divendres, 25 de gener del 2008

El voto de las víctimas.

El congreso de las víctimas del terrorismo que acaba de clausurarse prácticamente con un discurso del presidente del PP, señor Rajoy, ha funcionado a todos los efectos como un acto del PP en la precampaña electoral. Es un ejemplo apabullante de cómo se utiliza el terrorismo en la contienda electoral. Tampoco es para extrañarse tanto. Casi nadie se acuerda ya de que hubo un tiempo en que los partidos prometieron no emplear las pensiones y las clases pasivas en la pugna politica; pero no lo han cumplido jamás. En estas elecciones en ciernes, las promesas sobre las pensiones son las primeras que se han hecho. Claro, siete millones y pico de electores son un bocado nada desdeñable. Lo mismo sucede con el voto de las víctimas que arrastra el de los simpatizantes de dichas víctimas, que somos incontables.

A su vez, en el mundo de las víctimas, hay una clara asimetría: siendo así que acoge a múltiples asociaciones, aparece hegemonizado por una de ellas, la Asociación de Víctimas del Terrorismo, que funciona en plena sitonía con el principal partido de la oposición de forma que el discurso del señor Alcaraz es perfectamente intercambiable con el del señor Rajoy. Esto es jugar con ventaja. El señor Rajoy, que lo sabe, debiera haberlo evitado. Este es el tipo de cosas que la gente detecta y por el que se pierden las elecciones. No lo parece pero lo es.

Pero no sé yo si en su furibunda agresión verbal al Gobierno el señor Rajoy no se pasó al pedir que se "prive de inmunidad a los gobernantes que sean declarados autores, inductores, financiadores o cómplices de actos de terrorismo."¿O no se refiere Vd. al caso del señor Aznar y la guerra del Irak?

Italia: cae el centroizquierda.

Era muy previsible. Sin mayoría en el Senado, el gobierno del signore Romano Prodi caería. Y cayó. Entre groserías, insultos, mojicones y escupitajos, pero cayó. Y ya está Italia en donde solía, sin gobierno. Il professore había dado a entender que tenía un as en la manga y podía convertir la minoría en mayoría como Cristo convirtió el agua en vino en Caná.

Pero no era así. Su decisión fue agotar la representación, ir hasta el final, beber la cicuta. El presidente de la República, el ex-comunista Giorgio Napolitano, le había pedido dos veces que dimitiera para constituir un gobierno "de transición", esto es, uno provisional capaz de convocar elecciones, pero habiendo tenido tiempo para hacer y consensuar una nueva ley electoral.

Porque esa es la trampa en que se ha dejado atrapar Italia: el cambio permanente de las reglas del juego. Ese cambiar reglas de juego es ordinaria actividad constituyente; la cuestión es que si uno cambia una regla, será legítimo que el otro cambie otras. Imposible impedir que el poder constituyente se mantenga abierto cuando lo lógico es que sólo se manifieste un momento, excepcionalmente, para tomar una decisión sobre un texto que valga por siempre jamás y luego desaparezca. Creo interpretar así correctamente el juicio de mi amigo Pepe Palao, gran conocedor de Italia. Es decir, así como Trotsky hablaba de la "revolución permanente", fascinante idea para los surrealistas pero poco práctica y el señor François Miterrand calificaba de "golpe de Estado permanente" al sistema de la V República que se inauguraba con la Constitución de gaullista de 1958, los italianos pretenden una especie de "poder constituyente permanente", algo tan pintoresco que hasta pueden conseguirlo.

Corresponde al Capo de lo Stato decidir si quiere un gobierno de transición o va a unas elecciones anticipadas. Elecciones anticipadas pide la oposición; ya, aquí y con la ley electoral actual exige el candidato al que favorecen los sondeos, il signore Berlusconi, Il cavaliere... otra vez, en la esperanza de poner fin a casi dos años de tumultuoso gobierno del centro izquierda, que ha sobrevivido a treinta y dos cuestiones de confianza en menos de dos años de legislatura. Así como en la realidad se dice que a la "tercera va la vencida", en el caso de Italia parece ser a la trigésima tercera.

Efectivamente, los sondeos pronostican una victoria de la Casa delle Libertà, pero la derrota del centro izquierda puede tener dimensiones muy distintas, según que consiga poner en pie una coalición electoral o no en lugar de l'Unione, que ha saltado por los aires. Y la tarea no será fácil. La unidad de la derecha se contrapone a la fragmentación del centro izquierda. El gobierno de l'Unione se basaba en una coalción electoral de nueve partidos. Es un milagro que el gobierno de centro izquierda haya aguantado casi dos años en Italia.

(La imagen es de FU H2 Italia Stylee,licencia Flickr).

dijous, 24 de gener del 2008

Derecho al aborto libre.

Estaba servidor equivocado y no era una manifa lo que se había convocado sino una concentración en pro de la despenalización completa del aborto libre hasta cierto plazo prudencial. En las concentraciones el personal se apelotona mucho y parece que es menos que si va de manifa. Pero éramos mogollón. No daré cifras porque no tengo ni idea y eso que disfruté de una vista general de la Puerta del Sol porque subí a un cercado que me lo permitió. Había mucha gente en la plaza, aunque no me pareció que estuviera llena. Desde luego, si el acto hubiera sido convocado para ir contra el aborto, la Comunidad de Madrid diría que había acudido el habitual millón de personas que sigue la palabra de la señora Aguirre como si fueran extras de pago. Como era a favor de la interrupción legal del embarazo, según la misma fuente seríamos catorce, contando a los de la megafonía. Es el estilo de gobierno de doña Esperanza. ¿Para qué andarse con remilgos? ¿Los nuestros? Millones. ¿Los "suyos"? Media docena y gracias. ¿Gallardón? Al degüello. ¿Los hospitales públicos? Al ergástulo. ¿Las abortadas? A la picota. ¿Los abortistas? A galeras. ¿Quiere Vd. ser presidenta del Gobierno? No.

Tengo entendido que hubo otras manifas o concentraciones en otras ciudades de España. Bendita España quién había de verte hija descarriada de la cristiandad. ¿Osarás arrancar de tus entrañas el trémulo germen de una vida humana? Es mucho mejor que crezca, ¿verdad? Y eso lo dice una organización como la Iglesia católica que tiene capellanes castrenses, esto es, oficiales curas cuya función es bendecir a las tropas que van a morir y a matar frente a otras tropas que también vienen bendecidas por otros capellanes castrenses y ambos ¡en nombre del mismo Dios! Véase, si no, en esa postal de la derecha correspondiente a la Primera Guerra Mundial, la llamada Gran Guerra. Cristo anima a los soldados alemanes (¡alemanes!) que hacen lo que pueden por masacrar a los soldados franceses (¡franceses!) enfrente a los que también está animando Cristo pues, siendo Dios, tiene el don de la ubicuidad. Y se cita a Mateo: "Estaré con vosotros todos los días" (Im Schützengraben, añade el germano de su cosecha, o sea, "en las trincheras") y conste que es discreto porque la frase completa del texto de Mateo es: "Estaré con vosotros todos los días hasta la consumación de los tiempos". En fin, menudo panorama.

Pero en todo caso está bien claro que los mismos que quieren salvar la vida de unos supuestos seres humanos indefensos, los mandan después a matar y a morir como una dicha del Señor. ¿En nombre de qué o de quién están hablando los curas?

Los asesinatos de Oxford.

Cumplido mi ciudadano deber me largué a ver la peli de Alex de la Iglesia, The Oxford Murders que me la habían metido hasta en los telediarios. Y, en verdad, estoy perplejo. Todo lo que leo y oigo por ahí es ditirámbico. Conclusión: una obra maestra. Pues será y yo un zote absoluto absolutamente incapaz de apreciarla. Salvo que la peli vaya de coña (pero de coña al estilo de El Quijote, o sea una peli para reírse de las pelis como ella misma), la verdad es que es algo insólito. Insisto en que tiene que ser de broma y yo carecer de todo sentido del humor porque me pareció que iba en serio, esto es, una historia de intriga y misterios, con muertos por medio, serial killings, algo espeluznante y un viaje vertiginoso a las profundidades de la inteligencia humana, el infinito poder del mal, la eterna lucha entre el azar y la necesidad... creo que estoy perdiéndome; pero, vamos que es una historia así. Tengo entendido que, detrás de la película, hay una novela de un argentino. Eso ya explica algo porque, por Dios que si Wittgenstein llega a enterarse de que su grave apotegma final del Tractatus ("de aquello de lo que no se puede hablar hay que callarse") iba a dar paso a un torrente de vana palabrería de casi dos horas, hubiera comprendido la inutilidad de su taciturna sentencia. Porque, después de Witgenstein, vienen Heisenberg, Fibonacci, el número aúreo, el pi, unos símbolos pitagóricos que no había visto en mi vida, salvo el tetraktis, claro, y un tal Bormat que, en mi ignorancia, he tomado por una metáfora de Fermat o quizá como un avatar suyo, que esto de los avatares es muy común hoy en second life.

Es un poco sorprendente: después de un comienzo así como truculento y de mucha prosopopeya académica (que recuerda un poco un par de lecciones médicas célebres en el mundo, como la que da el Dr. Jeckyll al comienzo de una de las diversas versiones del Dr. Jeckyll y Mr. Hyde) se plantea una controversia entre el ilustre profesor y el disparatado pero brillante alumno americano (que, por cierto, sonaba tan americano como como yo) que no entendí o es un puro dislate. Defiende el profesor la validez radical del positivismo vienés y le contesta el alumno reivindicando el número pi, la proporción aúrea y los números de Fibonacci (que no sé qué pintan aquí) que es, justamente, lo que sostiene el positivismo: únicamente merece la pena lo medible, lo cuantificable, los números, los únicos lógicos, llámense pi, aureos, de Fibonacci o irracionales, que es por donde va la cosa.

El resto es un atropellado relato en el que el director ha querido embutir todo lo que pudiera y el resultado un galimatías tanto más difícil de soportar cuanto que viene acompañado de un discurso recurrente sobre el carácter necesario y terrible de la lógica y la inapelabilidad de sus fallos, así como una rivalidad continua entre los dos protagonistas a ver cuál es más inteligente que el otro y hasta dónde llega. Esto es, algo así como un viaje iniciático del joven yakee a manos de un profe de Oxford que tiene algo de maestro zen.

No dudo de las cualidades interpretativas de los protagonistas, el maduro y el joven, así cómo las dos mujeres, una de las cuales se pasa media peli en cueros y hace bien porque es muy hermosa; todos son muy buenos actores, aunque con cierta tendencia al overacting y tienen la ímproba tarea de hacer verosímil una alambicada y confusa historia cuyo desinterés crece aceleradamente hasta el punto de que, al tratarse de una historia de serial killings uno empieza a preguntarse qué cantidad de muertes sorprendentes tendrá uno que tragar hasta que se aclare el misterio. Con la relativa ventaja de que el misterio no se aclara porque no lo hay. Hay muchos misterios y, como diría una crítica de la famosa revista yankee Mad, empezando por el de ¿por qué se ha rodado una peli así?

Mondo cane.

Me manda mi amigo Tom uno de esos mapas nuevos con informaciones que podemos variar. En la imagen se ve la relación entre esperanza de vida en el momento de nacimiento y renta por habitante por países entre 1970 y 2006 y, cuando está activa, podemos verla variar con el paso del tiempo. También podemos consultar otras variables, por ejemplo, emisión de gases de efecto invernadero en relación con la renta por habitante, etc. Asimismo es posible visionar la distribución por regiones (África, Europa, etc) y adjudicar cantidades concretas a países. Son fascinantes estos mapas y están llenos de información que encuentro utilísima para mis trabajos. Se encuentran en The Gapminder World 2006. Y merecen la pena.


dimecres, 23 de gener del 2008

Derecho al aborto.

Hoy toca manifa bajo el lema

POR EL DERECHO A DECIDIR DE LAS MUJERES. DESPENALIZACIÓN DEL ABORTO VOLUNTARIO


Tendrá lugar a las 19:00 horas en la Puerta del Sol (Madrid) y a la misma hora en la Plaza Sant Jaume (Barcelona).

Hay que parar los pies a la carcundia nacional (los curas, la derecha, los jueces hostigadores, las bandas de matones que defienden el derecho a la vida a bombazos, los que se forran con el dolor ajeno, etc) para defender el derecho a decidir de las mujeres. A ver si los carcas entienden de una vez que el aborto es un derecho de las mujeres; no un deber.

Hay que empujar a este gobierno timorato con la Iglesia a que recupere su promesa electoral de 2004 de una ley de plazos, que es lo único acorde con el derecho a la seguridad y a decidir de quienes deciden ejercer su derecho.

Quien quiera autoinculparse de haber abortado, en solidaridad con las mujeres que lo han hecho y están siendo hostigadas por las autoridades en un claro intento de amedrentar a la gente para que renuncie al ejercicio de sus derechos, puede hacerlo aquí, si es mujer y aquí si es hombre. Las cartas firmadas se enviarán a Barquillo 44, 2ºizq, 28004, Madrid antes del próximo veintinueve de enero, fecha en que se entregarán en el juzgado.

Por el canto de un duro.

La intervención in extremis ayer de la Reserva Federal de los EEUU probablemente haya conseguido parar esta última arremetida de la crisis larvada y prolongada de las hipotecas basura. Las bolsas asiáticas seguramente dejarán de perder y mostrarán beneficios y las europeas se estabilizarán.

De momento.

Porque falta saber cómo se portará la de Nueva York ya que ayer terminó en pérdidas moderadas. Todavía faltan muchos datos, algunos de los que vienen no son buenos (Apple, por ejemplo, ha descendido en volumen de beneficios) y, en todo caso, sigue sin saberse qué alcance tenga la crisis de las subprimes y quién esté pillado en ella. La Fed puede bajar los tipos, como lo ha hecho, de modo abrupto y en un periodo entre reuniones del Consejo, lo que no es habitual e indica la urgencia del momento, y con ello alivia la presión sobre empresas y particulares y agiliza el crédito. Pero no puede forzar la transparencia de las especulaciones financieras de los últimos tres años. Éstas irán saliendo poco a poco en los meses venideros, cuando las empresas vayan declarando resultados. O sea, lo que queda por delante son meses de incertidumbre. La idea, lógicamente, es evitar la recesión y habrá que saber si se está consiguiendo o se está consiguiendo lo contrario: acelerarla.

Obsérvese que el comportamiento de los bancos centrales es antagónico: la Fed baja los tipos mientras que el Banco Central Europeo los mantiene altos e incluso habla de subirlos aun más, según como se comporte la inflación; pero en ningún caso bajarlos. Por supuesto la explicación de esta disparidad reside en las peculiares circunstancias estadounidenses en relación con las europeas. Es curioso cómo operan las memorias históricas en las decisiones de hoy: Europa vive asustada por el peligro de la inflación, una obsesión típicamente alemana de los años de 1920 cuando una hiperinflación destruyó el sistema económico capitalista al extremo de que en algunos lugares se abandonó el papel moneda y se pasó a la economía de trueque; los EEUU, en cambio, viven obsesionados por la recesión por la memoria del crash de 1929.

¿Y las gentes del común, cómo vivimos el asunto las gentes del común? Pues como siempre: unos temen más la recensión que la inflación; otros más la inflación que la recensión; otros las dos por igual y otros ninguna de las dos.

En fin, seguiremos atentos al desarrollo del culebrón o del serial, como se llamaban estos capítulos por entregas en la radio en mis tiempos mozos. Al fin y al cabo, da la impresión de que el capitalismo se desarrolla de una crisis a otra. Nadie parece pensar que una de estas sea la definitiva, que dé al traste con el sistema productivo capitalista.

Italia: una crisi al buio.

Il signore Romano Prodi, presidente del Consejo de Ministros de Italia comparece hoy ante la Cámara de Diputados pidiendo un voto de confianza para su maltrecha coalición multipartidista de centro-izquierda. El lunes se le fue el ministro de Justicia, Clemente Mastella, dirigente de la UDEUR o Unión de Democratas por Europa, un partido de democristianos de centro-izquierda y, con él, se van catorce diputados y tres senadores. La historia de esta separación ha sido breve: salpicado en un asunto de corrupción que implica a su esposa, Mastella presentó la dimisión hace unos días y ahora abandona la coalición, asegurando que sus diputados votarán en contra de la confianza. Resurge así, supongo, el resquemor que le quedó al político cuando fue vencido e una especie de primarias que se organizaron en l'Unione para decidir quién sería presidente del Gobierno, cuando Prodi obtuvo el 74% de los votos, el comunista Bertinotti el 15% y él mismo un 5%.

En principio, il signore Prodi debe conseguir la confianza de la Cámara porque aun con los catorce diputados de l'UDEUR en contra, le queda una apreciable mayoría de más de treinta escaños. Más difícil, por no decir imposible, lo tendrá mañana, jueves, cuando haya de comparecer ante el Senado con idéntica aspiración ya que en Italia ambas cámaras son iguales en competencias y ante las dos responde el Gobierno. En el Senado, la mayoría del'Unione, que ahora desaparece, era de dos senadores. Es posible que, ante lo prieto de la situación, la votación se aplace hasta la semana que viene, a ver si en el interín, el signore Prodi consigue el milagro de fabricar la mayoría que necesita donde no la hay. Cierta experiencia ya tiene il professore pues en sus menos de dos años de gobierno, ha planteado la cuestión de confianza unas treinta y dos veces. En este caso, seguramente tendrá que recurrir a los votos favorables de los senadores vitalicios, lo que plantea algún problemilla constitucional que otro sobre si es lícito que estos senadores participen en votaciones partidistas.

En la oposición no hay unidad, lo que también puede jugar a favor del señor Prodi que, muy grandielocuente, sostiene que estos asuntos deben ventilarse en el parlamento y no en la tele. La Unión de los Demócratas Cristianos y de Centro, de Pier Ferdinando Casini quiere un gobierno de concentración nacional (a cuya cabeza se ve él) y sólo si este recurso falla, admitiría convocar elecciones. L'Unione pretende alejar el fantasma de las elecciones anticipadas, porque faltan tres años de legislatura y, con la actual ley electoral (que tiene un factor multiplicador de mayoría hasta el 55% de los diputados) teme una derrota en toda regla.

Il signore Berlusconi, en cambio, sostiene que el Gobierno de centro-izquierda está agotado y debe convocar elecciones de inmediato. Espera ganarlas con su coalición Casa delle Libertà, de centro-derecha, en la que el partido principal es el suyo, Forza Italia y volver a ser Primer Ministro. Pero debe de ser el único de la coalición que lo quiere pues en los otros partidos, como la Alianza Nacional (AN) o la Lega Nord (LN) tienen otras expectativas. Unos, como Gianfranco (AN) Fini, quieren ser presidentes del Gobierno ellos mismos, otros, como Umberto Bossi (LN) no quieren que lo sea Il cavaliere. De este modo, como se dice en Italia, las renovadas ambiciones del signore Berlusconi son el mejor seguro de vida del señor Prodi.

El resultado, pues, está abierto. El gobierno puede mantenerse o puede caer y, si cae, será el presidente de la República, Girogio Napolitano, quien decida si se convocan elecciones anticipadas o encarga a alguien la formación de un gobierno de transición. En resumen, resultado incierto, una crisi al buio, una crisis incierta.



dimarts, 22 de gener del 2008

General Desplome.

Esta crisis ha sido y está siendo la más publicitada de la historia. Empezó a manifestarse en el mes de agosto pasado y, desde entonces, los diagnósticos son siempre los mismos: los culpables son los préstamos basura en los EEUU y su posible repercusión en otras partes de este mundo globalizado. Como nadie sabe quién está pringado y nadie se fía de nadie, los bancos no se prestan entre sí con lo que lo primero que se produce con la crisis es una falta de liquidez en los mercados. Intervienen entonces los bancos centrales inyectando dinero en el sistema pero esas intervenciones sólo contribuyen a aumentar los nervios, ya camino del pánico, pues las bolsas entienden que la situación está peor de lo que suponen ellas mismas. Hasta aquí fórmulas de manual de cómo provocar una crisis.

El asunto se pone serio cuando es el Presidente de los EEUU quien ofrece un "paquete" de medidas correctoras básicamente fiscales. En minutos de conocerse la intención presidencial, los valores empezaron a caer de nuevo, caída que sólo se detuvo al cierre de la bolsa neoyorquina, en la esperanza de que, al reabrir hoy, martes, las cosas se hubieran canalizado.

Pero eso es imposible a estas alturas. Las cosas no se canalizan, la desconfianza es universal, no hay crédito y el escenario es de pánico. Hoy será otra jornada aciaga en las bolsas europeas, aguardando lo que haga la neoyorquina. Y supongo que la neoyorquina hará lo que las otras: bajar, a la espera del general Desplome, equivalente al general Invierno en las campañas de Rusia, salvo que la Reserva Federal haga algo heroico.

Decididamente parece haber dos sectores afectados, el financiero y el inmobiliario. Es decir, la famosa burbuja inmobilaria ha estallado, igual que en su día hubo una crisis, si bien muy moderada en comparación con ésta, cuando estalló la burbuja de las empresas puntocom. Es el sector inmobiliario porque es el que ha estado más mezclado con el financiero, esto es, ha sido el campo preferido del capital financiero para hacer sus operaciones. Y, dentro del sector inmobiliario, me parece que las víctimas de esta crisis serán las personas hipotecadas porque van a descubrir que se empeñaron por un bien que ya no vale lo que valía cuando ellas querían comprarlo; es decir, personas que pueden encontrarse en la situación de no poder seguir pagando la hipoteca si suben los tipos de interés y tampoco redimirla porque el precio del inmueble por el que la firmaron ha bajado un veinte o un treinta por cien.

(La imagen es la fachada de la bolsa de Nueva York, foto de Wallyg's Photostream. Licencia Flickr.)

Enviar este post a Menéame

Felipe y las ratas.

Ocurrióseme ayer comentar una noticia sobre la intervención de Felipe González en un mitin preelectoral en Barcelona señalando el enorme tirón que tiene, el entusiasmo que genera en la gente y el prestigio de que goza tanto en el extranjero como aquí, a pesar de haber sido uno de los dirigentes más vilipendiados, calumniados e injuriados por determinados sectores políticos de la derecha y de la "izquierda".

A mediodía ya tenía un comentario anónimo insultando al autor del blog, a los lectores y a terceras personas que nada tienen que ver con esto. No perderé mucho tiempo repitiendo lo que todo el mundo sabe acerca de la calaña moral de quienes insultan amparados en el anonimato o los nicks, que es la plaga de la red. Como aquí hay tolerancia cero hacia los insultos, activé el mecanismo de moderación de comentarios. Únicamente seguiré preguntándome por qué vienen a este blog gentes a las que molesta lo que en él se dice. Yo no voy a leer el blog del señor Moa o los de los "izquierdistas antifelipistas".

Porque ese es el quid de esta cuestión: la animadversión, el odio que en ciertos sectores de la izquierda (singularmente los anguitistas, pero no sólo ellos) despierta siempre la figura del señor González y que no es solamente la tradicional inquina de los comunistas hacia los socialistas que, a veces, los lleva a oponerse a estos con más intensidad que a la derecha. Es mucho más. Como bien se sabe, siempre, en todo tiempo y lugar, hay gente miserable, fracasada, recomida por la envidia, que trata de difamar a los que sobresalen, a los triunfadores en cualquier andadura de la vida. Esos tipos parecen multiplicarse en el caso del señor González, hacia quien dirigen un rencor profundo y difícil de explicar.

En todo caso, ahí está Felipe, con una ejecutoria de casi catorce años de gobierno de España que fueron decisivos para la modernización del país y la consolidación de la democracia y el Estado del bienestar, algo que no consiguieron ni consiguen empañar sus detractores, pretendiendo reducir sus mandatos a la corrupción o los GAL. Esos detractores que no han hecho nada por su país, salvo hablar mal del único gobierno de izquierda en tiempo de paz que aquel tuvo en su historia, además del que hay ahora. Es más, no sólo está la ejecutoria de Felipe como presidente del Gobierno; también está su comportamiento como ex-presidente, algo cuya ejemplaridad entenderá todo aquel que sin rencor lo compare con el del señor Aznar.

Ya conté cómo allá por el año 1988, de regreso de un viaje a China, el señor González vino repitiendo una máxima que parecía haberle impresionado, según la cual, lo de menos es el color del gato y lo importante es que cace ratones. Eso me pareció por entonces -y sigue pareciéndome- una inmoralidad. Que lo diga un chino comunista/capitalista no me extrana; que lo diga un demócrata europeo, un socialista como Felipe González sólo puede deberse a un desvarío. La indiferencia frente al color de los gatos es el primer paso hacia prácticas detestables como los GAL o los GANE y, en consecuencia, escribí entonces (verano de 1988), un artículo que se publicó en El Independiente pidiendo que se investigara judicialmente hasta el final el asunto de los GAL. El artículo se llamaba GAL, GANE, Gatos. Es decir, advertí entonces sobre el peligro de los gatos; olvidé hacerlo sobre el de las ratas.

(La foto de la imagen es de EFE).

Enviar este post a Menéame