dilluns, 31 d’agost del 2009

Japón: "Seiken Kotai".

Es el lema de la campaña de Jukio Hatoyama: "cambio de gobierno". Y punto. No hace falta más. La victoria de los demócratas era lo que se podía esperar después de medio siglo del Partido Liberal Democrático (PLD), gobernante desde 1955 (excepto unos meses entre 1993 y 1994), con un sistema político basado en el caciquismo y el clientelismo y una cultura política que los occidentales consideran connivente con la corrupción, aunque los japoneses lo ven de otra manera puesto que manifiesta aspectos tradicionales de su modo de ser. Esos más de 50 años del PLD vieron más de treinta de crecimiento y desarrollo galopantes que convirtieron al Japon en la segunda economía del mundo pero también han visto el estancamiento desde la crisis de 1992-1993, lo cual ha producido un hartazgo en la opinión que ya no quiere más PLD pero sigue queriendo un partido dominante y se pronuncia con una mayoría asombrosa por el recambio. La victoria de Hakoyama tiene además la virtud de ser la prueba de que la democracia japonesa funciona con un "primer cambio", esto es una especie de reválida mediante la alternancia en el poder por primera vez en la historia. Desde este punto de vista y hasta ahora mismo, el Japón sólo era una semidemocracia, quedando pendiente su consolidación con una alternancia real y efectiva.

El PD barre al PLD mediante una batería de propuestas, pero sin cuestionar los rasgos esenciales del sistema político. En general la izquierda japonesa es moderada. Lo es el Partido Socialista Japonés y el mismo Partido Comunista que plantea la conveniencia de llegar al socialismo a través del capitalismo y sin revolución. De hecho, el PD, creado hace algo más de once años con una suma de elementos desafectos del PLD, otros socialdemócratas y partidos pequeños, no presenta una opción claramente contraria a la experiencia del PLD porque es tan del sistema como este último.

Por cierto el caso de las elecciones de ayer es interesante también desde el punto de vista de los que estudian qué influye en las decisiones de voto de los ciudadanos, si las ideas debatidas, las propuestas formuladas o la telegenia del candidato. Nadie suponía que Jukio Hatoyama fuera el candidato del PD sino su presidente hasta hace menos de cinco meses, Ichiro Ozawa. Pero Ozawa hubo de dimitir a causa de un escándalo y Hatoyama ganó el puesto de candidato, en pugna con otro para las elecciones en menos de tres meses cada uno y, aunque tres meses puede ser mucho es en verdad poco para los ritmos de una campaña electoral.

Las propuestas del PD son una mezcla de medidas liberales con otras proteccionistas de base socialdemócrata. Tiene que poner coto a la desmedida presencia del Estado en la Economía a través de múltiples planes de rescate que se han venido sucediendo desde la crisis de 1992 desde la cual el Japón no ha levantado cabeza, habiéndose incrementado con motivo de la crisis actual, lo que contribuye mucho al hecho de que sea el país desarrollado con mayor déficit público, equivalente al 130 por ciento del PNB. Pero al tiempo el gobierno del PD tomará medidas de carácter social, como la abolición de los peajes en las autopistas y la gratuidad del sistema educativo. Pretende conservar las pensiones, amenazadas por una estructura demográfica muy desfavorable en un país que no tiene inmigración y garantizar una subvención a los campesinos para atajar el problema de la despoblación del campo. Nadie, sin embargo, aclara de dónde saldrá el dinero para todo esto en el país más endeudado del planeta.

Hay un punto más de interés en el PD en su propuesta de política exterior que, sin cuestionar la alianza fundamental con su vencedor en la segunda guerra mundial, los Estados Unidos, pretende aumentar la autonomía del Japón, sacudirse la tutela de los EEUU de ser posible. Interesante punto para quienes se ocupan de los procesos de globalización y las relaciones internacionales.


(La imagen es una foto de nofrills, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 30 d’agost del 2009

La vuelta.

A todos los efectos de la vida pública nacional mañana, lunes, se habrá producido la vuelta a casa de las vacaciones, avisos de la DGT y número de muertos en las carreteras. Mañana empieza, pues, lo que todos los analistas profetizaron como un "otoño caliente", expresión hecha que debe de estar ya tan vacía de significado como el "soldado valeroso" entre otras cosas porque no recuerdo haber visto empleada la palabra otoño a no ser con el adjetivo de caliente.

Aparentemente así parece que será, a juzgar por el calibre de los primeros intercambios dialécticos entre la oposición y el Gobierno, así como algunos propósitos del último que van a mover mucha polémica como ese de incrementar la presión fiscal a las rentas no provenientes del trabajo, una medida típicamente de izquierda que el Gobierno cree le garantizará el apoyo de los grupos de esa tendencia en la cámara a sus presupuestos y que la derecha combatirá agriamente acusándola, es de suponer, de confiscatoria, pues nada aviva tanto la imaginación poética como que a uno le toquen el bolsillo. Una de las formas de descalificación de la idea de aumentar el gravamen del IRPF era que los ricos apenas tributan por ese concepto. Esa objeción ya no es válida y hay que suponer que una revisión al alza de todas las figuras impositivas de las rentas no salariales contribuya a generar algo más de confianza para salir de la crisis. Basta con pensar en el margen que ofrecen las sociedades SICAV (sociedades de inversión de capital variable), cuyo tipo impositivo es del uno por ciento.

La vuelta a casa vendrá acompañada asimismo de las diatribas del PP a causa de los procedimientos judiciales que se siguen a numerosos militantes suyos, en realidad mutantes de la corrupción; cosa lógica en un partido en el que alguno de sus principales dirigentes dice que "está en política para forrarse".

Eso pasa mucho en política: unos se forran y a otros los forran.

La vuelta no estaría completa sin una discusión muy viva sobre cuestiones religiosas en nuestra sociedad, desde las inmanentes a las trascendentes así como sobre los ámbitos competenciales de las distintas administraciones públicas. En realidad, si bien se mira, tres de las "cuatro cuestiones" de la sociedad que posibilitaron el ataque a la República y que en buena medida siguen si resolverse: social, territorial y religiosa. Falta, por fortuna, la militar.

(La imagen es una foto de C ristian Arriagada, bajo licencia de Creative Commons).

La presencia ausente.

He visto muy pocas necrológicas con motivo de la muerte de don Joaquín Ruiz Giménez y la mayoría se limita a señalar que fue el primer Defensor del Pueblo.Es verdad que lo nombró el PSOE en 1982 con amplio respaldo de la cámara, pero también lo es que Ruiz Giménez fue mucho más en vida que Defensor del Pueblo. En verdad, cabe decir que, cuando el PSOE lo propone para el cargo éste se ve más como una especie de jubilación dorada de un político que había hecho mucho desde los años de la dictadura sin conseguir nunca el merecido reconocimiento. Alguno de sus discípulos en el PSOE, como Gregorio Peces-Barba son quienes más han hecho para lograr algo más de reconocimiento social al político demócrata-cristiano, como nombrarlo doctor honoris causa por la Universidad Carlos III.

Ruiz Giménez fue ministro de Educación Nacional con Franco entre 1951 y 1956. Los acontecimientos de 1956, el primer estallido de la oposición a la dictadura en las universidades, le cuestan el puesto, como le sucedió por las mismas fechas e idéntico motivo al rector de Salamanca, Antonio Tovar. Los dos tomaron a raíz de aquello el rumbo de la oposición a la dictadura. Ruiz Giménez es el que lo llevó más adelante cuando fundó la revista Cuadernos para el diálogo, hoy desaparecida que, en poco tiempo, se convirtió en un centro de oposición democrática en el país y ayudó a la transición. Durante ésta Ruiz Giménez, al frente de su partido, Izquierda democrática, se presentó a las elecciones de 1977 dentro del llamado Equipo Democráta-Cristiano del Estado Español, sin alcanzar mas que una cantidad exigua de votos, lo que forzó su desaparición. Desde entonces vivía apartado de la política.

Lo más interesante de su experiencia, me parece, es su fracaso en la constitución de un partido demócrata-cristiano, que fuera el referente de la derecha democrática, fracaso que nadie había previsto y que, en buena medida, se debió a que la Iglesia católica no secundó la idea. Por qué no lo hizo es todavía materia de especulación. En verdad creo que el país hubiera ganado mucho si el gran partido de la derecha hubiera sido una democracia-cristiana en lugar de estos cavernícolas que viene padeciendo.

dissabte, 29 d’agost del 2009

El problema es la comunicación.

Primera conferencia de prensa del presidente del Gobierno a la vuelta de las vacaciones. Rosario de medidas gravosas. Se insinúa que desaparecerá la devolución de los cuatrocientos euros. Igualmente que habrá subidas de impuestos, dice el señor Rodríguez Zapatero, "temporales y limitadas". Vender lo inevitable como un favor es un truco muy viejo que engaña poco. ¿Es que son posibles subidas de impuestos "ilimitadas" y "eternas"? Por otro lado, la verdad está, como siempre, en la letra pequeña. Según la ministra de Hacienda, "todas las figuras impositivas" están en revisión. He aquí el primer límite hecho trizas: todos los impuestos van a revisarse. De limitadas las subidas, nada.

¿Por cuánto tiempo? Segunda incógnita que la impericia del presidente del Gobierno resuelve a favor del PP: hasta que la oposición gane las elecciones dentro de poco más de dos años prometiendo bajarlos.

(La imagen es una foto de guillaumepaumier, bajo licencia de Creative Commons).

Palinuro entrevista a Gerardo Díaz Ferrán.

Roto el diálogo social al comienzo de las vacaciones del verano en una situación confusa en la que cada parte acusa a la otra de haber volcado el tablero, es hora de prepararse para recuperarlo, al menos de acuerdo con los deseos expresos de los participantes en el momento de la ruptura cuando todos auguraban que sería preciso recomenzarlo al inicio del curso. En opinión de Palinuro aquel diálogo social lo rompieron los empresarios que, a causa de la crisis, se sentían en situación de fuerza y en una acción política coordinada con el PP para dificultar la labor del Gobierno. Al enunciar pretensiones inasumibles en el último momento los empresarios sabían que las conversaciones quedarían rotas. Es el momento de averiguar si han reflexionado y están dispuestos a facilitar el acuerdo. Para ello Palinuro se acercó a la sede de la Confederación Española de Organizaciones Empresariales, la gran patronal hispana, presidida por Gerardo Díaz Ferrán, para ver qué se saca en limpio. Díaz Ferrán es hombre afable, con el cutis terso del acostumbrado a los placeres de la buena y abundante mesa, vestido con elegancia, incluso atildado y tiene un modo de razonar franco y abierto que hace las delicias de los entrevistadores. Dice que no quiere fotos porque la función de los empresarios no es aparecer en los medios sino trabajar en silencio y a la sombra por el progreso social. Nada más verme se arranca con una parrafada que da idea de su carácter y que consigno aquí sin dilación:

Díaz Ferrán: la locomotora de la sociedad somos nosotros, le empresarios. Somos nosotros quienes innovamos, creamos empleo, posibilitamos la riqueza. Sin nosotros, la sociedad se paralizaría. ¿Ha leído Vd. la gran novela de Ayn Rand sobre Atlas? Ahí se documenta qué sucede en el mundo en el caso de que los empresarios, los banqueros, los creadores de riqueza, los hombres de acción nos declarásemos en huelga como hacen los trabajadores. Nada funcionaría, esto sería un caos. Así que el gobierno atinado no consiste en ponernos dificultades sino, al contrario, en facilitar nuestra tarea en pro del bien común. No pedimos favoritismos ni gollerías; estamos acostumbrados a fajarnos en el mercado libre y sabemos lo que es eso. Pero tampoco queremos un trato discriminatorio en el que la figura del empresario convenientemente demonizado sea la culpable de todos los males sociales. ¡Hasta ahí podíamos llegar!

Palinuro: bueno, en realidad, en una sociedad compleja como la nuestra todos los actores son importantes y todos contribuyen al bienestar general.

DF: por supuesto pero yo tengo que hablar en pro de mis representados; los demás que lo hagan en el de los suyos.

P: ¿así que la lideresa es "cojonuda" pero el presidente del Gobierno es el problema?

DF: como sabe, fue un lapsus por culpa de un micrófono traidor.

P: pero dicho se está. Permítame que insista: ¿por qué es "cojonuda" Esperanza Aguirre?

DF: es evidente, ¿no? Es una liberal convencida. El liberalismo es una filosofía propia de empresarios: iniciativa individual, no intervención pública, flexibilidad de las relaciones laborales. Aguirre es un espíritu moderno que entiende la sociedad democrática de libre mercado.

P: mientras que Rodríguez Zapatero es un problema porque no entiende el asunto del mismo modo.

DF: exactamente; es un intervencionista en función de sus esquemas teóricos que pueden ser muy bellos (yo no les encuentro gracia alguna) pero irrealizables.

P: y como es "cojonuda" Vd. personalmente subvencionó su campaña electoral a la Comunidad Autónoma de Madrid (CAM) con casi 250.000 euros.

DF: ¿y? Las donaciones son legales.

P: bueno, se hizo a través de una misteriosa fundación de la CAM, Fundescam, de la que nadie parece tener mucha idea y cuya documentación no es pública. Ya se ha presentado una solicitud de que la dicha Fundación haga públicos sus archivos.

DF: y eso, ¿qué tiene que ver conmigo y con la CEOE?

P: hombre, es el caso que sus empresas de Vd. empezaron a acceder a contrataciones y adjudicacioes públicas de la CAM que generan abundantes beneficios. Podría pensarse que aquellos donativos no eran desinteresados en absoluto.

DF: claro, jajaja, desinteresado en esta vida hay muy poco. Quizá la madre Teresa de Calcuta que en el cielo esté...

P: de forma que ¿está Vd. reconociendo que hay una relación entre sus donativos y el hecho de acceder a las licitaciones de la CAM?

DF: no, oiga, no; no reconozco nada y menos en estos tiempos de "Gürtel", jaja. Pero vivimos en una sociedad abierta en la que tenemos derecho a manifestar nuestras preferencias y a participar en las oportunidades públicas en condiciones de legalidad e igualdad.

P: la sociedad será muy abierta pero sus opiniones verdaderas sólo son conocidas cuando un micrófono lo traiciona a Vd. y sus donativos se hacen por vías cuasi secretas y sólo se sabe de ellos gracias a las labores de investigación de los periodistas.

DF: las opiniones personales son opiniones personales y están amparadas por el derecho a la intimidad y los donativos deben hacerse con el espíritu cristiano de que tu mano izquierda no se entere de lo que hace la derecha.

P: eso es la caridad; no se refiere a millones en donativos a partidos políticos.

DF: es únicamente una diferencia cuantitativa.

P: por cierto, veo en su página personal de Wikipedia que tiene Vd. lo que también caritativamente aparece como "estudios de ingeniera técnica industrial". Deduzco que carece Vd. de titulación académica.

DF: exactamente.

P: y ¿de dónde le viene a Vd. la costumbre de generalizar y argumentar sobre cuestiones sociales de ámbito teórico?

DF: de la experiencia, que es la madre de la ciencia. Conozco a la gente, a mis paisanos, sé el terreno que piso y amplío a nuevos horizontes siempre que puedo. Es riqueza para mi país.

P: sin duda. Y abordando ahora el diálogo social, ¿reconoce Vd. haberlo roto en connivencia con el PP?

DF: en absoluto, en absoluto. No hay nada de eso.

P: sin embargo, sus posiciones fueron maximalistas y contribuyeron decisivamente a la ruptura. Y luego ha seguido Vd. caldeando el ambiente.

DF: ¿cómo? Indíqueme cómo y la hablaré de la medida.

P: quiere Vd. bajar los salarios un 1 por ciento.

DF: los costes salariales son muy altos en España y lastran la actividad empresarial.

P: esa es una visión subjetiva. Pregunte a los trabajadores. ¿Por qué no pide que desciendan los beneficios empresariales?

DF: jajaja, muy bueno. Sería contradictorio, ¿no? Además, ya se encarga el exceso de normativa intervencionista de hacerlo por nosotros.

P: además, quiere bajar las cotizaciones a la Seguridad Social.

DF: por supuesto; también son muy altas. Si fueran más bajas, los empresarios contrataríamos más mano de obra.

P: ese argumento es inaceptable. Como su pretensión de abaratar los despidos.

DF: ¿por qué es inaceptable? El despido en España es carísimo. Si se abaratara (y, ojo, que yo no pido despido libre como dicen los medios para fastidiar) habría más contratos de trabajo, más empleo.

P: ¿y no ve Vd. por qué es inaceptable? Si el salario fuera cero euros y el despido gratuito, un solo empresario, yo mismo que me haría empresario, contrataría a toda la mano de obra disponible. Pero eso no es contrato de trabajo sino relación de esclavitud.

DF: veo que es Vd. un radical.

P: eso mismo dice la "cojonuda" lideresa para quien son radicales todos los que no acepten su rígido neoliberalismo, doctrina en la que coinciden Vds. dos. Como se prueba también oyéndolos hablar de la función pública.

DF: no lo sé. Sólo sé que en España sobran funcionarios.

P: es una forma de pedir que baje el gasto público pero que trata de disfrazarse de una petición que encuentra fácil acomodo en los prejuicios nacionales. A la vista de los datos está demostrado que en España hay menos funcionarios que en la media de la UE.

DF: ya se sabe que todo depende de lo que se llame "funcionario". Mi propuesta es recortar el sector público tanto en gastos de personal como en gasto corriente. Hay que ahorrar.

P: para poner luego los ahorros a disposición de los empresarios.

P: naturalmente, es la dialéctica entre la empresa y la banca.

P: ¿qué relación hay entre Vd. y la banca?

DF: toda, como debe ser en una economía libre y flexible de mercado. Toda menos la comisión de delitos.

P: ¿Y entre Vd. y el PP?

DF: mutuo entendimiento y respeto. Mi voto no se lo voy a contar a Vd.

P: no hace falta. Le agradezco esta conversación.

divendres, 28 d’agost del 2009

Colombia, punta de lanza del imperio.

Por esto quieren los gringos desunidos a los que llaman sus "aliados y amigos", porque siempre encontrarán entre ellos a alguno dispuesto a sacrificar la soberanía de su país en uso de la soberanía de su país. Si Europa no es una sino treinta y tantos países siempre habrá un Aznar o un Blair dispuestos a romper el consenso europeo y seguir a los gringos en sus aventuras militares, guerras de expansión o de rapiña. Si América Latina no es una sino asimismo veintitantos Estados, siempre habrá un Álvaro Uribe dispuesto a allanar el camino a la presencia militar gringa o, como es el caso, en realidad, a aumentarla decisivamente, dado que ya hay cientos de militares estadounidenses destinados en Colombia.

Dice Fidel Castro, ultimamente dedicado a analista político, función en la que tiene buenos y malos momentos, siendo este de los malos, que las nuevas bases estadounidenses en Colombia pretenden acabar con Chávez en Venezuela. Es posible pero sólo como efecto colateral. Lo que pretende el Imperio con la nueva medida es controlar mejor la región militarmente. Varios dirigentes, como Lula da Silva, están inquietos y otros, como Hugo Chávez, están indignados y dan a entender cierta predisposición al uso de la violencia. Baladronadas. La incapacidad de las regiones para unirse políticamente y no sólo las multiculturales como Europa sino también las monoculturales como América Latina, es decir, la incapacidad para hacer lo que sí supieron hacer los Estados Unidos es la única responsable de esta situación de supeditación política y militar que tanto las molesta pero contra la que nada pueden hacer. Las fronteras en América del Sur se deciden en América del Norte igual que, en buena medida, las fronteras en Europa.

La cuestión geopolítica de la presencia militar de los gringos a lo largo y ancho del planeta es asunto curioso, lleno de enseñanzas de psicología colectiva. En Europa, por ejemplo, conviven un difuso antinorteamericanismo en España con un pronorteamericanismo en Italia no menos difuso que el español pero suficiente para que Italia admita las bases yankees que los españoles no quieren. En América Latina el antinorteamericanismo es casi una seña de identidad. Puede decirse que la popularidad y el apoyo de que goza Fidel Castro en el continente no arranca del socialismo de la sociedad cubana ni de su propuesta revolucionaria sino de su cerrado patriotismo y sentido de la independencia nacional frente a la expansión gringa. Esa rebeldía ante los Estados Unidos es la que da a Fidel la estatura heroica con que lo ven los pueblos de la región.

Pero donde hay un Fidel también hay un Álvaro Uribe.


(La imagen es una foto de Piutus, bajo licencia de Creative Commons).

La valkiria Aguirre.

No sé qué tal gobernará, aunque no me haga muchas ilusiones dado el poco tiempo que debe de quedarle tras el que consagra a la prédica pública, la propaganda, la publicidad de su propia persona, a la presencia mediática en una palabra. Comunicación se llama hoy esa obsesión por ocupar todo el escenario y protagonizar toda la función. Y aquí pocede la señora Aguirre como una valkiria en rapidez y decisión. No bienacabadas las vacaciones y puesto el pie en la capital, y probablemente para celebrar tan portentoso acontecimiento, convoca una cabalgata o rueda de prensa antes de que el señor Rajoy acabe de enterarse del estado de la opinión pública, y larga doctrina para acomodarla a su punto de vista. Es algo en lo que tiene reconocida pericia inusitada pues es experta en la técnica derechista de la proyección, consistente no en defenderse de las acusaciones sino en acusar a tu vez de aquello de lo que te acusan a ti. Desglósense los argumentos de la señora Aguirre:
a) El Gobierno de España ha dejado de serlo de España y se ha hecho del PSOE. Aparte de que no convenga confundir el Gobierno con el Estado es curioso recordar que esta afirmación la haga la presidenta de una gobierno regional, el de Madrid, caracterizado no ya por ser un gobierno del PP sino de un sector dentro del PP.
b) Da por sentado que están produciéndose escuchas de cargos del PP por orden del Gobierno. Es obvio que se trata de ocultar el hecho nada baladí a estos efectos de que el único gobierno sospechoso de espiar y en indagación judicial por ello es precisamente el suyo.
c) El Gobierno ha regalado una televisión de pago a un su amigo. Dicho por la señora Aguirre que, entre otros desmanes, cometió el de regalar una única licencia de radio en Madrid a su amigo Federico Jiménez Losantos. La manía proyectiva es una neuropatía que te permite liberarte del sentimiento de culpa atribuyendo a los demás tus barrabasadas.
d) Lo que más molesta a la dueña, muy consciente de la fuerza taumatúrgica de la imagen, es la foto de los dos cargos del PP esposados uno a otro por la mano derecha, lo que los obliga a un caminar torpe, embarazoso y ridículo. Bueno, si son los protocolos de la policía para tratar con presuntos chorizos, bien estará. Porque es de suponer que la señora Aguirre no estará diciendo que, si los presuntos chorizos son del PP, no hay que atenerse a los protocolos y tratarlos en cambio como si fueran presuntos Aga Khanes.
(La imagen es una foto de Roberto García, bajo licencia de Creative Commons).

dijous, 27 d’agost del 2009

Palinuro entrevista al Papa.

Por sugerencia de un amable lector Palinuro se desplazó ayer al Vaticano en procura de una entrevista con el Papa. No es que en el blog se secunden las propuestas de los/as lectores/as. Antes al contrario, uno de los pilares de la acendrada independencia de Palinuro consiste en no seguir las recomendaciones que con frecuencia se le hacen. En este caso, sin embargo, la idea era demasiado buena para ignorarla. Tomé un vuelo barato que me costó cinco euros y me planté a primera hora de la tarde en la audiencia general de Castel Gandolfo. Más tarde, proveniente de la muy leal y católica España, SS me recibió en audiencia privada en compañía de nuestro embajador en la Santa Sede, el insigne Paco Vázquez. Lo llamé por teléfono para movilizarlo y la condición que me puso fue acompañarme en la entrevista, lo que no resultó incómodo ya que no abrió el pico y estuvo levitando todo el tiempo, como en estado de trance. Yo iba dispuesto a todo:

Palinuro: Santidad, dicen que el Vaticano vuelve a las misas en latín y de espaldas a los creyentes.

Benedicto XVI: lo tradicional, la verdad, acaba imponiéndose siempre.

P: pero esto liquida el Concilio Vaticano II.

BXVI: ¿y qué? Los tiempos cambian. En los sesenta el espíritu era otro. ¿Cómo decirlo? Más subversivo. Hoy vivimos tiempos de reencuentro con el Señor a través del retorno de la tradición. Hay que acabar con el espíritu del 68. Es más, me atrevería a decir que el modo de hacerlo es dar cumplimiento a su mandato de glorificación del cambio. Por eso se cambia el Vaticano II.

P: es admirable vuestra sofistería Reverendísimo Padre: cambiar el cambio para volver a lo que había antes no es un cambio, sino una restauración. Por lo demás, en cuanto a la tradición, el problema es que siempre la que se invoca tiene otra tradición detrás a la que ignora; o sea, toda tradición está basada en un acto revolucionario. ¿Por qué la tradición de Trento en lugar de la de Nicea, que es muy anterior? Y a quien diga que vale, que Nicea, que ya está en Trento, cabe objetarle que aun es anterior el cristianismo de las catacumbas.

B XVI: ¿quién entrevista a quién aquí, hijo mío?

P: Disculpad. No puedo dar a la tradición más que un valor cultural, antropológico, nunca gnoseológico.

B XVI: sin embargo hay mucha verdad en la tradición.

P: la verdad sólo es ciencia, razón...

B XVI: la tradición es cristalización de la verdad.

P: sólo la ciencia, Santidad , sólo la ciencia...

B XVI: la Iglesia de hoy no reniega de la ciencia. Al contrario, ha aceptado su método y lo practica. Y además tiene la fe con un tipo de conocimiento también basado en términos empíricos aunque en un campo religioso.

P: claro, Santo Padre, conozco su filosofía que es una especie de averroísmo/tomismo según la doctrina de la "doble verdad" debidamente aggiornata.

B XVI: piú che aggiornata: veo el problema de la verdad en una perspectiva comunicacional. La Iglesia tiene que darse cuenta de que gran parte del éxito de la acción reside en saber comunicarla...

P: pero Santidad, eso es lo que lleva la Iglesia haciendo siempre.

B XVI: veo que tienes vocación, hijo mío y un gran sentido de la ironía. En todo caso, para la Iglesia hoy la verdad está en el proceso mismo de la comunicación

P: la vuelta al latín es para comunicarse mejor, ¿verdad Santo Padre?

B XVI: por supuesto.

P: la gente no entiende lo que oye.

B XVI: para creer no hace falta entender racionalmente. También se entiende con la fe.

P: ¡se me olvidó lo de la doble verdad! ¿También es mejora de la comunicación la condena de la Teología de la Liberación?

B XVI: digamos que es un intento de mejorar la calidad de la comunicación. La busca de Dios no puede sustituirse por nada que no sea Él mismo, llámese Justicia, Libertad, Verdad. o Revolución. Ni puede relativizarse.

P: ni fragmentarse, ¿verdad Santidad?

B XVI: efectivamente, ni fragmentarse. La verdad es toda y es una.

P: ¡Ah, la vieja polémica entre parmenideanos y heracliteanos, entre los cuales me cuento y que, por cierto, hemos ganado de largo! La verdad es algo relativo, fragmentario. Es más: no es; y toda la doctrina católica no pasaría de ser una superchería más o menos amparada, defendida y utilizada por el poder a su servicio.

B XVI: ¿ese sería el cargo ahora mismo? ¿Tener el poder?

P: más o menos. Foucault está en lo cierto: todo es cosa del poder. En el caso de la Iglesia, como las otras instancias de legitimación ideológica, como el saber y hasta la ciencia, todo es cuestión de quién tiene el poder, esto es, quién define las reglas del juego.

B XVI: me parece que te pierdes en tus ergotizaciones. ¿Que tiene esto que ver con lo que estábamos tratando antes?

P: paciencia Santidad, paciencia que no parece virtud que os adorne mucho, como en general a los intelectuales. Es la Iglesia la que define qué es un sacerdote, qué sexo tiene, qué hace con él y con ello excluye a todos los demás que no tengan estas orientaciones. No puede haber mujeres sacerdotisas ni curas gay. Ni pensarlo.

B XVI: lo dices bien: ni pensarlo. No es concebible.

P: no es concebible... ni moral. No es la Iglesia la que puede definir el contenido de mi existencia y mis opciones.

B XVI: el sexo no es una opción; la homosexualidad, tampoco.

P: ¿y qué es? ¿Una enfermedad? No hace falta que contestéis, Santo Padre, es claro que así lo pensáis, aunque no lo digáis, que la homosexualidad es una enfermedad moral.

B XVI: en el fondo, sí, algo parecido. No hay que dejarse influir por el voluble juicio público y saber lo que decíamos al principio: en ausencia de otras guías morales, sígase la de la tradición.

O: ¿Y la pederastia, Santo Padre? ¿También es una enfermedad moral? ¿No es el hundimiento de toda la moral católica? La Iglesia está fundada sobre una roca que es el amor a los niños. Cristo pone siempre a los niños en el principio de todo porque de ellos es el reino de los cielos. "Al que escandalizare a uno de estos pequeñuelos que creen en mí..." (Mt. 18, 6). La pederastia, en que unos escandalizan y otros encubren, Santo Padre, esa sí que es la enfermedad terminal de la Iglesia, la última perversión de la Puta de Roma. Porque quien corrompe a un adulto, corrompe lo corrupto; pero quien corrompe a un niño, corrompe la inocencia en estado puro, repite el mito del paraíso terrenal en el papel de la serpiente, es el diablo mismo y una iglesia cuyos curas son diablos, francamente, no me merece respeto... En fin, no quiero ponerme luterano, Santo Padre. Mi última cuestión hace referencia al aborto y el control de la natalidad.

B XVI: a estas alturas de esta entrevista no vamos a andarnos por las ramas: vade retro en ambas cosas. La posición de la Iglesia en las dos es inequívoca, diamantina, inalterable, depurada por Revelación y la la luz de la razón, permanente, eterna, roca a la que se sujeta el hombre contra los pérfidos vientos de la historia. Respeto absoluto e incondicional a la vida humana desde el momento de la concepción. En cuanto al control de la natalidad, misma actitud. Ningún método es válido salvo los aprobados por la Iglesia, el mejor de los cuales, claro es, es la castidad y la abstención.

P: porque con ellos se gana el cielo. Pero sus palabras sobre el uso de los condones en el África, Santidad, ¿puedo decir que fueron cuando menos excesivamente inmisericordes?

B XVI: en el ínterin, como sabrás hijo querido, el Vaticano ha matizado sabiamente su alcance. No hace falta que te diga que, a fuer de sabia, la Iglesia rectifica cuando es necesario.

P: ¿rectificará también la amenaza de excomunión para quienes practiquen abortos o colaboren con ellos?

B XVI: no está en nuestra mano, pues es una pena prevista.

P: pero, amantísimo padre, toda excomunión es una ex-comunicación. ¿No sosteniáis hace un momento que vuestra doctrina de la verdad es comunicacional?

B XVI: cierto, pero hay penitencias que tienen un valor ejemplificador, para edificación de cristianos y ahí no creo que debamos hacer concesiones. La Iglesia es caritativa pero también es justa y el derecho del nasciturus prevalece sobre toda otra consideración.

P: el del nasciturus. El del nacido ya importa menos, según parece: cabe corromperlo de niño y no pasa nada; cabe enviarlo a una guerra en nombre de no se sabe qué; cabe dejarlo morir de hambre a las puertas de la abundancia, ahogado en algún estrecho o acribillado por bandas de para militares.

B XVI: el siglo es confuso y violento, hijo. Pero la Iglesia no es culpable de ello.

P: muchas gracias por esta conversación, Santo Padre.

(La imagen es una foto de Bairo, bajo licencia de Creative Commons).

A mis amigos/as.

Ya sé que casi todos/as los/as lectores/as de Palinuro son amigos/as míos/as, aunque no estén de acuerdo con algunos o con ninguno de los puntos de vista que se defienden en este blog. Pero en esta ocasión me refiero a los/as amigos/as con los/as que tengo una relación personal, varios/as de los/as cuales me escribieron ayer preguntando qué pasa este año con la habitual fiesta con motivo del cumpleaños de mi hijo Ramón que vélo ahí en una foto de hace cinco meses. Efectivamente, ayer, veintiséis de agosto fue su cuarto cumpleaños y no hubo fiesta porque nos pilla en plena mudanza, imposibilitados de organizar fiesta alguna ya que la casa de la que nos mudamos está manga por hombro y aquella a la que nos mudamos, hombro por manga. No obstante pactamos con él (hoy con los hijos hay que negociarlo todo) y con su hermano Héctor (dos años) que trasladábamos la fiesta a algún día de septiembre aún pendiente de concretar porque es imposible precisar en qué fecha podremos empezar a vivir como burgueses ordenados los que verdaderamente saben organizar y celebrar este tipo de festejos que algunos califican de "entrañables", un término que siempre me ha sonado a casquería probablemente porque tenga una vena sádica que nunca haya querido reconocer. En su momento comunicaremos a los/as amigos/as el día y la hora de la celebración.

Curiosa costumbre ésta de celebrar los aniversarios; es una necesidad muy humana pues el pensamiento, que conoce porque clasifica, se celebra a sí mismo con distintas frecuencias pero repetitivamente, anualmente, también cada cien años, por lo general dependiente del hecho de la menor o mayor lejanía en el tiempo de aquello que se celebra. Pues lo importante es celebrar; aunque sea una desgracia. Llama la atención la decisión catalana reciente de fijar el día nacional catalán el 11 de septiembre (que suena un poco a terrorismo islámico), aniversario de la derrota de los catalanes en 1714, defensores del Archiduque Carlos frente al Borbón Enrique V, el de la Nueva Planta. Quizá de ahí venga la afición de los catalanes por la negociación por la que son tan alabados. En otro casos, ya más lejanos, la celebración es un centenario y hasta a veces, un quinto centenario para el que España estuvo haciendo preparativos como si se aprestase a conquistar América otra vez y han quedado cosas muy adecuadas para el entendimiento común de las dos vertientes del Atlántico, aunque fue una celebración problemática. De entrada estaba prohibido hablar de "descubrimiento" de América ya que ésta había sido "descubierta" por sus habitantes precolombinos. Al tratarlos de "descubiertos" los incorporamos a una visión que los excluye como seres humanos y los trata como algo "distinto". Es un caso de corrección política con la que ya se sabe que Palinuro coincide. Se decidió sustituir Descubrimiento, que tiene las implicaciones que digo por el de "Encuentro" que, a juzgar por cómo se ve hoy día para muchos fue un "encontronazo". Ya veremos cómo se celebra dentro de otros quinientos años y si se celebra en absoluto.

dimecres, 26 d’agost del 2009

Un ridículo apoteósico.

A este paso no es que el señor Rajoy no llegue a las elecciones de 2012 como candidato a presidente del Gobierno. Es que es posible que no llegue el PP como candidato a formarlo. Ayer la oposición conservadora española hizo el ridículo apoteósico acostumbrado en la Comisión Permanente del Congreso de los Diputados. Pretendía apoyos para su solicitud de comparecencia de la señora Fernández de la Vega y los señores Rubalcaba y Conde Pumpido, vicepresidenta, ministro del Interior y Fiscal General del Estado respectivamente. Se trataba de poner de manifiesto cómo España es un Estado policial en el que el Gobierno persigue ilegalmente a la oposición. Quería que los demás grupos parlamentarios secundaran su petición sin presentar una sola prueba de sus acusaciones. O sea, pretendía organizar el habitual circo de descalificaciones e infundios en el que se gasta el dinero que los españoles destinan al funcionamiento de los órganos representativos.

Conociendo el natural correoso e inasequible al desaliento de la derecha española, esta amarga experiencia de soledad parlamentaria no la hará recapacitar sobre su intención de llevar esta misma fábula a las instituciones de la Unión Europea en donde, por muchas que sean sus afinidades ideológicas con el PPE, no tengo duda de que las reacción de los grupos europarlamentarios será la misma que la de los españoles: negativa a colaborar en una superchería que sólo trata de oscurecer la realidad y desviar la atención de los casos de corrupción que afectan al PP. "Mentiras de distracción masiva" las llamó el señor Gaspar Llamazares en un tropo que es un acierto

Y hay más. Mientras los diputados conservadores trataban de convertir en una decisión en sede parlamentaria su afirmación de que el Gobierno persigue más al PP que a ETA, la policía anunciaba haber descubierto el enésimo zulo de ETA en Francia, agujereada como un queso de gruyère por la santa bárbara etarra, en el que había una ametralladora, que no es un arma de fuego que pueda llevarse en la sobaquera. Las autoridades francesas dicen que es el golpe más importante asestado a ETA desde 2004 y supongo que las autoridades francesas no tienen especial interés en dejar por mentiroso al PP. Además no es necesario. Se ve a la legua.

En segundo lugar se trataba de formular en sede parlamentaria la otra teoría pepera o pepista de que España es hoy un Estado policial porque, al parecer, se han producido escuchas telefónicas ilegales de altos dirigentes del PP. Lo que ayer se difundió fue una escucha perfectament legal pues fue autorizada por un juez y de la que se sigue que los dos interlocutores, cargos públicos del PP en Mallorca, son una pareja de chorizos que actuaban coordinadamente con otros miembros del partido en la organizacón y explotación de una actividad presuntamente delincuente de varios millones de euros a base de facturas falsas y otras actividades ilícitas. Es decir, un ridículo espantoso: el PP no solamente no consigue sus objetivos sino que no puede evitar el conocimiento de una nuevo escándalo de presunto delito cometido por políticos del Gobierno del señor Jaume Matas en la que todos se benefician de la adjudicación y explotación de una obra pública en la que todos también metieron el cazo (los interlocutores hablan de que hubo "mangancia") en lo que parece ya el enésimo caso de delito del PP en la gestión de la cosa pública, considerada como la cueva de Alí-Babá. (La imagen es una foto de Jaumeperellop, bajo licencia de Creative Commons)