de cambios políticos en España (servidor). José Félix y yo nos hemos juramentado para no soltar rollo soporífero alguno, razón por la cual, no siento ningún escrúpulo en animar a quienes estén interesados en acercarse al acto pues será interesante. Como complemento, llevo una presentación de pwp para mi conferencia que espero resulte animada.
Allí nos vemos.