dilluns, 11 de desembre del 2006

Quia pulvis es et in pulverem reverteris.

El dictador también, como todxs, era polvo y ha vuelto al polvo. Descanse en paz. Sí, descanse, porque en vida se dio grandes trabajos y no paró hasta enviar al polvo prematuro a muchxs de sus semejantes, tras haberlxs torturado. Un hombre detestable. Un asesino. Un asesino lleno de entorchados, engalanados y oriflamas. Un asesino bendecido por los curas y apoyado por muchas cancillerías occidentales.

El asesino Pinochet (a la izquierda en la foto de CTK-AP) admiraba a Franco. Llegó a España a rendirle el último tributo con el otro ya cadáver y no recuerdo si vino algún otro Jefe de Estado del mundo. Yo estaba fuera cuando Franco murió, pero no me parece que hubiera funerales vistosos. Aquella muerte fue un alivio para mucha gente, gente que enterró a su Caudillo casi de incógnito. Pero Pinochet estuvo a rendir tributo póstumo a su maestro. En efecto, igual que Franco, el chileno rompió su palabra, fue perjuro y traicionó al régimen que había jurado proteger. Su golpe fue menos cruento que el de Franco, pero no menos falto de escúpulos. La diferencia estuvo en la resistencia que pudo oponer la parte legítima, la traicionada; de tres años la República en España y de escasas horas el Gobierno de Unidad Popular de Salvador Allende en Chile, que carecía de todo apoyo militar.

Después, ambos dictadores gobernaron de forma muy parecida: tratando a la población como si lo fuera de un territorio ocupado, secuestrando, torturando y asesinando a quienes pudieran oponérseles. Hay otro asunto de interesante paralelismo entre el pinochetismo y el franquismo. En las dos dictaduras hubo un notable desarrollo económico; en Chile en la segunda mitad de los 70 y en España ya en los 60, asunto que el saber convencional al uso, en el caso de Chile, atribuye a la política económica monetarista y desreguladora estilo friedmaniano que la dictadura aplicó, sin que lxs economistas de esta tendencia hagan muchos ascos a que se lxs vincule con un régimen sanguinario. Lo que puede la vanidad de probar que las teorías de unx son las correctas. Y no lo son. El franquismo tuvo también un desarrollo espectacular sin recetas friedmanianas; al contrario, con un fuerte intervencionismo estatal en todos los frentes. En realidad, el desarrollo económico de las dos dictaduras (que las dos trataron de utilizar para legitimarse mediante criterios tecnocráticos) no tiene nada que ver con la escuela de Chicago y las pamplinas de monetaristas y keynesianos. Es, simplemente que, en las condiciones de dictadura y falta de libertad de asociación, de derecho de huelga, etc, la tasa de explotación se eleva como un cohete y, con ella los beneficios. La acumulación de capital se hace explotando más a los trabajadores a los que no se permite ni quejarse. Beneficios exponenciales, salarios intervenidos, subvenciones a las empresas, canonjías aseguradas, inversiones de alta rentabilidad con chanchullos con las autoridades, el Estado al servicio del capital, el desarrollo está garantizado con recetas friedmanianas, keynesianas y hasta de Garcilaso de la Vega.

Por desgracia para el asesino chileno, su paralelismo vital con el asesino español termina aquí. El invicto caudillo hispano murió en la plenitud de su poder, siendo Jefe del Estado y Generalísimo de los Ejércitos; es más, murió matando. Un mes antes había ordenado la ejecución de cinco miembros de dos organizaciones políticas que entonces se llamaban armadas (ETA y los FRAP -Frente Revolucionario Antifascista y Patriótico) y más tarde, terroristas. Este otro, en cambio, sometido a las presiones internacionales y el contexto continental, tuvo que abandonar el poder, tratando de dejar un sistema tan "atado y bien atado" como el que había dejado Franco. Hizo aprobar en referéndum una Constitución que suponía, en la práctica, la impunidad penal para él y los suyos, y un sistema de tutela sobre las instituciones democráticas encomendado al ejército. Pero, al igual que pasó con lo que Franco había "atado y bien atado", a la vuelta de unos años, el viento de la historia había barrido todas aquellas represivas instituciones que ambos espíritus de carceleros y matarifes habían ideado, como si hubieran oído a Miguel Hernández:

"yugos os quieren poner/gentes de la hierba mala,/ yugos que habéis de dejar/rotos sobre sus espaldas."
El edificio represivo posterior a la dictadura cayó sobre la cabeza muerta de Franco pero sobre la viva de Pinochet, cuyos últimos años han sido una ignominia, un ridículo espantoso, un ludibrio, una puñetera vergüenza: perseguido por primera por el juez Garzón de España, detenido en Londres, sometido a un proceso legal democrático sólo consiguió salvarse de la quema mediante la vergonzosa connivencia del Gobierno de Londres y su disposición a mentir una vez más, haciéndose pasar por demente. Demente lo había sido toda su vida, desde luego, pero con otra idea de demencia. Luego, más persecuciones y "humillaciones" (uso las comillas para declarar que no es posible humillar a quien se degrada voluntariamente) hasta que se descubrió que, además de felón, perjuro, traidor, secuestrador, torturador y asesino, el hombre era un ladrón, pues acumuló una fortuna de lo que fue rapiñando de los dineros públicos de su país.

Leo en un última hora del InSurGente que el Gobierno chileno no decretará duelo, pero hará que se rindan honores militares. Gobierno de pendejos y caguetas. Honores militares a un ladrón, torturador y asesino de su propio pueblo. ¿Diré que me parece muy propio? En fin, supongo que Pinochet habrá muerto tranquilo porque, como dicen los terribles versos de Heinrich Heine, que encontré hace muchos años en un famoso libro de Raoul Vaneigem, y que traduzco bastante al pie de la letra:

"Sonriendo muere el tirano/porque sabe que, después de su muerte,/la arbitrariedad cambia de mano/y el despotismo no se acaba nunca."

diumenge, 10 de desembre del 2006

La vida y la muerte como proyectos.

Mi primo Enrique ha subido su post de este mes de diciembre en su blog, Coloreta: una serie de fotos muy cuidadas, en blanco y negro, de distintas escenas matritenses. He escogido la de aquí, que imagino es de la Plaza Mayor, aunque no lo sé de cierto. Todas tienen algo. Las acompaña con unos poemas de Wislawa Szymborska que son como una especie de breves reflexiones poéticas sobre la vida concebida como lo instantáneo o, como lo vería Schubert, un impromptu. Esto es, la vida como un impromptu.

Mientras miraba las fotos, el Jardín de Debod, las manifas solidarias, el pálpito silencioso de mi ciudad, estaba escuchando el Manfred, de Schumann, por primera vez entero, porque hasta ahora sólo había escuchado la obertura, que es lo que suele programarse. Pues es una injusticia. El conjunto del poema sinfónico es asombroso e impresionante, especialmente las partes corales y las orquestales. No tanto los recitativos. Todo el dramatismo del poema de Byron está aquí violentamente reflejado en esos golpes de timbales acompañados de toda la orquesta que traen a la memoria el Requiem alemán, de Brahms. A su vez, ese dramatismo es una especie de quintaesencia del espíritu romántico: el héroe, Manfred/Byron, atormentado por una culpa del pasado, el incesto, que no puede expiar, pues no hay fe que lo consuele en este mundo o en el otro, no teme enfrentarse a la muerte; al contrario, la busca. Tal es el momento que capta el cuadro de Ford Madox Brown, Manfred en la Jungfrau. Por eso dice al espíritu (creo): so schwer ist es nicht zu sterben- alter Mann (no es tan difícil morir, anciano).

Hay un momento en que Manfred llega a hablar con su amada, Astarté, cuya perdición causó. Se intuye aquí la razón por la que el héroe romántico sabe que no tiene salvación. Del incesto al suicidio. Y, con esto, muere Manfred fuera de todo consuelo divino, como él mismo dice: Wie ich lebte, sterbe ich – allein! (Muero como viví: solo). Porque el proyecto de vida es el proyecto de muerte.

En fin, que muy buenxs el Manfred de Schumann y las fotos de mi primo.


Lo que rapea la peña en Francia.

Mi hija Inés me ha enviado el texto del rap de Kamini que, al parecer, está haciendo furor en Francia. Aquí lo reproduzco tal cual. Quien quiera ver a Kamini y oírlo cantar, que pinche en la imagen. El texto más abajo ayuda bastante. Por un momento me planteé traducirlo, pero es demasiado trabajo y, además, contiene algún argot que me obligaría a investigar y no tengo tiempo. Se entiende bastante bien prácticamente todo y, con la imagen, pas de problème. Por cierto, merece la pena reparar en los anglicismos, beat, flow, black, rap, que da rappé en francés, igual que dará rapeado en español, supongo. Esto es ya casi franglais.

Lo interesante de este rap, aparte de lo pegadizo y rítmico de la música, que te pone un poco a dar botes en el asiento, es su contenido. Aquí está toda la rabia y la desesperación de un negro que ha vivido desde pequeño en un pueblín francés en que la suya era la única familia negra, él el único niño negro en la escuela, en el instituto, etc. La rabia y la desesperación de haber vivido en un ambiente sórdido, racista, con un racismo de buena conciencia exasperante:

"J'aime pas les arabes hein, J'aime pas les Noirs, mais toi j't'aime bien, même si t'es Noir"//"No me gustan los árabes, no me gustan los negros, pero tú sí me gustas, aunque seas negro."
Lo dicho, la desesperación de un lugarcejo de mala muerte en el que no hay futuro alguno y donde, cuando se quiere quemar algo, ni siquiera se puede quemar el coche del vecino porque va en ciclomotor. Es bestial el rap y demoledor. El señor Sarkozy no tiene que encargar sesudos estudios a todo tipo de especialistas para averiguar las causas de las quemas de vehículos en su país. Basta con que escuche el rap de Marly Gomont. Se entiende por qué está teniendo tanto éxito. Recuerda mucho a Eminem. Es curioso, sin embargo, la prensa, por lo que he visto, casi no habla de él, pero el video que he enlazado a la imagen lleva casi 600.000 visitas en algo más de dos meses. La blogosfera tiene sus reglas.Y Kamini, un sitio oficial en el que no he conseguido ver nada. En todo caso: el texto del rap a continuación:

Dédicacé à tous ceux qui viennent des p'tits patelins,
Ces p'tits patelins paumés pour qui personne n'a jamais rappé, même pas un flow,
Ces p'tits patelins paumés que même la France elle sait pas qu'ils sont là chez elle,
Les p'tits patelins paumés que personne ne connaît, même pas Jean-Pierre Pernaut (sanglots)

J'm'appelle Kamini,
J'viens pas de la Cité,
J'viens d'un p'tit village qui s'appelle Marly Gomont,
Alors qu'on monte sur le beat hein, le beat hein, qui fait Ta da da da din,
A Marly Gomont, y'a pas d'béton,
65 ans la moyenne d'âge dans les environs,
1 terrain d'tennis, 1 terrain de basket,
3 jeunes dans l'village donc pour jouer c'est pas chouette,
J'viens d'un village paumé dans l'Aisne, en Picardie,
Facilement, 95 % de vaches, 7 % d'habitants, et parmi eux,
Une seule famille de noirs, fallait qu'ce soit la mienne, putain un vrai cauchemar.
J'ai dit à mon père
" On aurait pu aller s'installer à Moscou, non? On aurait pas trop été dépayser par la température et ni par les gens ".
Il m'a répondu : "hé et comment ça, mais tu te moques de moi toi, mais ça va aller hein".
Tu parles, j'avais 6 ans, premier jour d'école et ben j'ai chialé à cause d'ces p'tits cons là bas, t'sais comment y m' appelait ? "Hé bamboula, Hé Petito, Hé Bamboula, Hé l'Noiraude hé ".
Dans la bouche des enfants, réside bien souvent la vérité des parents.

Refrain x2 :

J'viens pas d'la cité,
Mais le beat est bon,
J'viens pas d'Paname,
Mais d'Marly Gomont
Y'a pas d'bitume là bas,
C'est qu'des pâtures,
Mais c'là n'empêche que j'ai croisé pas mal d'ordures.

A Marly Gomont, les gens y parlent pas verlan,
"Y parlent à l'endroit comme ça, c'est ben suffisant" (accent Chti).
Des fois y t'aiment bien
"J'aime pas les arabes hein, J'aime pas les Noirs, mais toi j't'aime bien, même si t'es Noir "
D'temps en temps, y font d'la politique aussi, avec plein de philosophie.
" D'façon moi j'dis, tous des pourris hein".
Dans les p'tits patelins, faut pas être cardiaque, ah ouais sinon t'es mal,
Faut traverser vingt village en tout 50 bornes pour trouver un hôpital que dale,
Là bas y'a rien c'est les patures.
Des fois y'a un match de foot le dimanche.
Le stade c'est une pâture, sur lequel les lignes sont tracées, les buts sont montés et les filets et dans l'équipe du coin,
Y'a toujours un mec qui s'fait surnommer Kéké " Allez Kéké, Allez Kéké "
Si c'est pas Kéké dans l'équipe d'en face, y'a toujours un mec qui s'appelle biquette" Allez Biquette, allez biquette "
Une journée type dans l'coin, le facteur, un tracteur et rien... 'fin si une vache d'temps en temps

Refrain x2 :

Et à l'école maternelle, j'étais l'seul black,
Et dans l'putain d'collège, j'étais l'seul black,
Et dans l'putain d'lycée, j'étais l'seul black,
De la maternelle au lycée, toujours autant d'claques
Qui s'perdaient dans la nature ou dans la raison,
Papa m'disait toujours "c'est bien, faut pas s'battre, hein fiston"
Mais moi j'voulais m'revolter, mais là bas, y'a rien à cramer
Y'a qu'un bus pour le lycée, c'est l'même pour le centre aéré,
Pas la peine d'aller bruler, l' voiture du voisin,
Les gens y z'en ont pas, y z'ont tous des mobylettes,
En plus el' boulangerie, elle est à 8 kilomètres,
8 kilomètres tout les matins à mobylette.
Il est parti où Vincent, il est parti en catimini ?
Ah ben non, pas de ça chez nous hein, l'parti en mobylette hein.
Parti en mobylette hein, l'métro des p'tits patelins,
C'est l' beat hein, le beat hein qui fait Ta da da da din,

Dédicacé à tous ceux qui viennent des p'tits patelins,
Les p'tits patelins paumés où c'est la misère
Là où ya rien à faire là où tout est fermé,
Ces p'tits patelins paumés que personne ne connaît, même pas Jean-Pierre Pernaut (sanglots).

Refrain x4 :

dissabte, 9 de desembre del 2006

Contra los enemigos de Ejjjpaña.

De Ejjjpaña. Nada más y nada menos. El señor Sáenz de Ynestrillas, ultraderechista, que anda entrando y saliendo de cárceles y juzgados por diversos motivos, hijo de un capitán golpista, asesinado luego por ETA, tiene un blog que se llama La batalla de las ideas. Batallas no sé, pero ideas verán pocas quienes visiten el blog, y todas más o menos la misma. El escudo franquista no lo trae él, que tiene poco interés por la imagen evocativa, figurativa, alegórica o lo que sea. El autor tiende a la iconoclastia en el sentido más técnico del término y prefiere la oratoria, porque larga cantidad. El escudo lo pongo yo en honor a los viejos tiempos, qué caramba. Menuda orgía rojigualda. El único color discrepante, el negro. Premonitorio.

En su blog, el señor Sáenz de Ynestrillas se despacha a gusto contra lo que podríamos llamar, para entendernos, "el orden constituido" en su sentido más amplio, empezando por los partidos y terminando por el Parlamento, sin olvidar a la policía. Creo que lo único que salva de sus diatribas es el ejército, lo que parece lógico, cuenta habida de su procedencia. En verdad, no deja títere con cabeza, dedicando especial atención al Rey, al que obsequia con el siguiente parrafito:

"¡Ah!, y el Rey, ese subnormal genético, que se supone que debe garantizar todos esos derechos pero, sobre todo, la unidad de España y la de todos sus hombres y sus tierras, ese sí que debe estar contento, pues tras consumar su traición a una Nación y a un pueblo, ha permitido todo lo que está ocurriendo, como el asesinato -que el sancionó con su firma de borracho- de 80.000 niños al año aún en el seno de sus madres, la eutanasia pasiva y la legalización de los matrimonios homosexuales."

Suena un poco fuerte, ¿no? He visto que en el InSurGente, donde tenemos montada una divertida bronca sobre quién es más de izquierdas que quién, hay también un rifirrafe acerca de quién se atreve a ponerle el cascabel al gato y denunciar al señor Ynestrillas por injurias al Rey, en aplicación de los arts. 490, 3 y 491, 1 del Código Penal. Pero supongo que el Ministerio Fiscal promoverá la necesaria acción de oficio que exige el art. 215, 1 del CP. Vamos, si hay que querellarse, me querello yo mismo, si el Mº Fiscal remolonea, aunque la denuncia habría de ir contra el propio Ministerio Fiscal ya que, en principio, si éste no hace nada, ¿quién es el ciudadano privado para suplantarlo en su acción obligada? O sea, ya está resuelto, si el Fiscal General no se querella, me querello yo contra el Fiscal General por omisión del deber de perseguir el delito. Pero tendría bemoles por cuanto soy partidario de la máxima manga ancha al hablar de injurias a Jefxs de Estado y políticos en general ya que, si no, casi todos los opinantes, tertulianos, columnistas y charlistas de barra de café acabarían en el talego y el debate público perdería bastante gracia.

Hay otra cosa que saca de quicio al señor Sáez de Ynestrillas: un décimo de lotería de Esquerra Republicana de Catalunya, que dice que el sorteo se hará en Madrid, capital del país veí (país vecino). El señor Ynestrillas pide se aplique al responsable el art. 472, 5 del Código Penal (curioso que, por donde pasa este hombre, saltan los artículos del CP, como níscalos en estas fechas), el que castiga los delitos contra la Constitución y específicamente la declaración de independencia de una parte del territorio nacional. Pero lo tiene crudo, a mi modesto entender, porque para ello es necesario que haya rebelión, es decir, alzamiento con violencia, y no me parece que un décimo de lotería sea una kalashnikov. En el fondo, tampoco está claro que equivalga a una declaración de independencia, aunque tenga gracia el asunto: la independencia es como cuando te toca la lotería. "¡País veí!", tiene calabacín el guiso. Yo me lo tomaría en serio (o todo lo en serio que se puede tomar un billete de lotería) y, si fuera la Generalitat, estaría vigilante al momento del cobro de los billetes premiados y, al producirse éste, exigiría impuesto por importación de capitales que, si no existe, debiera crearse a toda pastilla. Porque, chiste o no chiste, el euret es el euret

"¡País veí!" Jodíos catalanistas...

divendres, 8 de desembre del 2006

La hija lésbica del Vicepresidente.

He encontrado la noticia en el Frankfurter Rundschau. Aunque la ilustración es el magnífico óleo de Courbet, El sueño, que se encuentra en el Museo d'Orsay, en París. Vaya obra maestra del desnudo con la morena y la rubia y ese muslo escorzado que es el centro del cuadro y parece como si aplacara la agitada masa de carne.

Bueno, viene esto a cuento de la noticia: que la hija del vicepresidente de los EEUU, Dick Cheney, un derechuzo que prohibió que los homosexuales hicieran el servicio militar, cuando era ministro de Defensa, un meapilas, vamos, es lesbiana, vive públicamente con su pareja desde hace quince años, ha sido siempre activista del movimiento gay, y ahora va a adoptar una niña. El matrimonio Cheney ha hecho pública una nota en la que se alegra de la llegada de su sexta nieta. Pero ya hay quien dice, en concreto la señora Crouse, de Concerned Women of America, que ese anuncio es una "desvergüenza", dando por supuesto que el comportamiento de Mary Cheney sea vituperable y el Vicepresidente esté obligado a ponerle coto

Me cuesta imaginar una situación familiar así en España. Sin desear mal a nadie, lo cierto es que el asunto es curioso y da que pensar: ¿qué van a hacer los Cheney? Su hija es mayor de edad. Entre otras cosas y aunque suene paradójico, ayudó bastante en la elección del Presidential Team en 2004, lo que demuestra que es una buena hija. Tienen que aceptarla. Ya no están los tiempos para los "¡Fuera de mi presencia, hija desnaturalizada!" Sería fantástico que todxs esxs ultraconservadorxs que hay por el mundo negando los derechos de la gente por ser gay, transexual, esto, lo otro o lo de más allá, pensaran que puede llegar un día en que tengan un caso en la familia.

Algunos nos conformaríamos con que pensaran, a secas.

AHOGADXS POR LAS HIPOTECAS.

Es lo que va a pasar como sigan subiendo los tipos de interés. Ese gráfico de dientes de sierra que tomo también del Frankfurter Rundschau pues hoy es mi día alemán, pone los pelos de punta. Porque, cada uno de esos diminutos dientes cuando van hacia arriba (incrementos porcentuales de tipos de interés) son los aguzados incisivos de un roedor de millones de economías domésticas que tendrán que pagar 60, 70, 80 euríviris más al mes por lo mismo y con el mismo salario. Y se lo dicen en el mes del consumo por excelencia. Yo no tengo hipoteca pero, por cincunstancias de la vida, tendré que meterme en una en dos años o así y la verdad es que me entran sudores fríos.

Echando una ojeada a la imagen se ven dos cosas: 1ª cómo tiran las subidas de tipos en los EEUU de las de la zona euro y 2ª lo que ha venido pasando en España con los precios de la vivienda: a dinero barato, más demanda de vivienda; a más demanda de vivienda, precios más altos. La burbuja de 2000 a 2004, más o menos. Ahora, con el dinero más caro, los precios tienden a estabilizarse, pero las hipotecas ahí están. Veremos qué pasa si siguen subiendo los tipos de interés. Hace un par de días, los del InSurGente se preguntaban qué sucedería si dejásemos de pagar las hipotecas. Pero me parece que no tienen una respuesta clara. Entre tanto, Ségolène Royal ha montado un espectáculo en Oporto, Portugal, y se ha metido con el Banco Central Europeo, diciendo que no admite que sea este banco el que determine la economía europea. Buenas palabras y muy razonables, de esas que los gurús neoliberales suelen considerar contrarias a la insondable sabiduría político-económica que acumulan en sus másters. Ojalá los franceses elijan a Ségolène y ésta llegue a tiempo de ponerle la brida al señor Jean-Claude Trinchet, presidente del BCE, antes de que siga haciendo destrozos en el continente.


dijous, 7 de desembre del 2006

¿Cómo habrá que decírselo?

Dan ganas de escribir este post en inglés. Si con ello consiguiera que lo leyera el rostro pálido que hay en la Casa Blanca, el jefe "Pequeño Matorral", lo haría. Pero, como no será así, al español me atengo, también, dicen, lengua universal. La pregunta es sencilla: ¿cómo hay que decir a ese sujeto que se vaya del Irak? Se lo han dicho los partidos, pues no lo apoya ni el suyo; se lo han dicho los electores, que entregaron Cámara de Representantes y Senado a los demócratas; se lo ha dicho el comité bipartidista de estudio, encabezado por James A. Baker III, antiguo ministro de Exteriores del jefe "Gran Matorral", padre del jefe "Pequeño Matorral"; se lo han dicho en el Irak hasta uno de los partidos que forma el gobierno títere puesto por los EEUU y, por cierto, también la insurgencia (o sea, la resistencia contra la invasión) matando ayer a 10 soldados estadounidenses, diez féretros más camino de Arlington, cosa que todo el mundo tiene in mente por más que el mismo personaje haya dado órdenes para que no se televisen los ataúdes; que ya hace falta ser ruin.

O sea, ¿quién más tiene que decírselo? ¿Su perra? Ah, ya sé, tiene que decírselo Dios porque el pavo afirma que habla con él. Así que a ver si los creyentes del mundo entero rezan a sus diferentes dioses, esperando que, como parece lógico, sean el mismo, y va y le dice a este mendrugo que haga el favor de salir de una puñetera vez del Irak, que tenga la gentileza de poner fin al crimen que perpetró hace más de tres años, con la ayuda inestimable de los señores Blair y Aznar.

Así pues, George, get the hell out of Iraq, enciérrate en tu casa y no vuelvas a salir sin pedir perdón a la humanidad por esa soberbia infinita que te llevó a destruir un país entero, invadirlo, ocuparlo, saquearlo, torturar a sus habitantes y sumirlo en el caos.

Porque esto ya no es un asunto que pueda tratarse en el ámbito algo aséptico de los análisis políticos académicos o mediáticos, al estilo de "los EEUU se mantendrán en Iraq...etc". No, no, esto es solamente cuestión de lo que decida el hombre más poderoso de la tierra al cual, curiosamente, no apoya nadie (salvo, quizá, Aznar) y cuyo comportamiento más parece el de un irresponsable. Es magro consuelo pensar que la Humanidad haya pasado por todo género de calamidades para llegar al siglo XXI gobernada (el gobierno de los EEUU es el del mundo) por un demente.

De la mentira como principio rector (III).

Una videoteca es lo que nos vamos a hacer con esta sarta de mentiras. En la primera entrega veíamos a Aznar concentrado en la tarea de mentir sobre si había presionado o no a los directores de los mmcc acerca de la autoría de ETA en el atentado de Atocha. En la segunda, a Ana de Palacio dedicada a la misma incalificable tarea de colocar embustes al respetable, por impropio que parezca en tan católica señora. Esta tercera entrega muestra al garzón Acebes, muy seriecito, soltando trolas de a kilo de modo imperturbable. Este video es tan bueno como los otros (que se encuentran en los posts anteriores; a ver cuando aprendo a hacer enlaces interiores). Lo que más llama la atención es el modo en que se columpia el lehendakari cuyos servicios de inteligencia deben ser como la TIA de Mortadelo y Filemón. Y todavía más llamativa, la rotunda contundencia del señor Otegi. Luego, vienen los periodistas haciendo unos análisis que válgame el Señor: que si nunca había sido tan duro el lehendakari en las condenas a ETA o que si el señor Otegi esto o lo otro. Nada hombre, lo que es evidente es que la mañana del 11 de marzo, y horas posteriores (el video es de las 13:30) el gobierno del PP y el señor Acebes en concreto mentían como bellacos. ¿Por qué? Porque estaban convencidos de que, con el follón organizado, podrían seguir manteniendo la superchería de la autoría de ETA hasta el día 14, día de las elecciones. Lo que pasara después ya les daba igual. A su vez, el señor Ibarretxe no sabía de dónde venía el viento, mientras que el señor Otegi estaba perfectamente al cabo de la calle. Es una lástima que dicho señor defienda la independencia de Euskadi, cosa que reputo errónea, porque, por lo demás, me parece el mejor político del PV.

Aviso a aznarófilos y felipófobos: lamento que no se encuentren videos o prueba gráfica alguna donde quede claro que Felipe González era tan mentiroso como Aznar y su triste cuadrilla, o más, si cabe. ¡Qué injusta es la vida! Si alguien encuentra alguna (no falsificada, por supuesto) la colgaré aquí con mucho gusto. De momento, algo es evidente: Aznar y su gobierno mintieron el 11-m y siguieron haciéndolo y aún hoy, que ya no son gobierno, siguen en ello.

dimecres, 6 de desembre del 2006

LA CONSTITUCIÓN DE 1978.

Pues sí, hoy es el día de la Constitución, aniversario de la de 1978 que ya es la más longeva del atribulado constitucionalismo español después de la de la Restauración de 1876. Han hecho bien en decretar día de fiesta. Como viene justo pegado a la Inmaculada, pues un puente muy guapo que se pilla el personal. Hay quien no aparece por el curro en toda la semana. Y como ya anda todo dios pensando en las Navidades, el mes de diciembre se pasa volando. A la vuelta del puente de la Consti, empezaremos a ver sesudos artículos denunciando el carácter consumista de las Navidades e, incluso, algún cálculo acerca de cómo lo que se tira en la fiesta de Nochevieja del Hilton serviría para alimentar a todos los niños de Zambia durante una semana, o algo así. Son los escribas y fariseos. Ellos no van a hacer algo distinto de lo que critican, pero lo critican. Que no se olvide que por estos pagos se come.

Panem et circenses. Los circenses, la fiesta de la Consti. Dale fiestas a la gente y te querrá. Que es el mayor fallo de esta Constitución, que no despierta el fervor popular. Al haberla hecho un comité de sabios, se la ve como algo lejano. No tanto como aquella otra a la que llamaban "Constitución de los profesores", pero bastante ajena. De ahí los circenses: a ver si le ganamos fervientes partidarios.

A la hora de calibrar la Constitución de 1978 (CE) nos encontramos con dos posiciones extremas enfrentadas. Unxs dicen que la CE fue el fruto de los pactos, acuerdos civilizados a que, después de mucho arrepentirse por su carácter cainita, llegaron los españoles en la transición, cuyo espíritu se corresponde con la imagen de Chaves, Banderillas al quiebro, de 1895. Había que torear al toro de la dictadura, se hizo lo mejor que se pudo (Vd. no sabe, joven, lo que fue luchar contra el franquismo) y lo mejor es no meneallo.

Otrxs, en cambio, sostienen que la transición fue una claudicación, que el prometedor movimiento democrático, izquierdista, más o menos revolucionario que apuntaba a la salida del franquismo, se vendió como Esaú por un plato de lentejas de las carreras políticas y se aceptaron las condiciones de la dictadura, previas a la CE y estipuladas en ésta: no responsabilidad por los crímenes del franquismo, Monarquía, indivisible unidad de España y ejército como columna vertebral de la Patria. Unxs quieren no tocar nada sino actuar considerando la CE subspecie aeternitatis. Mientras que lxs otrxs quieren hacer borrón y cuenta nueva, traer la IIIª República y establecer una especie de libre unión de pueblos ibéricos. Estas posiciones no son conciliables.

Por eso, me atrevo a proponer una nueva: ¿por qué no hacer como en Bolivia y abrir un proceso constituyente? Cuando se dice algo así se arma un griterío: ¿por qué hay que cambiar una Constitución que ha funcionado bien 28 años y que los políticos y el pueblo celebramos con tanto ahínco? Pues porque en algunos casos y contenciosos no ha funcionado tan bien (por ejemplo, en el de la organización territorial del Estado) y en otros ha funcionado pero sobre la base de perpetuar una injusticia (en concreto, el heredero "a título de Rey" impuesto por la hoy derogada Ley Orgánica del Estado de 1967).

Aunque muchos políticos siguen soltando la cantinela de "nuestra joven democracia", la verdad es que 28 años (más de una generación) son bastantes para dar por consolidado un sistema político. Consolidado y capaz por tanto de afrontar su renovación constitucional de modo civilizado. Los dos contenciosos mencionados sólo pueden solucionarse mediante reforma constitucional. ¿Por qué no aprovechar y hacer una profunda, que dure otros veinte y ocho o treinta años?

En el caso de la organización territorial, la Constitución debe abordar el derecho de autodeterminación, a mi parecer reconociéndolo. En el de la Monarquía, hay gente que dice que no es conveniente o preciso suscitar la cuestión hoy día, pues no se percibe como urgente y, además, la monarquía ya fue sancionada por los españoles con el Referendum de la Ley para la Reforma Política. Pero todas estas razones son inválidas. La Monarquía tiene un problema de legitimación en su origen y sólo puede saldarlo sometiéndose a sí misma a referéndum. La legitimación del referéndum de la Ley para la Reforma Política de 1976 fue vergonzante, de matute, se metió a la Monarquía en el paquete de "Democracia" que los españoles querían votar. Es decir, algo distinto del robusto pilar de legitimación popular que debe tener un trono. Mientras ese referéndum no se haga, este Rey será el Rey que puso Franco.

Ya ven Vds. nos dan descanso y empezamos a soñar.

dimarts, 5 de desembre del 2006

Los vagabundos del dharma.


En realidad, este post había de ser familiar, o sea, personal. Mi hijo Andrés envió hace unos días unas fotos de Nebraska, en donde trabaja de profe de español. Como le pedí permiso para sacar alguna en el blog, supongo que venía a entenderse que habría de ser un retrato suyo por aquello de "mire doña Eduvigis, qué guapo está mi Andrés", pero la verdad es que cuando vi la foto que cuelgo aquí pensé que a Andrés no le importaría nada que no lo pusiera a él, sino este paisajazo y que cambiara el post de personal a literatura (pinchen, pinchen en la imagen y, si no se les llena la pantalla con una especie de atracción por la lontananza y ganas de ponerse en camino, me dejo cortar en pedazos). ¡Ajá! pensé yo, muy contento, ¿Castillas azorinianas a mí? ¿Acaso Campos de Castilla? Pues no habré visto yo esa horizontal línea recta en la infinita lejanía en la meseta castellana.

¡Ah! pero es que lo que nos lleva, casi como que nos acarrea, hacia aquel escueto horizonte es la paralela configurada por una recta vertical (que forma una inmensa "T" con el horizonte) y otra oblícua que se encontrarán en el infinito, como nos dicen los ojos de la razón, pero que parecen empujarnos a que vayamos a comprobarlo con los de la cara. Esa foto es genial.

Así que, de Castilla, nada, y tampoco sus campos. Esa imagen es la de On the Road, la novela de Kerouac de la que lxs de mi generación solemos decir, llegado el caso, lo que un galán de Hollywood a su chica en los años 50: "escucha, querida, nuestra canción". Oíd, queridxs, nuestra novela. Resulta absurdo decir que On the Road es una Road novel, es verdad. Pero es lo que es: camino, búsqueda, vida. Como tantas otras, como Don Quijote, cual es canónico desde que Dos Passos publicara el curioso, entretenido y un poco chocante Rosinante to the Road Again. Una búsqueda en el camino que es una búsqueda en sí mismx de cada cual, como todo Cristo sabe.

Kerouac lo hacía a lo largo del camino poniéndose ciego de alcohol, drogas y jazz.Pues como Los vagabundos del dharma, también "on the road", también búsqueda interior, a través del empeño en la iluminación budista, o jugando a iluminarse con sus amigos. Porque Kerouac, como grande autor, escribe de las cosas que le pasan, con la gente con la que le pasan. Como yo con las fotos que manda mi hijo Andrés (que debe de estar on the road, en una experiencia de descubrimiento interior) y son chulísimas. On the Road, sí, señor, la generación "beat". Eso dio mucho juego. Luego llegó el Liverpool Beat Boom, de donde salieron los cuatro grandes. Supongo que entre "beat" y "beat" (jejeje, qué bromas hago, ¿eh?) no hay nada en común. Pero tampoco les cuesta nada a Vds. dejarme soñar un poco. O darle vueltas al coco que, al fin y al cabo, es lo que parece hacer mi hijo Andrés en la foto que subo. ¿Qué creías? ¿Qué iba a privarme? ¿Cómo va a privarse un padre de presumir de hijo?