divendres, 7 de desembre del 2007

Ponnie eta Klyde.

Ayer me quedé corto con la transcripción del Zutabe, (órgano interno de ETA) de diciembre de este año acerca del amok en que incurrieron los dos etarras escapados a tumba abierta, como si fueran Bonnie and Clyde. Hasta había pensado "euskerizar" el título en Ponnie eta Klyde. Al final me dejé llevar por el convencionalismo de estos acontecimientos, que si las operaciones de la organización armada, o sea, la panda de criminales; que si las características del movimiento vasco de liberación, esto es, la movida de los delincuentes; que si el apoyo y el eco popular, es decir, el matonismo callejero por caseríos, villorrios y barrios. Y me limité a simular un sermón teórico etarra acerca de la superioridad de la organización sobre el espontaneísmo de la acción individual. ¡Qué fuerza tiene esa perversa, oscura, canalla convicción de la superioridad de cualquier cosa colectiva sobre cualquier otra individual! Hice mal en no dejar rienda suelta a mi primera intención que fue presentar el comentario como la crónica de una escapada de pacotilla.

El A bout de souffle de los tres vascos que asesinaron a los dos guardias civiles, sobre todo de López y Sánchez, tuvo algunos elementos de la famosa de Bonnie and Clyde en los años de la depresión pero sólo en lo físico; en lo psíquico los dos presuntos asesinos resultaron ser dos mierdas (en terminología chavista) que, tras arrastrar el culo por medio sur de Francia, se dejaron detener sin ofrecer resistencia alguna. Lo de Bonnie and Clyde, en realidad, les es tan ajeno como el sentido de la diplomacia a su paisano, señor Ibarretxe. Esta pareja de presuntos granujas hizo uso de las armas a mayor gloria del pueblo vasco contra dos agentes desarmados pero, cuando tuvieron delante otra cosa, se entregaron como corderos sumisos también, sin duda, a mayor gloria del mismo pueblo, quien ya se ha acostumbrado al último encanallamiento posible, esto es, honrar como héroes a pistoleros y asesinos.

Gloria y loor a la causa que vive de asesinar gente inerme e, incluso, maniatada (como en el caso de Miguel Ángel Blanco) y de entregarse más que a paso cuando hay que demostrar que se tiene lo que hay que tener. Eso es lo que siempre me ha probado que ETA jamás conseguiría nada de lo que decía pretender: que ninguna causa triunfará jamás a lomos de cobardes.

Según parece Ponnie eta Klyde y un tercer elemento, asimismo luchador por la emancipación del pueblo vasco, tenían planeado cruzar la muga y hacer una carnicería de inocentes en algún lugar de España. Cada vez me convenzo más de la estupidez de las teorías conspiranoicas: está claro que ETA no tuvo nada que ver con el 11-M, ni lo inspiró; al contrario, está ahora probablemente inspirándose, ella, en las técnicas de los belicosos mahometinos.

Así pues, esos tres pajarracos, para otros heroicos gudaris (pues los matices morales del ser humano son infinitos), iban a atentar en España, país invasor y depredador (mayores estupideces se leen por ahí a diario) de parte de la dulce Euskal Herria. En la otra parte, la francesa, que está en mucho peor situación en cuanto a reconocimiento de derechos nacionales en lo cultural y lingüístico (en el colmo de la desfachatez jacobina, los vascos en Francia no gozan de ningún reconocimiento institucional; por no existir no hay ni departamento vasco), en la otra parte, digo, no se atenta porque ya se sabe que los franceses te arrean una chufa y te quedas con ella. Esa regla de oro es la que López/Clyde y Sánchez/Ponnie rompieron el otro día con los resultados que a la vista están.

Hay hasta quien habla de la "grapización" de ETA. Válgame el Señor, ¡qué degeneración! ETA "grapizada" es ETA españolizada. Vade retro, pikoleto.

Al hablar de ETA hay que hablar de la lucha contra ETA que, sin embargo, parecen realidades pertenecientes a planetas distintos. Allí donde las fuerzas de seguridad se coordinan y unen esfuerzos para impedir que ETA se reorganice y actúe, los políticos siguen utilizando la lucha antiterrorista como munición para las andanadas políticas. Sobre todo el PP. Cada vez que el señor Rajoy sale diciendo que promete ayuda incondicional de su partido para derrotar definitivamente a ETA quiere conseguir una carambola obvia: de un lado, quitarse el sambenito de haber negado apoyo al Gobierno en la lucha contra ETA; de otro, insinuar que ese Gobierno no tiene voluntad real de acabar con ETA sino sólo de negociar con ella, como repite el señor Mayor Oreja a cuantos quieran oírle (que son cada vez menos) en contra de todos los datos empíricos, racionales, deductivos, inductivos y mistéricos.

Enviar este post a Menéame.

El reloj de la vida y la muerte.

Mi amigo Iñaki Errazkin, del InSurGente, me hace llegar este reloj en el que se calcula un montón de magnitudes importantes para la supervivencia de nuestro planeta como enfermedades cardiovasculares, cáncer, diabetes, accidentes de tráfico, abortos, matrimonios, divorcios, etc y de hacerlo por años, por mes, por semana, por día y tal que ahora. Lo mismo para datos objetivos pero preocupantes: temperatura de la tierra, especies extinguidas, superficie deforestada, extracción de petróleo, coches fabricados, etc.

También aparecen estadísticas específicamente estadounidenses, aunque con interés general para todo el planeta: la población reclusa y la cantidad de inmigrantes ilegales. La primera alcanzaba en el momento de escribir este post 2.269.631 reclusos y la segunda 12.650.758. Es decir, el 0,75 por cien de la población está a buen (o mal) recaudo y el 1,3 % carece de papeles. Pinchando sobre la imagen o sobre el enlace más arriba se accede a la estadística viva. Pinchando luego sobre donde dice "now" (ahora) puede uno, como Dios, poner en marcha esta bomba de relojería que se llama La Creación.

Otro de los rasgos norteamericanos del reloj viene no por lo que trae sino por lo que ignora. A saber: cantidad de niños muertos por deshidratación y de inanición, cantidad de personas muertas en las guerras, cantidad de desplazados y exiliados, cantidad de mujeres maltratadas, etc.

De vez en cuando conviene mirar las cifras del cuadro. Dan que pensar. Gracias, Iñaki.

Enviar este post a Menéame

¡Ría después de haber temblado!

La barbarie de la guerra del Irak obliga a tomárselo todo en serio. No obstante, a veces es recomendable relajarse un poco y disfrutar del sentido del humor cuando se lo encuentra uno. Reproduzco aquí un video que he pirateado a mi hijo Andrés sobre el Queen English de los mártires de Alá. Es muy divertido.


Francamente, creo que el acento del muslime es bastante mejor que el del señor Aznar.

Enviar este post a Menéame

dijous, 6 de desembre del 2007

Zutabe de diciembre de 2007.

Dos peligros del Movimiento Vasco de Liberación Nacional: el espontaneísmo y la excesiva confianza.

El espontaneísmo. Hace unos días, a los compañeros Saioa Sánchez y Asier Bengoa López les salieron unos pikoletos al camino y, viendo que iban desarmados, decidieron realizar una ekintza por su cuenta y riesgo, sin contar con la organización, sin mediar trabajo preparativo, de modo espontáneo. Es un grave error. Es cierto que les dieron su merecido a los pikoletos, pero luego se quedaron sin cobertura, carecían de logística de apoyo y en cuatro días los atrapaba un operativo gigantesco de la Gendarmerie. Esto es una locura. Los gudaris caen ya tan rápido que no da tiempo ni a ponerles un mote. Y estos dos, que parecían balines: una tal Sánchez y un tal López probablemente deban a su sangre maketa eso de precipitarse. Unos vascos de pura cepa no hubieran sido tan rápidos ni tan expeditivos. O sí, poco importa.

En todo caso, hay que entender que no está el horno para bollos y, si no pueden suprimirse las ekintzas autónomas (pues ya se sabe que la noble sangre vasca no consigue dominarse cuando la posible víctima está desarmada) sí se puede tratar de evitarlas no realizando más que las acciones en que haya cien por cien de seguridad. Como eso es imposible, hay que admitir el empleo de los recursos con un porcentaje de riesgo, en forma "racional". Minimizar el riesgo propio es también lo racional. Las fuerzas de seguridad y autonómicas son peligrosas si van armadas. Lo que ha de hacerse en tal caso es rendirse y tirar el arma. Hay que conservarse para la organización y para una Euskal Herria libre y socialista.

La excesiva confianza. Esto que está pasando no debiera estar pasando. Nunca habían caído tantos militantes de la organización, nunca se habían desmantelado tantos talleres de distintas actividades. Algo sucede. Hemos de afrontar la dura posibilidad de que entre nosotros, los nobles hijos de esta tierra, haya algún traidor o que lo sea alguno de los afuereños que han venido de lueñes partes a vasquizarse. Que tenemos un infiltrado de la policía entre nosotros.

Debemos recordar que las funciones de todos los agentes del enemigo son espiar y boicotear el esfuerzo de que se trate y uno de sus boicoteos más temible es el derrotismo, la idea de que no podremos vencer al enemigo. De esta forma la manera de combatir a los espías y boicoteadores es no hablando y estando muy vigilantes a cualquier signo sospechoso. El problema aquí, si tenemos agentes infiltrados en la organización es que estas recomendaciones puedan ser una provocación (que es otra de las finalidades de estos agentes) de los mismos agentes.

Más aun: ¿quién asegura que este número de Zutabe no está redactado por un equipo traidor? ¿Quién asegura no ser él mismo un traidor?

Ciclo de Bergman I.

En conmemoración del cincuenta aniversario de El séptimo sello, el Círculo de Bellas Artes (CBA) tiene un ciclo de Ingmar Bergman desde el tres al treinta de diciembre en el que se proyecta toda su filmografía. Las pelis vienen en sueco subtituladas en un español espantosamente traducido del inglés. Pero están todas y es muy grato ir a verlas porque el cine del CBA es muy cómodo y, aunque el viejo Bergman tiene sus fans, la sala no se llena.

Ayer estuvimos viendo Fresas salvajes que mira que es absurdo el título pues nosotros no reconocemos esa categoría sino la de "fresas silvestres" que es básicamente lo mismo, pero más acompasado a la naturaleza del fruto en cuestión.

La historia del viejo profesor Isak Borg, que viaja por carretera de Estocolmo a Lund para recoger una distinción académica es una típica road movie. Por cierto puede verse que en 1957, fecha de la peli, en Suecia aún se conducía por la izquierda, peculiaridad que, si no me equivoco, ha quedado reducida a Gran Bretaña. Conducir es lo único que los británicos hacen por la izquierda sin vacilar un instante desde el origen de la circulación rodada al día de hoy.

En el camino, el profesor Borg repasa su existencia en un estado de vigilia y realismo o en estado de sueño e ilusión, alternativamente. En esa hélice de realismo y alucinación, el viejo médico descubre cosas que le permiten explicarse a sí mismo. La serie de escenas de ilusión que hacen al protagonista recrear un verano de cuando él y sus primos y hermanos convivían en vacaciones en una casa de campo al borde de un lago recuerdan mucho el teatro de Chejov y la sutileza de los matices. Hay una escena de almuerzo de toda la familia con las indescriptibles mellizas francamente espléndida.

La serie de alucinaciones comienza con la narración de un sueño que parece un homenaje al Buñuel del Perro andaluz y se complica, se hace más barroca por así decirlo cuando los rasgos de una muchacha que Borg y su nuera recogen de camino en autostop le recuerdan los de la prima de la que estuvo enamorado el adolescente Isak Borg, siendo correspondido, aunque no por mucho tiempo. La joven va acompañada por dos mozos de su edad que se pasan el viaje discutiendo cuestiones metafísicas.

Esa distinción permite al profesor Borg, finalmente reinterpretar su pasado y replantear todas sus relaciones, desde las que tiene con su vieja criada, su anciana madre hasta las que le unen a su hijo y a su nuera.

El montaje es verdaderamente maestro, alternando dos exteriores muy distintos: uno real, de ahora mismo, hecho de carretera, gasolineras, la casa de la madre, etc y el otro que tiene lugar en un vagaroso reino de ilusiones en el que él puede entrar y salir, a veces sin ser visto; otras, siéndolo. La interpretación del viejo lobo del cine sueco, Victor Sjöstrom, es una auténtica proeza. A su lado la hermosa Ingrid Thulin hace un papel de apoyo, de réplica o copratogonista, de segundo actor sin el cual el protagonista tendría que hablar en voz alta consigo mismo cosa que, en cualquier caso hace, y que es frecuente en los personajes de Bergman.

He encontrado la primera pesadilla de Borg en You Tube, así que aquí la dejo para disfrute del personal en este largo finde de la Constitución. Y que se vea si es o no El perro andaluz. Si no ando equivocado, hasta en el carruaje.

¡Qué gran peli Fresas salvajes!

dimecres, 5 de desembre del 2007

El hartazgo.

La concentración de ayer fue algo desangelada, muy breve y bastante raquítica en cuanto a asistencia. No lo que se esperaba. Es grato ver que todas las fuerzas politicas se unen, al menos por una vez; pero no lo es contemplar que de inmediato vuelven las tensiones y las zancadillas. Está bien que no haya violencia, pero no lo está que se reproduzcan los enfrentamientos entre partidarios y adversarios del Gobierno con motivo del terrorismo. No acudieron los de la AVT ni tampoco los fachas y matones, los moharrachos del franquismo a berrido batiente ni las peluqueadas gazmoñas del barrio de Salamanca, pero sí salió uno de los que hacen guardia junto a los luceros con una bandera de la Falange, más que nada a hacer el ridi.

Mi interpretación de este relativo fracaso de la concentración apunta al hartazgo que todos tenemos ya al ver cómo los partidos utilizan políticamente el terrorismo, en especial el PP, cual hace con todo, desde las grandes operaciones financieras y mercantiles internacionales hasta la composición de las instituciones, como el Consejo General del Poder Judicial.

La sociedad es una realidad "pendular", funciona en el estilo navette, como una lanzadera. Empezó el asunto con el enfrentamiento entre los políticos, de nuevo sobre todo PP, se amplió a través de los medios y ha acabado alcanzando a la sacrosanta "sociedad civil", ente sufriente al que todo el mundo recurre cuando se trata de usarlo como un ariete contra una defensa enemiga y ahora se revuelve contra los políticos mostrando la imagen que los políticos querían de antemano que se tuviera, sobre todo de los de la otra cuerda.

El hartazgo es ya colosal. En una entrevista que le hacía ayer El País bajo el título ETA está muy mal, aunque mate, el juez Garzón dijo algo muy claro y contundente:

"Creo que ya es el momento de que tomemos una postura beligerante frente a aquellos que han hecho de la mentira, la falsedad y la manipulación más rampantes una forma de hacer dinero, confundiendo a los ciudadanos sobre temas esenciales en nuestra sociedad."

Me parece muy bien que diga estas cosas el juez Garzón. No hace falta mencionar nombre y apellidos, pues están en la mente de todos. El problema no son ellos sino la base social que los sustenta. Pero de entrada es buena idea proceder judicialmente si te sientes ofendido. Por lo demás es lo que hacen ellos, incluso cuando no se sienten ofendidos sino simplemente para atemorizar.

Como también me parece muy bien lo que hace Hugo Martínez Abarca de denunciar al señor Pío Moa en su blog III Republica. Lo pongo aquí por si alguien quiere firmarla. Yo no lo hago porque esto de andar por los tribunales no es lo mío.

Hay como un hartazgo general y eso se notó ayer. Las elecciones de marzo próximo pintan cada vez más interesantes.

N.B.: a sugerencia de un lector reduzco el tamaño de la letra y la aligero. Espero mejore la presentación.

Enviar este post a Menéame

Racionalizando la derrota.

Desde la derrota del sí; "pírrica" victoria del no, dice el señor Chávez, abundan las reflexiones. Hasta yo hice la mía, pensando que así el señor Chávez se callaría. Es claro que me equivoqué porque cada vez habla más y dice cosas más increíbles. Pero lo que me interesa son los razonamientos que leo por ahí para digerir la derrota. Empezando por llamar "pírrica" a la victoria del otro, asegurando que él así no la hubiera querido, como dice Esopo que dijo la zorra que quería, pero no pillaba, las frescas uvas.

¿Y qué me dicen del argumento que vende como un mérito de Chávez que éste haya respetado el resultado de la consulta popular? ¿Cabía que fuera de otra forma? ¿Cuál? ¿Un eco caribeño de la continencia de Escipión?

También hay quien celebra mucho que el señor Chávez haya reconocido su derrota...por ahora y da saltos de alegría porque el mandatario dice que no retira ni un ápice de la propuesta y da a entender que volverá con ella. La sabiduría popular tiene acuñado para estos menesteres un viejo dicho: "¿No quieres caldo? ¡Toma taza y media!" Sí señor, la democracia con sangre entra y con mucha contumacia. La perspectiva es escalofriante pero está claro que al fanático que piensa estar en posesión de la verdad al extremo de no cambiar "ni un ápice" de la propuesta que le ha rechazado más del cincuenta por ciento de los votantes (que fueron el cincuenta y seis por ciento de los electores) no le va a arredrar un resultado negativo, ni dos, ni tres... Por supuesto una abstención del cuarenta y cuatro por ciento no merece comentario alguno, lo que es sorprendente cuando muchos sostienen, si se produce por aquí, que deslegitima el conjunto del sistema.

He leído grandes loas a la limpieza y escrupulosa libertad e igualdad de los comicios. Si los comparamos con los que hubo en Rusia el mismo día, sí, porque ya pesa sobre ellos la declaración de tongo de la OSCE. Pero en el caso venezolano ¿nadie imagina el escándalo que se montaría aquí mismo si el presidente del Gobierno sale por la televisión con su hijito (o nietecito) en brazos, en plan institucional, la víspera de las elecciones (aquí "día de reflexión") a pedir el voto para su opción? De verdad, ignoro cómo se puede llamar limpio a eso. Con un presidente que tiene un programa de televisión. Que es como un telepredicador, pardiez. Y encima, lo derrotan. Sí, cofrades, sí, es una derrota humillante e inesperada. Y, en lugar de felicitar al pueblo por su sentido crítico y por ser capaz de resistir la propaganda chavista en la que no hay diferencia entre el el señor Chávez, el partido que el señor Chávez ha creado y el Estado que preside el señor Chávez, los analistas lo acusan poco menos que de enajenado. Al pueblo, digo.

¿Y yo que me malicio que el "¿Por qué no te callas?" del Borbón ha sido decisivo en la derrota del señor Chávez? No exactamente el exabrupto en sí que es algo que cualquiera puede entender cuando otro se pone pesado; no, lo decisivo ha sido el tratamiento que le ha dado el señor Chávez, que lo ha magnificado con gran histrionismo sin calcular que las palabras del Rey tienen más impacto y simpatía en América Latina que en... España. Es en España en donde se ha llamado de todo a Juan Carlos, mucho más que en América Latina donde, quizá por desconocimiento del percal, tienen en alta estima al Borbón. El caso es que, al usar el porquenotecallas como un fuelle que alimentara la llama del amor del pueblo por su esclarecido mandato, el señor Chávez se ha chamuscado el inexistente bigote. ¿Ven como le hubiera interesado callarse? A sus asesores les ha pasado que ven el mundo con ojos de españoles que creen que lo que sucede en su país sucede en todas partes, como los garbanzos de Villalpando.

Pero no se preocupen los analistas bolivarianos que artes tendrá el Presidente para recurrir a lo que los poderosos gustan de hacer de vez en cuando, esto es, pedir leyes de plenos poderes (o, por lo menos, semiplenos, como los quería el señor Chavez) a cambio de algunas dádivas. Eso suele salir en caso de instituciones, de parlamentos o senados; pero los referendums populares son peliagudos. El pueblo en referendum es siempre un cañón giratorio, cosa muy peligrosa, como debiera saber el señor Chávez, que es militar,pucha.

Enviar este post a Menéame

dimarts, 4 de desembre del 2007

La manifa de hoy.

Hoy, a las 19:00 horas, manifa en Madrid, Puerta de Alcalá, en contra de esa pandilla de criminales que se llama ETA.

Pandilla de criminales. Nada de gudaris, revolucionarios, izquierdistas, luchadores, independentistas u otras jesuíticas eufonías. Criminales, asesinos, terroristas. Trato así de ayudar a las gentes de izquierda todavía atrapadas en los mitos antañones y las viejas palabras que, como cáscaras resecas, ya sólo hacen ruido, para que se sacudan las inercias de la dictadura. En España, hoy, se pueden defender todos los proyectos políticos, incluidos los separatistas, como prueban los señores de ERC que no son menos independentistas que los etarras. Así que quienes siguen matando son asesinos y cuando caen en la cárcel, nada de presos políticos, sino delincuentes sanguinarios.

Espero que a la manifa de hoy acuda mucha gente. Me alegro de que no vaya la AVT cuya lucha, bien se ve, no es contra ETA sino contra el Gobierno del señor Rodríguez Zapatero. Y si no acuden los de la AVT es posible que tampoco comparezcan esos que suelen acompañarlos, energúmenos vociferantes que van a insultar soezmente a los sociatas con el odio y la furia de la vieja carcundia del treinta y seis y que sólo saben berrear en los minutos de silencio, ante el contento hipócrita e indisimulado de las derechas del PP que recogen en forma de bramidos los insultos que llevan años profiriendo contra el Gobierno.

El PP racanea con la manifa. No está seguro de si quiere asistir o no. Como no puede capitalizarla, ni usarla para insultar al señor Rodríguez Zapatero, no está interesado en que sea nutrida. Pues nada, nos manifestaremos quienes creemos en la fuerza de la democracia, el debate y la discusión razonada frente al terrorismo y frente a quienes se benefician de él que, como todos sabemos muy bien, no están en desiertos remotos ni montañas lejanas, aunque sí a años luz de los valores democráticos de una sociedad plural, abierta y libre.

¡Qué cruz, Señor, qué cruz; que entre fascistas ande el juego!

Enviar este post a Menéame

Secuestro de Estado amparado por los jueces.

Ni procedimientos de extradición, ni principio de territorialidad, ni colaboración judicial, ni jurisdicción internacional, ni gaitas. Según el Tribunal Supremo de los Estados Unidos, las fuerzas de seguridad de este país pueden secuestrar en terceros países a ciudadanos extranjeros (no se hable ya de los nacionales) sospechosos de haber cometido algún delito en Norteamérica y llevarlos a los EEUU para comparecer ante la justicia sin que el modo en que han sido conducidos allí les dé derecho alguno al amparo de los tribunales. Es decir, los Estados Unidos consideran que allende sus fronteras todo es territorio indio, donde no hay leyes ni Estados soberanos ni procedimientos que guardar; donde rige la ley del Colt.

No me invento nada. Saco la noticia de un amplio informe de Der Spiegel, que no es una publicación sensacionalista ni bolchevique y que, a su vez, se remite a una crónica del Sunday Times, que tampoco es un panfleto incendiario o antinorteamericano y ambos dan cumplida cuenta de cómo en una causa seguida recientemente ante el Tribunal de Apelaciones de Londres, el abogado que representaba los intereses de los EEUU explicó a sus señorías que el secuestro en terceros países de ciudadanos extranjeros buscados por presuntos delitos en Norteamérica es legal. Uno de los magistrados londinenses pidió al abogado que hablara en serio y éste dijo que el secuestro en el extranjero es legal en los EEUU porque así lo ha decidido el Tribunal Supremo. El alto tribunal se refiere a una sentencia de 1886 en la que se dice que:

"No hay provisión alguna en la Constitución que obligue a un tribunal a poner en libertad a un condenado en debido proceso sólo porque se haya visto forzado a comparecer ante él en contra de su voluntad".

Esa increíble práctica, llamada rendition, se remonta a los tiempos de los cazarrecompensas, a mediados del siglo XIX y nunca había caído en desuso del todo, pues los yankees se reservaban el derecho a actuar como gangsters especialmente en su "patio trasero" de América Latina. Eso es lo que la policía estadounidense hizo en 1990 con el médico mexicano Humberto Álvarez Machain, acusado de un delito de tráfico de drogas en los EEUU: secuestrarlo en su país y llevárselo. Y, más a lo bestia, lo que el ejército de los EEUU hizo en 1989 con el presidente de Panamá, Manuel Antonio Noriega.

Posteriormente, a raíz de la histeria desatada con los atentados de las Torres Gemelas, los EEUU han intensificado estos procedimientos terroristas -llamados ahora extraordinary renditions- contra sospechosos de lo mismo, terrorismo, y con la abyecta complicidad de los países occidentales, supuestamente amigos, supuestamente aliados, entre ellos Alemania, Italia, España, etc.

Ahora, sin embargo, la amplían a todos los presuntos delincuentes, hayan hecho lo que hayan hecho, tengan la nacionalidad que tengan y residan donde residan, por ejemplo, hombres de negocios, ejecutivos que pueden haber incurrido en delitos de fraude o evasión de impuestos en los Estados Unidos.

Hace relativamente poco un juez canadiense puso en libertad a un detenido británico a punto de ser entregado por decisión administrativa a la policía de los EEUU (es decir, secuestrado) en donde era requerido por una causa de fraude y evasión de impuestos que afectaba... ¡a su tío! El tío, Stanley Tollman, presidente del club de football Chelsea, amigo de la señora Thatcher y propietario de la cadena de hoteles Red Carnation es buscado en los EEUU por fraude y evasión de impuestos. Que se ande con cuidado que un buen día no vuelve a casa a cenar.

Es un buen momento para hacer memoria, recordar y adaptar aquellos famosos versos de Martin Niemöller, que la tradición y el despiste atribuyen a Bertolt Brecht:

Cuando los nazis vinieron por los gobernantes corruptos latinamericanos, yo no hice nada porque no era un gobernante corrupto latinoamericano; cuando secuestraron a los presuntos narcotraficantes, yo no hice nada porque no era un presunto narcotraficante; cuando se llevaron a los presuntos terroristas, yo no protesté porque no era un presunto terrorista; ahora que vienen por nosotros ya no queda nadie que pueda protestar.
(La imagen es un cuadro de James Ensor, llamado Los jueces prudentes, hacia 1894).

Enviar este post a Menéame

Abajo las armas.

Vean este video. Es bellísimo. Y estremecedor. Con qué elegancia y simplicidad cabe ponernos ante nuestras miserias, contradicciones, indiferencias y conformismos. Privilegios del arte. Dura un minuto y lleva sonido.


(Parad las balas. Acabad con las armas.)

Gracias, Pepe.

Enviar este post a Menéame