diumenge, 2 de gener del 2011

Ya está armada.

El triunfalismo de Rajoy hace unos días, dando por descontada su victoria en las elecciones de 2012 se presentara quien se presentara suena hoy realmente temerario y un poco ridículo; una tartarinada. Aparecía Rajoy como un general victorioso al frente de un ejército unido y he aquí que se le subleva parte del generalato. Porque Álvarez-Cascos no es un quidam sino un ungido de los dioses, como su mismo jefe, secretario general del PP, vicepresidente del Gobierno y ministro de Fomento. Si, con este enfrentamiento que acaba de estallar a Rajoy en las manos, se pasa a peores, es posible que el actual presidente del PP no llegue a las elecciones. Según lo que suceda.

En Asturias hay una típica pelea de intereses y lealtades personales. Puro fulanismo. Lo cual es legítimo, desde luego. Ya dicen algunas feministas (aunque desde otro ángulo) que lo personal es político. En el PP de Asturias hasta la exasperación. Se nota en la frecuencia con que los dos bandos hablan del servicio al Partido (con mayúscula), de los intereses del Partido, como si el Partido fuera una especie de entidad mística distinta de la suma de sus miembros, que es lo que la acrisolada teoría neoliberal quiere. Basta recordar a la señora Thatcher zanjando la cuestión con un rotundo ¡la sociedad no existe!; existen los individuos, las familias, pero ¿la sociedad? Eso es, muy bien ¿el Partido?

A simple vista y por tratarse de la derecha (o el "centro-derecha", como se llaman a sí mismos los sectores más integristas del PP), la derecha de toda la vida, la de Trento, la Santa Alianza, el nacionalcatolicismo y la familia como Dios manda, la que sabe que eso del neoliberalismo es más cosa de atrezzo que de fondo, la invocación al Partido es un trasunto a la de la Patria. La Patria es el Partido y el Partido es la Patria. Suena un poco a bolchevique pero es doctrina de la derecha militante moderna que quiere actuar unida, en una sola organización que, a diferencia de la bolchevique, más que de vanguardia es de retaguardia. Pero organización única, nada de escisiones, mando en plaza.

Con todo la trifulca política viene rugiendo en el seno del PP, como el rumor en lo profundo del volcán, desde los tiempos de María San Gil en los que ya se dibujaron dos sectores que pueden calificarse de "ultras" y "moderados" con tantas salvedades que a veces la tipificación parece un chiste. El antagonismo existía pero la conciencia de la necesidad de la unidad de acción de la derecha prevalecía. Las dos opciones, "almas", sensibilidades del PP han estado conviviendo con cierta incomodidad y también creando sus respectivas redes de lealtades en el partido, moviendo influencias, en preparación de algún tipo de conflicto.

Con el órdago de Álvarez Cascos, quizá consultado previamente con Aguirre, quién sabe si con Aznar, se da la señal de comienzo de las hostilidades entre los dos bandos. El resultado obviamente está abierto y depende de muchas cosas, entre otras el impacto que cause en un partido dividido la posible apertura de la vista oral del caso Gürtel que pesa sobre la conciencia del PP como la culpa en la de Raskolnikoff. Dicen que no les afecta pero ¿cómo no va a afectarles estar bajo sospecha de latrocinio a mansalva, que donde quiera que vayan les digan que se paguen unos trajes o unos décimos de lotería?

Ahora está en el PP todo mucho más abierto que cuando Rajoy vendió la piel del oso antes de cazarlo. No obstante, hay una cuestión en la baja vociferada de Álvarez-Cascos, siempre tan vehemente, que pone la querella en un punto muy difícil: el abandono del Partido es el abandono de la Patria, algo con lo que se puede amenazar pero no se debe hacer porque lo peor que puede pasarle a un político, especialmente de la derecha, es que lo acusen de falta de patriotismo. La derecha es patriota como el cuervo es negro. Lo que sucede es que Álvarez Cascos debe de pensar que las amenazas no son creíbles si no se cumplen; sin reparar en que, si se cumplen, dejan de ser amenazas. Tampoco hay que pedir mucho a esta gente tan temperamental.

Pero peor y más grave es, además de marcharse de la Patria, amenazar con fundar otra, otro partido, proyecto que rompe limpiamente la convicción de la prevalencia de la unidad de la derecha. La ruptura del Partido, la de la Patria convierte al rebelde no ya en "poco patriota" sino en "antipatriota", un estigma definitivo.

Esto de escindirse no es propio de la derecha. Se da en el ámbito nacionalista, pero nada más. Las derechas son siempre unitarias. Es la izquierda la que lleva una historia de tanta escisión, separación, exclusión que pareciera una característica de la idea. Un partido casquista sería de ámbito autonómico asturiano y no favorecería las expectativas electorales de la derecha en el Principado. Pero cuando se trata de los principios, los Principados cuentan poco. ¿Por qué no va a ser el plante de Álvarez Cascos el comienzo de una operación de los sectores más ultras del Partido para desplazar a Rajoy por blando, indeciso y poco de fiar por un valor seguro, contundente, agresiva y oro de ley de la doctrina neoliberal?

(La imagen es una foto de PP Madrid, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 1 de gener del 2011

Los discursos del poder.

Mientras en España el Jefe del Estado se dirige a la ciudadanía en la Noche de Paz, Noche de Amor, al ladito del portal de Belén, en otros lugares de la vieja Europa el momento de la doctrina se reserva para la noche de San Silvestre, que es más laico y menos mojigato. Es verdad que sobre los otros países europeos no pesa la memoria de la costumbre franquista de hablar a los españoles todos en aquesa noche de villancicos. Tampoco está tan mal porque así los partidos pasan luego el día de Navidad, más pagano, tirándose mutuamente a la cabeza las palabras del rey, que tampoco harán mucho daño porque suelen ser bastante hueras.

Hasta el Papa, que tiene su momento estelar también con la Natividad del Niño Dios propiamente dicha, no desaprovecha la ocasión de mostrarse de nuevo a los creyentes al llegar la fiesta de fin de año. Vieja costumbre de la Iglesia de poner una vela al de arriba y otra al de abajo. El pretexto de la aparición de este año ha sido el final del año jacobeo como podía haber sido el centenario de la muerte de un mártir del Japón. Aunque, por ser año jacobeo, la regañina ha vuelto a tocarnos a los hispanos, que tenemos que actuar como portaaviones de la fe para las fortalecer las raíces cristianas de Europa, aparte naturalmente, de tener las propias como saludables boniatos. Sí señor, España en defensa de la Cristiandad de la que es adelantada. No era para menos, cuenta habida de que un día antes, el 30 de diciembre, el mismo Papa, mediante carta apostólica, ordena poner en orden las finanzas vaticanas para sacar a Roma de la sospecha de ser un paraíso fiscal en Europa. Uno más. Como se ve, la Carta del Papa califica de errores los comportamientos bancarios y financieros vaticanos y que están siendo investigados por la justicia italiana. Errores como los pecados de pederastia a lo largo del tiempo. La Iglesia es una institución humana, demasiado humana.

Los otros discursos más notorios, al menos para Palinuro, son los de Merkel y Sarkozy. También son importantes los de Cameron y Berlusconi, pero estos dos hablan de cosas marginales a la cuestión europea: Cameron de lo mal que seguirán pasándolo los britanicos si quieren recuperar el terreno perdido y Berlusconi de sí mismo. Merkel y Sarkozy coinciden en la defensa del euro. Los dos vienen a decir que, si se acaba el euro, se acaba Europa. No el continente, claro, sino la idea de Europa, la Unión Europea, lo cual bien puede ser cierto. Lo que sucede es que la salvación del euro tampoco garantiza la de la Unión, como se está viendo ahora mismo con una moneda que no puede defenderse porque nadie manda en ella salvo unas abstractas reglas del mercado quer son, por definición, ciegas a todo lo que no sea la valoración del capital.

Así que esos discursos, con toda su buena intención, contribuyen a añadir leña al fuego porque lo que más muestra la debilidad del euro es que hayan de salir los gobernantes a defenderlo. ¿Es imaginable que la reina de Inglaterra o el presidente de los Estados Unidos salgan la noche de San Silvestre a señalar la importancia de la solidez del dólar o la libra esterlina? La moneda tiene un gran valor político. Es más, su valor económico depende del político que, en último término, es militar. La guerra mundial hoy es económica y la moneda simboliza el poderío bélico de cada cual. Una de las versiones sobre la guerra del Irak es que ésta se desencadena cuando Sadam decide recomendar al cártel del petróleo que la moneda de referencia deje de ser el dólar y sea el euro. Adiós, Sadam.

El valor político del euro es inexistente por falta de unidad, de mando único, obviamente. De Europa se dice hoy lo que se decía de Alemania cuando la partición, que era un "gigante económico y un enano político".

Son discursos del poder; de un poder impotente.

(La imagen es un cuadro de Mabuse titulado El Consejo Supremo y pintado hacia fines del siglo XVI).

divendres, 31 de desembre del 2010

Viejo Año Nuevo.

¡Qué extrañas costumbres tenemos! Esta de celebrar el paso de los años, aunque sea bajo la forma mermada del singular, "un año", como si ello hiciera más plausible la práctica, revela un antropocentrismo patético. No son los años los que pasan sino nosotros quienes pasamos por los años. Copérnico deshizo el geocentrismo pero el antropocentrismo del tiempo ahí sigue. Creemos ser nosotros quienes medimos el tiempo y es el tiempo el que nos mide a nosotros, nos pone comienzo y fin. Ninguna de las dos cosas nos es posible para nosotros mismos y mucho menos respecto al tiempo que está siempre ahí, no tiene comienzo ni fin y no sirve de nada trocearlo, medirlo. A lo mejor dentro de billones de años o mañana, que viene a ser lo mismo, quién sabe dónde ni cómo, alguien llega a imaginarse este mundo y este tiempo en el que habitamos y nos comprende a todos y se explica las razones de nuestros actos mejor que nosotros a nosotros mismos. Y, claro, se cree un dios y para aquellos a quienes piense, lo es. Aunque no para todos. Siempre hay pensamientos que se rebelan contra el que los piensa. Los seres humanos sabemos mucho de esto. Seguramente tiene que ver con el suicidio, acto el más humano que hay.

Como se ve, aprovecho el momento para hacer como todo el mundo: ponerme filosófico. La inveterada costumbre de formular propósitos para el Año Nuevo es una actividad típicamente filosófica porque consiste en marcarse un objetivo, generalmente de mejora, que se alcanzará mediante la voluntad y el entendimiento. El asunto no es moco de pavo cuando intervienen dos potencias del alma. Luego, la no menos inveterada costumbre de clavar a los propósitos la amarga puya de la experiencia de todos los fracasos anteriores no es menos filosófica; interviene además la tercera potencia: la memoria

Memoria y voluntad son antagónicas y de su lucha surge el entendimiento con su doble rostro como el dios Jano, el entendimiento como penetración en la causa de las cosas y el entendimiento como forma de acuerdo o compromiso entre dos facciones enfrentadas. Entender y entenderse. Que el entendimiento en el primer sentido debe llevar al entendimiento en el segundo es deseo generalmente formulado pero no siempre buscado. La vida pública es un hervidero de desentendimientos. Porque el entendimiento humano se basa en la duda, incluida la duda sobre sí mismo. Es el desconcierto de la capacidad refleja: pienso y pienso que pienso y ese vértigo de la especie, capaz de crear el universo según leyes matemáticas, pero no de dar cuenta de sí misma, no la abandonará jamás. Por eso no hay entendimiento que dure (en ninguno de los dos sentidos) y se vuelve siempre a la lucha, lucha creadora, guerra en el sentido heracliteano, entre la memoria y la voluntad.

Pero los dioses nos guarden de atribuir a cada una de esas dos potencias significados morales o políticos. A primera vista lo más fácil es asignar la memoria a la visión conservadora y la voluntad a la progresista, reformista o revolucionaria. Pero la memoria de una sociedad dividida también está dividida y es posible que su rescate, como pasa con la llamada Memoria Histórica en España, no sea una reclamación conservadora sino progresista. Aquí la voluntad está del otro lado.

Por eso sospecho que es más interesante, prometedor y, desde luego, divertido, atribuirles significados estéticos. La tres imágenes del post proceden del Codex Manesse, alemán del siglo XIV, y representan tres caballeros poetas: mis señores Wolfram von Eschenbach (el intérprete alemán de la leyenda de Perceval), Walther von Metze y Wachsmut von Künzingen, Minnesinger, gente de la trova, caballeros y juglares, cultivadores de dos artes que llevan hablando entre sí desde el origen de los tiempos, la guerra y la poesía, las armas y las letras, entendimiento y voluntad. Y su entendimiento, la moral caballeresca, el código del honor y la lealtad al señor y a la dama, expresado en las bellas composiciones del mester de juglaría. Igual que su voluntad lo era en sus fastuosos atavíos guerreros y las gualdrapas de las caballerías que dieron lugar a un arte y una ciencia: la heráldica o ciencia de la nobleza.

En fin, feliz Año Nuevo a todo el mundo.

(Las imágenes son ilustraciones del Codex Manesse y se encuentran en Wikimedia, bajo licencia de Wikimedia Commons).

dijous, 30 de desembre del 2010

¿Qué le pasa a la izquierda?

Hay un desencanto generalizado con el PSOE que toma muchas formas. Se detecta sobre todo en las encuestas todas invariablemente color azabache, en los comentarios en la red, en las redes sociales. Es un descontento difuso, basado en el desengaño y la frustración, al quejido de "no elegimos un gobierno de izquierda para que hiciera la política de la derecha". Pero no se articula. El único núcleo que se me alcanza podría dar forma y voz a ese descontento es Izquierda Socialista. Pero no sé si considera siquiera la posibilidad. Da la impresión de que IS está cómoda como un grupo de opinión organizado dentro del PSOE y no es obvio que abanderara un movimiento que podría ponerla en colisión con su casa paterna. Las escisiones no son frecuentes en la historia de este centenario partido.

A la izquierda del PSOE, esto es, IU y sectores más o menos aledaños, pareciera haber llegado el momento de articularse, de absorber el voto desencantado del PSOE, pero tal cosa no se da: esa izquierda no se articula, no se une y el voto desencantado no afluye si bien es cierto que la expectativa electoral de IU ha crecido algo. Pero no es bastante. Hace unos meses, el 23 de junio, escribí un artículo en Público titulado La refundación diciendo que la pretendida refundación de IU era ya un fracaso en su mismo origen. Al día siguiente, un miembro de uno de esos numerosos comités o comisiones de IU publicó una carta, diciendo que no sabía de lo que hablaba y llamándome algo así como viejo cascarrabias. No recuerdo el nombre del firmante. Pero la refundación e IU están donde están, es decir, en la inopia. Si no gusta lo que dice el pobre Palinuro, léase lo que escribía en el mismo periódico hace una semana Juan Carlos Escudier, IU juega a autodestruirse. No lo digo yo; lo dice Escudier. Supongo que el recio camarada de antes le habrá echado un chorreo de no te menees. En todo caso, al margen de anécdotas de corrala, el hecho es que la izquierda radical está atomizada y es parlamentariamente inexistente. Algo de esto traspira en formaciones nacionalistas, sobre todo catalanas. Pero aquí el elemento nacional prevalece sobre el discurso de izquierda y, sin carecer de interés (aunque no sea más que para explicar cómo puede ser nacionalista la izquierda), no entra en este post, que va de otra cosa.

Frente al desencanto, la desmovilización, la fragmentación, el deterioro, la incomunicación de la izquierda hay una derecha unida como una piña, movilizada y exultante por sus perspectivas en cuya arrolladora moral no hacen mella los más pavorosos asuntos de corrupción. Con la cobertura de un poderoso frente mediático esa derecha determina el orden del día del debate público y normalmente lo exaspera, lo radicaliza y lo lleva al terreno judicial.

Así vistas las cosas es claro que cualquier confrontación electoral amenaza con ser un desastre para la izquierda. Tiene ésta un año para reconstituirse y en mi opinión debiera intentarlo en dos órdenes distintos: a) por un lado la socialdemocracia debe recuperar su discurso, esto es, tiene que explicar por qué las medidas que ha tomado, siendo neoliberales, son menos antisociales que las que tomaría la derecha, cosa fácil considerando las adoptadas por Cameron. Y luego tiene que reelaborar un discurso de viabilidad del Estado del bienestar, algo complicado pero inexcusable. La economía será sostenible solo si es socialmente más justa.

b) Por otro lado la izquierda radical tiene que unirse, atraer voto desencantado y aumentar cuanto pueda su presencia parlamentaria. Al margen de otras consideraciones triviales y de rencillas personales, lo cierto es que no ha habido alianza entre el PSOE e IU, entre otras razones porque IU es parlamentariamente irrelevante. Álcese con mayor presencia en el Congreso y tendrá más posibilidades de forzar una alianza que influya en la política del PSOE en lugar de que, como sucede ahora, en ésta influyan las derechas, las nacionalistas y la nacional. Si en el momento en que el capitalismo muestra su inviabilidad la izquierda de tradición marxista no es capaz de formular una opción alternativa viable hay algo que está mal en la teoría o en la realidad. Dado que la realidad es incuestionable, el mal está en la teoría que a lo mejor hay que revisar de arriba abajo.

Entre la vacua llamada a las barricadas, habitualmente unida a un fuerte discurso antisocialista y la menguada opción por un capitalismo de rostro humano hay una gran tradición reformista que es preciso recuperar, una tradición reformista que hoy solo puede plantearse a escala global.

(La imagen es una foto de Xabeldiz, bajo licencia de Creative Commons).

dimecres, 29 de desembre del 2010

La gran Nación.

Cuando se incoa un procedimiento penal es porque existen indicios racionales de delito. Si luego resultare que los presuntos delitos han prescrito, el procedimiento se archiva. Pero eso no quiere decir que haya habido una absolución como sostiene Carlos Fabra. No ha habido absolucion porque no ha habido juicio y los indicios racionales de delito persisten. De forma que si el señor Fabra se considera "inocente" lo hace con menor base que quien lo considere delincuente en nivel indiciario racional. Y, en todo caso, la Justicia debiera actuar mejor y no dar la impresión de que el PP esté por encima de ella, cuando no porque los supuestos delitos han prescrito, sí por algún defecto de forma, de modo que nunca se llega a juzgar el fondo del asunto cuando se trata del PP.

Ello produce mucha frustración en la ciudadanía (aunque no en toda), pero no tanta como la que produce ver a Carlos Fabra burlándose de la misma justicia que lo ha favorecido al decir que no ha hecho los deberes. Está bien empleado a esos jueces obsequiosos que han tardado siete años en su tarea para poder declarar la prescripción. Realmente es impresentable que el imputado diga que no "podrán juzgarlo por nada", incluso cuando tiene causas pendientes, aunque muy probable, visto cómo funcionan los tribunales en la Comunidad Valenciana, al servicio del Príncipe. Pero más impresentable es que eso lo haga un político desde un cargo electo. El colmo de la impresentabilidad es que ese político se constituya candidato para las siguientes elecciones con el aval del partido. Esa conexión entre la supuesta corrupción y la política, endémica en el PP, hace de la política un territorio desagradable, cosa que los medios de la derecha tratan de extender a los demás partidos, especialmente el de gobierno.

Tampoco hay objeción en el PP a que el señor Camps, protagonista de una saga de situaciones también desagradables, sea candidato en las próximas autonómicas, incluso aunque se mantenga su imputación. Eso es fuerte. Como lo es que, para contrarrestar el impacto de los procedimientos judiciales, los imputados y su partido hablen de "persecuciones", "cacerías" y expresiones de este jaez que deslegitiman la acción de los cuerpos de seguridad y del sistema judicial. Decir y mantener sin pruebas que España es un "Estado policial" equivale a decir que todo vale porque, cuando el Estado es policial, entra en juego el derecho de resistencia de los ciudadanos.

En fin, ahora que parece que el caso Gürtel se orienta a investigar las adjudicaciones del Gobierno de Aznar habrá que esperar una nueva andanada de rebeldía libertaria: primero se tratará de ver si aquello de lo que se trate ha prescrito; después, si se ha dado en investigar merced a alguna grosera contravención de las normas procesales; y, por último, podrá verse que lo de Estado policial se quedaba corto: Estado-checa. ¿A qué engañarse?

Paralelamente a todo esto asoma de nuevo una vena despectiva y hasta chulesca del intercambio político que resulta tan desagradable como la forma de abordar la corrupción. El señor Rajoy, en una de sus habituales intervenciones agresivas, faltonas e insultantes dice que le trae sin cuidao que el candidato sea Zapatero, Rubalcaba, Pepiño o la Chacón. De inmediato los socialistas han condenado su tono y le han pedido respeto para sus adversarios. Pero eso es absurdo. La derecha no tiene adversarios, sino enemigos y, cuando la cosa se pone cruda, enemigos a muerte. Que hablen los huesos que afloran ahora en las fosas comunes del franquismo.

Pedir respeto a la derecha española es pedir cotufas en el golfo. El respeto no se pide; se impone. Por ejemplo, recordando a este Tartarín de Tarascón a quien trae sin cuidao con qué adversario habrá de medirse, de tan seguro como está de ganar las próximas elecciones que viene de perder dos seguidas y que si pierde en 2012 tendrá que retirarse o lo retirarán a patadas.

(La imagen es una foto de Partido Popular de Melilla, bajo licencia de Creative Commons).

dimarts, 28 de desembre del 2010

Floresta hispánica.


Prescripción, prescripción

El señor Carlos Fabra se libra de cuatro quintas partes de la posible condena por cuanto el órgano judicial competente ha decidido que los supuestos delitos han prescrito. El asunto pasa, pues, del campo jurídico al moral y político, elásticos por naturaleza. La prescripción no es una absolución, dicen unos; pero tampoco es una condena, dicen los otros. Y, entre tanto, rige la presunción de inocencia. Para la quinta parte restante de la imputación seguramente Fabra tendrá una estrategia defensiva que supondrá triunfante. Desde luego será todo legal pero ¿es justo? Y si la justicia no hace justicia, ¿qué hace?


El efecto bumerán

El alcalde de Valladolid es un hombre atípico. Sus excesos verbales escandalizan con frecuencia y a veces lo obligan a cantar la palinodia. Pero se recupera enseguida y formula un cálculo electoral que equivale a otro exceso verbal. Es su propio partido quien se cree obligado a desautorizarlo: no habrá efecto bumerán, dice González Pons. Pero es una desautorización a futuro y el propio Pons sabe que sí puede haber un efecto bumerán. Lo que le fastidia no es que lo haya, sino que el alcalde lo invoque y se jacte de ello. Esas cosas se hacen pero no se dicen, salvo que se sea un bocazas.


Después del Rey, la Iglesia

Terminó de hablar el Borbón al amor del portal de Belén y comenzó a hacerlo el Papa el día de Navidad. En el Angelus de ayer decía que lo que los niños necesitan es el amor de una madre y un padre. Lo que no sea eso, al parecer, no es familia. ¡Qué poco mundo ha visto Benedicto XVI! A su vez, el obispo de Alcalá sostiene que en los matrimonios católicos hay menos violencia "doméstica", lo que quiere decir que los matrimonios no canónicos son más dados a ella. Según lo que se entienda por violencia; si partimos de un concepto que englobe los abusos de menores, creo que el máximo índice de violencia se da en colegios, catequesis y parroquias católicos; lo tienen el Papa y sus obispos metido en casa. Y lo ocultan hablando mal de los demás.


La inocentada de Otegi

Desde la cárcel, en la que lleva de esta vez más de un año a pesar de que en su día se dijo que, si se lo detenía, "ardería Euskadi", Otegi ha concedido una entrevista al Wall Street Journal en la que dice que ETA está dispuesta a abandonar la violencia pero que, añade el periódico de Murdoch, muchos españoles son escépticos al respecto. Muchos no; todos. Incluidos los etarras. El día 28 de diciembre no es el más indicado para que la izquierda abertzale haga la enésima declaración sobre las intenciones de un grupo de pistoleros al que no controla y que, en el fondo, sigue mandando, cuándo por lo que dice, cuándo por lo que calla. Ha pasado el tiempo de las declaraciones de Otegi, que son irrelevantes. Ha pasado el tiempo de las declaraciones. Sólo se esperan hechos


Por qué Palinuro es felipista

Antes de seguir en esta parte de la entrada lean, si no lo han hecho ya, el artículo de Felipe González en El País de hoy, titulado Carlos Andrés Pérez, homenaje al amigo. A continuación se trata de contestar a dos sencillas preguntas: ¿cuántos presidentes y expresidentes pueden escribir una necrológica así de otro mandatario extranjero y hacerlo, de modo espontáneo, en horas? ¿Cuánto poderoso y expoderoso puede hacer un canto a la amistad y resultar conmovedor? Ahí se ve la fibra de que están hechos los hombres.


(La imagen es un cuadro de Ignacio Zuloaga hacia 1911, titulado Torero)

dilluns, 27 de desembre del 2010

Decir tonterías a cuenta de la Ley Sinde.

Palinuro ha comentado en un par de ocasiones el espinoso asunto de la Ley Sinde y el malogrado intento del Gobierno de regular la protección de la propiedad intelectual de forma que ésta no esté a merced de los piratas informáticos que hacen suculentos negocios con los derechos ajenos, al tiempo que se tiran el pliego de ser luchadores por la libertad de expresión, la de información, la de mercado y, aunque no lo digan, la de expolio. Una de ellas el pasado 21 de diciembre, con el post titulado La descarga de la brigada ligera y la otra al día siguiente con otra entrada llamada Sindeología. En esta última decía Palinuro que: Legislar sobre internet tiene muchos inconvenientes y uno de ellos es que el legislador no sabe lo que dice. Para convencerse basta con examinar las habilidades de los diputados como internautas. No todos tienen blog y muchos de los que lo tienen más valdría que no lo tuvieran. Los hay que no leen el correo electrónico y de las redes sociales no se hable. Cabe dudar de que calibren de lo que hablan quienes desconocen el funcionamiento mismo y el alcance de aquello sobre lo que hablan.

El Gobierno y el PSOE han actuado deplorablemente en todo el asunto, han perdido una votación crucial y han dejado en el desamparo a mucha gente que no lo merece. Pero de ahí a sostener que no tenían razón, que no hay que reprimir la piratería ni proteger la propiedad intelectual, media un abismo de mala fe encubierta de libertarismo. El Gobierno debe tomarse su tiempo, afinar algo más y proponer un proyecto de ley específico sobre el asunto, no un parche metido de matute en otra ley. Para ello conviene que haga lo que dice la ministra González-Sinde, seguir debatiendo y asesorándose. Así que es bueno que recabe opiniones pero debe tener cuidado porque si el legislador no tiene mucha idea de lo que habla, los opinión makers, que van de enterados todavía pueden tener menos e incluso decir verdaderas tonterías.

Tómese un artículo públicado ayer por Josep Ramoneda, columnista de El País, titulado La "Ley Sinde" como síntoma. Es imposible acumular en tan corto espacio periodístico mayor cantidad de dislates, injusticias y simples bobadas.

Sostiene Ramoneda que: "El Gobierno se vio impelido a redactar esta norma por las presiones de siempre: de la industria cultural, del grupo de artistas abajo firmantes que son amigos de la paz y de Zapatero, pero sobre todo de ellos mismos, de las agresivas prácticas (según generoso eufemismo del embajador de Estados Unidos) de la SGAE y, como han revelado Wikileaks y González Sinde, del propio Gobierno americano y de algunos vecinos europeos". No hay duda de que el Gobierno actuó rematadamente mal, se pasó de listo, no supo negociar y se puso de alfombra de los gringos. Pero el articulista no puede ignorar que su iniciativa responde a la exigencia legítima de un verdadero montón de artistas, creadores, escritores como él mismo y gentes en oficios aledaños que están siendo objeto de un expolio sistemático y a los que hay que proteger. Sólo le ha faltado a Ramoneda hablar de los "artistas de la ceja" y de los "titiriteros".

El viejo modelo está anticuado. Llega el nuevo: "Durante la fase anterior del capitalismo, la industria cultural ha funcionado a partir del esquema siguiente: un autor vende los derechos de su obra a un productor que después la venda a un distribuidor y este al consumidor, formándose en este proceso el precio del producto, del que las distintas partes se benefician. En la economía de la contribución este esquema está periclitado". Eso de la "fase anterior" es sorprendente, aunque tiene un pasar, pero en lo tocante a la "economía de la contribución" o yo no entiendo el concepto o no lo entiende él. Esta idea hace referencia a la posibilidad de extender el software libre, mancomunar esfuerzos de investigación, generar foros automáticos y bases de información compartidas, montar nuevas formas de acción y creación colectivas en el estilo wiki, en fin, inet 2.0. Pero no tiene nada que ver con los derechos de los creadores a la propiedad de su trabajo. A lo mejor el esquema que dibuja está en efecto "periclitado", pero no será por obra de la "economía de la contribución".

Afirma Ramoneda que: "Es evidente que hay que asegurar las formas de retribución de los creadores y de los productores, aunque también habrá que encontrar las fórmulas para que los herederos de un artista no vivan setenta años del cuento". Lo que es pasmoso salvo que esté dispuesto a encontrar fórmulas igualmente ingeniosas para evitar que vivan "del cuento" los herederos de los ricos, de los terratenientes, de los accionistas de las empresas , de los rentistas, los propietarios de minas de diamantes y los simples ladrones, estafadores y narcotraficantes En otras palabras, ¿puede explicar el articulista por qué le parece bien que la propiedad intelectual tenga una protección a término (que, además, juzga excesivo) y la no intelectual la tenga eterna?

Dice asimismo Ramoneda que: "Y, por la presión de los que viven mal el cambio de modelo, se ha dejado las cautelas por el camino, convirtiendo, en la práctica, el cierre de una web en una decisión administrativa", lo que ya es mala uva o producto de hablar de la Ley sin haberla leído. No es cierto lo de la decisión administrativa, ni lo será por mucho que los piratas y sus amigos lo repitan. La Disposición final (no adicional, como escribe Ramoneda) segunda de la Ley dice: "La ejecución de las medidas para que se interrumpa la prestación de servicios de la sociedad de la información o para que se retiren contenidos que vulneren la propiedad intelectual, adoptadas por la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual en aplicación de la Ley 34/2002, de 11 de julio, de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico, requerirá de autorización judicial previa de conformidad con lo establecido en los apartados siguientes". Estará bien o mal, será mejor o peor, más o menos objetable, pero hay decisión judicial previa y decir lo contrario es faltar a la verdad.

Termina Ramoneda con una nota melodramática, alarmante en los tiempos que corren: "Y desde luego el camino no es criminalizar a los niños y a los jóvenes que entran al mundo por esta ventana". ¿Quién le ha dicho tal cosa a este hombre? ¿De dónde ha sacado esa peregrina idea de criminalizar a niños y jóvenes cuando lo que la nonnata "ley" pretendía era cerrar páginas de descargas, habitualmente negocios, precisamente para evitar esa criminalización de la que habla el articulista con tanto conocimiento de lo que dice como el legislador de lo que rechaza?

(La imagen es una foto de ottoreuss2, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 26 de desembre del 2010

La sucesión.

Hay algo patentemente absurdo en esta especie de lotería nacional por averiguar qué hará Zapatero respecto a las elecciones de mayo de 2012. Absurdo al estilo Ionesco. La gran ventaja del Estado de derecho frente a cualquier despotismo es que tiene regulada de modo objetivo y periódico la sucesión en el mando político y ésta depende de la ley y no del capricho o las vicisitudes personales del hipotético sucedido. Pero esto no basta a la natural curiosidad de las gentes, que quieren siempre aproximarse al lado humano del poder. Cotillear, en definitiva. Y entonces empieza a armarse la tramoya.

Todo puede arrancar de algo que diga algún comentarista en algún medio de que, al ritmo de desgaste que lleva Zapatero, no podrá aguantar un año y pico más y tendrá que abandonar antes. Luego puede ayudar el propio Zapatero si, por ejemplo, en una entrevista para una revista del corazón y preguntado qué tal se lleva con su esposa, dice que muy bien, que de hecho todo lo habla con ella, incluso la posibilidad de no repetir como candidato del PSOE. Con lo cual, ya ha brotado la noticia: "Zapatero piensa retirarse; la decisión depende de Sonsoles". Seguro que hay un tertuliano que dice conocer a Sonsoles desde que ambos hicieron la primera comunión y que manda mucho allí en donde esté. A estas alturas ya se han hecho cuatro o cinco castings de sucesores de Zapatero quienes, preguntados al respecto, dirán como un solo hombre/mujer que su mujer/hombre es Zapatero.

El clima se hace denso. En las ruedas de prensa, la pregunta siempre presente es si tiene ya pensado qué va a hacer. En una de ellas, pongamos por caso, Zapatero se equivoca, pues errar es humano y, queriendo decir que su decisión no la sabe ningún miembro de su partido, dice que la sabe un miembro de su partido. Un lapsus mentis que puede tener cualquiera, sobre todo un gobernante tan sometido a presión como el Presidente. En realidad es la única explicación razonable que se me ocurre para una información tan pasmosa. ¿Para qué quiere la ciudadanía saber que una decisión de la que ignora todo, incluso si existe como tal, ha sido comunicada a una persona concreta de la que, asimismo, también se ignora la identidad? De no entenderse así, lo único sensato que puede decirse sobre ello es algo insensato: que Zapatero ha comunicado su decisión a otro por si se muere antes. Aunque si eso sucediera no habría manera de averiguar cuál de los numerosos "otros" sería el auténtico.

Volviendo a la tierra cualquiera entiende que, quiera Zapatero repetir o no repetir, lo peor que puede hacer es decir que se va porque, en cuanto lo diga, el Gobierno se para, la oposición le pide elecciones anticipadas dentro de diez minutos, en su partido se arma un guirigay, las reformas se detienen y los mercados nos ponen en almoneda. Así que está obligado a asegurar que se queda como San Jorge a terminar con el dragón. No quiere ser lo que los gringos llaman un pato cojo. No tiene opción. Ya pueden freírlo a preguntas. Seguirá diciendo que se queda incluso cuando tenga decidido marcharse.

La lotería sobre la sucesión de Zapatero (¿no se ha puesto ya en circulación el término postzapaterismo?) es muy ruidosa y como en ella se mezclan los vehementes deseos de unos, los temores de otros y las ganas de los más de que pase algo, no permite valorar debidamente todos los elementos. Hace unos días Zapatero dijo que se necesitan cinco años para superar los desequilibrios de la crisis. No he visto a nadie echar la siguiente sencilla cuenta: uno de aquí a mayo de 2012 y cuatro más de un tercer mandato. ¿Por qué no?

Lo que fortaleció a Felipe en uno de sus momentos más bajos, fue cambiar radicalmente su actitud frente al ingreso de España en la OTAN y enfrentarse a su propio partido o, cuando menos, a una parte importante de él. Lo mismo puede estar pasando con Zapatero: en su momento más bajo, lo que lo fortalece es su giro en materia de política económica marcando el paso neoliberal y enfrentándose a buena parte de los suyos.

(La imagen es una foto de World Economic Forum, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 25 de desembre del 2010

Habla el Rey.

Esto del tradicional mensaje del Rey el 24 de diciembre tiene su aquel, empezando porque es continuación del que por la misma fecha hacía el Caudillo Franco, el de "españoles todos". El dictador era hombre muy religioso, que entraba en las iglesias bajo palio y había firmado un Concordato con la Santa Sede cuyo artículo primero dice que la Religión Católica, Apostólica Romana, sigue siendo la única de la Nación española. Era lógico que eligiera el 24 de diciembre para su alocución a "todos los españoles". En el caso de Juan Carlos no consta que abrigue fervor religioso alguno, no parece asiduo al templo y, encima, es Rey en un país cuyo Estado no es confesional. Dado que el Concordato, que se sepa, está en vigor y no ha sido declarado inconstitucional ni denunciado por la parte española, ésta vive en una especie de esquizofrenia, con una Nación que "sigue siendo" católica y un Estado que no lo es. Como quiera que el Rey es jefe del Estado, no de la Nación, la elección del día 24 para su mensaje es muy desafortunada. Debiera pasarlo al 31 de diciembre, si es que insiste en hablar por estas fechas

Además, el discurso del Rey es de fin de año, habla del que se va y saluda el que viene. Es un discurso de Nochevieja y no de Nochebuena. En él no se habla del portal de Belén ni del nacimiento del Niño Dios. En realidad, la presencia de estos elementos aparece en el campo de cámara del mensaje con esas tallas de la Sagrada Familia a la derecha del Rey y por delante del árbol de Navidad, profusamente decorado de guirnaldas y poisentias o flores de Pascua. En el discurso, nada de pesebres, burros o bueyes, como es lógico dado que hay mucha gente a la que eso importa una higa.

El discurso del Rey es tan genérico, universal, inconcreto, anodino y ceremonioso como el resto de sus actividades más o menos simbólicas. En la medida en que el mensaje se hace político, esto es, afecta a la realidad concreta es inevitable que sea el mensaje del Gobierno. El rey no puede escribir su propio mensaje porque no tiene mensaje propio. Tiene que leer el que le escriben y quien se lo escribe es el Gobierno. No va a ser la oposición, aunque ésta hable de manipulación del Monarca por La Moncloa. Si el mensaje lo escribiera la oposición, el Rey saldría diciendo que esto es un desastre, que no tiene arreglo, que vamos de cabeza al abismo a no ser que elijamos al dirigente de la oposición y eso no suena bien acompañado con villancicos.

No solamente esto sino que el discurso de marras sirve para dar alguna patada en la espinilla a la oposición, como cuando dice que tenemos que defender el papel y los intereses de España en el plano internacional y mantener nuestros compromisos, la advertencia va dirigida a Aznar y su manía de recorrer el mundo predicando la mala nueva de España hasta que gobiernen los suyos que se obstinan en perder elecciones. La derecha reaccionará seguramente criticando la instrumentalización de la figura del Rey. Pero es que lo único que cabe hacer con el Rey es instrumentalizarlo. La derecha como la izquierda. FAES concedió al Rey el primer premio a la Libertad en 2009 con una clara intencionalidad política: atraer la Corona al campo neoliberal/neoconservador.

En realidad, el párrafo que los más agudos analistas y expertos en misterios de la Casa Real esperan con anhelo es el que anuncie algún tipo de retirada del Monarca, al que se ve muy gastado. Pero no hay tal. Afirma Juan Carlos que sigo y seguiré cumpliendo siempre con ilusión mis funciones constitucionales al servicio de España. Es sin duda mi deber, pero es también mi pasión. O sea que, de irse, nada. Los felipistas (del segundo Felipe) y los republicanos habrán de esperar sentados.

En fin, ya sé que no es el momento de plantear la cuestión República/Monarquía en España que fue decidida por lo militar hace más de setenta años. Nunca es el momento para este asunto. Pero algún día habrá que abordarlo: un mensaje anual del Jefe del Estado que, por cierto, es Rey de Jerusalén, desde el portal de Belén no parece de este mundo.

(La imagen es una foto de Salamancablog.Com, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 24 de desembre del 2010

El canto del cisne.

Cuando un medio cierra es como cuando en un coro calla una voz; el coro sigue pero ya no es el mismo. Para unos quizá mejore; para otros quizá empeore. Los seres humanos somos iguales y profundamente distintos. Incluso opuestos.

Ayer emitieron sus últimos programas las figuras de CNN+. Fue una continuada lamentación, comedida, moderada, sin estridencias, muy al estilo de la casa, pero lamentación. En la red, en donde este blog se mueve como pez en el agua, había y hay más quejío, una sensación de desamparo, como cuando el pueblo elegido vaga sin destino cierto. Su faro, luz y guía se apaga. Palinuro ya "posteó" sobre el asunto en una entrada sucintamente titulada CNN- hace como una semana. A lo allí dicho me remito.

Cierto que los cierres de medios deben valorarse desde el punto de vista de la comunicación, la información y hasta los sentimientos. Pero los medios son empresas y las empresas, es de suponer, toman decisiones "empresariales", esto es, basadas en la cuenta de resultados all things considered. Con un 0,7 por ciento de audiencia los de la CNN+ no debían de ser aceptables. La empresa cierra.

Ahora la cuestión es ¿por qué diablos un proyecto de TV de calidad, serio y riguroso no consiguió en unos once años una cuota de pantalla que fuera rentable? Alguien podrá decir que en un país en el que los programas de Belén Esteban fulminan los ratings, la CNN+ no tenía nada que hacer. Pero este argumento es pobre porque las audiencias no se encuentran, se hacen, y porque entre la severidad del rigor a palo seco y Belén Esteban seguramente hay infinidad de puntos prometedores.

Tengo la impresión de que en los programas de ayer no hubo mucha autocrítica. Y, la verdad, cuando uno se despide con un 0,7 por ciento de audiencia, habiendo sido ídolo indiscutible en la radio, cabe pensar que uno puede haber hecho algo mal. No digo Gabilondo; digo la cadena en su conjunto. Tenía ésta muchas virtudes, sin duda alguna, con una calidad insuperada. Pero también tenía dos defectos: la monotonía y falta de dinamismo de los programas que se parecían muchísimo entre sí y el sesgo evidente. Había cierto pluralismo, pues se daba voz a la derecha, pero el campo de la izquierda tendía a ser monopolizado por la gente del grupo PRISA que también viene a parecerse muchísimo hasta casi resultar el mismo opinante, como si fuera un retrato robot hecho por una máquina. A lo mejor si los programas fueran más dinámicos, menos "epístola moral a Fabio" y más plurales la cadena se hacía un hueco pues representa lo que tengo por un sector mayoritario de la sociedad española.

Al margen de todo ello el último programa de Gabilondo estuvo fenomenal. Esas dos entrevistas a Garzón y Rubalcaba de antología. En la de Garzón el juez brilló y mostró mucha categoría. Debe de estar exultante. Si entiendo bien le entrada en vigor ayer de la Convención Internacional de Protección contra las Desapariciones Forzadas viene a darle la razón en su enfoque de los crímenes del franquismo: estos no han prescrito por ser delitos continuados puesto que las autoridades no han dado fe del paradero de tantos miles de desaparecidos en la postguerra civil.

La entrevista a Rubalcaba también género de alta calidad. Que Rubalcaba es el mejor político en activo lo reconocen hasta sus más irreconciliables enemigos y en la entrevista lo probó, así con ese gesto desvaído de jefe de estación que sabe muy bien a qué hora pasan los trenes. Como era inevitable hubo su cuarto a espadas con la sucesión de Zapatero y hasta con el hecho de si habrá sucesión. Me pareció una clase práctica de lo dicho más arriba sobre la calidad de Rubalcaba. Porque había una pregunta evidente: la de si es o no el único miembro del Gobierno/PSOE al que el Presidente comunicó su decisión. En cuanto a la contestación se admiten apuestas: ¿habría dicho Rubalcaba la verdad o no?

En el ciclo póstumo de Lieder de Schubert que el editor tituló El canto del cisne por razones obviamente comerciales hay una sobre un poema de Heinrich Heine titulado Der Doppelgänger (El doble), que me gusta mucho y suena así:

En su último programa, Gabilondo se ha desdoblado, han salido en pantalla él y su Doppelgänger. Él mismo, el auténtico (aunque en esto de los dobles nunca se sabe quién es el "auténtico"), informó de la situación; el otro, el doble, el Horla, lanzó cinco profecías. Sabedor de que entra en tiempo de silencio, Gabilondo quiere que su voz se oiga en los próximos meses y la lanzó en forma de "mensaje en una botella". Cinco vaticinios (sobre la sucesión de Zapatero, el fin de ETA, el tintorro party, las elecciones de Andalucía y la crisis económica) pero como esto es CNN+ el Gabilondo "auténtico" advierte de que su doble puede errar en dos o tres. Es el aúreo juste milieu de CNN+; impecable, previsible, lamentable. Y porque no cabía decir que se acertará o errará en 2,5 de cinco casos.

(La imagen es una foto de Jaume d'Urgell, bajo licencia de Creative Commons).