dijous, 25 de juny del 2009

A los pies del Supremo.

El señor Bárcenas se encuentra a los pies del Tribunal Supremo, que no es como estar a los pies de los caballos pero tampoco prosternado ante los del Altísimo. Una cosa media. Se le presumen un delito fiscal y uno de cohecho. Dice la señora Aguirre que no ve cómo pueda imputarse al señor Bárcenas cohecho alguno cuando no es funcionario. Pero es que no sólo pueden cometerlo los funcionarios sino cualquier "autoridad", dice el Código Penal, o sea un cargo público, sea o no funcionario.

Lo que aquí se discute ya no es si el señor Bárcenas es o no inocente, sino si se le procesa o no, que no es exactamente lo mismo, aunque debiera. Si alguno de los delitos (o todos) hubieran prescrito, aquí no habría delito que castigar, lo que es un ejemplo claro de disonancia entre culpabilidad y procesamiento.

La situación del señor Rajoy en este momento es lo más parecido que veo a las penas de San Lorenzo en la parrilla. Lo van a asar a fuego lento o cocer en la vitrocerámica que ha comprado mamá. Y lo verdaderamente impactante, entiendo, es el hecho de que no sea el propio señor Bárcenas quien cause baja voluntaria en su trabajo para defenderse. Eso debe de querer decir que se da por vencido, en una mala situación procesal. Y sea cual sea esa, la política es peor. Y la cuestión parece ser que tanto el caso Bárcenas como el Camps en el Tribunal Superior de Justicia de Valencia se tomarán su tiempo. Un cálculo elemental aconseja que ambos imputados dimitan a efectos de que el procesamiento no esté presente en todas sus apariciones públicas. Algo fácil de entender. Pero no sé si el señor Camps y el señor Bárcenas tomarán en cuenta este criterio estratégico o sólo piensan en salvar sus personales pellejos. En fin, como están las cosas, deseo a ambos procesados, cómo no, la absolución con todos los pronunciamientos favorables pero también eficacia, exactitud y, sobre todo, rapidez en la substanciación de los hechos para salir de la incertidumbre de si la Comunidad Autónoma de Valencia y los tesoros del PP han estado en manos de dos personas honorables o dos delincuentes.

(La imagen es una foto de calafellvalo, bajo licencia de Creative Commons).

La buena vida

"¿A qué se va al cine?" preguntaba retóricamente mi abuela cuando acababa de disponer que todos los nietos íbamos a ver una película y ante mi insistencia de adolescente lleno de preocupaciones sociales de que fuéramos a ver El general della Rovere. "Al cine se va a pasar un buen rato, a divertirse, que para ver desgracias y sufrimientos ya está la vida." Y no sabía nada de El general della Rovere. Sólo que la había propuesto yo. Luego era un peli de sufrimiento. Y para sufrir ya está la vida. Y no le faltaba cierta razón.

El director de esta película, Remy Bezançon, a pesar de su juventud, es un poco como mi abuela. Hace una película amable, una comedia ligera y divertida que habla a favor de la institución familiar más que una prédica del Padre Peyton, aquel de "la familia que reza unida, permanece unida", que es al "pueblo unido, jamás será vencido" lo mismo que la Última Cena al Guernica de Picasso. O al revés.

Porque el protagonista de esta historia es ese ente magmático que se llama la "familia". Hasta tres generaciones, abuelo, padre, hijo vemos en escena e incluso se invoca una cuarta, los nietos que aún no han llegado pero cuya llegada anunciada cierra el ciclo de la película que por semejanza con el Roman fleuve y las movie roads podríamos llamar movie river.

En fin, una historia sentimental, a veces un poco tópica sobre algunos momentos decisivos por distintos motivos a lo largo de la historia de la familia. Los días en que los hermanos se emancipan, el que la hermana folla por primera vez o el día en que la madre está a punto de engañar al padre con otro hombre, pero no lo hace. La narración está muy bien y el director trabaja estupendamente, con mucho oficio, a pesar de ser ésta, creo, su tercera peli. Claro que sabe mucho de cine porque ha visto mucho. Se nota: en dos largos homenajes que se rinden a Los siete magníficos y Apocalypse Now. Todo ese oficio saca el mejor partido posible a unas tramas convencionales: el ruido y la furia de las crisis de los adolescentes (sus enfrentamientos, sus radicalismos y rupturas), la llamada crisis de la mediana edad en el caso de la madre.

La propaganda familiar se echa de ver en que, aunque las historias concretas que narra lo son de enfrentamientos, conflictos, incomprensiones, la institución en sí misma y en conjunto,es beneficiosa para el ser humano. Incluso llega a decirse en algún momento. Las ventajas de la familia. Cada uno de los personajes tiene una historia que es el primer día de la vida que lo espera después de un momento decisivo en ella: el primero en que se va de su casa, el primero en que se acuesta con un hombre, el primero en que estuvo a punto de engañar a su marido. Excepto en el caso de éste, del marido, cuya historia es el primer día después de enterarse de una noticia según la cual ya no le quedan muchos. Porque él es el espíritu de la familia, el Pater familias, en cierto modo el que la mantiene unida porque es el punto de referencia de sus hijos igual que su mujer tiende a ser más punto de referencia de su hija. Por cierto, algo de lejano eco machista veo en el hecho de que el primer día de la vida posterior en el caso de las mujeres gire en torno a sus sentimientos sobre un hombre mientras que los de estos tienen más que ver consigo mismos. Excepto, quizá, el caso del padre, que simboliza la unidad de conjunto. De hecho mueren dos hombres en la historia, el padre y el hijo y ambas muertes son de importancia aunque de lejos lo sea más la del hijo. La prueba es que es el fin de la peli y va acompañada del ritual de despedida con las cenizas arrojadas al mar y conectada misteriosamente a una proyección de futuro con el anuncio de que la hija está embarazada, que es la última escena.

Es decir, una película ligera que exalta los valores de la familia, pero escarba también en su significado más profundo para que veamos que las historias de familia son agregados de historias de cada uno. Y son los padres (padre y madre) los que tienen una visión más de conjunto, que tampoco quiere decir que haya de ser lo mejor. Pero matiza la posible calificación de la peli como "género: La familia Trapp". Hubiera encantado a mi abuela. Y en todo caso, caramba, es un descanso ver cine europeo; un descanso del cine gringo, claro.

dimecres, 24 de juny del 2009

Puttanopoli.

¿Quieren tener una idea clara, resumida, certera, ágilmente presentada, justa, crítica y completa de lo que está pasando en Italia con ese indescriptible presunto putañero que preside el Consejo de Ministros, amigo del señor Aznar? Vean y escuchen el vídeo grabado por el periodista Marco Travaglio y colgado en Youtube. Está en italiano pero se le entiende tutto.

Encuentro especialmente revelador que Travaglio denuncie la situación en cuanto al derecho a la información en Italia: sólo algunos periódicos informan de lo que está pasando con il Cavaliere y de las televisiones, ni una. Las de propiedad de Berlusconi no mencionan el asunto y las públicas tampoco. Queda un pequeño canal independiente y poco más. En el aspecto informativo, como denuncia Travaglio, los italianos están al nivel de los iraníes o los rusos, esto es, sometidos a la desinformación sistemática y a la censura.

Va siendo hora de que la Unión Europea se dé por enterada del comportamiento autoritario, antidemocrático y censor de este majadero, con sus chanzas y sus bromas de sobremesa de machos. Y si no la UE, el Consejo de Europa, que tan celoso se muestra siempre de las cuestiones relativas al Estado de derecho. Desde luego que la libertad de expresión y la libertad de prensa están muy relacionadas con aquel, y en Italia brillan por su ausencia.

Tampoco estaría nada mal que las primeras damas de los EEUU, Gran Bretaña, Francia, etc que están a punto de asistir a la reunión del G8 en Aquila, Italia, con el mismo Berlusconi de anfitrión, se negaran a hacerlo en protesta por el grosero machismo del Cavaliere y en respuesta a la petición que ha lanzado un grupo de mujeres académicas a este respecto. La petición, con todos mis respetos, me parece corta y contaminada de cierto machismo. ¿Por qué dirigir el llamamiento a las "primeras damas" solamente? Igualmente está previsto que acuda Frau Angela Merkel a la cumbre del G8 y Frau Merkel es también una mujer a la que habrá que suponer cierta sensibilidad frente a las chocarrerías de este impresentable. También ella debiera boicotear el G8 en tanto, al menos, il signore Berlusconi no aclare sus andanzas con menores, veline, aspirantes a actriz y putas; aclaraciones que ya está pidiéndole todo el mundo en Italia, incluida la muy tolerante Iglesia católica... tolerante con las demasías de los ricos, por supuesto.

Grazie, Natalino.

Los principios marxistas del PSOE.

Créame Vuesa Merced cuando le digo que día a día veo crecer en la capital del Reino más signos de que el país camina hacia el fin del mundo. Antaño teníase por costumbre proclamar una demanda y a ella se atener toda la vida, en lucha permanente con el enemigo y jocunda alianza con el amigo y el dios de ambos a cuya sombra cometimos los más terribles crímenes. Hoy ya nadie da un ardite por una causa. Todo está en venta, que ya es lamentable situación como en aquellos tiempos de lenocinio y vituperio eternos, pero es aun peor si peor cabe ya que, sobre andar todo en venta, no hay compradores. Así no es extraño ver que haya gente dispuesta a venderse gratis, lo que es un contrasentido, según nos enseña Aristóteles con el principio de la no contradicción, pero ayuda a capear la crisis.

Mas héteme aquí, Señor, que es el mismo Gobierno de Su Majestad Católica el que se pliega a los tiempos que corren sin más cálculo ni reflexión que lo que ello le acarree de bueno. Coaligóse el Gobierno con los dos diputados del partido de Los últimos de Filipinas quienes, a cambio de sus dos votos, pidieron y obtuvieron que el Rey nuestro señor aumentara las rentas, alcabalas y otras socaliñas con que grava al estamento nobiliar pues ya sabe Vuesa Merced que esos últimos de Filipinas están infectos del miasma albigense y defienden la satánica idea de la propiedad común de todo. Según narran testigos presenciales, el menestral del PSOE aceptó la encomienda en campo descubierto y comprometió sus colores a que se aplicaría el principio dizque evangélico de que paguen más quienes más tienen porque era un principio del PSOE.

¿Querréis creer, no obstante, Señor, que no habrían pasado dos horas de San Benito, por cuanto el solemne pacto se selló en la tercia cuando para las vísperas estaba ya roto? Un río de azufre corrió de pronto por el atrio del templo y una estatua de doña Veneranda Risueña que el pueblo tenía por milagrera habló por fin preguntando si la gallina estaba clueca. Estigmatizado con el signo de la Bestia, el PSOE acudió sumiso al regazo siempre eclesial del catalanismo moderat y se ganó, parece, el apoyo de estos burgueses engreídos a cambio de olvidarse del compromiso de incrementar las gabelas a los ricos; de olvidarse de todo, que pareciera que el gran valido leonés, que tiene ganado el oído del Rey, no sólo hubiera bebido sino que se hubiera bañado en las aguas del Leteo. Tampoco ello es tan grave. Cuando lo tuve cerca de mí le pregunté por qué había cambiado de principios y me dijo que los suyos eran como los de Groucho Marx: muchos y variados.

Racismo, democracia y terrorismo.

El número 125 de la Revista Española de Investigaciones Sociológicas (Madrid, CIS, enero-marzo de 2009, 206 págs.) trae unos trabajos de investigación empírica de bastante interés tanto por su metodología como por los temas que abordan y son de indudable importancia y actualidad.

Mª Ángeles Cea D'Ancona (La compleja detección del racismo y la xenofobia a través de encuesta. Un paso adelante en su medición) se encara con el conocido problema de cómo detectar las pautas de racismo y xenofobia, difíciles de medir en encuestas tradicionales dado el fuerte rechazo que suscitan y el poco deseo de los entrevistados de aparecer configurados como racistas o xenófobos. Para ver en dónde reside el problema la autora emplea técnicas analíticas multivariantes en muestras de análisis y validación para evaluar la efectividad de los indicadores tradicionales en las encuestas del CIS, que se comparan con otros "nuevos", aplicados en la Encuesta Social Europea de 2202 - 2003, que muestran mayor efectividad en la medición de algo muy importante como el rechazo a la inmigración. El racismo tradicional ha dejado paso al racismo cultural y al simbólico, aquel en el que el rechazo a la inmigración se justifica por sus efectos negativos para la identidad nacional allí en donde hay resentimiento por lo que se juzga como trato de favor al inmigrante (p. 19). De sus análisis extrae la autora cinco conclusiones principales: 1ª) la radiografía de las actitudes sobre la inmigración varía según los indicadores que se empleen, cómo se formule la pregunta. Cuestión que, por lo demás, es cierta para la medición de cualquier tipo de actitudes. 2ª) Los indicadores relativos a derechos sociales y de ciudadanía siguen influyendo en la gradación de actitudes hacia la inmigración. 3ª) Sería conveniente incidir no ya en la concesión de derechos a los inmigrantes sino en los factores de acción o discriminación positiva (p. 37) 4ª) Hay que optar por indicadores y preguntas que generen una elevada variabilidad en las respuestas sobre ejes discursivos predominantes en el rechazo a la inmigración como: a) temor a la erosión de la identidad nacional; b) miedo a la competencia por recursos escasos; c) relacionar la inmigración con la generación de problemas sociales. En definitiva, hay que innovar la metodología de la encuesta para reducir la incidencia negativa del sesgo de deseabilidad social.

Antonio M. Jaime Castillo (Actitudes cívicas y dimensiones de la ciudadanía democrática en Europa) atiende al curioso problema, muy de moda también, de la llamada "paradoja democrática", consistente en que mientras la democracia se extiende por el mundo entero, en las democracias modernas crece la desilusión con el proceso político democrático. Es lo que otros llaman el problema de los "demócratas desafectos". De lo que se trata aquí es de saber cuál es la concepción de la ciudadanía que tienen los ciudadanos democráticos (p. 49). En un repaso teórico recuerda que Held distingue cuatro teorías normativas de la democracia de las que se desprenden sendas concepciones normativas de la ciudadanía: la democracia clásica, la liberal, la tradición del republicanismo y la democracia directa (p. 50). A su vez Araujo distingue tres ideales normativos en el concepto de ciudadanía moderna: civismo, pluralismo e igualitarismo. En el debate contemporáneo se enfrenta una "democracia liberal" a una "democracia deliberante" que, según Cohen en la estela de Habermas, debe ser libre, razonada, formal, substantivamente igualitaria y cuyo fin sea llegar a un "consenso racionalmente motivado" (p. 51). Dentro de este marco, el autor parte de dos hipótesis con las que juega a lo largo del trabajo: a) la explicación de las concepciones individuales de la ciudadanía ha de buscarse en el sistema de creencias individuales de cada sujeto; b) o bien en la dependencia del sistema político y la percepción que los ciudadanos tienen de él (pp. 52-53). Se consideran las medias de importancia que los ciudadanos europeos atribuyen a los deberes cívicos que mencionan y las mayores diferencias no son entre países sino en la importancia relativa de cada cualidad cívica dentro de un mismo país. Aparecen así dos grupos de valores cívicos, aquellos a los que se atribuye más importancia (formarse una opinión independiente, obedecer las leyes, votar en las elecciones) y los de menos (participar activamente en política, ser activo en organizaciones voluntarias) (p. 54). Los primeros factores responden al modelo de ciudadanía liberal clásica; los otros a los de ciudadanía participativa (57) y de este modo llega al cuadro de la derecha que le permite clasificar a los ciudadanos en las cuatro opciones que tiene el cuadro entre compromiso normativo y compromiso comunitario. Se cruzan luego estos datos con diversos factores que afectan a la concepción de la ciudadanía como la disyuntiva izquierda-derecha" (p. 63), el sistema político, el comportamiento religioso (p. 64), el nivel educativo (p. 67), la ideología y la confianza generalizada. Del análisis multivariante y los resultados de las determinantes de orientaciones cívicas en Europa (en las dos formas de compromiso normativo y comunitario) hay varias consecuencias: 1ª) la mayor parte de la variabilidad del compromiso cívico (en ambas dimensiones) se debe al efecto de factores individuales. 2ª) Aunque hay diferencias de comportamiento cívico por confesiones religiosas, las más importantes son las que se siguen del agregado nacional. 3ª) El efecto del nivel de religiosidad es relativamente constante a través de las confesiones religiosas y de los países. Pero es. Una pieza importante de investigación que aporta mucho al renovado interés que despiertan los enfoques politológicos sobre el impacto de la confesión religiosa en el proceso político.

Enric Martínez-Herrera (Receptividad y extremismo nacionalista en el País Vasco (1977-2007): una evaluación multivariante) aplica está técnica al análisis de la forma española del terrorismo. La idea del autor es que la mitigación del extremismo nacionalista se explica por una combinación de una reestructuración substancial del Estado y unas políticas represivas de inspiración democrática, esto es, una sabia combinación de políticas receptivas y políticas represivas. En el orden teórico entre las receptivas se cuenta la teoría consocional de A. Lijphart, el federalismo, las cuestiones distributivas y la democratización (p. 87). Recuerda el autor que la organización de ETA es un sistema de círculos concéntricos y su época de mayor mortalidad entre 1978 y 1981 (pp. 90/91). En la política receptiva concede la mayor importancia a la descentralización política y para operacionalizarla desarrolla una medida del porcentaje del gasto público regional sobre el total del gasto público correspondiente al País Vasco, que es un indicador proxy, útil para medir el grado de descentralización del País Vasco en relación con otros (p. 94). Para el estudio de la evolución de la violencia recurre a un análisis empírico multivariante que modeliza las variaciones anuales en los asesinatos de ETA y en el rechazo de los habitantes del País Vasco a la comunidad política española (p. 101). También mide los efectos de las políticas represivas. En opinión del autor el extremismo nacionalista vasco ha disminuido mucho en los últimos 25 años en gran parte debido a la descentralización política (p. 109) y en parte a una mayor eficacia policial (p. 110). En todo caso, yo daría mucha más importancia a la mayor eficacia de la policía. Al fin y al cabo, la descentralización política vasca, que es amplísima, no ha variado sustantivamente en estos 25 años, en parte porque, como pasa con los fueros, proviene de tiempos preconstitucionales y en parte porque, para mal o para bien, todos los gobiernos españoles se han resistido a concluir las transferencias del Estatuto de Gernika. De ahí que haya presiones en favor de la reforma del Estatuto y presiones para dejarlo como está a la espera de la "gran consulta". En cambio, la eficacia policial no ha hecho sino aumentar en los últimos veinticinco años. Junto a la eficacia policial no hay que echar en saco roto el giro en el enfoque judicial del terrorismo que ha coadyuvado sobremanera al declive de éste.

dimarts, 23 de juny del 2009

El caso Sastre.

No coincido en absoluto con lo que dice el señor Sastre en su artículo en el diario Gara, titulado Prosa y política. Me parece el típico análisis justificativo, ambiguo y bastante hipócrita de la izquierda abertzale para explicar por qué no condena los atentados y los asesinatos de ETA. A este fin se invoca un misterioso "conflicto político" que explicaría por qué los vascos, los decididos entre ellos, afrontan la lucha y la violencia muy a su pesar porque en el fondo están deseando resolver tan penosa situación mediante una negociación que es la única forma civilizada de tratar las diferencias en la sociedad. Lamenta que España y los españoles seamos tan obtusos y tardos que no veamos el camino para salir del marasmo en que nos encontramos, cuando es tan sencillo. Negociar con ETA el fin del "conflicto" sobre la base del cese de todo tipo de violencia en la sociedad. No puedo estar de acuerdo porque jamás pondré en el mismo plano la violencia emanada de un grupo de asesinos con la del Estado democrático y porque no hay nada que negociar sino que ETA tiene que desaparecer y en España hay que abrir el debate democrático sobre el derecho de autodeterminación de los vascos, catalanes, etc. Y por ese orden.

En fin, no estoy de acuerdo en nada de lo que dice el señor Sastre pero tiene derecho a decirlo (allá él con su conciencia) sin ser molestado por ello, mucho menos investigado, procesado o castigado. Aquí no hay amenazas sino el habitual tono quejumbroso, jeremiaco de quienes lamentan la cabezonería de las víctimas que no quieren ceder a las exigencias de los victimarios y entienden cuánta desgracia caerá sobre las cabezas de aquellas por no hacer lo que ellos dicen. Ese sindicato "Manos Limpias" que se querella contra todo lo que se mueve debe aprender que querellarse por cualquier cosa, hasta por el ejercicio de un derecho fundamental, en un Estado de derecho tiene un precio y corresponde a los tribunales determinarlo. La libertad de expresión del señor Sastre es sacrosanta porque, como decía Rosa Luxemburg, "la libertad de expresión es siempre la del que piensa de otra forma." Espero que no se repita la canallada a la par que la estupidez de lo que se hizo con De Juana Chaos, consistente en presentar como mártir a un deficiente moral.

(La imagen es una foto del álbum de fotos de la web de Alfonso Sastre y Eva Forest.

El discurso de Sarkozy.

El discurso de Sarkozy en Versalles ante el Congreso justifica en buena medida la pompa y el boato de que lo ha rodeado el presidente que, superando en esto a su modelo DeGaulle, se preparó un escenario real, en Versalles. Habiendo derogado la vieja norma republicana de que el Jefe del Estado no pudiera dirigirse personalmente a la Asamblea Nacional, M. Sarkozy reunió a las dos cámaras en el Congreso Nacional y les espetó un discurso de tres cuartos de hora sin esperarse luego a escuchar sus comentarios. Algo parecido hacía Franco cuando reunía las Cortes Generales: iba, hablaba y se largaba. Como el señor Sarkozy aunque en cutre.

Lo interesante de este discurso, sin embargo, aparte del cesarismo que respira la mise en scène, es, cosa rara, el contenido. Porque ha sido un discurso importante, con enjundia, digno de ser escuchado y de pensar sobre él. Vaya por delante que el señor Sarkozy suena en sus primeros compases igualito que el señor Zapatero: también él quiere cambiar el modelo productivo; también quiere ocuparse de los más desfavorecidos, como Zapatero de los que no reciben subsidio; también apunta a nuevos sectores de actividad económica que permitan salir de la crisis e igualmente tiene un discurso moralizante sobre ésta que ha sido posible gracias a la codicia de los seres humanos.

También es muy zapateriano el procedimiento: la intervención masiva del Estado, con incremento del gasto público a mansalva y recurso al déficit. Por cierto, lo mismo que se hace en los Estados Unidos, en Inglaterra, en Alemania... por doquier; no se hable de la China. Está clarísimo que la receta neoliberal del abstencionismo estatal ha fracasado estrepitosamente. De hecho, sólo queda el señor Aznar diciendo que hay que reducir el gasto público y poner al Estado en su sitio, que es ninguno.

Sarkozy ha abordado otros temas de cierto interés, como el del burka. No habrá burkas en las escuelas porque Francia es un país laico. Además, el burka no es un signo religioso sino un símbolo de subordinación de la mujer. Más claro, agua. Este M. Sarkozy es un hombre desconcertante: ha dado un giro de 180º en su programa electoral neoliberal de desmantelamiento del Estado del bienestar. Ahora todo se hace a través del Estado. Entre otras cosas, M. le President ha explicado a sus señorías que hay dos tipos de déficit: el malo y el bueno. El malo es el producido por la burocracia y los gastos de mantenimiento mientras que el bueno, el suyo, es producido por las inversiones productivas en los tiempos en que aun no son rentables; porque tanto él como el señor Zapatero ven la salida de la crisis para el año que viene. Es curioso estos franceses: nos copian y, al final, somos nosotros quienes tenemos que aprender de ellos.

(La imagen es una foto de azrainman, un arreglo del famoso cuadro de David, Napoleon cruzando los Alpes bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 22 de juny del 2009

Vaffanculo.

Los padres fundadores de los Estados Unidos tenían una desconfianza radical acerca del buen juicio de las masas populares a la hora de tomar decisiones. Por eso elaboraron una Constitución en la que el presidente de la República se elige de modo indirecto, a través de un colegio de electores que son, a su vez, elegidos por la gente. Con el paso del tiempo y a través de lo que los especialistas llaman una mutación constitucional esta elección del presidente ha pasado a ser directa de hecho, ya que el colegio electoral tiene el voto vinculado. Pero la cuestión es que los dichos padres fundadores desconfiaban del buen juicio del voto popular. De ahí que la llamada "democracia madisoniana" sea restringida en cuanto a la participaciónde la gente. Otros pensadores avanzados para su tiempo, antes y después de la revolución estadounidense también pensaban que el voto de la muchedumbre nunca será un buen criterio pues estará dictado por el atolondramiento o la demagogia. John Milton, si ir más lejos; o Immanuel Kant que imaginaba un sistema de "repúblicas" en el mismo sentido en que lo pensaban los constituyentes estadounidenses; o los liberales doctrinarios del XIX.

En nuestra época la mentalidad ha cambiado a favor de una concepción democrática irrestricta fundamentada en la soberanía popular basada en el sufragio universal. Los pueblos eligen a los gobernantes y son los únicos responsables de los gobernantes que eligen. Ha sido el caso del signore Silvio Berlusconi quien, desde que se decidió a entrar en política (cita de El Plural: He decido fundar un partido. Si no entro en política acabo en la cárcel o me arruino), hasta hoy ha sido dos veces presidente del Consejo de Ministros porque ha ganado sendas elecciones ya que la gente lo ha votado. Aquí hace muy al caso la famosa cita de George Bernard Shaw: "Democracy is a device that insures we shall be governed no better than we deserve." (La democracia es un método por el que es seguro que no se nos gobernará mejor de lo que merecemos) .La cuestión es que resulta muy crudo pensar que los italianos se merezcan el gobierno de un payaso que está en el poder para no verse entre rejas o como su amigo Bettino Craxi, exiliado en Túnez, para huir de la justicia en su país.

Este Berlusconi que gana elecciones en Italia por la volontà del popolo tiene un elemento componente histriónico muy elevado. Parece abrigar la idea de la política que comparten los empresarios y banqueros: algo poco serio en donde manda don dinero y los políticos son perfectamente intercambiables. Todo eso con una chocarrería que ya causa asombro en las cancillerías europeas. Para mayor divertimento il Cavaliere aparece ahora involucrado en aventuras con señoritas menores de edad y con prostitutas o asimiladas tanto en su posesión en el campo, Villa Certosa, en Cerdeña, como en su vivienda en Roma, il palazzo Grazioli en la vía del Plebiscito, al lado del palazzo Doria Pamphili. Por lo que dice alguna, el buen hombre se limitaba a contar chistes, a hablar de sí mismo, de su familia, de su mujer, hijos, nietos y a darse pisto; o sea, toda la fuerza por la boca. Pero otra dice que hubo lecho por medio. Más de lo que la Iglesia Católica puede soportar que siempre que aparece el sexo y no es pederastia se pone de los nervios. Ya están los obispos amonestando a Berlusconi. Por último, según se dice, aparece también la cocaína en estas juergas presidenciales en las que se mezclaba lo privado con lo público y aquí se cruza otro umbral de aguante del heroico pueblo italiano. Según cuentan los expertos, saber que Berlusconi tiene algo que ver con la droga desmoronaría a la derecha. Así que prefiere no saberlo. Pero si este Berlusconi, dueño de todas o casi todas las emisoras privadas de Italia (y de las públicas desde el poder) no consigue encandilar al pueblo, todo su esfuerzo por mantenerse por encima de la ley sería en balde. Piénsese, no obstante, qué Estado de derecho será el italiano en el que no es cierto que la ley sea igual para todos ya que, como se ve, algunos están por encima de ella.

En realidad existe un mecanismo muy sencillo de evaluación del grado de popularidad de Berlusconi al día de hoy: la abstención electoral en consultas plebiscitarias, de esas que promueve el leader con ánimo de que lo confirmen en el horizonte de la historia. Aunque el ruido que sus aventuras mediáticas producen casi lo oculta, hay hoy y ayer (días 21 y 22 de junio) en marcha en Italia un referéndum que el poder considera un plebiscito para reformar la normativa electoral italiana (bastante caótica, por lo demás), pasando de un escrutinio proporcional a uno mayoritario de hecho instituyendo una prima en escaños al partido más votado con el fin de conseguir mayorías que permitan gobiernos monocolores, no producto de coaliciones electorales. La reforma establece prima de mayoría para el Congreso y el Senado, igual que lo hacía la normativa electoral de la IIª República española (Decreto del Gobierno provisional y Ley de 1933), si bien no había Senado. En España el sistema fue un desastre porque fabricaba mayorías parlamentarias inexistentes y, mientras que el país real estaba dividido al cincuenta por ciento, el país oficial lo estaba al setenta y cinco/ veinticinco por ciento. Es posible que, de adoptarse en Italia, dé el resultado apetecido, de ir en busca de un bipartidismo de hecho pero también es posible que no se adopte la decisión porque, por ejemplo, el referéndum no funcione. Las bases requieren una participación mínima del cincuenta por ciento más uno y, claro, ganar en votos. A las diez de la noche de ayer, domingo, la participación estaba en torno al 14,6 por ciento en las tres peticiones: prima para el Congreso, prima para el Senado y prohibición de candidaturas múltiples. Si el referéndum fracasara por haber una participación inferior al cincuenta por ciento más uno, il signore Berlusconi debiera ir pensando en fijar el lugar de su residencia como retirado y los demás europeos podíamos empezar a recuperar el respeto por los italianos.

En el ínterin, mientras sigue este personaje, ha triunfado el movimiento Vaffanculo, dirigido por el cómico Beppo Grillo, que todo lector de Pinocho recuerda, orientado contra un sistema político como el actual, en petición de otro referéndum con tres reivindicaciones: 1) que ningún procesado judicialmente pueda presentarse; 2) dos mandatos; 3) listas abiertas. ¿Y si lo propusiéramos aquí?

(La imagen es un montaje de rogimmi, bajo licencia de Creative Commons).


ACTUALIZACIÓN A LAS 17:00

¡El referéndum es nulo! La participación no ha pasado del 22 por ciento, muy lejos del 50 + 1 por ciento necesario para su validez. Es una gran derrota para Berlusconi y su propósito de implantar el bipartidismo en Italia. Además, dada la diferencia que se aprecia entre los "síes" (berlusconianos) y los "noes" más la abstención, está claro que el apoyo activo al Cavaliere es bajísimo, en torno al 19/20 por ciento del electorado.

¡Enhorabuena a los italianos!

El traje que corta el señor Sastre.

En un artículo en Gara, titulado La prosa y la política, el dramaturgo español, abertzale radical y cabeza de lista de la candidatura Iniciativa Internacionalista, que no consiguió sacar diputado alguno en Europa se pregunta muy escandalizado: ¿Es verdad, en fin, que ustedes no se han dado cuenta todavía de que la solución de este conflicto, que tantos dolores acarrea, está en la posibilidad de una negociación? y se muestra atristado porque con tanta contumacia por parte española "nos esperarían y amenazarían tiempos de mucho dolor en lugar de la paz, que nunca se conseguirá, evidentemente, si lo que deciden ustedes es aniquilar a una parte mayor o menor de nosotros en esas nuevas cámaras de gas inspiradas por ese personajillo, Iturgaiz."

Bueno, él sabrá lo que nos espera y amenaza, ya que parece bien informado. Siempre lo estuvo. Pero quizá no encuentre él desmesurado que se le pida a su vez responder a una pregunta, él que las hace todas. Ésta en concreto: ¿cree de recibo, cree verosímil, cree que la gente apoyaría a un Gobierno español que propusiera negociaciones con ETA siendo así que ha habido tres y que las tres se han roto por voluntad de ese ente que unos consideran "organización armada" y otros "banda de asesinos" y que llama "negociar" a que se acepten sus peticiones y, si no, da una coz a la mesa? ¿De dónde saca él y de dónde sacan los estrategas de las pistolas la idea de que un futuro hecho de media docena de atentados al año en condiciones de ausencia política de buena parte de la izquierda abertzale en las instituciones es peor para el nacionalismo español que un escenario de bloque nacionalista planteando un referéndum de autodeterminación? Lo dicho: verdaderos genios.

(La imagen es una foto de http://www.larrabetzutik.org, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 21 de juny del 2009

El "conflicto".

¿Hay alguna sociedad sin conflicto? Si por conflicto entendemos cualquier situación en la que alguien pretende obtener algo que otro no quiere darle o alguien no quiere algo que otro pretende imponerle, la experiencia demuestra que el conflicto aparece con la humanidad misma y que hasta puede considerarse inherente al humano existir. Conflictiva es incluso la propia condición individual pues ¿acaso no estamos los seres humanos perpetuamente en pugna con nosotros mismos? ¿No somos el territorio en el que libramos nuestras más denodadas luchas para mejorar o empeorar, en definitiva, para ser distintos o perseverar en nuestro ser contra fuerzas adversas?

Hace unos días que falleció Ralph Dahrendorf, uno de los principales representantes de la teoría del conflicto como clave explicativa de la Sociología. Entre nosotros, el más destacado es Salvador Giner. Los teóricos del conflicto (Marx, Coser, Lipset, amén de los citados) sostienen que el conflicto es el rasgo característico de la sociedad. Y una simple ojeada en torno nuestro prueba que, cuanto más avanzada y compleja es ésta, más y más complejos son los conflictos que la dividen y enfrentan internamente. Decir sociedad es decir conflicto; decir vida misma es decir conflicto. Sólo la perspectiva de la entropía máxima permite visualizar la ausencia del conflicto, que es la muerte. Las sociedades sobreviven a base de administrar los conflictos en su seno. A veces, estos pueden resolverse; a veces, no. En tal caso, las sociedades avanzadas establecen mecanismos que los canalizan civilizadamente, de forma que mitigan o anulan su potencial destructor.

Siendo así lo anterior, ¿qué sentido tiene que haya gente que pretexte la existencia de un conflicto (añaden "político", como si esto explicara algo) para aclarar si no justificar los atentados y asesinatos perpetrados por unos delincuentes en el País Vasco? ¿Acaso es la única sociedad en la que se da un conflicto? ¿Acaso la sociedad vasca no tiene más conflicto que éste? La obvia respuesta en ambos casos es "no". Ya se ha dicho, todas las sociedades tienen conflictos y varios, generalmente solapados: conflictos de clase, de género, de hábitat (rural/urbano), confesionales, de edad, de etnias, etc. Y, por supuesto, en la sociedad vasca también hay varios conflictos, uno de los cuales es el que se da entre vascos partidarios de la independencia y vascos que no lo son.

A título de breve digresión diré que la frecuente calificación del conflicto vasco como "conflicto entre Euskadi y España" es un intento de falsear los datos; el "problema vasco" no es única ni siquiera principalmente un "problema español" sino ante todo y sobre todo un "problema vasco" o un "problema entre vascos".

En Euskadi, por tanto, como en todas partes, hay varios conflictos y todos se resuelven o se institucionalizan con bastante éxito. ¿Por qué no el conflicto nacional? Cabría pensar que porque éste, por su naturaleza, no es susceptible de institucionalización ni de solución pacíficas sino que sólo puede solventarse a tiros y mediante la imposición absoluta de una parte sobre la otra. Pero esto no es cierto porque, aunque haya sociedades en que se da tal forma de encarar el conflicto nacional, como Irlanda (y aun aquí el asunto es muy dudoso ya que se mezcla un elemento religioso que todo lo confunde), hay otras, y son más, en las que estos conflictos se canalizan pacíficamente, como en el Canadá, en Italia, en Inglaterra, en Bélgica, y, más cerca todavía, en la misma España, en Cataluña.

Afirman los pistoleros de ETA y quienes los "comprenden" en la izquierda abertzale, que el problema en Euskadi es que una de las partes se niega a reconocer la existencia del famoso conflicto, lo cual vendría a explicar por qué es preciso demostrárselo a bombazos. Aunque fuera verdad este aserto -que no lo es- ¿son precisos los bombazos para hacerse notar? ¿No basta con hablar? Pero es que, además, ese punto de vista es falso. Nadie en su sano juicio puede negar la existencia de un conflicto allí donde por su causa hay muertos, presos, secuestrados, extorsionados, amenazados y afectados de mil formas. Lo que sucede es que, por mor de la simplificación, algunas personas dicen que "no hay conflicto alguno" cuando quieren decir que no están dispuestas a admitir que pueda encararse bajo la amenaza del terror. Lo cual no solamente es comprensible sino encomiable. Quienes aseguran que (por la razón que sea) un conflicto sólo puede resolverse a tiros muestran una forma de razonar típicamente totalitaria ya que al arrogarse la razón última, absoluta, tratan de imponerse por entero a la otra parte (así como a los intermedios, indiferentes, dubitativos, etc) estableciendo un orden social sin conflicto, es decir, muerto.

(La imagen es un cuadro de Vasily Vereschagin, titulado La apoteosis de la guerra (1871) que se encuentra en el Museo Tretiakov, en Moscú.)