dimarts, 22 de novembre del 2011

Conservar la calma.

El PSOE ha tenido un resultado electoral desastroso. En otros partidos ya se hubiera desatado una tempestad de recriminaciones, peleas, crisis internas, culpabilizaciones y hasta escisiones. Probablemente hay mucha gente, incluidos analistas políticos y, entre estos, algunos que aparentan simpatizar con el partido, que están esperando y hasta deseando que ocurra algo así. Cosa difícil pero no imposible.

El PSOE tiene 132 años. En muchos momentos de su historia se confunde con la de España y es tan agitada como la del país. Rubalcaba ha dicho en varias ocasiones que su partido siempre ha antepuesto los intereses de España a los de la organización. Es una muestra de lo que se llama "patriotismo de partido" que, como todos los patriotismos, a veces exagera. Es probable que la intención del PSOE haya sido anteponer en todo momento los intereses de España a los propios; pero no siempre lo ha conseguido. Ningún ser humano, ningún grupo de seres humanos, acierta siempre en 132 años. Es imposible.

Seguro es que se trata del partido de la izquierda real más popular del país en sus épocas democráticas. Y es también, quizá por ello, el principal autor de la renovación de la sociedad española en los últimos treinta años. Con él entró España en la Unión Europea (y se mantuvo en la OTAN), se dotó de un Estado del bienestar que, sin ser perfecto, ha sido lo mejor que ha tenido y con él han alcanzado los derechos de los ciudadanos cotas hasta hace poco insospechadas. A su derecha, una fuerza conservadora ha tratado siempre de bloquear estos adelantos y, tras su reciente victoria, se apresta a aniquilarlos. A su izquierda, una fuerza que se dice transformadora lleva también más de treinta años obstaculizando la labor de los gobiernos socialistas en nombre de políticas que suelen ser vagarosas o demagógicas y nunca tienen un apoyo ciudadano significativo, lo que no es óbice para que la dicha fuerza pretenda imponerlas al partido mayoritario, acusándolo de traicionar sus principios por no hacerlo.

El PSOE es casi una institucion. Fuera de la iglesia católica hay pocas más en el país tan longevas. Ese carácter institucional lo obliga a admitir que muchos ciudadanos, no ya sus militantes, simpatizantes o votantes, sino todos los ciudadanos, lo consideren como algo propio y se crean con derecho a opinar sobre él, a criticarlo, a hacerle recomendaciones. Lo tienen.

El PSOE debe de estar acostumbrado a la crítica; son críticos sus militantes y a la vista está que también lo son los votantes. Precisamente esa es su fuerza y la razón por la que gusta considerarse partido del socialismo democrático. En la derecha no es habitual la crítica ni la autocrítica, lo que no quiere decir que en ella no haya tensiones y oposiciones internas, pero suelen resolverse por métodos autoritarios. En la izquierda autollamada transformadora sí se da la crítica, pero suele resolverse por la vía de las exclusiones, expulsiones o escisiones. IU es el ejemplo más evidente. Por cierto, una federación con 25 años de existencia, dentro de la cual se oculta el Partido Comunista de España. Incapaz éste de realizar una autocrítica y dar una explicación plausible de su existencia una vez desaparecido del mundo el comunismo real, prefiere disimular sus siglas dentro de una batería de ellas. Es una diferencia significativa: el PSOE tiene una historia centenaria con las mismas siglas mientras que las del PCE nacen en 1921 y se escamotean a partir de 1986.

En todo caso, el PSOE tiene que escuchar las críticas, incluso las más duras, de la sociedad pues sólo así mantendrá su contacto con la gente y podrá aspirar a recuperar la mayoría social que ahora ha perdido. Porque la democracia es eso, gobernar con el apoyo de la mayoría. Pero que deba escuchar todas las críticas y las opiniones no quiere decir que tenga que plegarse a ellas sin más. Entre otras cosas porque muchas están movidas por la mala fe. El editorial de ayer de El País, titulado Zapatero debe dimitir como secretario general del PSOE es un caso claro de mala fe. Es un texto injusto e hiriente hacía Zapatero que sólo se diferencia de los de la prensa de derecha en que insulta menos; es altanero y despreciativo y, además, se arroga el derecho a dar órdenes en donde no tiene competencias. Es de esperar que Zapatero ignore esta vez la enésima impertinencia de un diario que, habiendo criticado siempre la idea de otros de que los periódicos puedan y deban derribar gobiernos, lleva años cargando contra el de Zapatero y, como se ve, contra el propio Zapatero en algo que empieza a parecerse a una obsesión rencorosa.

En el mes de julio, Cebrián, factótum de El País, pedía de modo intemperante y con bastante petulancia un adelanto electoral en un artículo titulado Esta insoportable levedad. Estaba en su derecho y también en su estilo. Como lo hubiera estado Zapatero ignorándolo, que era lo que tenía que haber hecho. En lugar de ello cometió el error de dejarse arrastrar y el resultado es el que se vio el 20-N, no porque haya sido malo para el PSOE, sino porque lo ha sido para España, como ya predijo Palinuro en un artículo en Público titulado Urgencias electorales en el que se decía ¿O cree alguien que los temibles mercados perderán la ocasión de seguir atacando la nave aprovechando el cambio de guardia? Eso no fue actuar pensando en los intereses de España, aunque tampoco del PSOE. Fue actuar dejándose llevar por el consejo del adversario, sin mantener fría la cabeza. Es de esperar que no suceda lo mismo con el nuevo exabrupto de El País exigiendo la dimisión del Secretario General. Salvo caso de fuerza mayor, tal decisión corresponde al congreso de su partido, que ya ha convocado.

No tiene mucho interés indagar en las razones de esta feroz inquina de El País contra Zapatero pues casi todas ellas son muy claras. Pero sí debe el PSOE prepararse para andanadas similares, provenientes, quizá, de sectores que hasta ayer eran uña y carne del partido y hasta el partido mismo. Suele pasar a los socialistas (así sucedió en 1993 y 1996, cuando bastante de su gente le dio la espalda) que en las horas bajas muchas críticas que se le dirigen no tratan de salvar al partido sino las expectativas personales de quienes las formulan.

Una última nota. Palinuro no tiene nada que ver con el PSOE, pero lo considera un importante activo de España, uno que ha demostrado ser garante de la democracia, del Estado del bienestar, de los derechos ciudadanos y la cohesión territorial de modo tangible y eficaz. No quiere decir que otros no lo sean pero sí que el PSOE lo es de modo rotundo. Por eso es de interés general que no se deje avasallar ni desorientar, que conserve la calma y proceda a una clarificación y/o renovación odenadas y democráticas, promoviendo el debate de su militancia y escuchando las críticas exteriores, distinguiendo la fe con la que se hacen: buena o mala.

(La imagen es una captura de la página web del PSOE).

dilluns, 21 de novembre del 2011

La victoria del silencio.

Se cumplieron las previsiones de los sondeos casi aritméticamente. La distancia entre los dos partidos mayoritarios es de 15 puntos porcentuales. Gran triunfo del PP y no menos grande derrota del PSOE. 186 contra 110 diputados. 76 escaños de diferencia. Victoria abrumadora... en el parlamento.

Pero ¿lo es en la calle? El PP ha conseguido el mejor resultado de su historia en votos y, aun así, obtiene unos 450.000 menos que los del PSOE en las elecciones de 2008. Aunque los socialistas hayan perdido más de cuatro millones de sufragios, los conservadores sólo han incrementado los suyos en medio millón. Lo que sucede es que, al tener tan concentrado su voto y estar el de la izquierda fragmentado, el sistema electoral premia al PP con esa holgada mayoría absoluta. Nunca ha estado tan claro el dicho de que las elecciones no las ganan los unos sino que las pierden los otros.

En este caso el PSOE que cosecha su peor resultado desde el restablecimiento de la democracia. Ha perdido los mentados 4.200.000 votos aproximadamente y 59 escaños. Los escaños se han repartido entre casi todas las fuerzas políticas; no es tan claro que lo hayan hecho los votos. IU, la candidata lógica a absorber los votos de izquierda que se hayan ido del PSOE, aumenta en algo más de 700.000 votos y nueve escaños mientras que UPyD lo hace en unos 600.000 votos y cuatro escaños. Aunque todas estas adquisiciones fueran del PSOE, representarían 1.400.000. Faltan casi tres millones, gran parte de los cuales se habrán ido a la abstención, que ha alcanzado más del 28 por ciento y debe de haber sido la opción mayoritaria. Es decir, la mayoría de votantes que ha perdido el PSOE se ha abstenido.

Las razones de la derrota parecen bastante claras: la crisis económica y la losa de los cinco millones de parados. El gobierno puede decir lo que quiera que la opinión pública siempre le hará responsable de los resultados y con alguna razón puesto que es él quien toma las medidas. A ello se añade el cerrado monopolio mediático de la derecha que lleva tres años culpando de todo a los gobernantes y batiéndolos sin descanso. Unos gobernantes que habían renunciado a la posibilidad de manipular la radiotelevisión pública en su beneficio. Así se impuso el discurso hegemónico de que Zapatero era el culpable de la crisis. A raíz del cambio de rumbo de 180 grados en mayo de 2010, a este discurso se unió el de unos electores de izquierda indignados con el giro del gobierno que acabó siendo demasiado de izquierda para unos y demasiado de derecha para otros.

En el Parlamento habrá más grupos parlamentarios nuevos, IU y Amaiur los tendrán y puede que UPyD, además, el grupo mixto mostrará una abigarrada composición. Pero este pluralismo tiene muy modesto significado puesto que, al haber una mayoría absoluta tan abrumadora del PP, ninguno de los grupos minoritarios (el del PSOE incluido) ni su posible combinación pueden amenazar la hegemonía conservadora y, por tanto, su influencia sobre las decisiones del parlamento será nula. Si la tienen sólo será por condescendencia del PP, cuando éste busque consensos simbólicos. No siendo así, el PP puede gobernar prácticamente por decreto. En realidad, tan vistoso pluralismo apenas afecta al bipartidismo de la cámara. En 2008, los dos partidos mayoritarios concentraban el 92,2 por ciento de los escaños; en 2011, el 84,5 por ciento. Ha bajado ocho puntos, pero sigue siendo apabullante. Y en el Senado, cámara de la que nadie se acuerda, el bipartidismo es total ya que los dos mayoritarios suponen casi el 92 por ciento de los senadores y ningún otro partido no nacionalista (como IU o UPyD) tiene representación.

Una última consideración para consumo interno de la izquierda. Como estaban las cosas antes de las elecciones, muchos analistas esperaban un resultado tan catastrófico para el PSOE como el de la UCD en 1982, es decir, prácticamente la desaparición del partido. Cayo Lara había pedido el voto de los socialistas para su formación. Volvía la ilusión del sorpasso anguitiano, la sustitución de la falsa por la verdadera izquierda. A la vista está que no ha sido así, y que probablemente no lo será nunca si no se ha dado en esta ocasión que probablemente haya sido la hora más aciaga del PSOE en treinta años. Es verdad que IU ha superado holgadamente los resultados de 2008, pero no ha alcanzado ni con mucho los de Julio Anguita en 1993 y 1996 (otros dos momentos malos del PSOE) ni siquiera los del PCE en 1979. En esa confusa relación del PCE con IU está la auténtica razón de los exiguos resultados de esta formación. A lo mejor, pasada esta euforia de los once diputados, se abre camino una reflexión sobre cuál sea el sentido de una izquierda transformadora que, dado su obvio bajo techo electoral, nunca puede transformar nada pero sí, a veces, impedir que otros lo hagan. Palinuro reconoce sin embargo que tal probabilidad es remota ya que exigiría que esta izquierda practicara una política menos personalista. Es mucho más cómodo echar la culpa al sistema electoral y al fementido bipartidismo.

Se fue Pradera.

Lo conocí poco, pero suficiente; lo traté escasas veces, pero nos entendimos; hablamos en contadas ocasiones, pero siempre, creo, con mutuo agrado. Éramos muy diferentes, de generaciones distintas y puntos de vista separados. Las contadas veces que trató conmigo a lo largo de más de cuarenta años, él representaba alguna organización o empresa (un partido, el PCE; una editorial, Alianza; un periódico, El País) en los que ocupaba posiciones directivas, mientras que yo sólo me representaba a mí mismo y nunca conseguimos encontrar un terreno de colaboracion, debido generalmente a mi intransigencia. Él me hablaba desde la experiencia y el afecto. Se daba cuenta de que mi actitud de radicalismo era un modo de disimular mi admiración hacia su persona que me aparecía adornada por dos de las virtudes que más estimo en los hombres: la honradez y el valor. Pradera es un símbolo, el de una trayectoria vital movida por la fuerza de unas convicciones que le causaron tremendos conflictos pero a las que jamás renunció. Fue una gran persona que luchó por sus semejantes con una actitud de elegante y discreto distanciamiento.

Que la tierra te sea leve.

diumenge, 20 de novembre del 2011

Gracias, Rubalcaba.

Aunque no sea portavoz ni representante de partido alguno, Palinuro, que colgará mañana una valoración más sosegada del resultado de las elecciones, hace una primera consideración inmediata de carácter estrictamente personal para dar las gracias al perdedor, el candidato socialista cuyo posterior destino político él mismo ha puesto en manos de un congreso ordinario de su partido.

No pudo ser, si bien Rubalcaba lo intentó con todas sus fuerzas. Era demasiada pendiente, demasiada ventaja del contrincante, muy contrarias las circunstancias, muy negro el panorama, muy adversos los datos económicos, demasiado atronador el monopolio mediático de la derecha y con mucho oportunismo manejado el discurso de la izquierda transformadora . Era, en definitiva, imposible.

El electorado no dio crédito al giro a la izquierda de Rubalcaba o quizá éste no supo girar suficientemente. Pero, por si le sirve de consuelo, esto tampoco es definitivo en la explicación de la derrota. IU, lógica beneficiaria de la fuga de votos del PSOE por la izquierda, sólo ha recibido unos 600.000 de los cinco millones que han perdido los socialistas; los mismos que UPyD. Cuando se sepan las cifras de cantidad real de votos que cada cual ha recibido se podrá hablar con mayor conocimiento de causa pero, de todas formas, sí parece que aquellos cinco millones de votos se hayan volatilizado, si bien debe recordarse que la participación ha sido dos puntos porcentuales inferior a la de 2008. Pero no es así: parte se ha ido a los partidos más pequeños, como una especie de pedrea y la otra parte se ha refugiado probablemente en la abstención que esta vez casi es entera del PSOE. En fin, mañana, un análisis algo más detallado.

De momento, gracias, Rubalcaba, por pelear hasta el final. Debes saber que tenías y tienes mucha gente a tu lado.

(La imagen es una foto de psoe extremadura, bajo licencia de Creative Commons).



Una jornada singular.

Los medios de comunicación, a los que fascinan los ritos, darán cuenta de la jornada electoral atendiendo sobre todo a lo que llaman los aspectos humanos, cotidianos que son, dicen, los que interesan a la gente porque es ella la protagonista. Así informan del hecho como suelen hacerlo de otros "días señalados" del año, de esos que traen la noticia en la fecha: el Gordo de la lotería nacional, noche vieja y año nuevo, el día de Reyes, la noche de san Juan o el día de la Hispanidad. Todos ellos días de rituales, coronas, desfiles, botellas de cava, ofrendas. La colectividad toma conciencia de sí misma y le gusta verse actuar. Con más razón en el día de las elecciones porque es cuatrienal (o casi). Pero el tenor será el mismo: anécdotas curiosas de las mesas electorales, declaraciones de los candidatos sonrientes con sus cónyuges animando a votar; es posible que alguien mencione la consabida "fiesta de la democracia", algún contencioso en algún lugar, impresiones, opiniones, análisis y memoria. Y esto internet y los medios digitales porque los de papel vienen con una foto fija de antes de que se abran los colegios electorales, con lo que casi parecen documentos históricos.

Supongo que habrá muchos columnistas, publicistas, opinantes en los medios que reflexionarán sobre el significado simbólico de que estas elecciones se celebren un veinte de noviembre. Y es que es enorme. La Junta Electoral Central ha prohibido los habituales actos de homenaje y exaltación del dictador Franco. (Quédese para otro momento la consideración de que España debe de ser el único país civilizado del planeta en el que algunos rinden tributo de admiración a un dictador sanguinario). La democracia ha sacado del escenario la memoria de la tiranía. Y esto tiene un gran significado. La democracia es el aire de la vida; la dictadura, el carcelero que impide a la gente disfrutar de la libertad. Pero, a la larga, no lo puede impedir y el personal desborda rejas y cerrojos, da la espalda a la dictadura y sale a respirar el aire de la vida. La democracia es lo que está delante; la dictadura, lo que está detrás. Lástima que puedan ganar las elecciones quienes quieren invertir el curso de la historia, esa derecha neofranquista insoportable.

Cuando hicieron notar a Zapatero que quizá la fecha elegida para las elecciones no era la más oportuna, parece que dijo que, para él, el veinte de noviembre no tenía significado especial alguno. Una respuesta que convierte las celebraciones del 20-N en una especie de aquelarre de fanáticos bastante antiguos. Un curioso legado de Zapatero a ese objetivo de reconciliación nacional que sigue pendiente en buena medida. Tanto como decían que si con la Ley de la Memoria Histórica estaba reverdeciendo la tradicional contienda española. Tan no es así que convoca elecciones en el día sacrosanto de la dictadura. Ya en su momento, al comienzo de las elecciones, Palinuro colgó una entrada con el título de el legado de Zapatero. Para ser justos a lo mencionado en ella hay que añadir esta elegante habilidad de sustituir el día de homenaje al Caudillo por uno de ejercicio democrático. Y lo ha hecho con la misma sencillez con que alentó las medidas de política social y derechos cívicos que revolucionaron la vida cotidiana de los españoles y le granjearon el odio mortal de la derecha y santurrón especial, Rouco Varela..

En cuanto al contenido concreto de la votación no creo quede nada por decir. De todo se ha hablado: de bipartidismo, izquierda, nacionalismos, independencias, ETA, los cinco millones de parados, la crisis, los recortes, las privatizaciones, los pequeños partidos, los indignados, los mercados, las pensiones. Estoy seguro de que en algún lugar en la red alguien ha hecho una nube de etiquetas de lo que se haya hablado en la campaña. Sería interesante verla porque es el testimonio de que en una campaña electoral se habla de todo. Con qué resultado, lo sabremos por la noche.

(La imagen es una foto de St Peter's Community News, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 19 de novembre del 2011

Tiempo para pensárselo dos veces.

Probablemente una de las ideas más injustas, insidiosas y reaccionarias que se hayan lanzado en los últimos tiempos sea la de que el PP y el PSOE son lo mismo. Aunque se presenta como ajena a ambos partidos, si se piensa un poco, se ve que sólo beneficia a la derecha y perjudica a los socialistas. Nadie que sepa algo de política pensará por un segundo que el PP se haya acercado en nada al PSOE; todo lo contrario. No es una convergencia. Luego el sentido de la afirmación es que el PSOE se ha acercado al PP. De lo que se trata es de atacar al PSOE, atacar al PSOE simulando atacar también al PP. Si alguien quiere comprobar la falsedad del dicho, que lea una breve, rotunda y brillantísima carta de Ana Valiente, una lectora de El País, titulada No todos los políticos son iguales. Es imposible decir más en menos espacio. La conclusión sólo puede ser que quienes han propalado semejante falsedad no merecen el voto de la ciudadanía. No merecen ni su atención.

Efectivamente, la derecha comenzó la legislatura haciendo una oposición bronca y destructiva e insultando a mansalva a Rodríguez Zapatero y uno de los que más insultó fue Rajoy, por ejemplo con aquel bobo solemne que quizá le cuadrara más a él. La continuó hilando injurias y calumnias contra el gobierno y extendiendo éstas a las fuerzas de seguridad del Estado y la administración de justicia. La coronó con la utilización de la lucha contra el terrorismo con fines de beneficio partidista y puso el estrambote negando la colaboración al gobierno en la lucha contra la crisis y entorpeciéndola a base de socavar el crédito exterior de España, acusándola de estar en bacarrota. ¿Cómo va a ser lo mismo salvar España de la quiebra que tratar de hundirla en ella?

Durante la campaña ha quedado claro que el programa del PP es acabar con el Estado del bienestar en España, recortar la sanidad y la educación públicas, encarecer lo que quede y privatizarlo. Es aliminar la educación para la ciudadanía, eliminar el derecho al aborto, el de los homosexuales a contraer matrimonio y reducir las pensiones haciendo que los que disfrutan las más elevadas paguen por sus medicamentos, lo que equivale a una burla sangrienta de la reivindicación progresista de que paguen más quienes más tienen. Es también suprimir la ayuda a la dependencia, según ha anunciado ya Rajoy. ¿Cómo va a ser lo mismo promulgar una ley de ayuda a las personas dependientes que derogarla? ¿Piensan quienes esto dicen que los ciudadanos somos imbéciles?

El triunfo del PP significa igualmente el retorno al nacionalcatolicismo de hecho cosa que se advierte viendo cómo los obispos han pedido el voto para la derecha. Y significa también que corrupciones mayúsculas como el caso Gürtel o el Palma arena seguirán esquilmando a mansalva el erario público, por cuanto, lejos de luchar contra ellos, el mismo Rajoy considera a Camps, Fabra o Matas, todos presuntos, "políticos ejemplares". ¡Cómo serán los no ejemplares!

Frente a esta oposición, el país ha tenido en la última legislatura un gobierno que, aun con errores, ha luchado contra una crisis mitad heredada y mitad importada. Y lo ha hecho con notable éxito ya que España se ha salvado de un destino parecido al de Grecia, Irlanda, Portugal e Italia. Tanto éxito, a pesar de los esfuerzos de Aznar y sus amigos por boicotearlo, que los mercados han decidido intervenir en el último momento a favor del PP amagando con la quiebra de España en función de lo que ahora dicen que fue un error. Un éxito que se debe a la gestión del gobierno que, además, lo ha conseguido manteniendo la cohesión social e incluso aprobando una ley de dependencia que es la que la derecha quiera ahora derogar.

A su vez la campaña de Rubalcaba ha consistido en descubrir las intenciones ocultas de la derecha y explicar una serie de medidas para salir de la crisis con un espíritu netamente socialdemócrata en parte heredado del gobierno al que perteneció y en parte recuperado de lo que ese gobierno se vio obligado a hacer de lado. Por eso Palinuro no cree que haya razones para variar el sentido de su voto a favor del candidato socialista, pues cree que es lo mejor para el conjunto de la ciudadanía. Si acaso, la campaña de Rubalcaba (que ha seguido atentamente, como ha hecho con las de los otros partidos) lo anima a añadir un motivo de agradecimiento personal al candidato quien, con todas las probabilidades en contra, ha tenido el coraje de pelear por el triunfo.

Por supuesto que no son lo mismo. Sobre eso es sobre lo que hay que reflexionar.

Moretti y el Papa

Nanni Moretti es un hombre peculiar. Tiene genio, ironía, sentido crítico, que empieza ejerciendo consigo mismo, como se ve en su Querido diario. También es un director comprometido políticamente en un sentido progresista como se ve en su burla de la Italia de Berlusconi en El caimán. Igualmente tiene justa fama de inconoclasta. Por eso lo que uno se espera al ir a una peli de Moretti sobre el Vaticano y el Papa sea un ataque, una crítica al estilo de las que tradicionalmente dedican los intelectuales al pontificado. Una continuación del espíritu de André Gide, de Roger Peyrefitte, Rolf Hochhuth o, más recientemente, Leo Bassi.

En efecto, la película es deliciosa por muchos conceptos y rebosa sentido del humor. No sólo respecto al solio de San Pedro, sino también a otros aspectos de la vida, como la actividad y las neurosis de los psicoanalistas, las excentricidades de los actores teatrales o los absurdos de los medios de comunicación. Pero la historia se concentra en una visión irónica, burlesca, del colegio cardenalicio y los protocolos del Vaticano, la elección del Papa, la guardia suiza, el modo en que la Santa Sede, centro de peregrinación de decenas de miles de fieles, administra la información. Y, con todo, no es un ataque a la institución ni un cuestionamiento de ésta en un plano político, religioso, social sino solamente en el plano humano.

Michel Piccoli interpreta magníficamente el papel del cardenal Melville, elegido papa de modo inopinado y contra toda previsión. El propio Moretti da vida a un psicoanalista, primera figura en su profesión, llamado para resolver lo que sin duda es el caso más complicado de su carrera. Algunos críticos comparan a Moretti con Woody Allen porque ambos son directores que interpretan sus películas y con papeles análogos. Ni color. Ya quisiera el de Brooklyn alcanzar la hondura y naturalidad de Moretti.

La película gira en torno a una idea brillantísima del director que no se revelará aquí por no destrozar el interés de la obra pero que es realmente original. Moretti parece haberse preguntado ¿qué pasaría si...? Un supuesto insólito y, además, alcanza lo más íntimo de la mísera condición humana si necesidad de plantear problemas metafísicos o andar a vueltas con la cuestión de la sinceridad de la jerarquía eclesiástica.

Lo que sucede es que la idea se come la película. Es tan curiosa e interesante que el director no ha resistido la tentación de dejarla para el final, como si fuera un thriller, empleando el relato para ir acumulando tensión, cosa en la que Moretti no sobresale, ya que es incapaz de concentrarse en la narración, pues se regodea en los detalles, en los que es maestro. En realidad lo que está diciéndose es que la peli tiene un fallo garrafal de guión. Hubiera sido mejor exponer lo que aquí aparece como desenlace al principio y contar luego el resto en flash back. Incluso, más radicalmente, quizá hacer otra película a partir del supuesto ya que, siendo sin duda interesante ver cómo ha podido llegarse a esa situación, lo es mucho más aventurar cómo pueda resolverse, es decir, como actúa una institución milenaria que lo tiene todo previsto cuando se encuentra con algo que no lo está. La película deja ese interrogante abierto. Con un poco de suerte Moretti se decide a hacer una segunda parte.

En todo caso es una gran película en esa tradición del cine europeo que no solamente no tiene efectos especiales sino que tampoco se somete a las convenciones narrativas del cine estadounidense.

divendres, 18 de novembre del 2011

¿Está echada la suerte?

La derecha está eufórica. Los dirigentes que se consideran con posibilidades ya se reparten los ministerios. Los gobernantes territoriales ven llegado el ansiado momento en que toda España se teñirá de azul y hablan sin tapujos de que será un azul oscuro, como advierte Cospedal quien augura protestas cuando Rajoy diga lo que hay que hacer, lo que equivale a un reconocimiento de que aún no lo ha dicho. En efecto, el candidato ha pasado toda la campaña evitando comprometerse y silenciando sus intenciones, al extremo de que no ha permitido que los periodistas le hicieran preguntas. Pero como la seguridad del próximo triunfo anunciado por los sondeos también se le ha contagiado ha ido dejando escapar propósitos, intenciones que presagian tiempos más difíciles para un electorado que lleva ya más de tres años pasando dificultades.

Mucha gente dice que las campañas electorales no sirven para nada, que quienes tienen el voto decidido no lo cambian por ellas y quienes andan indecisos, si al final se deciden, lo hacen por otras razones. Puede que sea cierto pero esta campaña electoral sí ha conseguido, cuando menos, que el PP y su candidato cambien claramente su discurso. Rajoy la inició con el espíritu con que venía haciendo oposición desde 2008: confrontación con el gobierno en todos los ámbitos (la economía, la lucha contra el terrorismo, el Estado del bienestar), negándole toda competencia y atribuyéndola a sí mismo y su equipo. Para salir de la crisis, para crear empleo, para salvar España, en definitiva, hundida por la incapacidad de los socialistas, bastaba con cambiar de gobierno poniéndole a él al frente. Por supuesto, esa salvación sería casi milagrosa porque, al tiempo que España se recuperaría, se mantendría el Estado del bienestar. Lo que no se decía era cómo se lograría.

En el curso de la campaña, parte sustancial de ese discurso se ha convertido en su contrario. Viéndose ya inquilino de La Moncloa, Rajoy ha empezado a rebajar las expectativas que llevaba tres años alimentando. Confiesa que no tiene una varita mágica para resolver la crisis y que la creación de empleo habrá de esperar por lo menos hasta finales de 2015, lo que viene a ser un mentís a sí mismo en toda regla. En todo caso, que nadie espere ahora los milagros que se venían anunciando, en feliz repetición del milagroso tiempo de Aznar.

¿Y entre tanto? Entre tanto, las "decisiones valientes" de que habla Cospedal, esto es, prácticamente el desmantelamiento del Estado del bienestar. Ya ha anunciado Rajoy que la ley de la dependencia no es viable, es decir, que va a suprimir esta prestación, quizá la más simbólica del bienestar. La sanidad, la educación, los funcionarios, todo sufrirá recortes, privatizaciones, supresiones. Sólo se compromete el candidato ahora a no tocar las pensiones y esto tampoco es del todo cierto ya que su programa propone revisarlas bienalmente y se dispone a considerar la idea de que las más altas paguen sus medicamentos, que es una forma de recortarlas.

Y eso en lo que hace al Estado del bienestar. En el campo de los derechos cívicos las últimas declaraciones del candidato anuncian una verdadera involución: se reducirá o suprimirá el derecho al aborto, se paralizarán las actividades y recursos dedicados a la igualdad, se despojará a los homosexuales del derecho al matrimonio y hasta es muy posible que se vacíe de contenido la ley contra el tabaquismo. España pasará de estar a la cabeza de Europa en derechos cívicos a estar a la cola.

El programa oculto aparece a la vista de tod@s. La seguridad en su triunfo ha soltado la lengua a la derecha y, cuando acudan a votar, los electores lo harán con conocimiento de causa. Como la causa es bastante sombría y no hay ya modo de edulcorarla, comparecen los mercados en un último frenesí especulativo que trata de crear un clima de pánico de forma que la ciudadanía, resignada, acepte ponerse en manos de quien va privarla de la base material de su condición. La perspectiva es un país de ciudadanos convertido en uno de atemorizados súbditos.

Algunas de las candidaturas que concurren el 20-N han empleado consignas como tú decides o tú eliges. En efecto, el 20-N la gente decidirá y lo hará sabiendo lo que está en juego pues, aunque el monopolio mediático de la derecha ha impuesto un discurso maniqueo de negro socialista contra el blanco conservador, la realidad hace ver que ese blanco está tan lleno de oscuridades que es más negro que el supuesto negro anterior. No, la suerte no está echada.

(La imagen es una foto de Iker Parriza, bajo licencia GFDL).

dijous, 17 de novembre del 2011

Los que hacen historia.

En el mitin de ayer en la feria de muestras de Málaga Rubalcaba se apuntó un tanto al comparecer ante sus seguidores acompañado de Rodríguez Zapatero. También estuvieron Griñán y, mediante videoconferencia, Guerra y González. Es decir se trató de una especie de reunión de familia, pero de familia que hunde su mirada en 130 años de historia. Un acto de consumo interno, de afirmación de la identidad socialista a lo largo del tiempo que sin duda ha enardecido a su militancia y, por encima de ella, ha proyectdo ante el país una imagen de continuidad que prácticamente ninguna otra fuerza política puede emular.

Y fue un acierto engastar esa longeva presencia de su partido reivindicando en él una idea de patriotismo español que algunos le niegan cuando insinúan que Zapatero haya estado presto a sacrificar la unidad de España en oscuros contubernios con otros nacionalistas de otras naciones. Lo dijo Rubalcaba con precisión y sin ahorrarse un sopapo a la derecha: En 130 años siempre hemos puesto por delante los intereses del país, no como la derecha.

Patriotismo fue ayer la palabra y Palinuro felicita a la dirección de la campaña de Rubalcaba porque lograr un titular de prensa que diga El PSOE pide el voto para "los auténticos patriotas" es llevar la polémica con la derecha a un terreno que ésta cree suyo en monopolio por mandato divino: el del patriotismo. Palinuro, crecido en el régimen de Franco, con su patriotismo vociferante, tiende a encontrarlo repulsivo pero entiende que, si la gente lo siente y el PSOE lo tiene y lo representa, no hay razón para que abandone su defensa a la derecha. Es obvio que el patriotismo se demuestra haciendo y andando y cuanto más largo sea el camino, mejor. Lo otro suele ser patriotismo de boquilla. El PSOE tiene 130 años; el PP apenas treinta, salvo que quiera verse en existencia con anterioridad, lo que le obliga a situar su nacimiento en el franquismo, cosa que el partido no admite de grado.

Lo mejor del acto fue la comparecencia de Rodríguez Zapatero afirmando que "podemos comparecer con orgullo y dignidad porque siempre nuestro partido ha defendido los intereses de España con profundo patriotismo." Tenía que decirlo y lo dijo. Una buena y digna despedida, sobre todo porque de aquilatar el valor del gesto se encargó Rubalcaba atribuyendo al gobierno lo que es del gobierno: que España no está como Grecia, Irlanda, Portugal e Italia gracias a su gestión, en contra de la crisis y de la labor de zapa que Aznar lleva años haciendo.

Esto del patriotismo es más simbólico de lo que parece. En agosto de 1914 los diputados socialistas alemanes y franceses se reconocieron franceses y alemanes antes que socialistas y votaron los créditos de guerra con los que empezaría la primera matanza mundial. Fue un giro de 180º sobre el internacionalismo que los socialistas predicaban apenas dos años antes. Y fue asimismo la razón de la escisión del movimiento obrero y la izquierda en general entre los "socialpatriotas" y los comunistas, que fundaron la IIIª Internacional en 1919. Es decir, el origen del comunismo está en el momento en que los socialistas se declaran patriotas, como un acto de ruptura en protesta por la traición al ideal internacionalista y por la negativa de los socialdemócratas a convertir la guerra imperialista mundial en una guerra civil internacional del proletariado contra la burguesía mundiales. Noventa años después los socialistas, como se ve, siguen invocando el patriotismo. ¿Y los comunistas? En la medida en que sobreviven, especialmente en IU pero también en otros grupos, invocan un internacionalismo retórico pero tienen una práctica estrictamente nacionalista, o sea, patriótica, aunque con un patriotismo bastante vergonzante. ¿No debiera ser esta convergencia de hecho ua razón para recuperar aquella unidad perdida? Practicamente no quedan ya diferencias teóricas profundas entre la socialdemocracia y el comunismo. Pero no se hará porque, junto a la teoría, se da una práctica política personalista que lo impide. Entre tanto es prudente que el PSOE muestre a la ciudadanía que, además del patriotismo de cuartel y sacristía, hay otro abierto, democrático y progresivo. Y lo ha escenificado muy bien reuniendo tradición y modernidad en un solo acto.

Porque, last but not least, la modernidad se echó en la cuenta de la decisiva participación de las mujeres y los jóvenes en el acto. Sobre todo la de las mujeres que son la prueba práctica de que el gobierno de Zapatero ha hecho mucho, en puntos es de esperar que de no retorno, por la emancipación y el adelanto de la mujeres. Queda mucho más por hacer. Queda que lleguen al cargo máximo de la organización, que haya una mujer secretaria general, pero la perspectiva es buena. La "patria" es un concepto hermafrodita porque una palabra de esencia masculina es de género femenino. La patria la hacen tod@s, mujeres y hombres.

El mitin de Málaga muestra al PSOE bajo una luz en la que no tiene competencia de los otros porque se presenta como un partido centenario, dentro de una corriente que ha sido esencial en la construcción de España y Europa y que ha contribuido a transformar nuestras sociedades de un modo decisivo.

(La imagen es una foto de La Moncloa, vía Wikimedia Commons).

dimecres, 16 de novembre del 2011

Entre la reacción y la demagogia, pasando por el populismo.

Palinuro, que es poco indeciso, anunciaba su voto favorable al PSOE a mediados de septiembre pasado en un post titulado Porqué Palinuro votará PSOE. Ayer desgranaba el significado último del voto a la derecha en otro post titulado ¿Votar a Rajoy? en el entendimiento de que el voto al PP es un voto en favor del involucionismo en materia de derechos y políticas sociales y de la reacción en una política económica pensada para desmantelar el Estado del bienestar (empezando por la educación y la sanidad públicas) y retrotraer los derechos de los trabajadores a la época anterior a la contratación colectiva. Ciertamente los conservadores lo llaman de otro modo: al involucionismo, restauración de los acrisolados valores de una sociedad católica; al desmantelamiento del estado del bienestar, desregulación, racionalización, eficiencia y servicios públicos de calidad "sostenibles"; al retroceso en los derechos de los trabajadores, estímulos a la creación y sostenimiento de empresas.

La cuestión no es el nombre sino la cosa en sí y ésta, disfrácese de lo que se quiera, es involución y reacción. Como lo es también el recurso a la abstención a la que, al parecer, es más proclive la izquierda que la derecha. Porque, como están las circunstancias, abstenerse de votar equivale a propiciar la victoria del PP.

Corresponde ahora considerar el significado del voto a las terceras opciones de ámbito nacional, singularmente IU y UPyD. Por supuesto no se trata aquí ni por asomo de negar la legitimidad de estas propuestas. IU tiene perfecto derecho a presentarse como una opción de izquierda transformadora, cual suele calificarse a sí misma. Se trata de ponderar las consecuencias objetivas de esa pretensión y éstas se reducen a una, la más evidente e importante: en buena medida (no en toda) ese voto debilita al PSOE y reduce sus posibilidades, contribuyendo de hecho a la victoria conservadora.

IU ha realizado una campaña muy agresiva hacia el PSOE. Es una campaña que tiene bastante de demagógica porque presenta las medidas coyunturales tomadas por el gobierno como un abandono radical de sus políticas socialdemócratas a las que contrapone un programa keynesiano de intervencionismo público sabiendo que no será necesario comprobarlo en la práctica porque las posibilidades de que IU constituya gobierno son remotísimas. Casi todo el discurso de IU ha ido contra el PSOE, al que presenta como idéntico al PP, olvidando que éste gobierna en Extremadura gracias a sus votos. Por supuesto el PP ni el PSOE han hablado de IU en la campaña, lo que hace tanto más llamativa la agresividad de la última.

Dado que los sondeos vaticinan unánimes una sonora derrota del PSOE, IU cree verse en la situación de recuperar el voto que considera "prestado" a los socialistas y, también, por qué no, el de los genuinos socialistas desencantados. Sueña con un reultado que reproduzca el desmoronamiento que conoció la UCD en las elecciones de 1982. Es poco probable que tal cosa se produzca; pero no imposible y, sin embargo, aunque se produjera, hay pocas dudas de que el hundimiento del PSOE aumentaría una mayoría absoluta de la derecha. Parece ser una apuesta oportunista del "ahora o nunca" y de aprovechar las horas bajas del que, en el fondo, es visto como el verdadero adversario de IU. Por eso, yendo al órdago, Cayo Lara pide el voto a los electores socialistas.

Y por eso también, obnubilada por la perspectiva de arrinconar al PSOE, IU no repara en medios, ni en la posibilidad de que estos no sean del todo aceptables. Así, esa consigna del cartel de Cayo Lara de ¡Rebélate! copia la de Ciutadans de Albert Rivera en las elecciones autonómicas de 2010. La coincidencia no es casual ni inocente. Además de pedir el voto dentro del sistema partidista a los electores de otro partido (lo que, de producirse el ansiado sorpasso, supondría una reproducción del bipartidismo actual que tanto se critica), IU quiere presentarse también como la voz de la protesta cívica, muy enfrentada a los partidos tradicionales que es la que se atribuye la organización Ciudadanos. Más en la línea, la exclamación ¡Rebélate! tiene obvias connotaciones del movimiento 15-M, es como una especie de señuelo por el que se da a entender que IU será igualmente la voz de esa explosición de indignación que se ha manifestado en España y fuera de España en los últimos tiempos. El momento es tan prometedor y la oportunidad tan evidente que se juega con todas las barajas.

La cuestión para la federación de IU se planteará el 21-N si, como es probable, sus expectativas no se cumplen; incluso si no le da para constituir grupo parlamentario propio, porque el voto minoritario está muy fragmentado.

En todo caso, las elecciones se juegan entre la reacción y la demagogia. ¿Y el populismo del título? Eso reza con UPyD. Este reciente partido, tan personalista en su imagen, tiene una considerable carga populista con ecos del fascismo de la vieja escuela. Ese frecuente discurso de Rosa Díez de que no es de derechas ni de izquierdas tiene un indudable tufo joseantoniano. No son imaginaciones de Palinuro sino del dirigente ultra Ricardo Sáenz de Ynestrillas quien, en su blog La batalla de las ideas, propugna la abstención pero, si ésta no procede, pide el voto para UPyD como también hace Vargas Llosa por cierto. Ynestrillas dice que UPyD es lo que más se parece a la Falange Auténtica. Sé que éste no es el argumento de Vargas Llosa (aunque no sepa cuál es su argumento en verdad), pero sí es expresamente el de Sáenz de Ynestrillas. Y de Falange, Sáenz de Ynestrillas sabe mucho.

(La imagen es una foto de PP Madrid, bajo licencia de Creative Commons); la segunda, un cartel electoral de IU con Cayo Lara; la tercera, otro de Ciutadans para las elecciones autonómicas de 2010.