dimarts, 10 de maig del 2011

Mayo 22. La ministra de Defensa pasa al ataque.

En Tomelloso fue la lid, como en el Robledo de Corpes la afrenta. Allí se midieron, cada una por su lado, dos de las mujeres más emblemáticas de sus respectivas formaciones políticas, Chacón por el PSOE y Cospedal por el PP, la izquierda y la derecha en sentido muy amplio dado que hay alguna gente que niega al PSOE la condición de izquierda y otra que adjudica al PP la de extrema derecha; de forma que el bipartidismo español no sería de izquierda-derecha, sino de centro-derecha, o algo así. En el fondo, cuestión de nombres.

En último término, se quiera o no, la política es una cuestión de personas, del carácter de las personas, de sus cualidades. La personalización de la política, que muchos lamentan, tiene un lado bueno, ya que permite recuperar el factor humano puesto que los principios, los proyectos, los programas son demasiado fríos. Chacón tiene muy alta valoración ciudadana probablemente a causa de su firmeza, su laboriosidad y su curiosa mezcla equilibrada de prudencia y audacia. Desconocemos la valoración de Cospedal porque el CIS sólo pregunta por la del presidente de su partido. Pero no puede ser muy alta porque, no siendo persona que haya estado en la penumbra desde que asumió el cargo, muchas veces se ha hecho notar por salidas extemporáneas, acusaciones de delito sin pruebas y afirmaciones infamantes para instituciones del Estado, cuerpos de seguridad, etc. Todo ello es contraproducente porque suscita una reacción de rechazo.

Quizá esto vaya en el carácter de la derecha de la que Cospedal es representante modelo. Chacón, que ha tenido acertadas referencias a Rajoy y Aznar, ha clavado la esencia misma de la respuesta de la secretaria general a la pregunta acerca de sus dos sueldos que dan una cifra astronómica: chulería. Una tendencia por la que es fácil reconocer a la derecha, su arrogancia, si no quiere utilizarse el más castizo chulería. Cospedal comenzó justificando los dos sueldos porque, según dice, "trabajo el doble". La chulería consiste en que en esos dos trabajos cuenta el Senado por el que no aparece. Y más refitolera es la segunda línea de respuesta, según la cual, se cuestionan los dos sueldos de Cospedal "por ser mujer" (y no dejen de pinchar en el enlace sólo por ver la foto de Cospedal por Manu Fernández, que es un poema, un poema de Campoamor). La arrogancia, tiene razón Chacón, la chulería está en apuntar a una causa justa para justificar un privilegio.

María Dolores de Cospedal tiene una actividad frenética que, obviamente, no le permite sopesar lo que dice con la debida reflexión. Pero, desde luego, tiene pegada. Esa afirmación de "no necesito a Zapatero, Barreda es peor" es un hallazgo retórico y un buen ejemplo de lo que llaman los ingleses un innuendo o alusión maliciosa. Pero viene a ser un intento de hacer de necesidad virtud porque el propio Barreda ya dice que Zapatero no se presenta a estas elecciones y que él asume el resultado. Por supuesto. Estaría bueno que quisiera que lo asumiera otro.

De Carme Chacón se hace lenguas la prensa internacional. El Sunday Times dice que "Carme agarra las riendas de la machista España" (no pongo enlace porque es de pago) y La Nación argentina la ve como presidenta del gobierno. Y, como somos tan irremediablemente hispánicos, hemos de esperar a que vengan de fuera a decirnos lo que tenemos en casa. Cospedal es una hechura de Aguirre, tiene su desparpajo, aunque no su malévola finura. y resulta mucho más áspera. Chacón, en cambio, muestra fibra y dominio de la situación y con ella apunta la primera mujer presidenta del gobierno de España y la primera catalana desde los tiempos de Prim.

Efectivamente, estas elecciones locales y autonómicas se juegan en el tablero nacional. Pero a muchas bandas. En el PP servirán para reforzar o debilitar el liderazgo de Rajoy y en el PSOE para perfilar el (o los) candidato(s) a candidato/a en 2012. No es casualidad que el arranque de la campaña haya tenido como estrellas a Rubalcaba y Chacón. Y quédese aquí toda especulación sobre lo que pueda pasar después del 22 de mayo porque primero hay que ver qué pasa, que no está claro, digan lo que digan las encuestas.

Una única sugerencia. Como si se tratara de dar la razón al Sunday Times, ayer hubo en España dos nuevos casos de violencia machista, dos mujeres asesinadas por su pareja masculina. Parece conveniente que, cuando sucedan estas cosas, la campaña electoral se haga eco de ellas. Ahora que los políticos suscitan más atención pública, bien pueden pronunciarse sobre el asunto. Todo lo que se haga por combatir esta peste, aunque parezca ritual, será poco. Además, como dice el feminismo de hoy, lo personal es político.

(La imagen es una foto de machacon, bajo licencia de Creative Commons).

dilluns, 9 de maig del 2011

22 de mayo.- Gürtel y las sabandijas.

A medida que se acerca el día en que el Curita tendrá que comparecer ante la justicia por los presuntos delitos de cohecho impropio, malversación, prevaricación, etc., pierde los nervios con mayor frecuencia y cada vez desbarra más, añadiendo ahora a sus habituales dislates alguna canallada que otra.

Que el hombre que, al parecer, se hace pagar los trajes por presuntos delincuentes; el que miente asegurando que no conoce al Bigotes que, sin embargo, es su amiguito del alma; el que parece amparar todo tipo de abusos, latrocinios y estafas a la administración pública que él debiera proteger; el mismo santurrón que supuestamente permite que cuatro chorizos se lucren con la visita del Papa; que el presunto mangante gürteliano, digo, haga bromas sobre un militar de la República que tuvo la integridad y la gallardía de morir por ser fiel a su juramento, cosa que el farmacéutico consorte ni huele, es algo que excede los límites morales de esta España de truhanes, ladrones, pícaros, corruptos y rufianes, para llegar a la de las sabandijas, especie muy frecuente en el rebaño de necios empingorotados que constituye la gente bien de toda la vida.

El abuelo de Zapatero murió asesinado por los facciosos en 1936, algo más de veinte años antes del nacimiento de su nieto. No es que no le diera ternura y cariño, como dice el Curita, sino que no pudo dárselos porque lo habían asesinado y lo hicieron los antecesores ideológicos de Camps. Es de suponer que no fueron los compañeros de su abuelo o su propio abuelo, que tanta ternura y cariño destiló en su nieto. Basta con oírlo hablar.

Es comprensible que en el PP estén dispuestos a todo con tal de tapar la Gürtel, como dice Felipe González. Y todo, por lo que se ve, es todo. Acusar al Gobierno de permitir la entrada de ETA en las instituciones a cuento de la sentencia del Tribunal Constitucional admitiendo las candidaturas de Bildu, además de ser un ultraje al mismo tribunal, es otro golpe bajo esta vez de Aznar cuyo abuelo, hombre fiel al Caudillo Franco, como lo fueron su padre y él hasta que le interesó disimular sis convicciones, le dio todo el cariño y la ternura que el abuelo de Zapatero no pudo dar a su nieto porque lo asesinaron los franquistas.

Hace poco que Aznar acusaba a los socialistas de ir removiendo huesos, que ya era una forma inhumana, perversa e inmoral de referirse a la Ley de la Memoria Histórica, pero la ignominia de Camps deja a Aznar reducido a aprendiz de provocador. Y aun más, este desalmado de los trajes impagos añade que, al día siguiente de las elecciones, llamará a Zapatero para exigirle elecciones anticipadas. ¿No será más propio que le pida perdón por zaherir sus sentimientos de forma tan estúpida y cruel?

Y tanta demasía no sirve para nada porque no hay quien oculte la Gürtel que no es otra cosa que la materialización delictiva del ideario neoliberal de privatizaciones, desregulación y predominio irrestricto del mercado. Materialización perfectamente instrumentada y coordinada por un partido en el que abundan las gentes que están en política para forrarse y lo hacen a rajatabla, esquilmando los dineros públicos con tanta pericia que, además, mirabile dictu, consiguen que los esquilmados los voten.

(La imagen es una foto de ppcv, bajo licencia de Creative Commons).

diumenge, 8 de maig del 2011

La tuerka sobre Bildu en el Constitucional.


Dejo aquí el enlace al último programa de la Tuerka, en TeleK sobre la ilegalización/legalización de Bildu. Cuando se emitió, el Tribunal Constitucional estaba deliberando y no se conocía el resultado. Creo que fue un debate muy interesante y revelador.

Pongo el enlace con una foto fija porque no he conseguido encontrar la fórmula embed en Youtube. De todas formas la foto también enlaza.

ilegalización/legalización de Bildu

Elecciones 22 de mayo: arranque.

Los socialistas parten como claros perdedores según todos los sondeos, y se les nota en la flojera de ánimo. Zapatero no consiguió llenar el aforo de su primer mitín y eso que era su ciudad, mientras que Rajoy y Cospedal revientan los estadios. Están en juego bastiones tradicionales de la socialdemocracia, como Castilla-La Mancha, Andalucía y Extremadura, mientras que nada amenaza los de la derecha, Madrid o Valencia a pesar de Aguirre y de Camps. Los augures hacen al PP ganador hasta en Baleares, la tierra de Matas. Hay un aire de cambio de época, una convicción de inevitabilidad de la derrota del PSOE y el triunfo de la derecha. La cuestión no es si se producirá, sino por cuánto. El PP no parece subir en intención de voto; la distancia se da porque los socialistas se quedan rezagados por la abstención de su electorado tradicional. Hay mucho resentimiento por la política económica y social del Gobierno.

La contienda está tan exacerbada que a los otros partidos estatales casi no se los ve. Todavía Izquierda Unida levanta algo la cabeza sobre el oleaje en la voz ocasional de Cayo Lara con un discurso intermitente que apenas se entiende. Lucha contra el fantasma del voto útil pero, a su vez, no aclara qué hará con el que IU reciba, si oposición al PSOE o coalición de gobierno allí en donde pueda. Su vídeo electoral, con texto de Eduardo Galeano, es magnífico, pero no sé

si va a darle muchos votos. En cuanto a UPyD, carece de visibilidad. No ha conseguido articular un discurso propio, dado que no ha hecho hincapié en el centrismo, que es lo que a todo el mundo se alcanza.

Es la derecha la que habla de centro. El término derecha no aparece en su discurso sino, si acaso, como centro-derecha. Sólo en las proclamas de La Gaceta y esas tiende el personal a tildarlas de extrema derecha; una extrema derecha evanescente ya que, en realidad, está en el PP; hasta hay quien dice que es el propio PP. Éste sabe de sobra que el punto débil del PSOE es el paro y la crisis económica y que según las reglas del boxeo, ahí es en donde debe pegar una y otra vez. Pero le pierde el patriotismo estilo legión y está agarrado a mamporros con el Gobierno a cuenta de la legalización de Bildu. Con el Gobierno y con el Tribunal Constitucional, y tratando de desbaratar el proceso de paz en el País Vasco. Si sigue así, pondrá el resultado de las elecciones en manos de ETA. Bastará una declaración de ésta de que está considerando dejar las armas para que el de las elecciones el 22 de mayo sea distinto al universalmente esperado.

Sin duda por partir de más abajo, el PSOE muestra mayor realismo en la campaña. Su primer video se centra en la corrupción del PP, como se ve en la foto. La corrupción es el punto flaco donde debe centrar sus golpes el PSOE, sin dejarse distraer por trifulcas laterales por escandalosas que sean. Las instituciones se defienden solas. Un ataque tan desaforado al Tribunal Constitucional como el de González Pons sólo consigue mejorar la estima de aquel entre los ciudadanos. En cambio la corrupción no afecta a las instituciones del Estado sino al PP y a su gestión de gobierno. Sacarla a relucir de continuo es la única posibilidad que tiene el PSOE de "dar la vuelta a las encuestas", como dicen sus dirigentes más decididos. A su vez, el PP sigue su trayectoria ascendente, aunque corre el peligro de Ícaro si sigue jugando con el fuego de la lucha contra el terrorismo.

El arranque de Bildu, con un orfeón independentista incluido, preanuncia unos resultados electorales en el País Vasco que, por primera vez en muchos años, no van a estar condicionados, por no decir falseados, por la ausencia forzosa de la izquierda abertzale. Finalmente se va a saber cuál es la fuerza real del independentismo en la Comunidad Autónoma Vasca. A lo mejor resulta que es tal que el Gobierno de la Comunidad decide seguir el ejemplo de lo que, al parecer, pretende el de Escocia, después de la victoria electoral del otro día: un referéndum de independencia. El gobierno vasco no tiene tal competencia. Pero puede pedirla por los cauces reglamentarios. Sería interesante ver qué pasaba.

(La imagen es una foto de quinet, bajo licencia de Creative Commons).

dissabte, 7 de maig del 2011

Gürtel abre la campaña.

En España todas las elecciones son generales, no en cuanto a su ámbito territorial pero sí en cuanto a los asuntos que se debaten. Trátese de elecciones municipales, autonómicas o, cuando toca, europeas, de lo que se habla es de la política nacional. Sin duda los presidentes autonómicos, o candidatos, y los alcaldes o aspirantes hablarán de infraestructuras, riegos, limpieza, parques, escuelas. Pero, al hacerse acompañar siempre que pueden por algún dirigente nacional, los focos se van a éste/a que, normalmente, bastante tiene con saber en qué provincia está y habla del Gobierno; bien, si pertenece a él y mal, si no pertenece. Es una ley de hierro.

Si no es por activa, es por pasiva. Los acontecimientos más noticiables, los que hacen titulares, son los nacionales que tienen incidencia directa en los ámbitos subnacionales. Por ejemplo, habiéndose inhibido el juez Pedreira, que instruía la rama valenciana de la Gürtel, en favor del Tribunal Superior de Justicia del País Valenciano (TSJPV), éste ha puesto en marcha el procedimiento para imputar formalmente a varios miembros de la cúpula del PP en la Comunidad Valenciana, algunos de los cuales, nueve o diez, son candidatos en las listas de este partido. De forma que ahora no está clara la sucesión de hechos probables: si Camps será presidente y luego comparecerá como imputado ante el juez o si primero comparece ante el juez y luego es elegido presidente de la Comunidad. Sea cual sea el orden, el producto no quedará alterado: si los valencianos eligen a Camps, eligen a un presidente al que el TSJPV puede inhabilitar para ejercicio de cargo público, por lo menos. Es una perspectiva razonable y, al mismo tiempo, irracional. Resulta inverosímil que el electorado no decida ahorrarse ese trago, ya que, al parecer, a Camps le trae sin cuidado.

El otro asunto, con el que se pretende tapar la Gürtel, es la legalización de Bildu. Alguien de buena fe podría pensar que, pues se ha pronunciado el Tribunal Constitucional, no hay más que decir. Pero la buena fe es un mal adobo para pensar. De inmediato el PP se ha convertido en una ametralladora de disparates y barbaridades de todo tipo. El inevitable Mayor Oreja, cuya afición al infundio es parecida a la del rumiante a lo verde, y con la misma parsimonia, dice que la legalización de Bildu es una "mala noticia" y es lógico que a él se lo parezca. Pero también dice que el responsable de la legalización es el Gobierno, lo que da una idea de lo que este buen señor entiende por división de poderes. Debe de ser que en sus tiempos de ministro esto de que los gobernantes digan a los jueces lo que tienen que hacer era práctica común.

Escuché ayer a uno de esos periodistas que practican el intrusismo profesional del que luego se quejan, autotitulándose analistas políticos y que muchas veces no saben de qué hablan, subrayando la importancia especial del voto negativo del magistrado progresista Aragón Reyes porque era el único constitucionalista del Tribunal siendo así que Pérez Tremps, quien votó que sí, también lo es. Otra de las analistas políticas hacía de menos el Constitucional frente al Supremo porque no es un órgano judicial, sin saber que es un órgano jurisdiccional y tiene la jurisdicción que el legislador le ha dado, entre otras cosas revisar las decisiones del Supremo cuando sea debidamente instado a ello y haya lugar. Obviamente en ambos casos de lo que se trataba era de deslegitimar el fallo por mayoría del Constitucional, como se ve, sin tener ni idea. No importa, la cuestión es soltarla y cobrar. Por eso tienen estos debates el nivel que tienen.

A su vez, los políticos, que no están obligados, al parecer, a fundamentar lo que dicen, recurrieron al fuego graneado de barbaridades. Soraya Sáez de Santamaría duda de la lealtad constitucional de los magistrados del Constitucional que votan lo que a ella no le gusta. Y González Pons, cuyo afable rostro no prepara en absoluto para la ruindad de sus propósitos, atribuye el voto sí al hecho de que los magistrados se sientan seguros porque llevan escolta. Así de guapos quedan los jueces: son unos lacayos del gobierno, unos desleales y unos cobardes. Y este es el partido de la derecha, puntal de la ley y el orden.

Donde hay patrón no manda marinero, así que tercia el mando con Aguirre a la cabeza, para quien es obvio que si ETA/Bildu está en las instituciones es porque los socialistas han querido, equiparando en su esquinado modo a los seis réprobos progres con militantes del PSOE. Rajoy no puede permitir que Aguirre le coma el terreno retórico de forma que ahonda en el disparate dejando claro que la legalización de Bildu significa que el Gobierno se ha entregado a ETA. Menos mal que ninguno se cree estos dislates y si los sueltan es porque piensan que el pueblo al que en el fondo desprecian, sólo entiende el trazo grueso. Y el trazo grueso, a su vez, está para ocultar la Gürtel, que no se hable de ella, que no se sepa que un buen puñado de cargos del PP lleva años esquilmando los fondos públicos. Pero es inevitable: la Gürtel seguirá creciendo, como el cadáver de la obra de Ionesco y no se puede ocultar ni aunque a algún estratega de la derecha se le ocurra apagar el fuego con una explosión diciendo, por ejemplo, que sabe de buena tinta que las reuniones del Consejo de Ministros las preside Josu Ternera. Eso se llama política creativa.

(La imagen es una foto de ppcv, bajo licencia de Creative Commons).

El derecho fundamental a honrar a los muertos.

Todas las civilizaciones conceden especial importancia al respeto a los muertos, al culto a los antepasados. Los que ahora somos, somos herencia de los que fueron y semilla de los que serán. Esa cadena no se debe interrumpir. Si por las razones que sean, normalmente bélicas, llega a romperse, la colectividad contrae una deuda con aquellos muertos que no hayan recibido la debida sepultura. De todas las pistas que los arqueólogos siguen para desentrañar una cultura la más consistente suele ser la de los ritos y usos funerarios. Porque todos los pueblos honran a sus muertos, a todos, y a nadie le gusta que los suyos yazcan arrojados en cualquier rincón

El Foro por la memoria histórica de Guadalajara convoca a una concentración el domingo para protestar por una decisión del ayuntamiento en el que el PP tiene mayoría, que le niega un plan de adecentamiento de la fosa común del cementerio municipal en donde hay enterrados unos quinientos republicanos asesinados por los sublevados del 36.

divendres, 6 de maig del 2011

Bildu y las perspectivas del PSOE.

El Tribunal Constitucional ha hecho lo que debía hacer. Y punto pelota, como dice un hijo mío. Tenía que amparar a los recurrentes porque era de justicia. No se puede privar de derechos fundamentales a unos ciudadanos de partidos legales por el hecho de que hayan formado una coalición electoral con otros ciudadanos independientes pero bajo sospecha. Eso hubiera sido un atropello, algo que invalidaría moralmente las elecciones aunque todos los demás partidos concurrieran a ellas, que estaría por ver.

Ahora estos de Bildu tienen que mostrar que sus aseveraciones de independencia frente a ETA son ciertas, trabajando en pro de sus ideales con el único medio que es admisible en democracia: la palabra. A lo mejor cuando ésta resuene en sede parlamentaria, los de las pistolas acaban de entender algo que cualquier militar autodidacta sabe, esto es, que si no puedes ganar una guerra lo mejor es que te desmovilices y te dediques a otra cosa. Esa decisión del Constitucional muestra que la democracia y el Estado de derecho son una realidad en España. Todos hemos ganado con ella.

Hemos ganado en términos políticos, morales, de legitimidad. Pero ahora comienza un proceso electoral en donde de lo que se trata es de ganar en votos. Y lo primero que salta a la vista es que, según el barómetro especial del CIS (pongo el enlace a la página de entrada; no he conseguido encontrar ese barómetro), el PSOE se hunde estrepitosamente, incluidos sus bastiones, mientras que el el PP gana con holgura. Supongo que los sociatas van a pagar los platos rotos del gran festín del capitalismo en crisis, que será un voto de castigo. Luego se verá si cabe leer los resultados como una premonición de las generales del año que viene. Las distintas respuestas dependerán de los resultados. En política práctica los razonamientos barren siempre para casa.

La presencia de Bildu presumo que no supondrá gran variación en los resultados generales. Cierto que la oposición utilizará la legalización de la coalición para atacar al Gobierno, pero eso sólo puede hacerlo a base de deslegitimar el Tribunal Constitucional insinuando que actúa a las órdenes del poder político. En realidad, lo único del País Vasco que puede impulsar las expectativas del PSOE es que ETA deponga definitivamente las armas.

También podría darse el llamado efecto underdog, según el cual mucha gente se apiada siempre del perro que cae debajo en una pelea, de forma que el eventual perdedor acaba resultando a la postre ganador. En la campaña pueden pasar muchas cosas. Si el PSOE centra sus mensajes en los dos puntos débiles del PP, que son la falta de ideas y la corrupción, cuyo nombre propio es Gürtel, y los repite machaconamente, sacándolos a relucir siempre, venga o no a cuento, es posible que el mensaje cale y haya un vuelco de la situación.

Por eso se dice siempre con razón (aunque suelen hacerlo sólo los que van perdiendo) que la verdadera encuesta, la que cuenta, es la del día de la votación. Hasta entonces, ojo con la piel del oso.

Los turbulentos sesentas.

Ara que tinc vint anys
ara que encara tinc força,
que no tinc l'ànima morta,
i em sento bullir la sang.
(Serrat, 1967)


Me ha parecido espléndida esta peli japonesa dirigida por un franco-vietnamita sobre una novela éxito de ventas (ocho millones de ejemplares sólo en el Japón) de Haruki Murakami y que no he leído. Así me ahorro tener que decir algo sobre eso tan aburrido de si la peli hace honor a la novela. Dado que las dos artes, la literaria y la cinematográfica, tienen lenguajes distintos, la cuestión del ajuste de la una a la otra es bastante vacía.

Es una historia de amor entre chavales en su muy primera juventud, casi en su adolescencia. En dos de ellos en la infancia y la adolescencia. Una historia trágica porque se abre con una muerte y se cierra con dos. El amor y la muerte forman siempre una filigrana fascinante. Si, además, es tratada con la delicadeza, la sensibilidad, la elegancia y el derroche de belleza que hay aquí la filigrana de fondo se engarza en otra de forma visual y acústica hasta lo sublime. Los escenarios son magníficos, las montañas, los bosques, los prados en las distintas estaciones del año, la mar bravía del Japón . En la banda sonora se oye, entre otros, a los Doors, a los Beatles en Norvegian Wood y juro que se dan saltos en la butaca.

La compleja y delicada trama de amores cruzados, llena de dudas, de angustia, de decisiones dramáticas, de arrepentimientos y terquedades en unas vidas que van al galope de las pasiones se encaja en los últimos años sesenta del siglo pasado. En dos o tres pinceladas Tran Anh Hung retrata el ambiente universitario hacia 1967. Los grupos de Zengakuren, con cascos y palos a carreras por los recintos, enfrentándose a la policía, interrumpiendo las clases, coreando consignas maoístas, dan la medida del barullo exterior propio de la época. Luego la historia se concentra en sus protagonistas inmediatos a los que sigue como en una campana de cristal porque viven sus tormentas aislados del conflictivo entorno. El guión sólo los saca con mucho acierto a los lugares de trabajo de alguno de ellos y a las tiendas de venta de vinilos, muy típicas de los sesentas.

El conocido sincretismo de la cultura japonesa se hace patente. Los gustos y hábitos de los jóvenes son occidentales pero atemperados por usos y costumbres autóctonos, fundamentados en el respeto mutuo, la delicadeza, el civismo y la aceptación de la autoridad, por contradictorio que pueda parecer en momentos de agitación revolucionaria. Hay trozos que, por la lentitud del ritmo y el preciosismo de las imágenes en situaciones de incomunicación, recuerdan a Antonioni. Y en algún lugar he leído que la estancia de la muchacha en un establecimiento psiquiátrico en las montañas es una especie de referencia a La montaña mágica, aunque la única coincidencia que le veo es en lo de la magia que, me parece, es propia de todas las montañas.

Pero esas son cuestiones de ambientación que la peli resuelve magistralmente. Los interiores de las casas, el colegio mayor, los apartamentos de los chicos, las viviendas, las clínicas, los edificios públicos, las calles de Tokyo sorprenden siempre por el equilibrio de las composiciones. Pero es eso, ambientación. El meollo es la historia en sí, la trama, lo que hay que contar, que era lo que normalmente faltaba en Antonioni. Un verdadero chorreo de primeros planos, de escenas de sexo muy puras nos va adentrando en el torbellino de las pasiones de gentes entre los diecinueve y los veinte años, cuando bulle la sangre, pero con la desconcertante peculiaridad de que nadie rompe la compostura ni alza la voz (mucho menos la mano) ni se le van los nervios (ni siquiera a quienes están mal de ellos), a pesar de los crueles sufrimientos que se infligen unos a otros, ebrios de felicidad. Movidos por ideales, por lecturas, por amores que los desgarran, por sentido del deber y por propósitos ingenuamente trascendentes, los jóvenes protagonistas se enfrentan por fin a la vida posterior con una experiencia y una memoria que la marcarán para siempre.

La vida, ni más ni menos.

dijous, 5 de maig del 2011

La patata ardiendo.

Bildu se la juega hoy en el Tribunal Constitucional, órgano que puede permitir o no en última instancia en España a la coalición concurrir a las elecciones del 22 próximo. Palinuro ya pensó en una entrada anterior, Ilegalizar y..., que la decisión del Tribunal Supremo de inhabilitar las 254 candidaturas de Bildu, así como las agrupaciones de electores, podía no ser prudente ni justa. Sobre todo lo que más clama al cielo es que puedan quedar fuera de las elecciones Eusko Alkartasuna y Alternatiba sólo por compartir candidatura con otros independientes de la izquierda abertzale. Esa prohibición viene a ser de hecho una interdicción de la coalición en general, cosa que ya avisó el ministro de Justicia que no podía hacerse por derecho, pues la Ley de Partidos no lo permite. Además de esto, que ya supone, en cierto modo, un fraude, se da a entender que los magistrados han inhabilitado las listas de Bildu al comprobar una a una que están contaminadas, lo cual es obviamente falso. La prohibición tiene una hipotética motivación ideológica, absurda al tratarse de EA y Alternatiba que aparecen así como seguidores de ETA.

Ya esa prohibición es más que dudosa y, si se le añade la privación de un derecho fundamental de sufragio activo y pasivo a los candidatos de un partido legal, el asunto tiene muy mala pinta, con la posibilidad de que el Tribunal de Estrasburgo falle en contra de España en un seguro recurso de Bildu que pedirá sin duda la anulación de las elecciones. Un panorama poco halagüeño. El Tribunal Supremo razona, como era de prever, que los de EA y Alternatiba ya sabían a lo que se exponían cuando integraron la coalición. Puede ser, pero no está nada claro que haya una proporcionalidad razonable entre la hipotética falta cometida y la sanción que supone privar del ejercicio de un derecho fundamental y, de paso, dejar sin representación política a un sector del electorado vasco.

La única solución posible sería que el Constitucional autorizase todas las candidaturas excluyendo, si lo considera necesario, a aquellos candidatos individuales de los que haya pruebas fehacientes de que están contaminados. Los excluidos podrían ser sustituidos por suplentes o podrían correr los puestos en las listas. Desde un punto de vista jurídico es lo justo y desde uno político, es lo necesario. No sé si cabe llamar democráticas unas elecciones en las que no puede participar un partido legal que quiere hacerlo. No es impensable que el PNV tome posición claramente exigiendo la presencia de EA bajo la amenaza de retirarse él también de la competición electoral, aunque para hacer algo así se requiere gente con más fibra que esos burukides que sólo se las tienen firmes a los micrófonos. Porque tampoco sería de extrañar que estos estrategas de corto vuelo vean la ocasión de recuperar la totalidad del voto nacionalista y caigan en la tentación de aprovecharse de una situación de injusticia que afecta a sus adversarios y competidores.

Aquí el único beneficiado en este pandemonium judicial que pone en un brete la democracia española en el País Vasco es el PP y su estrategia de tierra quemada porque este partido siempre prefiere las situaciones de placidez a las de democracia.

(La imagen es una foto de argazkiak.org, bajo licencia de Creative Commons).

Alma de niño en cuerpo de mayor.

En la galería de arte Eboli, sita en la madrileña Plaza de Ramales, en el Madrid de los Austrias, a tiro de piedra del Palacio de Oriente, se celebra la VIIIª Muestra de Arte Naïf Europeo. Es un lugar encantador, parece que antiguas caballerizas reales, unas cuevas en semisótano con el mortero visto de vaya uno a saber qué siglo y todo montado con muy buen gusto. La exposición se deja ver con agrado tanto por el contenido como por el continente.

El término naif, que recoge el DRAE, si bien le ha quitado la diéresis, menos mal, es uno de esos galicismos inexplicables porque no se imponen a causa de una carencia de nuestra lengua, ya que disponemos de los correspondientes ingenuo, inocente y cándido que reflejan bastante bien el significado del francés. La única explicación es la pereza que invita a acoger el vocablo gabacho antes que buscarle un equivalente español. Es lo mismo que sucede con puzzle, también incorporado -es asombroso- al DRAE como puzle tan difícil de pronunciar en español como en inglés (ya que en Inglaterra suena passol más o menos) y que, encima, remite al exacto equivalente español que es rompecabezas. Aquí, además de la pereza probablemente juega también la vanidad pues resulta más elegante decir puzle que rompecabezas. Esto de los barbarismos en español es atroz. Todo el mundo dice ya que se ha cambiado el look. Es más, también está en el DRAE, aunque en la edición que tengo, figura en cursiva. Sin duda cuando la pasen a redonda normal la escribirán luk; o luc.

No merece la pena seguir. Entristece escuchar y leer la propia lengua salpicada de unos términos extraños que, sin embargo, tienen su equivalente castizo. Y, si uno se entristece, recupera la alegría visitando la exposición de arte inocente. Artistas hechos y derechos, muchos de ellos de avanzada edad que ven el mundo con espíritu de niños. En verdad lo que nos pasa a todos sólo que ellos tienen la valentía o el privilegio de manifestarlo.

Es un arte aparentemente simple, de visiones directas, inmediatas de escenarios preferentemente cotidianos, tiendas, mercadillos, jardines, muelles, festivales, medios de transporte colectivos, etc, en visiones panorámicas, nada de medios y primeros planos. Su carácter especial viene dado por la renuncia a ciertas técnicas pictóricas, singularmente la perspectiva y el escorzo. Son escenas planas, sin profundidad porque se supone que los niños no ven segundos planos ni segundas intenciones. Por eso es infantil. Por eso y por los colores cálidos con mucho contraste. Suelen ser escenas polícromas

El arte inocente tiene muy notorios predecesores, algunos de los cuales, como el aduanero Rousseau, aparecen expresamente homenajeados, como en la obra expuesta de la polaca Martha Kolodziej, que se llama Exposición de Henri Rousseau en el que se ven tres de las obras más famosas del aduanero. En otros casos, la influencia es indirecta pero también muy clara, por ejemplo, en la obra de Carmen Corcelles, Luna llena, que recuerda a Delvaux. En general el arte inocente tiene fuerte influencia surrealista. Pero no solamente surrealista. Sus raíces alcanzan las escenas de la vida cotidiana en la pintura flamenca, por ejemplo, las obras de Avercamp y algunas composiciones de Brueghel, sobre todo de ambiente campesino, también en actividades de fiesta y alegría, como aniñadas.

El país invitado este año es Guatemala lo que permite apreciar otra fuente del arte ingenuo que es la pintura popular de raíz indígena como se echa de ver en las rojas sandías y las blancas calas que recuerdan los cuadros de Georgia O'Keefe y los de Diego Ribera. A través de este cae uno en la cuenta de que el famoso muralismo mexicano tiene un intenso elemento de arte inocente pero, a diferencia de lo habitual, lleva una carga política y social notable, como si la visión de la torturada historia de México y centroamérica en general estuviera a tono con el supuesto carácter infantil de los pueblos autóctonos.

Hay mucho más en la exposición. El arte inocente, siempre figurativo (resulta difícil imaginar arte abstracta inocente), refleja prácticamente todos los estilos y escuelas pero entronca más de cerca con el impresionismo y el surrealismo y con algunos pintores de estilo personalísimo a los que, en cierto modo, "purifica", como Balthus o Botero. Aparecen también las tendencias del arte pop de los sesenta. Algunas obras inocentes traen a la memoria la estética psicodélica de El submarino amarillo. La verdad es que, en cierto modo, la exposición purifica.

Al salir cayó una tromba de agua y granizo con orquesta de truenos y relámpagos. Pero, cuando escampó, Madrid parecía un cuadro de arte inocente por lo diáfano del aire.