dissabte, 17 de març del 2012

La revolución socialdemócrata

Lo único que puede sacar a Europa de la crisis es la socialdemocracia. El neoliberalismo ya ha fracasado dos veces: una cuando la hizo estallar y otra, a la hora de resolverla porque, igual que los monomaníacos, carece de flexibilidad para adaptar sus criterios a circunstancias nuevas o para cambiar de ellos. A su vez, la izquierda de tradición comunista no tiene propuestas porque las que eran verdaderamente suyas -planificación centralizada y socializacion de los medios de producción- ya habían fracasado muchos años antes de que llegara esta crisis. Es más, esta puede entenderse, en parte, como resultado del fracaso de la experiencia comunista, que dejó el capitalismo sin frenos ni contrapesos.

Solo quedan las propuestas de algunos otros grupos parciales y especializados, singularmente los ecologistas que pueden integrarse mejor o peor en un programa socialdemócrata. Este es el único que tiene posibilidades reales por ser reformista e incluyente, por aunar mercado con políticas de redistribución de la renta y justicia social. Por eso es tan codiciado por los demás, especialmente por los comunistas o sus herederos que tratan de hacerlo suyo explicando que los socialistas lo han traicionado, que se han hecho de derechas y que han abandonado la bandera socialdemócrata para que la enarbolen ahora los repentinos partidarios del Estado del bienestar al que llevaban treinta años condenando.

Pero la socialdemocracia está tan viva como nunca, cual se ha comprobado por el mitin del Partido Socialista de Francia, hoy en París, en el que han participado, además de François Hollande, el alemán Sigmar Gabriel (SPD), el italiano Pier Luigi Bersani (PDI) y Serguei Stanichev (PSE). Fórmulas para salir de la crisis, medidas concretas, factibles, que evitarán el colapso a que llevan las políticas de recortes de la derecha con Merkel y sus monaquillos, estilo Rajoy: renegociar el tratado de estabilidad, creación de los eurobonos, introducción de la tasa financiera, política de estímulo y redistribución de la renta, reorganización del Banco Central Europeo, relanzamiento, etc.

Las presidenciales francesas del mes que viene son cruciales para esta recuperación; como lo serán las legislativas alemanas de 2013. La recuperación del eje franco-alemán será el comienzo del fin de esta pesadilla hecha de crisis, estafa, abuso, explotación y miseria. Lo único que puede parar el evidente proyecto de Rajoy y la derecha española y catalana de acabar con el Estado del bienestar, los servicios públicos, los derechos de los trabajadores y los sindicatos.

Por eso resulta incomprensible que España no esté en ese cónclave francés, que no haga acto de presencia ni tenga propuesta alguna. ¿Creen los socialistas españoles que, después de lo sucedido, hay salvación para España al margen de Europa?

La lucha es por la televisión.

Los datos del Estudio General de Medios lo dicen claramente: los españoles pasan de media al día 237 minutos delante del televisor, prácticamente cuatro horas, la sexta parte del día. Luego dicen que no tienen tiempo de nada. En el extranjero sucede lo mismo; no se trata de una peculiaridad española. Ni siquiera es peculiar la baja calidad del producto, pues la TV viene a ser igual de mala en todas partes. Ningún otro medio concita tanta atención ni dispone de tanta gente al mismo tiempo. Por eso la codician los políticos, los curas, los empresarios y todos cuantos dependen de la publicidad y la propaganda. La TV es la esfera pública por excelencia antes del ciberespacio. A la llegada de este, se ha adaptado haciéndose digital, pero entrando en un terreno interactivo que ya no garantiza la tranquilidad de antaño, cuando el mensaje era en una sola dirección y los receptores no respondían.
Esa esfera pública de la llamada Política 1.0, esto es, unos hablan y otros escuchan, callan y votan es el genuino de la televisión y el que sigue siendo predominante. Es el ámbito de la verdadera batalla política, el que todos luchan por conquistar porque es a través del cual se justifica el poder. De los infinitos estudios sobre el llamado fenómeno Berlusconi (o de cómo un payaso puede convertirse en primer ministro y corromper un sistema politico) lo generalmente admitido es que no hubiera sido posible si Il cavaliere no controlara la televisión italiana prácticamente al 100%.
En España hay una diferencia notoria entre la izquierda y la derecha respecto a la TV. Zapatero dejó la RTVE en el estadio más cercano que haya alcanzado jamás a la neutralidad, imparcialidad y profesionalidad que se invocan siempre como deseables pero nunca se hace nada por conseguir. No nombró comisarios políticos para dirigirla y no consta que haya habido casos de presiones o manipulaciones desde el poder ni, por supuesto, se han dado sentencias de los tribunales parecidas a la que se ganó Urdaci en tiempos de Aznar. Desde un punto de vista ético la regulación zapaterina es encomiable: desde otro político probablemente sea un desastre.
Actitud inversa es la que adopta la derecha, que trastoca la relación entre ética y política. El PP lleva meses empeñado en la tarea de deslegitimar la labor de la RTVE, por boca de Cospedal sobre todo, pero no solo de ella. Según esto RTVE manipula a favor del PSOE, incluso después de que este haya perdido las elecciones lo que, desde el punto de vista de los ultratertulianos, es algo insólito. Eso es lo que explica que haya denunciado formalmente a RTVE por manipulación por haber emitido unas declaraciones de Rubalcaba en contra del copago.
¿Qué idea tiene la derecha de la neutralidad e imparcialidad de los medios? Se ve de inmediato considerando Telemadrid y Canal Nou, de la Comunidad valenciana. Las dos son sendos ejemplos de cajas de resonancia directa del poder político, más parecidos a órganos de agitación y propaganda que a medios de comunicación. Los telediarios están groseramente sesgados; las tertulias son linchamientos sistemáticos de la oposición y la programación en general está al servicio del poder y es beligerante con quienes lo critican. La derecha no quiere perder el tiempo ni marear la perdiz con pruritos de pluralismo democrático, juego limpio y falta de manipulación. Hay que controlar de modo férreo el medio más poderoso que existe, el que llega a todos los hogares a los que machaca cuatro horas diarias. Y hacerlo sin contemplaciones. Sin dignarse siquiera contestar a las críticas. Cuando se controla los medios de forma absoluta (como Berlusconi en Italia o Aguirre en Madrid) las críticas se contestan solas. Simplemente se niega la evidencia y como nadie más puede hablar, la evidencia queda negada. Por eso la derecha da la batalla en los medios. Por eso la iglesia católica tiene su emisora de radio y las TDTs son todas espacios de agitación contra la izquierda.
La izquierda, animada de un afán de juego limpio democrático (eso que Aguirre se obstina en negar diciendo que se trata de una supuesta superioridad moral de la izquierda que la tiene obsesionada) lleva las de perder, al menos a corto plazo. Es una situación fastidiosa pero no cabe responder sino insistiendo en garantizar el pluralismo y la neutralidad de los medios públicos. Lo que no puede producirse con la izquierda es ese bochornoso espectáculo de que sea condenada, como lo ha sido Canal Sur por la Junta Electoral Central por vulnerar la ley al mostrar a Rajoy en una noticia sobre pederastia. Eso es una canallada, similar a la perpetrada en su día por Telemadrid si no ando equivocado (no me cuento entre quienes miran la TV) al sobreimponer el anagrama de ETA sobre el retrato de Rubalcaba o alguna otra granujería de este tipo. La izquierda no puede proceder de este modo y esto es lo que la diferencia de la derecha, le guste o no a Aguirre, quien se queja del hecho, pero no hace nada por evitarlo. Al contrario, puede poner en la calle a un presentador acusándolo de haber "comprado el discurso ideológico del enemigo".
(La imagen es una foto de My Web Page, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 16 de març del 2012

Estar en Europa y no al margen.

Las personas son importantes; las ideas también. En cierto modo más, incluso, porque sobreviven a aquellas.



Frente a esta crisis de alcance internacional (en realidad, un ataque del capitalismo a los Estados del bienestar), no valen planteamientos puramente domésticos o nacionales. Especialmente en Europa, la región del mundo con mayor integración interestatal, en la que ya no rige el planteamiento clásico de la soberanía nacional. Esto está claro para todo el mundo excepto para la derecha española como acaba de demostrar Rajoy al fracasar en su intento de imponer unilateralmente un límite propio al déficit en España.

Clarísimo debiera estar para la socialdemocracia europea. Por eso Palinuro lleva meses pidiendo que haya un encuentro de los partidos socialistas europeos con el fin de poner en pie un plan, un programa de salida conjunta de la crisis sobre bases socialdemócratas, una recuperación (y actualización) del discurso del socialismo democrático frente al avasallador y ya fracasado neoliberal.

Aparentemente la visita que hizo ayer Rubalcaba a François Hollande, candidato a la presidencia de la República francesa, apunta en esa dirección de encuentro y colaboracion entre las socialdemocracias europeas. Pero solo aparentemente. Rubalcaba se dejó caer por el cuartel general del candidato socialista francés a apoyarlo en las elecciones del 22 de abril y 6 de mayo próximos. Hollande está más o menos empatado con Sarkozy y tiene posibilidades de ganar si es que la siempre imprevisible política francesa no da alguna sorpresa. Sobre él se cierne el negro recuerdo de la experiencia de las presidenciales de 2002, cuando el candidato socialista, Lionel Jospin, quedó eliminado en la primera vuelta en favor del ultranacionalista de extrema derecha Jean-Marie Le Pen. Toda la izquierda hubo de votar entonces por el candidato de la derecha civilizada, Jacques Chirac, que se alzó con el 82,21% de los votos en la segunda vuelta frente al 17,79 % de Le Pen. Un voto "nacional" frente a otro "ultranacional". Es poco probable, pero no imposible, que la situación se repita con Holande, si bien la hija de Le Pen, Marine, hará lo que pueda por conseguirlo.

Rubalcaba sostiene que Hollande es la esperanza de la izquierda europea. Una buena frase que puede hacer titulares de prensa. Pero no es enteramente cierta. Las personas son importantes, por supuesto, pero más lo son las ideas. La esperanza de la izquierda europea son sus ideas, sus ideas europeas. Y por eso es imprescindible que se reúna y formule un ideario socialdemócrata común para Europa, algo que permita coordinar la acción de las distintas socialdemocracias estatales, sobre todo si están en los gobiernos. Esta crisis ha demostrado ya que de ella no se sale sin una acción coordinada, de conjunto y no mediante la mera imposición de criterios de unos países sobre otros.

A rellenar este vacío, a colmar esta necesidad se dirige la iniciativa que, bajo el título Une renaissance pour l’Europe. Vers une vision progressiste commune (un renacimiento para Europa. Hacia una visión progresista común) reúne hoy y mañana en París a representantes de cuatro fundaciones socialdemócratas europeas: la fundación Jean Jaurés (Francia), la italiani europei (italiana), la Friedrich Ebert Stiftung (alemana) y la Europea de Estudios progresistas (europea). Es inexplicabe e imperdonable que no haya delegación ni representación española. Es imperdonable e inexplicable que haya traducción al alemán, francés, inglés e italiano, pero no al español. ¿Es que los españoles no tenemos nada que aportar a este discurso de la izquierda europea? ¿Tampoco tenemos nada que aprender?

Alguien dirá que los españoles están ya representados en la Fundación europea, pero eso no es satisfactorio. O bien que entre los discussants habrá españoles si bien no en la organización, lo que lo es menos. El PSOE ha sido partido de gobierno en España en los últimos ocho años, cosa que no pueden decir los italianos ni los mismos franceses y, de ellos, los cuatro primeros marcó rumbo y dirección a la izquierda europea. Carece de sentido que ahora haga mutis y regrese a la tradicional posición arrinconada de lo español en Europa. No basta con apoyar a Hollande para las presidenciales dentro de tres meses. La formulación de un discurso socialdemócrata europeo frente a la crisis debe contar con la aportación española. No puede ser de otra forma.

(La imagen es una foto de François Hollande, bajo licencia de Creative Commons).

Primicia.

En la colección que dirijo de utopías de la básica de bolsillo de Akal acaba de aparecer el felícisimo título de Samuel Butler, Erewhon, o al otro lado de las montañas. En realidad creo que aún no ha alcanzado las librerías, con lo cual esta noticia es una especie de primicia que no resisto la tentación de traer aquí, víctima como soy, de la infantil vanidad de autor. Esta típica utopía victoriana/antivictoriana contiene un estudio introductorio de Palinuro, que profesa una debilidad especial por la época y en concreto por este autor de tan extraña vida como curiosa obra; el primer escritor que, uniendo de forma audaz la teoría darwiniana de la evolución de las especies con el impacto que el maquinismo tuvo en la conciencia de los hombres del siglo XIX, da forma a una fantasía que hizo fortuna desde entonces, habiéndose descrito bastantes veces con posterioridad: la del peligro de una rebelión de las máquinas contra los hombres y la lucha de estos contra aquellas, el tema de R.U.R. Robots Universales Rossum, de Karel Čapek, las antepasadas de HAL, el antihéroe de 2001. La odisea del espacio.

Butler tiene muchas otras peculiaridades y hasta genialidades, como esa teoría de que el autor de la Odisea o de la mayor parte de ella, es una mujer y, en concreto, Nausicáa; por no citar más que una que ha tenido consecuencias, por ejemplo en la idea de Robert Graves de que la mitología no es sino una especie de discurso mistificador para ocultar que el origen de la civilización es el matriarcado, sustituido después violentamente por el patriarcado.

En todo caso, este recurso me permitirá volver a hablar del libro después, cuando ya esté en librería. Al hacerlo ahora manifiesto también la satisfacción que me produce que esta versión de Erewhon haya sido traducida al español con elegancia y esmero por mi hijo Andrés, competente traductor del inglés y filólogo de esa lengua.

dijous, 15 de març del 2012

¿Quién gobierna el mundo?

Al hablar de desastres, los especialistas hacen una distinción entre los naturales y los provocados por la acción del ser humano. Muchos sostienen que la distinción es borrosa. Los desastres naturales, en principio, son los producidos por meteoros y fenómenos fuera del nuestro control, inundaciones, huracanes, terremotos, etc. Pero su impacto en la vida de las personas, a igualdad de fuerza del elemento, suele ser muy distinto según la condición socioeconómica de aquella. Las poblaciones pobres, muchas veces construidas en zonas de riesgo sísmico o en torrenteras y con malos materiales sufren las consecuencias en mayor medida que las acomodadas, más sólidas y más seguras. De esta forma, se dice, la catástrofe natural se intensifica selectivamente por la acción humana. Los pobres están más expuestos a la furia de los elementos.

Cualquiera diría que la actual crisis económica es un desastre exclusivamente humano porque es de índole financiera y económica. Sin embargo contiene un rasgo típico de desastre natural en el hecho de que parece fuera del alcance de los remedios humanos. Ni siquiera damos la impresión de entenderla. No hay una explicación generalmente admitida de la crisis. Hay una descripción del curso seguido hasta la fecha con una explicación ex post facto que carece de todo valor porque no tiene efectos predictivos. Las autoridades de la más diversa índole (políticas, financieras, empresariales) toman decisiones y se sientan a ver qué efectos producen porque los barruntan pero no los conocen de antemano. No hay una teoría válida. El capitalismo es un sistema que funciona (o deja de funcionar) con independencia de la voluntad de quienes viven en él. Es decir, el capitalismo es un fenómeno natural. Pero esto es absurdo ya que el capitalismo es una forma de organización social hecha por los seres humanos del principio al final. Determinados fenómenos naturales o meteoros pueden afectarlo aquí o allá (una prolongada sequía, un terremoto) pero él mismo no es un fenómeno natural.

Y sin embargo se comporta como si lo fuera. Incluyendo el impacto discriminatorio de todos los desastres naturales: la mayor parte del daño recae sobre los sectores más pobres, más débiles, más desprotegidos de la población, los trabajadores, los jóvenes, las mujeres, las clases medias... Pero como el capitalismo no es ni puede ser un meteoro o un fenómeno natural, debe entenderse que ese daño que sufren los sectores menos favorecidos en forma de desempleo masivo, desahucios, quiebras, impagos, ruinas, pobreza, se debe a las decisiones que toman otros. En concreto, ¿quienes?

Entre la humana tendencia a buscar explicaciones según la teoría de la conspiración y la no menos humana tendencia a conspirar, contamos hoy con docena y media por lo bajo de órganos, clubes, organismos que aspiran al marchamo de ser el gobierno del mundo, desde los más obvios (pero no por ello más eficaces) como la ONU o alguna de sus hijuelas, por ejemplo la Organización Mundial del Comercio, hasta los borrosos, ocultos o secretos, como el Club Bilderberg, la sociedad Mont Pélérin, el Foro de Davos o la Trilateral, pasando por los más vistosos, como el G-20 y los más legendarios o alucinados como los Sabios de Sión, los Rosacruces o la Internacional Rosa. Hay incluso quien da este carácter a los que son meros brazos ejecutivos de los designios de otros, como el Fondo Monetario Internacional o el Banco Mundial. Es como si tuviéramos la necesidad de saber que en algún lugar hay alguien o algo que controla la situación, aunque sea para hacernos daño.

Pues, en efecto, el planeta, con sus casi 7.000 millones de habitantes, es un lugar extraordinariamente complejo y asusta pensar que funciona por sí solo sin que nadie tenga capacidad real de orientar ese funcionamiento. Y es algo que va más allá de la famosa anarquía del mercado de que hablaban los marxistas y que a lo mejor entra en la clasificación de sistemas autopoiéticos de que habla Luhmann, pero eso es escaso consuelo. Con razón o sin ella, alguno de los organismos citados se considera a sí mismo, y muchos así lo admiten, como el gobierno de hecho del mundo, en concreto, el G-20, si bien está claro que las decisiones que toma tienen valor meramente indicativo sin fuerza coactiva alguna, lo cual no quiere decir que no sean eficaces. Así parecen admitirlo también los grupos alternativos de otro mundo es posible cuando organizan las cumbres alternativas en los encuentros del G-20..

Por no poder, el G-20 no puede ni controlar su composición. En la foto hay 33 personas. Por cierto solo tres mujeres, esto es, el 0,9%. Si el G-20 (o 33) es el gobierno del mundo es claro que el gobierno del mundo es cosa de hombres. Esta y otras cuestiones salen de un examen detenido de la foto. Por ejemplo, está el bueno de Strauss-Kahn, sin duda como baranda del FMI y muestra de cuán vanas son las glorias terrenales. Pero lo importante es ver que tampoco el G-20 es el gobierno del mundo pues el mundo no tiene gobierno. Es uno de los lugares, uno de los más importantes, en los que se adoptan las decisiones que afectan a la vida de miles de millones de personas. Nadie los ha elegido para este menester y los miles de millones carecen de toda posibilidad de controlarlos. Sin embargo eso no quiere decir que no sean responsables de ellas. Toda decisión implica una responsabilidad. Y si las decisiones del G-20, de la UE, del Banco Mundial, etc son ineficaces o incluso contraproducentes, los que las adoptan deben responder por ellas. No es así porque el mundo no lo gobierna nadie.

(La imagen es una foto de Presidencia de la Nación argentina, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 14 de març del 2012

Argumentos contra las mujeres.

El lector atento sabrá ya que el de Palinuro es un blog francamente feminista. El autor está convencido de que la feminista es la revolución más importante desde la francesa. Más aun, es la verdadera consecuencia de la Revolución francesa, sin demérito de las individualidades señeras anteriores, desde Hipatia hasta Mary Wollstonecraft. La revolución proletaria (en especial en su manifestación histórica, la bolchevique) que se presentaba como la continuación y superación de la Revolución francesa, también llamada con cierta condescendencia burguesa, ha sido un fracaso colosal y de ella no queda prácticamente nada.

La revolución feminista, la lucha por la emancipación de las mujeres, no es un golpe de Estado fulminante sino, como se ve, un proceso largo, secular, de desarrollo histórico. E ininterrumpido. No es el único producto de la Revolución francesa pues esta también alumbró la liberación de los esclavos y, de hecho, el sufragismo y el abolicionismo recorrieron juntos gran parte del siglo XIX. Como era de esperar, los negros consiguieron la abolición de la esclavitud (con todas las reservas del mundo) mucho antes que las mujeres el derecho de sufragio. Por eso su movimiento siguió hasta el día de hoy.

Un movimiento típicamente hijo de la Revolución francesa, incluso en el terreno declamatorio. La ciudadana Olympe de Gouges publica en 1791 (dos años después de la Declaración Universal de Derechos del Hombre y del Ciudadano) una Declaración de Derechos de la Mujer y de la Ciudadana, lo que la llevaría a la guillotina dos años más tarde. La asesinaron sus compañeros revolucionarios que debían de ser más hombres que revolucionarios. La Revolución francesa es producto de la Ilustración y eso explica que las mujeres hayan enfocado su emancipación a través del acceso a la educación, por el que llevan siglos luchando. En muchos países europeos, España por ejemplo, las mujeres no han accedido a los estudios universitarios hasta el siglo XX, con algunas exepciones.

La necesidad de que ese movimiento prosiga se hace a veces perentoria cuando suceden verdaderas monstruosidades como el de esa niña marroquí que se ha suicidado porque la han casado con su violador. Estas barbaridades inhumanas revelan cómo están las cosas para las mujeres en unas u otras partes del mundo. También ayer se supo que los argentinos legalizan el aborto de las violadas, lo que quiere decir que antes era ilegal. ¿Qué ley humana ni divina puede obligar a una mujer a tener un hijo producto de una violación? Muchas, desde luego, pero no son leyes justas sino inicuas.

En estas circunstancias el Parlamento Europeo urge a establecer cuotas femeninas en las empresas pues están las cosas muy feas. Justo en ese momento se materializa Ana Botella y suelta la doctrina antifeminista y machista con la que se pretende mantener a las mujeres en situación de subalternidad. No le gustan las cuotas a Ana Botella, le parecen atajos a la larga contraproducentes y defiende la primacía del mérito, de la preparación para que las mujeres vayan ascendiendo por su propio valor en condiciones de igualdad. Tanta osadía y falta de sentido del ridículo maravilla y suspende el ánimo. Porque, obviamente, esos requisitos no se le aplican a ella que está en donde está por el enchufe de su marido. Y cuando pides a los demás algo que tú no haces entras en la zona viscosa de la hipocresía.

Pero, debe admitirse, este es un argumento ad hominem no válido por cuanto no contesta al razonamiento de la otra parte, ese que comparten casi todos los hombres y un buen puñado de mujeres. Este razonamiento dice que las cuotas y otras formas de discriminación positiva son eso, discriminaciones, favoritismos que en realidad perjudican a las mujeres, sobre todo a las que valen y no es, por tanto, un buen ni justo procedimiento de selección. ¡Abajo las cuotas, "atajos peligrosos"! Pero este razonamiento es patentemente falso en sí mismo puesto que, aun reconociendo de boquilla -como hace Botella- la necesidad de avanzar en la mejora de la situación de las mujeres, da por supuesto que el orden social es igualitario y que en él tienen iguales oportunidades hombre y mujeres. Lo cual es un embuste. Las mujeres están en situación estructural (¡incluso lingüísticamente!) de inferioridad y subalternidad. Un mínimo sentido de la equidad manda compensar esa inferioridad situacional de las mujeres con medidas especiales que establezcan la igualdad de oportunidades. Son cosas tan patentes que negarlas no puede ser solo producto del error o la ignorancia sino de la mala fe.

Como ese otro argumento también muy socorrido que se horroriza del ataque al principio de igualdad ante la ley que supone el que ciertas normas sean más gravosas para los hombres por el hecho de ser hombres. El ataque al principio de igualdad ante la ley, dicen, es un ataque al Estado de derecho. Es posible pero, sin duda, puede aguantarlo. ¿O no es este el Estado de derecho que se gloriaba de ser tal al tiempo que llamaba sufragio universal al sufragio masculino, solo para los hombres y no para todos sino únicamente para los más ricos?

(La imagen es una foto de PP Madrid, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 13 de març del 2012

Violación.

¡Cómo avanza la civilización! En la Argentina ya se permite que las mujeres violadas aborten. ¡Vaya por dios! Hasta ahora estaba prohibido, como en todos los demás lugares en que rige la moral (y la ley) patriarcal/machista que privilegia al hombre e ignora a la mujer, la trata casi como un semoviente y no tiene una pizca de compasión por las manifestaciones concretas de un sufrimiento y una humillación que duran siglos. Es necesario ser realmente un granuja, un ruin granuja, para no entender la tortura que acarrea el gestar un ser producto de la brutalidad de una violación pues la elección es siempre agónica: o se aborta (y, encima, con la penalización de una ley injusta) o se tiene el hijo del enemigo y, haciendo de tripas corazón, se es una madre para él, en bastantes ocasiones, además, arrostrando la hostilidad de los allegados.

Porque muchas veces la violación es un crimen aislado, esporádico, individualizado; pero muchas otras es una política deliberada del mando que ordena a las tropas vencedoras en una guerra que, tras exterminar a los vencidos, violen en masa a sus mujeres para implantar en sus senos la semilla de la etnia, la raza, el color de los violadores. Política deliberada de destrozo desde tiempos inmemoriales y que recientemente se ha visto aplicar en el Congo o en la antigua Yugoslavia.

Si este aborto por violación está aun prohibido en muchos sitios es porque sigue pesando el repugnante parecer de esos curas de tres papadas, orondos eunucos sobaniños que predican cómo la mujer violada, es decir, la mujer atropellada en lo más íntimo de su ser, debe sobrellevar su infortunio con resignación y parir y criar al inocente fruto de su vida destrozada. Y estos son los caritativos curas occidentales o sus devotos doctrinos al estilo de Gallardón. En el mundo musulmán, en donde los curas son todavía más brutales e imbéciles que los cristianos, la violación se echa en cargo de la víctima y esta no solo queda deshonrada sino en peligro de perder la vida.

Quizá haya cosas tan odiosas, crueles e inhumanas como una violación pero, desde luego, no más. El forzamiento deja siempre secuelas terribles en quien lo sufre, físicas y psíquicas. Y solamente desalmados y descerebrados, como esos policías que -ya no tanto, afortunadamente- solían reírse de las mujeres que se atrevían a denunciar una violación diciéndoles que eso sería lo que ellas quisieran. ¡Cuánto canalla ha vestido y sigue vistiendo uniforme de policía, bata de médico, toga de juez! La solidaridad machista presenta siempre un frente cerrado para obligar a las mujeres a hincar la cerviz y aguantar los atropellos, desde el chulo de discoteca hasta el intelectual semiculto y pedante, de vuelta de todo, que describe en su columna periodística cuán harto está ya de la tiranía feminista, de la queja continua de las mujeres, de la sobreprotección de que gozan, de la falsa igualdad de que se aprovechan, frente al sufrido varón al que, a priori, se hace culpable de todo. Luminarias de la estupidez que confunden el ruido de sus tripas con el sonido del ingenio.

La falta de sensibilidad del machismo dominante en nuestra sociedad es abrumador y, en buena medida está sostenido por mujeres, enajenadas por los curas y sus propias frustraciones que defienden la causa que las oprime. Por ejemplo, esa inefable alcaldesa de Madrid que prefiere que la igualdad tarde más a que haya "atajos" porque no se atreve a decir que no quiere que haya igualdad en absoluto ya que, si la hubiera, ella no habría llegado a donde ha llegado pues lo ha hecho gracias a su marido y no a los méritos personales que sin embargo pide a las demás.

Realmente, la hipocresía social que rodea al patriarcado es repugnante y para removerla no basta ese terrible caso de la adolescente marroquí que se ha suicidado porque los criminales que la rodeaban bajo el nombre de familia (sacrosanta, desde luego) la obligaron a casarse con el otro criminal que la había violado, una niña en la flor de la vida a la que el machismo brutal sobre el que se permiten hacer bromas los señoritos de la derecha (y muchos de la izquierda), prefiere ignorar pues no puede ridiculizar directamente a la víctima que es lo que les pide el cuerpo castrado con la "contracorrección política" que les imbuyeron de niños. Esa noticia que subleva el ánimo, enciende la sangre y clama al cielo debiera ser primera en todos los periódicos y telediarios. Pero no, ni siquiera aparecerá. Al fin y al cabo, una injusticia cometida con una menor, marroquí, africana, mujer..., nada. Lo importante es lo que dice esa enchufada, engreída e hipócrita, Ana Botella.

(La imagen es un grabado de Castelao de 1937, titulado Atila en Galicia y refleja uno de los muchos crímenes que los fascistas cometieron con la población civil y que sus herederos ideológicos no quieren que se investiguen. La base del terror franquista, que llega hasta hoy).

La moral de la derecha.

La derecha está exultante. Aguirre presenta su candidatura a la presidencia del PP de Madrid con el fin de dar la batalla al "dogmatismo y sectarismo" de la izquierda y su absurda pretensión de alardear de superioridad moral. Es un asunto que le preocupa mucho y de hace tiempo, aunque mal pueda luchar contra el dogmatismo y el sectarismo una persona que profesa fe ciega en una religión construida sobre dogmas, muy parecida a una secta.

Pero, en fin, la presidenta de la Comunidad tiene razón: alardear de superioridad moral es absurdo y espero que la izquierda no lo haga. Es más, a mi parecer no lo hace ("dime de qué presumes..."), se trata de una atribución unilateral de Aguirre que tiene mala conciencia no confesa no tanto por la moral de la izquierda como por la aparente inmoralidad de la derecha. Ella misma, ¿no debe su cargo en primer lugar a un episodio, el tamayazo, moralmente indigno para el PP aunque el PSOE también se lleve lo suyo aquí por abrir sus filas a gentes venales?

Hay más. Ese idílico discurso de la "ideología" y los "principios", así como las "ideas de raigambre" (concepto muy querido del conservadurismo) pide contrastarse con la realidad, cosa fácil, dada la extraordinaria visibilidad de la derecha desde el 20-N. Para ello, basta con escoger un día cualquiera. El de ayer, por ejemplo:

Cospedal no dejó el micrófono y aprovechó para sentar doctrina. Reiteró que el PP es el partido de los trabajadores, razón por la cual, al parecer y por amor a su partido, los españoles tienen que trabajar más horas; que los parados son hinchas de su reforma laboral y que esta se hace pensando en los jóvenes. No sé si Aguirre estará de acuerdo pero la mentira es inmoral. Ciertamente, si parece o no mentira lo anterior dependerá de cómo se cuente y para ello Cospedal, al afirmar que la TVE no es imparcial ya está preparando el terreno para convertir la mentira en verdad, al estilo de Telemadrid y Canal Nou, como muy bien sabe Aguirre. Y como muy bien sabe asimismo que "parecer" no es "ser".

Los medios más vociferantes de la derecha empujaron al Fiscal General del Estado a suscribir sus sempiternas insidias e infundios sobre la resolución judicial del 11-M. Por último, el Fiscal General ha visto en dónde estaba metiéndose al dar pábulo la posibilidad de reabrir el caso del 11-M a partir de las patrañas que publican los medios conspiranoicos y ha retrocedido reconociendo que el 11-M es cosa juzgada, lo que ya sabía cuando dio orden de abrir una investigación sobre una chatarra almacenada en cualquier parte. Sembrar dudas acerca de las decisiones firmes de los tribunales de justicia, ¿qué tiene que ver con la moral? Conviene, además, recordar que quien ayer sembró también dichas dudas fue Ana Botella, esposa del presidente del gobierno que intentó por todos los medios colgar la autoría del atentado a ETA y se volcó en el empeño, aun sabiendo que era falso y que estaba instrumentalizando las casi 200 víctimas del atentado, como ahora sigue haciendo ella. ¿Qué tiene esto de moral?

Y no solo ella. El homenaje a las víctimas del terrorismo que Aguirre y Botella organizaron ayer, al día siguiente del aniversario, fue un acto de beligerancia política en contra de los sindicatos y con utilización de las víctimas. Lo cual es un gesto astuto de Realpolitik pues los infelices dirigentes de la izquierda, Gómez y Gordo, que nunca saben en dónde están, se creyeron obligados a ir en el séquito de un acto que rompía la unidad de homenaje a las víctimas por razones partidistas. Astuto, ciertamente, pero no moral. Máxime cuando el acto se aprovechó asimismo para insistir en el vilipendio a la justicia española, sembrando dudas sobre su integridad.

¿Y qué decir de Arenas Bocanegra en Andalucía? Se negó al debate con los otros dos candidatos pretextando la falta de neutralidad de Canal Sur. ¿Es necesario denigrar así a los profesionales para ocultar que a la derecha los debates en igualdad de condiciones le producen urticaria? Y no es nuevo. En los dos mandatos de Aznar no hubo ni uno y sin embargo él los tuvo cuando era oposición. En el último mandato de Zapatero ha habido uno y porque el PP, que también objetó a TVE, no pudo evitarlo. La derecha no quiere exponer sus propósitos en público y donde se pueda contradecirla. Y eso que es el "partido de los trabajadores" o sea, de personas como Arenas.

Todo lo anterior ¿tiene algo que ver con la moral?

(La imagen es una foto de PP Madrid, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 12 de març del 2012

Guadiana del Caudillo y el 11-M como ejemplos

El pueblo pacense de Guadiana seguirá llevando el estigma del nombre del delincuente por decisión libre de los vecinos. ¿Cómo es posible? Un somero análisis muestra la razón de este desatino y carga su culpa sobre los hombros de quien la tiene: la izquierda, el PSOE e IU. Veamos: sobre una población de 2.500 almas y un censo de unas 1.500 (ignoro cómo se haya elaborado y no es aquí importante) hubo 495 votos a favor de mantener el nombre del delincuente y 310 en contra, 4 votos nulos y 2 en blanco. En total, 811 votos, más o menos el 54%. El 46% restante, abstenciones, muy superior a la media del 30/33% habitual en la península. ¿Por qué tanta abstención? Muy sencillo porque la izquierda, juzgando que la consulta era ilegal por varios conceptos, pidió la abstención. Es posible que la consulta sea ilegal, eso se verá en su día si alguien recurre. Y es cierto que no es vinculante pues el consistorio hará lo que le plaza (que será dejar el nombre de Franco) pero lo que está claro es que el resultado tiene un enorme valor simbólico y va en contra de la izquierda, muchos de cuyos votantes tendrán que seguir aguantando la afrenta de tener un toponímico en recuerdo de un genocida. Y a favor rotundo de la derecha heredera del mismo genocida. Ese es el problema de la izquierda que, por unas razones u otras, siempre mete la pata y permite que la minoría de la derecha hable en nombre del conjunto. Como está pasando ahora mismo en todo el país.

Otro ejemplo inverso. Hoy, 12 de marzo de 2012, la derecha neofranquista ha montado un acto/provocación de sedicente homenaje a las víctimas del 11-M para politizar el asunto, como siempre, y usarlo en contra de los sindicatos y de las propias víctimas, que le importan un pepino. La convocatoria es legal, desde luego y hecha con todos los requisitos formales. ¿Debería acudir a ella la izquierda? Sin duda, no. La izquierda homenajeó a las víctimas ayer, 11 de marzo, cuando tocaba y sin usar el homenaje como arma partidista. Entonces ¿qué pintan Tomás Gómez, del PSOE y Gregorio Gordo, de IU (el de UPyD, allá él) en un acto que es una provocación de neofranquistas? Pues, como siempre, metiendo la pata, dando bazas al enemigo. Eso la derecha no lo hace nunca. Al revés que en Guadiana del asesino pero con los mismos resultados desastrosos. Porque la convocatoria escisionista de Botella y Aguirre será legal pero es inmoral y tiene un valor simbólico tremendo. Valor simbólico que Gómez y Gordo han contribuido a ensalzar, deslegitimando de paso el acto de ayer. No sigo porque me caliento pero, ¿cabe duda alguna de por qué esta gente lleva años perdiendo elecciones? Por falta de coraje, de claridad, de inteligencia.

Curso de confrontación.

La manifa de ayer fue un éxito. Los sindicatos calcularon millón y medio de asistentes en toda España, 500.000 solo en Madrid. La policía municipal dio la cantidad de 30.000; pero ya se sabe que, a la hora de calcular asistencias a manifas, la policía pregunta antes a la autoridad. Los 30.000 deben de ser el cálculo de Ana Botella que aún no está muy ducha en estas cosas. Si hubieran preguntado a Esperanza Aguirre probablemente esta hubiera mostrado su sorpresa: "¿asistentes a la manifestación? ¿Qué manifestación?".

Los sindicatos, las asociaciones de estudiantes, el 15-M, todos sacaron mucha gente a la calle a protestar por la política/trágala del gobierno que es el mayor ataque a los derechos de los trabajadores que se haya hecho en democracia. Y tiene razón Méndez cuando dice que esta reforma destruye el derecho del trabajo para toda la vida. Era importante que fuera un éxito y lo ha sido también como preparación de la ya convocada huelga general del próximo 29 de marzo. Los medios de la derecha, los empresarios, el gobierno, se han lanzado a una carrera por deslegitimarla y torpedearla: es inútil, es dañina, es antiespañola, la mueve el PSOE. Solo falta que salgan los obispos diciendo que es anticristiana.

Es obvio que, debidamente asesorado por la patronal, Rajoy pretende pasar a la historia como el presidente que venció a los sindicatos y desmontó la protección jurídica de los trabajadores. Aprovechando la crisis económica y la debilidad de estos que, con cinco millones de parados no están en una posición de fuerza negociadora, se pretenden ventilar las relaciones laborales en el ámbito del libre mercado, bajo la superchería de la igualdad entre trabajador y empresario. Por ello el gobierno se ha negado a negociar nada, ha impuesto la reforma por decreto-ley, no está dispuesto a considerar la oposición de los sindicatos ni piensa hacer cambios en la reforma. Quiere la confrontación.

Desde el punto de vista teórico, la actitud del gobierno y la patronal es atacar la base misma del Estado del bienestar que descansa sobre la desmercantilización de las relaciones laborales. Para los teóricos del Estado del bienestar está claro que no cabe tratar la fuerza de trabajo como una mercancía más. Y por eso se desarrolló un sistema de normas jurídicas para protegerlo. Eso es lo que ahora se quiere echar por la borda. Hay dudas razonables de que esta reforma sea siquiera constitucional y, desde luego, será recurrida. Pero, en todo caso, es muy agresiva y, de imponerse, dará lugar a una sociedad dividida, enfrentada, con una mayoría de trabajadores sometidos a condiciones más duras de explotación: salarios bajos, largas jornadas e inseguridad en el empleo.

Desde el punto de vista práctico da la impresión de que Rajoy quiere dar ejemplo de dureza y de cómo se controla la situación para mejorar la imagen de España, país cumplidor de sus obligaciones, al coste que sea. De ese modo espera que los mercados en general y Frau Merkel en particular le perdonen la osadía de no cumplir el límite del déficit en un 4,4%. Pero también es posible que la provocación del gobierno de acuerdo con la patronal no triunfe sino que el conflicto se enquiste y haya una situación de incertidumbre. En ese caso, Rajoy no solo perdería los apoyos con los que cree contar sino que los mercados se ensañarían con España y la empujarían hacia el rescate en un modelo griego.

Por eso, igual que la manifa de ayer, la huelga general del 29 tiene que ser un éxito de forma que, aunque no quiera, el gobierno tenga que recapacitar.