dilluns, 19 d’octubre del 2009

Por más que quieran impedirlo.

El resultado del sondeo del Injuve que se refleja en Público recoge que casi el ochenta por ciento de los españoles está de acuerdo con la reforma de la ley del aborto que presenta el Gobierno. Es decir, está de acuerdo con dos postulados esenciales en ese vidrioso tema: a) el aborto es un derecho de las mujeres; b) éstas pueden ejercerlo mediante una ley de plazos que impone un límite temporal pero las ampara en su ejercicio, impidiendo que puedan ser criminalizadas como hasta la fecha. El asunto tiene importancia porque, al tratarse de una cuestión moral en la que no existe criterio científico objetivo para sustentar convincentemente una opción, sólo cabe resolverla mediante recuento de mayorías y minorías.

Ya se sabe que quien se quede en minoría en un debate de posiciones morales no tiene porqué hacer suyo el punto de vista de la mayoría. En este caso, quienes creen que el aborto es siempre un delito, un crimen, seguirán pensándolo. Pero cabe exigir de ellos que acaten la decisión de la mayoría, máxime teniendo en cuenta que ésta no los obliga a cometer ese supuesto delito pero sí les impide tratar como delincuentes a quienes ejerzan su derecho a abortar, que es lo que tienen tendencia a hacer, incluso mintiendo y falsificando los hechos, como se prueba en el reciente caso de la clínica Isadora.

El setenta y nueve, casi el ochenta por ciento de la población sí es una mayoría apabullante frente a la que de nada sirven las invenciones delirantes de cantidades atribuidas a la manifa ultrarreaccionaria del sábado que, según queda ya claro, contó con unas sesenta mil personas. Y aunque hubieran sido las 250.000 que contó muy generosa la policía ello no daría a sus postulados antiabortistas un adarme de peso más. Por eso es muy libre el señor Rajoy de presentarse en el Congreso a hacer el ridículo una vez más pidiendo la retirada de una ley que no va a retirarse porque cuenta con los apoyos parlamentarios precisos.

En realidad es este comportamiento reiterado del señor Rajoy el que requiere algún comentario., ya que sus asesores no parecen hacerle ver que va de cabeza al abismo. Es claro a estas alturas que fueron los genios burlones y el dedazo del señor Aznar los que elevaron al puesto de presidente del PP y candidato a la presidencia del gobierno a un hombre que manifiestamente no da la talla para el cargo. Un sentido elemental de la conveniencia que entienden hasta las caballerías manda no suscitar actos colectivos que vayan en contra de uno, votaciones que va uno a perder, por ejemplo; sobre todo tras haber perdido ya dos elecciones generales.

Tomar apoyo en una manifestación convocada por lo más carcunda de la derecha española, tanto que hasta acudió el señor Aznar, para pedir la retirada de una ley que homologa a España con las democracias del entorno, saca al país en parte de su atraso, hace justicia a las mujeres,tiene el apoyo de cuatro quintas partes de los ciudadanos y la mayoría necesaria en el Congreso es, sencillamente, del género tonto.

(La imagen es una foto de Público, bajo licencia de Creative Commons).

La felicidad ¿también es líquida?

Bauman, uno de los sociólogos vivos de mayor fama mundial dedica una obra a un tema sempiterno de la ética, el de la felicidad o cómo alcanzar la vida buena y lo hace a su líquida manera, es decir de modo no sistemático, diversificado y hasta un poco confuso. Admite desde el principio que de la felicidad sólo cabe decir con confianza y sin despertar oposición "que la felicidad es algo bueno, deseable y apreciado. O que es mejor ser feliz que infeliz. Pero estos dos pleonasmos son prácticamente todo lo que puede decirse sobre la felicidad con completa seguridad." (p. 38) Aun así tampoco estaría yo muy seguro. Habría que forzar estos enunciados para que encajaran en el mundo de los masoquistas. En todo caso y admitiendo que sea lo único que cabe decir sobre tan escurridizo tema, lo cierto es que Bauman le dedica un libro (Zygmunt Bauman. El arte de la vida. De la vida como obra de arte Barcelona, Paidós, 2009. 173 págs). Muy desigual y con propuestas de muy variada naturaleza, pero un libro al fin y al cabo.

En la obra viene habiendo tres hilos conductores que a veces se entremezclan: uno es la configuración de la felicidad en la sociedad contemporánea de estructuras líquidas y propensión al consumo; otro la idea de que vivimos nuestras vidas como obras de arte; y el tercero y final, que la vida buena se encuentra en algún lugar intermedio entre las diatribas nietzscheanas en contra de los hombres vulgares y los cristianos y el sentido de la responsabilidad hacia el "otro" de Emmanuel Lévinas. Es decir, como si se tratara de tres enfoques para una misma cuestión, el sociológico, el ético/estético y el filosófico.

En cuanto a la felicidad en la sociedad de consumo la propuesta baumaniana, acorde con su concepción de la liquidez posmoderna, es que hay una especie de construcción social de que la felicidad se halla en el consumo. Bauman es fiel a sus orígenes. Recuerdo que el primer libro que le leí, allá por los años setenta, antes de que hiciera el descubrimiento de lla posmodernidad líquida, fue un estupendo ensayo sobre hermenéutica. En dicha construcción el planteamiento que hacen las grandes empresas a través de la publicidad trata de conseguir que, como la felicidad se confunde con su búsqueda, la relación del hombre con el consumo esté orientada a presentar en efecto la felicidad como una búsqueda permanente que encuentra su correlato en la continua oferta mercantil de nuevos productos. Hay un consumo compulsivo movido también por la prevista obsolescencia de la marca (p. 22). No es un punto de vista muy original pero no está de más que se recuerde y que se extraigan las últimas consecuencias de la crítica al consumismo.

La cuestión ética y estética de que debemos vivir nuestras vidas como obras de arte supone un salto de envergadura desde un espíritu descriptivo a una especie de propuesta normativa que no resulta muy convincente. Una obra de arte es una plasmación objetiva de un impulso creador en la infinita escala del genio que se expresa a través de determinados medios. De todas formas esa vida que se vive como una obra de arte presenta numerosas insuficiencias. La más importante de todas, creo colegir, es la inevitable tendencia de las personas a ir por la vía más fácil y escurrir el bulto ante las dificultades y a concentrarnos en nuestra propia pequeñez. Por eso cita con aprobación a Gilles Lipovetsky cuando éste escribe en su estudio sobre el individualismo contemporáneo que "la cultura del sacrificio ha muerto. Hemos dejado de reconocernos en todo tipo de obligación de vivir por algo que no sea nosotros mismos." (p. 54)Es más, añado, toda la teoría dominante en las ciencias sociales, desde la economía a la sociología, basada en la elección pública gira en torno a la idea del hombre como egoísta racional. Tengo tendencia a creer que esta expresión, moneda de circulación universal en el discurso contemporáneo y que todo el mundo parece aceptar sin más de "egoísta racional" es en el fondo un oxímoron. Pero esto nos apartaría ahora del libro de Bauman.

Poco arte también cabe en la aversión contemporánea a la condición de incertidumbre de la existencia. Precisamente la orientación hacia el terreno de las utopías que parece retornar con fuerza en los últimos años obedece a una misma obsesión: eliminar la incertidumbre, acuñar un mundo -tal es en el fondo el de las utopías-articulado a base de certidumbre (p. 61). Una ojeada somera al mundo contemporáneo muestra que, en efecto, la certidumbre que es también la esencia misma de las clases medias no tiene nada que ver con el arte que se mueve en el terreno de lo incierto.

La tercera cuestión la especie de juste milieu entre la exaltada visión nietzscheana del "superhombre" como el ser superior, noble que, etimulado por su voluntad de poder, desprecia a la gente pequeña y mediocre y la idea fundamental de Lévinas de que solamente somos en la medida en que somos para otro y que es la existencia de este otro la que da sentido a la nuestra se me antoja un ejercicio de retórica discursiva o una concesión a las convicciones y autoimágenes éticas de la época. La sucinta exposición que Bauman hace de Nietzsche a partir del Ecce Homo y Así hablaba Zaratustra está presidida por un acuerdo fundamental con el filósofo que Bauman no puede evitar, como cuando dice que vivimos nuestra vida como una obra de arte queramos o no, lo sepamos o no. De igual modo, la Umwertung aller Werte nietzscheana le resulta convincente quiera o no. Decir que equidista del sentido de la responsabilidad de Lévinas, que Nietzsche vería como una recaída en el mundo de los seres viles, no es más que una forma de hablar.

En realidad sí que cabe decir algo más sobre la felicidad, aparte de los pleonasmos a que se refiere Bauman y es el famoso apotegma que suelen citar los filósofos y dramaturgos griegos de la edad de oro: "Nunca digáis de alguien que fue feliz hasta que haya muerto".

diumenge, 18 d’octubre del 2009

Dos manifas.

La política se hace en las instituciones pero también en la calle. Es más, parte de su interés reside en el diálogo que a veces se entabla entre la calle y las instituciones. La técnica se descubrió durante la Revolución francesa y consistía en presionar a los diputados en sesión deliberante con algún tumulto callejero que se asomaba a las galerías de la Asamblea para recordar a los allí reunidos que la vida empezaba fuera. Desde entonces se han visto muchos casos muy ilustrativos de esta conflictiva relación y se ha escrito y reflexionado mucho acerca de qué sea lo más aceptable, lo más legítimo, lo más democrático: que las decisiones las tome el parlamento; que las tome la calle; que aquel escuche a ésta; que ésta apoye a aquel.

En un Estado democrático de derecho el Parlamento es la actualización del poder soberano del pueblo y, en cierto modo, soberano él mismo. Su función legislativa en régimen representativo (con participación, por tanto, de toda la ciudadanía) no admite más cortapisa que el principio de constitucionalidad. Su decisión en forma de ley es la voluntad general y demanda acatamiento. Es cierto que todos los sistemas representativos tienen defectos y, llegados al límite, algunos (por ejemplo, Rousseau) dicen que los parlamentos en realidad sólo falsean la voluntad popular. Pero hasta para eso es preciso respetar la legalidad. Si alguien está disconforme con lo que el Parlamento decide e, incluso, con la misma forma del Parlamento y quiere modificar la ley tiene que ganar unas elecciones, cambiar la mayoría parlamentaria y proceder en consecuencia. Chillar en la calle sirve de poco.

A su vez, ningún sistema democrático puede permitirse ignorar la opinión de la calle que opera bajo el principio asambleario de democracia directa, pero sin dejarse impresionar en demasía. Quienes se manifiestan con sus magáfonos y pancartas (tal el señor Aznar ayer, el mismo señor Aznar que llamaba con desprecio "pancarteros" a los socialistas que se manifestaban contra su gobierno hace unos años, o sea, el pancartero señor Aznar) suelen atribuirse la representación de la totalidad del cuerpo electoral y hablan alegremente en nombre de los presentes y de los ausentes. En el ambiente festivo de toda manifa no es difícil escuchar a alguien diciendo, por ejemplo, que "toda España" está en ese momento en la Plaza de la Cibeles o "toda Euskadi" en el Paseo de la Concha. Evidentes exageraciones que suelen ampararse en la oscuridad de los datos, la prestidigitación de las cifras, cosa también bastante inane porque hasta la más demesurada de las valoraciones es irrelevante en comparación con unos resultados electorales normalitos. Por ejemplo: dicen los organizadores de la marcha de ayer en contra del aborto en Madrid que hubo dos millones de personas. ¿Y qué? El voto al PSOE y al PP juntos suman diez veces más. Al PP, contrario a la nueva normativa del aborto lo votan unos diez millones de personas, así que también puede decirse que la manifa fue un rotundo fracaso porque faltaron ocho millones de votantes. Pero es que, según la nueva forma de calcular asistencias a manifas por ordenador, parece que a ésta antiabortista acudieron 63.000 personas. Enteco número para las hipérboles ideológicas de los participantes.

En todo caso, al margen de su cuantía, las manifas traen mensajes que es bueno escuchar porque aportan puntos de vista a los debates y permiten extraer conclusiones. En el caso de la llamada "pro vida" de Madrid, azuzada por la clerigalla y lo más retrógrado del PP y sus periodistas, el mensaje es claro: no a la reforma de la actual regulación del aborto y, si es posible, derogación de la normativa vigente que lo permite en condiciones muy lesivas para los derechos de las mujeres. O sea, no a los derechos de las mujeres, dicho en román paladino. Algo que luego el PP no se atreve a poner en práctica cuando gobierna con mayoría parlamentaria, como han comentado hasta la saciedad todos los políticos del PSOE. Es decir, el sentido de la manifa de la derecha de ayer no pasó de ser un paseo por un Madrid otoñal y acogedor de una minoría de esquizofrénicos exaltados que vociferan por las calles lo que no se atreven a proponer en sede parlamentaria. Y con los obispos en casa, mirando por la tele el resultado de su agitación. Un risa.

La manifa de San Sebastián, con el colorido frente nacionalista en pleno, desde el PNV hasta Batasuna protestaba por el encarcelamiento de los señores Otegi, Díez Usabiaga, Zabaleta, etc. Un día antes el inenarrable señor Egibar cuyo sentido de la lógica es siempre contrario a la lógica del sentido decía que quienes ordenaron la detención de tales presuntos delincuentes "no quieren acabar con ETA". De donde se deduce que quienes quieren acabar con ETA son los que se manifestaban ayer por Donosti, entre ellos presuntos colaboradores con la banda de asesinos del brazo de los señores del PNV. Conclusión del delirio egibariano: ETA quiere acabar con ETA. De nuevo hay aquí, además, una cuestión numérica y otra de fondo del mensaje. La numérica habla de "varios miles" de manifestantes, es decir, nada en un país con un censo electoral de 1.800.000 votantes. En cuanto al fondo del asunto y dicho con claridad, protestar contra la detención de quienes presuntamente estaban organizando un tinglado a las órdenes de ETA equivale a actuar a las órdenes de ETA cuyos pistoleros, como los obispos en Madrid, veían por televisión el resultado de sus desvelos.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

Demoliciones Gürtel.

Sigo pensando que el caso Gürtel se lleva por delante al PP tal como lo conocemos hoy. El sondeo de Público muestra que hay una mayoría de ciudadanos que cree que Camps debe dimitir. Como es lógico. Una vez demostrado que ha mentido, que no se paga sus trajes y que sí conoce y "quiere un huevo" al presunto delincuente El bigotes; que está al frente de un Gobierno en el que se ha producido un expolio de fondos públicos millonario a favor de la trama corrupta de Gürtel y en beneficio supuesto de cargos y políticos del PP, ¿qué otra salida tiene si no dimitir? Cada día que pasa esta desgracia pública al frente de la Generalitat se desprestigian más las instituciones democráticas y el principio de ciudadanía.

A su vez, el sondeo de Metroscopia para El País arroja resultados igualmente negativos para el PP. La tendencia en intención de voto comienza a invertirse. El 63 por ciento de los encuestados no cree que Rajoy tenga la autoridad suficiente para resolver la crisis, lo cual es obvio, vistos los resultados hasta la fecha.

Definitivamente, cuando se hagan públicos los dos tercios del sumario que aún son secretos de este partido no quedará piedra sobre piedra.


(La imagen es una foto de dalequetepego, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 17 d’octubre del 2009

Garzón los encarcela a todos.

El doblete de la eficacia policial y las acertadas decisiones judiciales están llevando a ETA a un callejón sin salida. El reciente golpe del juez Garzón al entramado delictivo por antonomasia que hay en España y que no es el Gürtel sino el llamado Movimiento Vasco de Liberación Nacional, una criatura de ETA, ha descabezado el último intento de los terroristas por organizar e instrumentalizar a sus peones civiles en la política, en los medios y en otros quehaceres de la vida. Con ello se prueba una vez más el acierto de la teoría garzoniana de que ETA no es solamente ETA sino una red de asociaciones, organizaciones, contactos, personas por ella controladas, que la mantienen informada y financiada y se encargan de preparar sus fechorías y justificarlas después.

Tras la detención de los señores Otegi, Usabiaga et al. ha comenzado ya el tam-tam de la tribu nacionalista, desde los jelkides del PNV hasta Aralar hablando del estado de excepción en el País Vasco en donde están cercenados los derechos fundamentales y no se puede hacer "política" porque el aparato represivo del Estado español lo impide abusivamente. A estas jeremiadas hipócritas hacen coro diversas organizaciones de la izquierda española que, en asuntos del País Vasco, no saben literalmente por dónde sopla el viento y apoyan una causa cuyos protagonistas, en el caso improbable de su triunfo, lo primero que harían sería exterminarlas a sangre y fuego.

Léase el auto del juez Garzón y se verá que éste no encarcela a Otegi, Usabiaga, Zabaleta etc por hacer política o por ejercer sus derechos o por manifestar sus opiniones o por ser independentistas. Los encarcela por presunta integración en organización terrorista ya que los ha pillado in fraganti tratando de poner en pie otro invento de la banda armada para posibilitar su acción a través de las instituciones aglutinando a todo el nacionalismo radical bajo su esclarecida dirección de pistoleros, llamado esta vez Bateragune, una Comisión de Coordinación o Dirección de la Izquierda Abertzale cuyas funciones son las de siempre: facilitar, amparar, provisionar, financiar y legitimar la acción de los trroristas; todo, dice Garzón "dirigido y controlado por ETA". Al frente de este enésimo intento de volar las instituciones democráticas desde dentro infiltrando en ellas a los correveidiles de los pistoleros están, cómo no, los señores Otegi, Usabiaga, etc de quienes asegura el magistrado instructor que "ningún margen de independencia tienen los imputados componentes del BATERAGUNE respecto de ETA en la formulación de tales postulados o programas, lo cual lleva a concluir que tal proceso es dirigido por ETA desde el principio hasta el final."

O sea que el señor Otegi y compañía no van a pasar otra temprada a la sombra por hacer política o querer ejercer sus derechos sino por colaborar con unos asesinos, por ser sus instrumentos y cómplices.

Lo demás son monsergas para engañar a la opinión pública internacional y a los izquierdistas españoles a los que, además, quienes diseñan esta estrategia, en el fondo, desprecian.



(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).

El curita no tiene salvación.

La rueda de prensa del señor Rajoy hace dos días no ha servido para nada. En ella se quiso justificar la arbitrariedad de destituir al señor Costa por algo de lo que es responsable directo su jefe, el señor Camps. Pero sólo se consiguió mostrar un abanico de miserias, incompetencias y mala baba. El señor Rajoy sigue sin mandar nada y su contundencia es simulada, vicaria, la que le deja exhibir el auténtico muñidor de esta disparatada estrategia de resistencia que es el señor Camps. Los medios más inteligentes al servicio del PP, por ejemplo El Mundo subrayan la abyecta condición del presidente de la Generalitat que sacrifica a sus peones con tal de salvar su trasero. Igual que lo decía Juan Carlos Rodríguez Ibarra. Hay una coincidencia general en ir descubriendo lo que Palinuro lleva meses diciendo: por debajo de sus formas empalagosas, el señor Camps muestra un morro que se lo pisa y una determinación pétrea de hacer lo que le venga en gana sin que la dirección nacional de su partido pueda atajarlo. Tiene coordinada su estrategia defensiva con otro presunto delincuente, el señor Fabra, y su resistencia es numantina. Hasta el presidente de honor del PP pone en cuestión su honorabilidad sin que en el feudo gurteliano por excelencia nadie se dé por advertido. De forma que, al santificar esta situación, la presidencia del PP que no hace otra cosa que el ridículo, está uncida a los inevitablemente aciagos destinos de esa manga de supuestos corruptos que campea en Valencia.

Porque quedan dos tercios del sumario del Gürtel por desvelar y lo que se sigue sabiendo del tercio público es demoledor. Según informaciones de El País que tiene una mina, en el doble sentido del término, en el famoso informe de la policía la visita del Papa a Valencia dio pie a una ceremonia del latrocinio generalizado. Habiéndolo preparado todo con sumo cuidado don Vito Pastuqui se levantó más de tres millones de euros de los contribuyentes españoles merced a la complicidad de las autoridades que luego repartió entre sus cómplices. Su santidad sirvió para que unos sinvergüenzas siguieran forrándose mientras el principal responsable político de la Comunidad, el que quiere un huevo al presunto jefe provincial de la trama y tiene algo con él que "es muy bonito", asistía a los actos con gesto piadoso y compungido, tratando de ganarse la gracia de Dios mientras, al parecer, esquilmaba a sus criaturas.

Salir en defensa de semejante sujeto, dejarlo al frente de los destinos de la Comunidad valenciana (de cuyo gobierno hace ya meses que no se ocupa al estar concentrado en sus incidencias procesales) exonerarlo mediante una represalia injusta sobre un subordinado ha sido probablemente el mayor acto de inmoralidad, cobardía e inutilidad política de los últimos tiempos.

Porque al señor Camps no lo salvan la paz ni la caridad.

(La imagen es una foto de Invattur, bajo licencia de Creative Commons).

divendres, 16 d’octubre del 2009

Gurtelados hasta las cejas.

El patrimonio entero de los miembros del Gobierno, que se hizo público ayer, se lo ventila don Vito Pastuqui organizando un par de chorizadas, también llamados actos y en cursi eventos, para que la señora Aguirre luzca palmito de marquesa chulapa inaugurando tramos, firmando acuerdos, otorgando subvenciones, premios y otras mercedes, siempre que no le caigan a la asociación de víctimas de la señora Manjón que, por ser ésta roja, sus víctimas son menos víctimas. Los cuarenta mil euríviris de la ministra Aído son la cuadragésima quinta parte de la fianza que el juez ha impuesto al Albondiguilla, hasta ayer próspero alcalde de Boadilla del Monte y desde ayer presunto ladrón desorejado. Gobierno de pobretes.

Lo más divertido de los episodios gurtelianos es la enorme, la sideral distancia, la vertiginosa dsproporción que hay entre los datos de la cruda realidad según van conociéndose, y las respuestas que suscita en las personas e instituciones encargadas de darlas.

La rueda de prensa del señor Rajoy ayer fue un monumento al desatino y un ejercicio prodigioso de marrullería, confusión, impertinencia, sinvergonzonería y simple estolidez. No hay razón específica para la destitución del señor Costa sino el hecho de que se le exige un "plus" de responsabilidad que el compareciente no pudo concretar pero sí dejó claro que no reza con el presidente de la Comunidad, el Curita; ejemplo clamoroso de empleo no ya de dos varas de medir sino de dos sistemas métricos diferentes, uno en pulgadas y el otro en vatios.

Así como la señora Thatcher -musa sarmentosa de estos esquejes neocons- decía que "la sociedad no existe", queriendo señalar que sólo hay individuos, su desaventajado discípulo afirma que la trama no existe sino un puñado de individuos que nada tiene que ver con el PP pero trata de aprovecharse de él. Vaya, Luis "el Cabrón", el Albondiguilla, el alcalde del Jaguar, los tres diputados de la Comunidad de Madrid que se forraron presuntamente en el despiece de contratos públicos, el Costa de las amistades peligrosas, el Curita de los amorosos huevos, todas estas joyas no tienen nada que ver con el PP; pasaban por allí y el céfiro les llenó las faltriqueras de gürteles contantes y sonantes.

No existe una trama Gürtel, sino una campaña de infamias del gobierno socialista con evidente intención de desprestigiar al PP. Esto veinticuatro horas antes de que se sepa que la tropa de (presuntos) chorizos, todos ellos católicos de misa y olla, sobre todo olla, se forró robando en los presupuestos de la visita del Papa a Valencia y que lo hizo con la precisión de una maquinaria compleja perfectamente trabada, un ejemplo de delincuencia organizada con emisarios, testaferros, empresas tapaderas, empresas lanzaderas, contratas, subcontratas, comisiones y lluvia de fastuosos regalos a los cargos públicos del PP que, claro es, no eran cargos, ni públicos ni del PP sino agentes de Rubalcaba.

Fraga interviene diciendo del Curita lo que todo el país piensa y el señor Fabra V de Castellón le recomienda que se retire; él, cuya familia de caciques ya debió retirarse después de la segunda guerra carlista.

La cumbre de la rueda de prensa comentada, el momento que frisa la genialidad es cuando el señor Rajoy dice del Curita: A mí no me ha mentido. Medítese bien en el alcance de esta insólita expresión. ¿Cuál será su significado? Veamos:

  • ¿Quiere decir que a los demás sí les ha mentido pero eso no parece grave al señor registrador de la propiedad?
  • Si no le ha mentido, se entiende que le ha dicho la verdad?

  • Tratándose de un mentiroso profesional como el Curita, ¿cómo lo sabe?
  • ¿Por qué no la cuenta él? ¿No se puede? ¿Por qué no se la cuenta a la policía?
  • ¿Cuál es la verdad y a cuál verdad se refiere?
  • ¿Al pago de los trajes?
  • ¿A la amistad con el Bigotes?
  • ¿A las adjudicaciones con contratos en fraude de ley?
  • ¿A la gurtelización de la visita del Papa?

El fin de la esperanza.

La peli de Amenábar está muy bien y es justo que tenga mucho éxito de crítica y taquilla porque es un trabajo bien conseguido. Es vistoso, ágil, tiene encanto, audacia y la historia está estupendamente contada. Con ella parece consagrar un cambio general de estilo. Si en las primeras pelis que hizo, Tesis , Abre los ojos o Los otros se movía en un terreno de ficción propia, con Mar adentro parece entrar en el territorio más documental de la historia verídica que ahora se corrobora con esta Ágora. Que no sólo está bien contada, sino también interpretada y eso es lo que, a mi juicio, más engancha al espectador, esto es, que no hay un vano intento de encontrar algún tipo de objetividad o de neutralidad sino que el director propone una versión de los hechos, la suya, en un par de asuntos controvertidos que son los dos ejes de la peli: la historia de Hipatia, filósofa, astrónoma, matemática y, en torno a ella, el fin del helenismo y el próximo hundimiento del imperio romano coincidente con el ascenso del cristianismo a religión del Estado.

En cuanto a Hipatia, muy bien interpretada por Rachel Weisz, Amenábar estiliza la figura, despojándola de sus adherencias filosóficas plotinianas más complejas para dejarla reducida a la mujer erudita, quintaesencia del sabio equilibrio de la tradición griega, sola frente a la barbarie machista, oscurantista del fanatismo cristiano. Hipatia simboliza la decidida voluntad de la Iglesia de terminar para siempre con la tímida emancipación femenina que trajo el helenismo y la época helenística. Las mujeres deben pasar la vida en silencio, sometidas al superior juicio de los hombres. Y a fe que lo consiguió pues únicamente a partir de mediados del siglo XIX se ha comenzado a cuestionar esta odiosa práctica.

Los estudiosos y especialistas no se ponen de acuerdo acerca de quién mató brutalmente a Hipatia con la intención evidente de que fuera una muerte intimidatoria para las demás mujeres. Es probable que se tratara de zelotes cristianos que entonces (y hoy) abundaban y no es descartable que lo hicieran gentes del obispo Cirilo de Alejandría. Es la versión que da Amenábar.

Ello conduce al segundo aspecto, el de la interpretación del momento histórico. Es cierto que, al ascender a religión del Estado en el Imperio el cristianismo mostró la faz de intolerancia, persecución y fanatismo que lleva en su fibra interna, especialmente la paulina, frente a la otra tradición más puramente de la tradición evangélica, pero creo que es exagerado atribuir a los cristianos el hundimiento de la civilización helenística (en último término, del mundo romano) y, desde luego, el concreto de Alejandría. La crisis del imperio tuvo causas muy complejas y el ascenso del cristianismo -más efecto que causa del momento- un factor más en el rompecabezas pero en modo alguno el decisivo. Creo que es una concesión taquillera de Amenábar a la convicción general de la función anticivilizatoria de la Iglesia cristiana. Y en el caso concreto de Alejandría, la cuestión está fuera de duda. Cuando los sectarios cristianos ocupan el Serapeón alejandrino, la biblioteca y la propia ciudad llevaban ya mucho tiempo en crisis y en situación agónica. Su asalto es un episodio más de una larga cadena de desgracias. Que yo sepa, el fin de la biblioteca empezó con el incendio accidental en tiempo de Julio César y su episodio final, el golpe último que la cierra, fue la invasión árabe del siglo VII.

Salva esta pequeña objeción, la película es una delicia para los ojos y una reflexión melancólica sobre la barbarie y la intolerancia humana y, más que humana, masculina.

dijous, 15 d’octubre del 2009

Zapatero internacional.

La visita del presidente del Gobierno a la Casa Blanca para sacarse la espina de los años de dique seco del señor Bush y cumplir el rito transatlántico de los gobernantes europeos, pasó sin mucha pena ni gloria, ensombrecida informativamente por los reverberos valencianos de la Gürtel. Incluso con más pena que gloria, al menos para quienes llevamos muy mal que nuestros mandatarios, fiel reflejo de la proverbial torpeza idiomática de nuestro pueblo, no hablen otra lengua que la que destrozan a diario, teniéndola por propia. El divertido episodio de la rueda de prensa con el señor Obama largando como una ametralladora y recordando luego que había allí "alguien que no habla inglés" pone de relieve la soltura con que el presidente gringo maneja los escenarios y la torpe figura del nuestro, obligado a poner caras de circunstancias por ser incapaz de entender y expresarse en la lengua franca contemporánea.

La ignorancia del inglés, dicho sea para terminar, no sólo muestra una lamentable carencia educativa sino que, con más de cinco años en La Moncloa (y algunos más, imagino, preparándose para entrar en ella) es prueba de una intolerable holgazanería porque en un lustro o más hay tiempo de sobra para aprender la lengua con la pedagogía y el estudio adecuados que debieran ser obligatorios para todo presidente del Gobierno de España ignorante del inglés.

Lo bueno, sin embargo, vendría después. Pasada la investidura gringa, el señor Rodríguez Zapatero ha emprendido una gira por Oriente próximo que es la que verdaderamente le da cierto empaque como estadista occidental y tiene impacto en la opinión pública española. Porque la cosa no consiste simplemente en llegar a Washington a que el presidente de turno te ponga la mano en el antebrazo o te deje subir las pezuñas a la mesa, según la extremidad que mejor manejes, sino en hacerte presente en las zonas conflictivas del mundo con propuestas nítidas y hablando en nombre propio, con la autoridad añadida que da el fungir como embajador oficioso de la Casa Blanca, cosa que los musulmanes suelen ver con buenos ojos. En Damasco se ha actualizado la consigna de la alianza de las civilizaciones, uno de los puntos de coincidencia entre los señores Obama y Rodríguez Zapatero, y se ha comprobado que España tiene peso incluso allí en donde, por los equilibrios internacionales, no ha vuelto a estar presente desde los tiempos de la Conferencia de Madrid, de cuando el infame felipismo.

Me alegro mucho de que La Moncloa haya recuperado el protagonismo informativo con este hábil doblete de Washington a Damasco, pero me malicio que, al no ser lo exterior pieza codiciada en la montería opinativa nacional, tras algún comentario proforma de la gira por tierras agarenas, el cotorreo doméstico retornará a la cremá valenciana que trae el suculento añadido de la imputación del señor Matas, actualmente ejerciente in partibus.

Sólo hay un silencio que aun me parece más halagüeño y me invita a pensar en que vamos por muy buena senda: el que se ha hecho sobre la llegada a los juzgados de Madrid del señor Otegi y su tropa de hirsutos vascones a declarar por su presunta connivencia con el terrorismo. Normalidad democrática.

(La imagen es una foto de Público, bajo licencia de Creative Commons).

Contundencia de líder.

Como si hubiera leído a Palinuro ayer y para evitar ser el hazmerreír de los mentideros nacionales, el señor Rajoy decidió actuar con contundencia, como si no fuera él mismo, y forzar la destitución del señor Costa, poniendo fin a las marrullerías, ficciones y embustes del Curita que había ido liándose en su deseo de dar gusto a todos y quedar por encima de la contienda: acatar la decisión de la dirección nacional sin hacerlo del todo, destituir a su segundo aquí "temporalmente" y mantenerlo allí sempiternamente y conseguir el respaldo del bastión del caciquismo tradicionalista del señor Fabra.

"Ahora ya sabe el país quién manda en el PP", dicen las crónicas que dejó oír el señor Rajoy cuando, entre risas de unos y lágrimas de otros, se produjo la sustitución del señor Costa en su doble condición de secretario y portavoz por un negacionista y otro que no quiere ocupar el puesto del destituido.

Lo que no está claro es si el señor Rajoy intuye la que se avecina en su partido ahora que ya se sabe que el señor Costa se va por algo en lo que quien ha ejecutado su marcha, el señor Camps, es consumado maestro: las amistades peligrosas de la Gürtel, las vergonzantes relaciones con el Bigotes. Porque si hasta ayer el PP de Valencia mostraba la unidad de un puño cerrado como el del Cid en torno al Curita, la decision de Génova ha cuarteado el mapa e introducido agravios en las filas conservadoras valencianas en donde hasta la señora Barberá duda del papel que le toca representar en la pieza. Los mismísimos aliados del señor Camps empiezan a vacilar al ver que su jefe pierde en el enfrentamiento con la dirección nacional y queda, como dicen, "tocado". Cunden los escrúpulos acerca de la sabiduría de seguir en el mismo barco que el Curita. Y no hay nada más peligroso que un político con escrúpulos. Sobre todo cuando en torno merodea la sombra del señor Zaplana y sus planes de venganza.

(La imagen es una foto de 20 Minutos, bajo licencia de Creative Commons).