dimarts, 23 de gener del 2007

Solidaridad de blogueros.

A través de mi amigo Santiago, quien me ha enviado el recorte de Der Spiegel (Gracias, Santi) me entero de la historia de Abd el-Karim Nabil Suleiman, un joven estudiante egipcio de derecho, de 22 años, detenido por la policía cairota el pasado mes de noviembre, acusado de criticar al Presidente de la República y difamar a la religión en su blog. Si lo condenan, le pueden caer 9 años. 9 años de cárcel por decir la cuarta parte de lo que los blogueros españoles decimos del Rey y la religión. De lo que decimos sobre el presidente del Gobierno me callo.

Esto es, tambien, a efectos de esos islamófilos que se encuentran siempre por ahí sosteniendo que no es que el Islam sea intrínsecamente retrógrado y vaya en contra de los derechos fundamentales de los hombres y en contra de las mujeres directamente, no sólo de sus derechos fundamentales, sino que nosotros lo entendemos mal. Lo entenderemos mal, pero 9 años por criticar al baranda Mubarak, que lleva 25 años dando la vara o meterse con la religión islámica que, como todas, tiene elementos risibles, es un desmán propio de países musulmanes, como la horrosa costumbre de matar a los periodistas a tiros por las calles.

¿Para qué discutir? Quien quiera enviar una petición a las autoridades egipcias para que liberen Karim que está incomunicado desde el pasado noviembre sin poder ver a su familia, que pinche en la imagen, que da acceso a la página güeb desde la que se puede enviar la solicitud. Es una carta ya redactada. El juicio está previsto para el próximo día 25. La blogosfera tiene que hacerse notar. La red tiene estos momentos magníficos, como que, de repente, te encuentras defendiendo la libertad de expresión de un modo real, práctico, tangible, tratando de ayudar a sacar a alguien de la cárcel en Egipto y no a través de los discursos siempre de vacuas resonancias. Por cierto, quien sepa árabe y tenga ganas de pasearse por el blog de Karim, que pinche aquí.


Alcorcón, el follón.

Esos episodios de violencia juvenil en Alcorcón se me antojan iras generacionales, como las de Francia del año pasado. A la derecha, "los funerales el anarquista Galli" de Carlo Carrá (1911), en prueba de que, en otras épocas también se llegaba a la violencia, aunque por otros motivos, políticos, doctrinales, ideales... Motivos para entrematarse parece que no son difíciles de encontrar en el acervo de la Humanidad. Ahora no hace falta motivo aparente. En realidad, el funcionamiento de estas bandas tiene una relación laxa con los motivos: van buscándolos, provocando para conseguir alguno que permita liarse a mamporros. Así que investigar los motivos es absurdo.

Varias de las noticias hablan mucho de los Latin Kings. Se trata de una banda muy organizada, de ramificaciones internacionales que tiene un estilo de gran violencia, la que ellos mismos desatan y ellos mismos se ofrecen a solucionar, mediante pago. Tengo entendido que comenzó a gestarse las cárceles, lugares de selección de la élite del hampa y luego se ha trasladado a las calles y en la que reina un código del honor o algo parecido que pueda estar al alcance de cualquier granuja suficientemente fuerte.

Esto de la brutalidad es, aunque parezca mentira, fácil de medir: siempre habrá alguien que sea más bruto o menos bruto que yo. Si no estoy equivocado una de las características de los Latin era que, para ser admitidos en la hermandad en algún momento tenían que hacerse partir la cara o, al revés, partírsela a otro sin muchas alharacas, incluso pinchar a alguien, llegado el caso. Con esos ritos iniciáticos, es lógico que se insista en lo de andar a bofetadas para el resto de la función. Son bandas que viven de extorsionar a los más débiles (y aisladxs). Se descolocan cuando ven unidad frente a sí y se crecen de nuevo cuando la unidad se deshace.

Frente a este tipo de organización de banda, los jóvenes españoles no tienen nada que oponer salvo su condición de "juventud", lo que es escasamente contundente por ser más bien un concepto ómnibus. Y tampoco pueden compensarse por ese fracaso afirmando su condición de española, condición de la que sus mismos hijos reniegan. Así acabarán apareciendo también las bandas españolas, en una espiral de la violencia cuy final no es fácil de prever.

dilluns, 22 de gener del 2007

¿Va en serio?

Casi por casualidad, tropiezo con un rimbombante Programa nacional de extensión del acceso a la banda ancha en zonas rurales, puesto en pie por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio. El programa prevé que las zonas de España sin acceso a la banda ancha lo tengan en 2007 y 2008. En este momento, según el Ministerio, carecemos de acceso a esa banda todas las zonas que aparecen en rojo en el mapa (la provincia en la que resido, Guadalajara, toda roja; es lo único rojo que tiene) y yo añadiría, conociendo el paño en nuestro país, casi todas las que están en amarillo. En cuanto a las que aparecen en verde, competencias de "otros operadores", ya me gustaría saber cómo funcionan. Porque, está claro, ¿no? Quienes residimos en zonas rurales estamos discriminadxs en todo y la falta de acceso a la banda ancha es una de las discriminaciones más perjudiciales e irritantes que se dan. ¿No es claro que en la sociedad de la información (otro término que suena a propaganda) el acceso a la banda ancha es una necesidad inexcusable si queremos tomarnos en serio los sermones sobre el desarrollo? ¿Cómo van a desarrollarse las zonas que están aisladas de la red?

En el mapa llaman la atención las CCA en blanco, que están fuera del Programa: País Vasco, La Rioja, Navarra, Cataluña, Madrid y, sorpresa, Extremadura. Qué hace fuera de tan prometedor programa la CA extremeña, en la que, según mis noticias, la conexión a internet es problemática y, además, desciende en cifras absolutas, es un misterio. De las demás, nada extraño: están todas por encima de la media en renta y, claro, tienen mejores oportunidades.

Según parece, ha habido una licitación y la contrata ha caído sobre Telefónica y Telecable. Y ya me he puesto a temblar. Mi municipio aparece como uno de los que tendrán banda ancha en 2007. Quien viva en zona rural hará bien en consultar el enlace más arriba, para saber cuándo accederá su municipio y por qué vía. Se prevén tres procedimientos para el acceso a la banda ancha: ADSL, WIMAX y satélite. Mi municipio será cubierto con WIMAX, una especie de Wi-fi de bajo costo con un radio de 48 kms y una velocidad de transmisión de unos 70 MB. Pues sigo temblando: telefónica y wi-fi rural. ¿Y el precio? Del precio no se dice nada. Ya iré narrando mis peripecias que preveo serán divertidas. Ojalá me equivoque.

Memoria de otra canallada.

Ya he dicho que hay cartas de los lectores en los periódicos que debieran publicarse, qué sé yo, en el BOE, quizá. Reproduzco una de ayer de El País, firmada por don Emilio García García:

"Son tiempos de memoria histórica. Nadie recuerda ni busca dónde está tu tumba, dónde reposan los huesos cuya carne, según dicen, fue privada de su piel cuándo aún contenía un ser vivo. Andrés Nin, doblemente olvidado, por el bando de los vencedores y de los vencidos. Es la suerte de los heterodoxos, ser doblemente vilipendiados, por aquellos que identifica como enemigos y por los aliados a los que critica. Décadas después lo dijo un cantautor francés, creo que Brassens: a los hombres no les gusta que uno tenga su propia fe. Pero, Andrés, los hay que seguimos preguntando dónde estás."
Tiene Vd. razón, don Emilio. Y debiéramos hacerlo a gritos. El secuestro, tortura y asesinato de Andreu Nin a manos de unos esbirros comunistas españoles, probablemente al mando de otro sicario soviético, es uno de los crímenes más repugnantes de la guerra civil española. Para mayor infamia, Nin era un hombre de trayectoria izquierdista intachable y entrega a la causa por la que también decían combatir quienes lo asesinaron de tan vil modo. En el caso de que Nin hubiera caído en manos de los facciosos, lo hubieran fusilado sin más. Los comunistas se les adelantaron y, además, según parece, hicieron el trabajo con especial saña de torturadores profesionales.

Es estupendo que, cuando se apruebe, la Ley de la Memoria trate de sacar a la luz los crímenes de los franquistas. Incluso me parece que es una ley pacata y, por tanto, desleal a la memoria de las víctimas. Pero me pregunto con qué autoridad moral podemos las izquierdas (en este caso los comunistas) hablar de estos asuntos si, al mismo tiempo, no exigimos que se establezca la verdad de los crímenes cometidos en nombre de las ideas que unxs u otrxs profesamos y cuando todavía hay tanta canallada por esclarecer, especialmente en el caso de las "dobles víctimas".

Salvo el tiempo en el que el señor Leguina fue presidente de la Comunidad de Madrid y en que se hicieron algunos intentos infructuosos por encontrar los restos de Nin, no tengo noticia de que nadie haya vuelto a intentarlo. Y si, como parece, el asesinato del dirigente del POUM lo ordenó y presenció el ruso Orlov, resulta sorprendente que, ahora que se han abierto los archivos secretos del régimen soviético, siga sin saberse nada de Andreu Nin y a la pregunta escrita por las paredes de "¿En dónde está Andreu Nin?" pueda seguir contestándose, como hacían los asesinos y sus amigos, escribiendo debajo "En Salamanca o en Berlín".

Queda mucho que hablar todavía...

diumenge, 21 de gener del 2007

Estos demócratas...

Ayer era noticia de portada en los periódicos europeos que la señora Hillary Rodham Clinton se presenta a la nominación demócrata como candidata a la presidencia de los EEUU. El asunto tiene gancho, ciertamente. De salir elegida, sería la primera mujer presidenta de los EEUU y la primera que antes fue primera dama. La señora Clinton anunció anteayer su propósito en un video en su página web, con la declaración de I'm in and I'm in to win, notable confianza en sí misma, optimismo y mucho dominio del ágora contemporánea que es la red. (Merece la pena verla; como es de esperar, la señora tiene tablas, aunque da la impresión de que sobreactúa).

Pero los medios que dieron la noticia no anduvieron del todo listos y cayeron víctimas del sensacionalismo. La señora Clinton ha tenido que adelantar sus planes y confirmar su intento de ser presidenta para contrarrestar el efecto que había tenido el hecho de que el senador por Illinois, Barack Obama, también hubiera anunciado su candidatura por el partido demócrata una semana antes. En caso de ser elegido, sería el primer negro que llegara a la presidencia de los EEUU. Sin embargo, el paso dado por el señor Obama no tuvo reflejo en todas las portadas de los periódicos (o yo no lo vi) , como el de la señora Clinton. Prejuicios.

La carrera para la presidencia, todavía en sus meros comienzos se anima con estas dos candiaturas, tan alejadas del modelo prevalente de WASP (White Anglo Saxon and Protestant y...hombre), lo que permite augurar un proceso movido. Además de estxs dos primerxs en anunciarse, en el Partido Demócrata quedan otros cinco que se lo están pensando. De hecho, estxs dos han comenzando poniendo en pie sendos comités exploratorios, de tanteo y han lanzado sus respectivas campañas para pedir fondos. En el campo republicano, las cosas están más verdes.

La señora Clinton tiene gran capacidad recaudatoria por causas evidentes. Ya se le contabilizan más de 14 millones de $. A cambio, padece otros inconvenientes más difíciles de resolver. Por la razón que sea, no despierta entusiasmos. Es curioso que su índice de aceptación sea del 40% cuando el de conocimiento de su persona es del 100%. Además, mueve mucha animadversión. Su temprano y decidido apoyo a la guerra criminal decretada por el señor Bush con la ayuda del señor Blair y el complaciente asentimiento del señor Aznar no le ha granjeado gran popularidad en el Partido Demócrata ni entre sus votantes. El señor Obama tiene un índice de aceptación superior al de la exprimera dama pero, a su vez, se carateriza por un profundo sentido religioso que no acaba de convencerme. Esa manía de los políticos estadounidenses de mezclar a Dios y a la familia en todo me resulta primitiva. En definitiva, cualquiera de ellxs elegidxs presidente sería una novedad que permitiría abrigar algunas (no muchas) esperanzas en un cambio de la agresiva, belicosa e imperial política exterior del señor Bush.

Manifa de pikoletos.

Me ha gustado mucho el gesto de esos agentes de la Benemérita de manifestarse pidiendo la desmilitarización total del cuerpo. Es una reivindicación muy legítima que el Gobierno ha venido descuidando a pesar de tenerla en su programa electoral. Los números se quejan de que el anteoproyecto de régimen disciplinario de la guardia civil no los emancipa del Código penal militar y tendrán razón. Es bastante claro que esta situación viene de lejos, en concreto, de cuando se pensaba que, en último término, el ejército está para garantizar el orden público, lo que es un absurdo porque el ejército no está para eso y si, a pesar de todo, lo está, algo no funciona en el país y se trata de una dictadura, como las dos que padeció España en el siglo XX.

En resumen aplausos al instituto armado. Es hora de que vaya haciendo honor al calificativo que lleva en el nombre: civil y no militar. Y es hora de que se entienda que una sociedad democrática no puede confiar su seguridad y el orden público a fuerzas autoritarias y no democráticamente organizadas. Estupendo el gesto de Savater leyendo el manifiesto "como español y como vasco". Un acierto.

Un día de campo.

Ayer vinieron de visita Athena y unxs amigxs suyxs (todxs en la foto, con Celia, de pie) que se quedaron a almorzar. La paz monástica de la casa se vio repentina y gratamente alterada con el bullicio que formaba una pequeña babel en la que había dos argentinas, una griega, un alemán, un germano-colombiano y un irlandés. Gente muy simpática y agradable. Se zamparon sin rechistar una espantosa paella que cociné y llevaron sus exquisitas maneras al extremo de sostener que estaba buena. Fuimos de paseo hasta le ermita de la Virgen de los Enebrales, donde encendí una velita por persona, impetrando lo mejor para cada unx. Me encantan las supersticiones de los pobres de espíritu, que conquistarán el reino de los cielos. Fue un placer tenerlxs en casa y espero que se hayan divertido.

dissabte, 20 de gener del 2007

Habló el Supremo.

La sentencia del Tribunal Supremo (TS), cuyo fallo se dio a conocer ayer por la tarde, declarando que la organización juvenil vasca Jarrai (y sus sucesoras, Haika y Segi) es una organización terrorista, va a complicar las cosas más aun en el País Vasco. De entrada, al ser una sentencia de un tribunal debe acatarse sin más. Y así se hará, qué duda cabe. (A la izquierda, "Los jueces prudentes", de James Ensor). Pero que se acate no quiere decir que se comparta. Es pronto para saber si uno la comparte o no, dado que todavía no se ha hecho pública en su integridad y por tanto, es imposible valorarla. Varios datos dan mala espina: que se haya demorado un par de veces y, al final, sin embargo, se haya dictado antes del último plazo que el alto Tribunal se había fijado para el 8 de febrero, y que sea una sentencia con tres votos favorables y dos en contra. Hay dos magistrados que disienten. Falta saber porqué .

La sentencia del Supremo casa otra de la Audiencia Nacional (AN) que declaraba que Jarrai (y las otras) era una organización ilícita, pero no terrorista. El TS, sin embargo, entiende que sí es una organización terrorista, da la razón a los recurrentes, esto es, la Fiscalía y la AVT y ordena la inmediata encarcelación de lxs condenadxs, 23 en total. Insisto, en tanto no se conozca la sentencia, todo será hablar por hablar; pero eso tampoco está mal. Y lo primero que hay que preguntarse es si la casación se debe a que el TS corrige la valoración de las pruebas hecha por la AN o si hace una nueva interpretación y cómo la argumenta. Por supuesto, si la sentencia es justa, nadie tendrá nada que decir y esas interpretaciones (como la del sindicato independentista LAB) de que se trata de una "venganza del Gobierno" se verán como lo que son: disparates. En realidad son disparates aunque la sentencia fuera injusta, pues convierten a los tribunales en meras correas de transmisión del Gobierno, y bien a la vista está que eso no es verdad en España.

La sentencia será injusta, en todo caso, si se limita a fundamentar la definición de organización terrorista no en la existencia de pruebas materiales incontrovertibles, sino en la apreciación de que los fines de las organizaciones en cuestión son los mismos que los de ETA, esto es, si se basa en la doctrina de Garzón de que "todo es ETA". No sería la primera vez que hubiera una sentencia que pueda ser injusta. De hecho, este modesto bloguero considera injusta la de la Audiencia que condena al señor De Juana a 12 años más de cárcel por haber escrito dos artículos en el diario Gara

Digresión a propósito del caso de De Juana Chaos. Leo en el InSurGente que, a su vez, cita como fuente Estrella Digital, el periódico en la red dirigido por Pablo Sebastián, que el señor De Juana se ecuentra en estado crítico en su huelga de hambre para conseguir su excarcelación. Me molesta remitir a mis escritos de este verano, en los que prevenía frente a una situación como ésta en la que, por una decisión judicial injusta, estamos a punto de convertir a un asesino convicto y confeso en un mártir de una noble causa. ¿Cuál? La del Estado de derecho. Oigo muchas veces eso de que algunos "rojos" estamos a favor de la excarcelación de un odioso y sanguinario terrorista. Eso es mentira. Quienes pedimos la excarcelación de De Juana estamos a favor de que una persona condenada (con independencia de su condición moral) que haya cumplido su condena esté en libertad, como le corresponde, y radicalmente en contra de que se pueda retorcer de modo capcioso la ley para mantener en prisión, contra toda justicia, a quien debiera estar en la calle porque así lo prevé la ley, haya hecho lo que haya hecho. En la medida en que se condona este comportamiento está atentádose contra el espíritu mismo del Estado de derecho.

Pues bien, algo parecido puede estar sucediendo con la sentencia del TS aquí en comentario. ¿Por qué? Porque si, efectivamente, la declaración de Jarrai como organización terrorista descansa sobre pruebas materiales irrefutables, no habrá nada que decir; pero si es producto de una interpretación extensiva y no fundamentada de una norma y justificada en función de la conveniencia política de la condena, entonces, el Estado de derecho del que nos sentimos orgullosos, no es tal Estado de derecho.

En los años 80, algunos socialistas decidieron luchar contra ETA utilizando sus mismas armas. Quienes lo hicieron se pusieron a la altura moral de los pistoleros y fueron condenados. Tiempo después, el señor Aznar, ya presidente del Gobierno, intensificó la lucha contra ETA asegurando que lo hacía siempre de modo legal y "sin atajos". Pero eso no es verdad. Ya he explicado en un post anterior que llenarse la boca de "Estado de derecho", mientras se aprueban leyes que son procedimentalmente correctas pero materialmente injustas equivale a un negación, un vaciamiento desde el interior del Estado de derecho. Es decir, se sigue combatiendo el terrorismo con "atajos" y el resultado volverá a ser contraproducente. Condenar a una persona moral por comportamientos de los que únicamente pueden ser culpables las personas físicas no es de recibo en ninguna parte.

Cabe comprender (y hasta simpatizar) con la difícil posición del PSOE, pero la verdad es que se la ha buscado él solo. Habiendo apadrinado en su día (en función de su política de apoyo ciego al Gobierno de turno en su lucha contra el terrorismo) una norma injusta como la Ley de Partidos, ahora no tiene fácil dar marcha atrás. Sin embargo, es esa ley -y algunas otras medidas- la que rompe un principio esencial del Estado de derecho: que la ley es universal, general y justa y no particular, especial e injusta. Que la citada ley era injusta lo admite ya hasta su más acrisolado paladín, el diario El País, que prevé la posibilidad de su derogación luego de que ETA haya decretado un cese definitivo de la violencia. Justamente esa admisión (implícita e indirecta, pero real) pone en evidencia que el dilema no afecta solamente al Gobierno. Está claro: reconocer que una norma es injusta, pero supeditar su derogación al cumplimiento por terceros de condiciones políticas, ¿no es conculcar el Estado de derecho?

Una mujer en el Elíseo.

La fulgurante carrera ascendente de Mme. Ségolène Royal ha sufrido un percance. Su decisión de suspender de sus funciones durante un mes a su portavoz por un chiste sobre su compañero ha sido mal recibida por la opinión pública.

Le Monde trae los resultados de un sondeo hecho el 15 de enero en el que Mme. Ségolène pierde frente al señor Sarkozy por 13 puntos porcentuales. No obstante, la encuesta se hizo con dos preguntas cuyas respuestas permiten atisbos más en profundidad respecto a lo que quiere gente. En la primera se le pregunta que quién será el próximo candidato presidencial. En la asegunda se le pregunta quién desearía ella que fuera el/a presidente/a. La diferencia de porcentajes es llamativa y, teniendo en cuenta que las presidenciales francesas significan casi necesariamente segunda vuelta, cabe suponer que los datos del primer cuadro traduce la imagen que la gente tiene de lo que será la realidad en la segunda vuelta. La segunda pregunta, sin ser directamente intención de voto, la implica, y traduce las intenciones electorales en primera vuelta y la verdad es que, en primera vuelta, Mme. Royal pierde frente al señor Rakozy por tres puntos porcentuales, que no son los 13 de la otra pregunta. Tres puntos porcentuales no es nada que Mme. Royal no pueda superar con su estilo de campaña de "democracia participativa". No pierdo, pues, la esperanza de ver a una mujer de izquierdas en la presidencia de la República Francesa.

divendres, 19 de gener del 2007

La sonrisa ya no es un misterio.

Ahora leo bastante el 20 Minutos, porque miro a ver cómo voy de votos en el concurso de los 20 mejors blogs y está claro que no voy a ganar ni de broma. Hay blogs que tienen cinco veces más puntos que yo. La blogosfera es algo absurdo, pero muy divertido. En la categoría de "mejor blog de actualidad" el primero es un menda que se llama blogissimo.Blog de bloggers, que es lo que su nombre indica; yo me he agregado a él y he votado por él; como lo mismo lógicamente, harán muchos de los 1026 blogs que tiene agregados, ese gana seguro. Entonces, los demás, ¿a qué competimos? Un blog de bloggers es, con relación a un blog, como un superpeso pesado en relación a un ultrapluma. Aun así es divertido.

Bueno, el caso es que he leído que se confirma que por fin se sabe quién fue la misteriosa Mona Lisa, la Gioconda, retratada por Leonardo. Al parecer se trataba de la esposa de un comerciante que se llamaba Francesco del Giocondo (de ahí lo de Gioconda), vecino de Leonardo. El profesor italiano que primero aventuró la identidad la ha corroborado ahora, habiendo encontrado, incluso, el convento al que Mona Lisa se retiró a bien morir. Innecesario decirlo, el conocimento exacto de la identidad del modelo no nos hace avanzar ni un milímetro en cuanto al significado de su sonrisa, misterio que quedará sin desvelar hasta el fin de los tiempos, incluido el de si tiene significado alguno.

Confieso que me gusta tanto la Gioconda de Leonardo como sus interpretaciones, algunas casi tan célebres como el original. Porque Mona Lisa es una de las figuras más interpretadas de la pintura. Empezó Duchamp, el precursor, con una famosa interpretación irrespetuosa en 1919 que presagiaba el surrealismo y con un título, para mí (supongo que los especialistas tendrán una explicación) incomprensible: L.H.O.O.Q.. Ese bigote y esa perillita son la rebelión iconoclasta de las vanguardias del siglo XX. Es la suprema transgresión pues ataca aquello que es tan valioso que la sociedad no le pone precio y lo resguarda del mercantilismo vital en un museo, declarándolo, en cierto modo, propiedad de la colectividad, de la especie. Este Duchamp era tremendo.

Detrás de él ha venido legión. Hasta Warhol,podría tener una, ¿por qué no, si tiene interpretaciones de Ucello, Botticelli y Tischbein, que yo recuerde? Dejo una muy simpática de Léger, también con toques surrealistas, como las llaves, símbolo y nombre de las claves, las que abren los secretos.

Obviamente, la identidad de la modelo originaria es una información que valoran los que sienten el hormiguillo de la curiosidad y el perfeccionismo de los datos, pero es perfectamente irrelevante para la obra de arte que ha alcanzado la condición de símbolo del arte misma en que está concebida. Es un icono en el sentido renovado del término en internet. No tengo duda de que, si alguien ve un icono con la cara de la Gioconda en una ventana de la red piensa que pinchando -o clickeando, o clicando, que de todo se dice- sobre él accederá a una galería de pintura. Mona Lisa no es el rostro del misterio (que pueda desvelarse) sino el misterio del rostro. El famoso rostro de Leonardo es una representación moderna del viejo mito de la esfinge.