diumenge, 18 de març del 2007

Censura en la red.

Hace unos días, Yahoo! decidió cerrar unilateralmente y sin previo aviso una página sobre ateísmo y cuestiones religiosas desde el punto de vista del ateismo que estaba teniendo gran éxito. La empresa adujo que la página vulneraba reglas de la casa sobre sensibilidad de terceras personas, pero no decia cuáles, no especificaba cómo y no daba oportunidad a la página, llamada Cyberateos, a corregir lo que hubiera hecho mal o enmendar sus hipotéticos yerros. Quien quiera ver cómo están las cosas, que vaya al comunicado de prensa de cyberateos YAHOOGROUPS BORRA LA COMUNIDAD ATEA MÁS GRANDE DE LA INTERNET DE HABLA ESPAÑOLA SIN DAR RAZONES NI TIEMPO A RESPONDER. Ayer, El País traía una carta firmada por doña Lola Banos, Directora de Comunicación y Relaciones Institucionales de Yahoo! Iberia, llamada Puntualizaciones, con la que pretende responder a otra en la que se denunciaba la censura de Yahoo! En su carta, la señora Banos no puntualiza nada, sino que se limita a decir que su empresa ha cerrado la página de Cyberateos porque sus contenidos han herido la sensibilidad de terceras personas, sin especificar nada, ni cómo lo han hecho, ni cuáles sean esas personas. Por todo lo que sabemos, puede tratarse de la propia señora Banos, que se ha servido de la tijera para que no "hieran su sensibilidad".

Por suerte para todos, Google que, al parecer censura menos, ha acogido la página y quien quiera visitarla puede hacerlo en Cyberateos (Reproduzco el símbolo de los cyberateos en cumplimiento de su deseo de que se difunda cuanto se pueda. El diseño de éste es de Malcolm Cartagena y de Kafún. Creo que es lógico que si Dios quiere difundir la buena nueva de su existencia, los ateos difundan la de su no-existencia, no menos buena).

Permítaseme parar mientes en la expresión de la señora Banos que, dice, es consonante con la normativa española en la materia, herir la sensibilidad. Estará en la normativa española o en la marciana pero es obvio que se trata de un enunciado pensado para hacer lo que le dé la gana al censor. ¿Qué quiere decir herir la sensibilidad? ¿Qué diablos es la sensibilidad? ¿La de Jane Austen?¿Cómo se mide la herida? ¿Quién la mide? Veamos: pido que Yahoo! suprima todas las reproducciones de los Cristos crucificados con que los cristianos del mundo entero satisfacen su sadismo porque hieren mi sensibilidad. Eso ¿es admisible? ¿No? Entonces, ¿por qué han cerrado la página de Cyberateos?

Añádase a ello un asunto de no menor fuste y que algún día habra que abordar con sensatez y cordura. Supongo que la página Cyberateos no es de visita obligada, sino voluntaria. Es decir es, como todas las páginas de la red, un híbrido entre lo privado y lo público. Si yo soy un meapilas y me meto voluntariamente en una página de ateísmo, salvo que sea imbécil, ya sé que lo que me voy a encontrar no va a gustarme y hasta puede sacarme de mis casillas. El remedio es bien simple: no entrar. Igual que si soy miembro del Ejército de Salvación y me meto en una página de pronografía y animalismo sé que puedo encontrarme a mi cuñada montándoselo con el caballo. Pero es que nadie me obliga a entrar. Lo que no es de recibo es que alguien cierre la casa de otrx porque en ella se hagan cosas que unx no aprueba. Eso es la inquisición.

Se ponga doña Lola como se ponga, o su empresa, o las dos, han cometido un atropello de censura que es una vergüenza o que, al menos, haría morirse de vergüenza a Jonathan Swift, bajo cuyo esclarecido y liberal espíritu se sitúa Yahoo! Una decepción para cualquier internauta o bloguerx de bien: señora Banos, son Vds. una manga de carcundas y monagxs de la clerigalla.

Las manifas de ayer.

No estuvo mal el día de ayer. Salió mucha gente a la calle contra la guerra en varias ciudades europeas y estadounidenses. Las manifas más nutridas fueron en España, lo que, a mi entender, pone de relieve la especial irritación que sentimos los españoles por el hecho de haber sido vendidos por el sujeto que gobernaba entonces y que, con tal de hacer la rosca al otro iluminado, el que dice que habla con Dios, metió al país en una guerra criminal de piratería, latrocinio y genocidio que nos costó un atentado montruoso. Hay quien dice que deben responder penalmente por ello. Estoy de acuerdo; los dos, junto a su amigo el socialista Blair.

Las cifras son espeluznantes: cientos de miles de muertos civiles, decenas de miles militares, casi dos millones de desplazados y refugiados, el país deshecho en manos de un gobierno títere cuya autoridad no sobrepasa la puertas de su palacio y una escabechina general en marcha. Si se tiene en cuenta que los sujetos de las Azores han perdido la guerra, la cosa está bien clara: además de presuntos delincuentes, unos comprobados ineptos.

El PP, que está especializándose en maniobras de diversión, orquestó otra manifa en Pamplona para ver de acallar los actos contra la guerra, igual que la manifa del sábado 10 de marzo trataba de que no se hablara del tercer aniversario del 11-m. En esta ocasión, la excusa que se han buscado es un inexistente cambalacheo con Navarra. Digo inexistente porque si el Gobierno ha asegurado repetidamente que lo que suceda con Navarra depende exclusivamente de los navarros, ¿de dónde saca el señor Rajoy que esté usando la provincia como moneda de cambio en el llamado "proceso de paz" que tampoco está en marcha? Muy sencillo, lo saca de las declaraciones del señor Otegi de que la izquierda abertzale hace una propuesta de paz, incluyendo a Navarra en la solución. O sea, el señor Rajoy concede más crédito al señor Otegi que a Rodríguez Zapatero y, además, se precipita a todo pedal en una piscina sin agua, al afirmar que el Gobierno ha pactado no se sabe qué cosas vergonzosas con el nacionalismo vasco radical de izquierdas cuando no ha pactado nada. Teniendo en cuenta que los partidos en España se financian con dinero público, habría que empurar al señor Rajoy por despilfarro o malversación de caudales públicos porque esas manifas de autobús, bocadillo y pancarta gratuita cuestan un pastón.

Por lo demás, ¿cuál es la propuesta del señor Otegi? Propone una autonomía a cuatro territorios con Navarra. Hasta aquí nada que objetar puesto que dicha autonomía sólo podría decidirse en Navarra y por los navarros. La cuestión viene en la letra pequeña: la autonomía a cuatro estaría capacitada para decidir sobre su futuro, incluida la decisión de independencia. Eso no cuela. Equivale a reconocer el derecho de autodeterminación al País Vasco cum Navarra, cosa que a mí puede parecerme bien pero es seguro que el Congreso de los Diputados no aceptará sin más. Vaya con el señor Otegi; es más listo de lo que parece, pero tiene una idea aproximativa del Parlamento español. En cambio, posee sentido de la ironía pues recomienda al señor Rajoy que lea en voz alta, para que lo oigan todos los españoles, lo que dice la placa del monumento a los fueros, ante el que ha terminado su manifa: 'Guk, gaurko euskaldunok', nosotros los vascos de hoy. Pero el señor Rajoy prefiere dirigirse al presidente del Gobierno, recomendándole que tome buena nota del resultado de una manifa convocada a silbato por el baranda del lugar y para la que han agrupado a sus fieles seguidorxs con kilométrico en regla, para protestar contra una hipótesis, que ya es patafísico. Horas antes de los sanfermines adelantados, el señor Rajoy decía hablando de los progres que "estos, cualquier día convocan una manifestación contra Felipe V; yo hablo del futuro". En el futuro, no, señor mío; en el limbo; está Vd. en el limbo por no darse cuenta de que le queda un telediario de presidente del PP.

dissabte, 17 de març del 2007

Hoy vamos todxs de manifa.

Si los cálculos no me fallan, hoy hay convocadas cuatro manifas de cierta envergadura, dos en Madrid y otras dos en Pamplona; aparte, claro, de las que estén previstas en otros lugares de España. Como no puedo asistir (a alguna no asistiría ni pudiendo) me limitaré a hablar de ellas.

Las de Madrid son dos manifas en contra de la guerra del Irak, más menos a la misma hora y en lugares muy cercanos. Las dos convocadas por la izquierda. La primera, en la que intervienen las organizaciones mayoritarias y clásicas (PSOE, IU-PCE, UGT y CC.OO.) irá de Cibeles a Atocha y la otra, en la que participan organizaciones más radicales y minoritarias, de Sol a Ópera. La incapacidad de la izquierda para realizar algo conjunto es permanente y pasmosa. He visto un par de comunicados de algunas de estas organizaciones radicales, culpabilizando a las mayoritarias de la desunión por complicadas razones formales y de procedimiento; pero la verdad es que ya había leído un artículo de Carlos Taibo hace días en Rebelión titulado El lado oscuro de las convocatorias del 17 de Marzo en el que sobre todo se critica la manifa mayoritaria, reprochándole no lo que dice, sino lo que no dice y acusándola de ser un acto de hipocresía por protestar por la guerra del Irak y ocultar al mismo tiempo la colaboración de la izquierda (sobre todo el PSOE) con el imperialismo norteamericano. Es decir, la ruptura estaba cantada. No está mal que haya dos manifas y que cada cual vaya a la que prefiera, pero habría que preguntarse qué sentido tiene ese planteamiento de no sumarse a una convocatoria para protestar por algo protestable porque quienes convocan la protesta no lo hacen suscribiendo todos y cada uno de los puntos de esta u otra organización o persona. Esto no le pasa a la derecha. Estoy seguro de que a lxs fascistas de Ynestrillas, gran parte de lo que dice y hace el PP les parecerá una vergüenza, pero se suman a sus convocatorias porque comprenden que la unidad de acción es recomendable. Las izquierdas, al parecer, no. Se pasan la vida hablando de unidad y torpedeándola. Decir que la manifa no vale porque, además, no critica esto o aquello o lo de más allá me parece una forma de boicoteo. Entre tanto, espero que las dos de Madrid en contra de la guerra del Irak sean multitudinarias porque de lo que se trata es de detener ese crimen de la ocupación de un país y esa sistemática matanza de iraquíes. Con todo, no se me olvida que tengo que postear algo sobre la incapacidad de la izquierda para acudir de consuno a sus actos y movilizaciones.

En Pamplona hay una manifa de la derecha, que parece haberle cogido el gusto a esto de andar parcanteando los fines de semana, convocada por la UPN y a la que ésta ha invitado al PP que enviará al señor Rajoy, quien no para de manifestarse y parece que vive en la calle, con un micrófono siempre cerca para hablar pestes del Gobierno y del señor Rodríguez Zapatero. Es una manifa preventiva, como las guerras del señor Matorral, que pretende impedir se consume la supuesta intención del gobierno de mercadear vergonzosamente con Navarra en el proceso de paz, y con indiferencia ante las reiteradas afirmaciones del mismo Gobierno de que tal supuesta intención es una fábula. Al señor Rajoy eso le da igual, porque lo que él quiere es manifestarse en contra del Gobierno, así que ya puede éste decir misa. Seguro que en esta manifa de la derecha se ven banderas fascistas, de las que los medios llaman "preconstitucionales" cuando son simplemente fascistas porque la bandera de Franco era una bandera fascista.

La otra manifa de Pamplona ha sido convocada por el sindicato LAB en contra de la deslocalización en Navarra y por la autodeterminación, aunque, según Libertad Digital, es una manifa a favor de la autodeterminación a secas. Y a esto lo llaman informar. Y a eso lo llaman un periódico.


Otro genocidio.

Buen recordatorio que debo a mi buena y afrancesada amiga Pilar. Es interesante saber qué va a hacer la futura presidenta (o presidente) de Francia para impedir la matanza de gente en Darfur. Y no menos lo sería saber qué vayamos a hacer los españoles al respecto, supuesto que recordemos en dónde está Darfur y qué sucede allí desde hace años. Los Janjawid, mezcla de bandoleros, paramilitares y terroristas, que no sé si son árabes, pero hablan un dialecto árabe y están apoyados por el ejército de Sudán, si es que no son parte de ese mismo ejército, han masacrado ya a cerca de 100-000 africanos de Sudán del Sur en un caso más de "limpieza étnica". África es un agujero tan negro que ni sus más espantosas desgracias emergen n las pantallas de nuestros televisores y, por lo tanto, es como si no existieran.

Oñati.

Aquí seguimos ayer y seguiremos hoy, sábado, en esta ciudad, en el corazón del País Vasco, patria de Lope de Aguirre, el de La ira de Dios, a un paso de Mondragón y otro del santuario de Arantzazu que he ahí en la foto. En mitad de los riscos, regido por los franciscanos, lugar sagrado desde que, según la leyenda, se apareciera la Virgen al consabido pastor a mediados del siglo XV, el lugar es, desde luego de gran belleza, pero la construcción no me gusta, ni los apóstoles de Oteyza que adornan la entrada y que en la foto no se ven porque están en la parte derecha. Eso de las piedras esquinadas que han de recordar los espinos en que se apareció la Virgen le da un aspecto espaluznante para mi gusto. Pero, en fin, es lugar de mucha devoción. Aquí subió Ignacio de Loyola a postrarse ante la Virgen, antes de emprender su vida al servicio de la fe.



Por mi parte, hice mi exposición que se remataba con la práctica de la autodeterminación, después de haber expuesto la teoría. A mi juicio, esa práctica ha de venir precedida del cese definitivo de la violencia etarra, la legalización de la izquierda abertzale y la decisión en sede parlamentaria vasca del ejercicio de la autodeterminación, a ser posible con el máximo apoyo posible. No quiero imaginarme cosas que no son, pero me da la impresión de que las bases del Partido Socialista de Euskadi son más autodeterministas que su dirección. Pero no sé si lo suficiente para imponer un apoyo del PSE a un proyecto de ese tipo. En cualquier caso saldría por mayoría. Debería luego darse traslado de él al Parlamento español para su tramitación. Ésta exigiría la reforma de la Constitución y por el procedimiento agravado.
Tengo escasas esperanzas en que una iniciativa así prosperara en el Congreso de los Diputados, aunque me parecería estupendo que lo hiciera. Podría entonces celebrarse un referéndum de autodeterminación en el futuro en el País Vasco en el que cada cual podría defender lo que estimase pertinente; yo, por ejemplo, la unidad de España.

(En la foto, por cierto, el escudo de la fachada de la Universidad es el del Emperador Carlos; en los cuarteles, los emblemas de Castilla y León y en torno, el collar con el toisón de oro de los Austrias. Vamos, lo mismo que se encuentra en Granada) .

Pero eso son ganas de soñar despierto y de esperar que por una vez en la vida pudiéramos resolver un conflicto de modo civilizado y pacífico. Lo más probable sería que la iniciativa no se aprobase y que el Estado cercenase mediante la represión cualquier intento de la parte vasca de realizar referéndum alguno. De hecho, hay que recordar que, cuando Ibarretxe anunció su plan, el Gobierno del señor Aznar puso en marcha un proyecto de ley que permitiera encarcelar a quien convocara un "referéndum ilegal". La victoria socialista de 2004 consiguió impedir que se consumara el atropello; para que digan los geniales estrategas de la revolución mundial que son iguales, las dos patas del mismo banco, y otros refinamientos analíticos de este jaez.

En todo caso, de darse esta situación, sería argumentable que el nacionalismo vasco estaba sometido a la tiranía de la mayoría, una figura suficientemente conocida en la teoría política. Y con ello, también que la carga de la ilegitimidad se había transferido de quienes hubieran practicado o amparado la violencia a quienes arbitrariamente coartaban las posibilidades de expresión de los vascos. Ello, a su vez, justificaría todo tipo de oposición siempre que fuera no violenta, desde la resistencia pasiva a la desobediencia civil.

Era la primera vez que exponía la tesis en el País Vasco y la verdad es que la recepción no fue mala. Sin duda que le digan a uno que tiene que afrontar un período indefinido de práctica de desobediencia civil, que es muy difícil, no es para dar saltos de alegría. Pero yo, la verdad, no veo otra alternativa. Goyo Monreal, que intervino en el coloquio con su mucha sabiduría, no se entusiasmaba, pero reconocía que la alternativa que él veía, esto es, "la paciencia histórica", aun era peor. La opción tuvo buena acogida por parte de un joven profesor de Ciencia Política, Igor Ahedo, que afirmaba que ese era el camino que ya estaba abriéndose y contó una interesante experiencia en ese sentido de recurso a la desobediencia en Iparralde, a raíz de la negativa de las autoridades francesas a reconocer un departamento vasco.

divendres, 16 de març del 2007

La igualdad por ley.

Ayer el Congreso aprobó la ley de igualdad efectiva entre hombres y mujeres con la abstención del PP. Justifican los conservadores su abstención en que la ley prevea que, dentro de unos años, los consejos de administración de las empresas de más de 250 trabajadores hayan de tener cuando menos un 40% de mujeres y en no sé qué otra bobada de las listas electorales. Están a favor de la igualdad entre hombres y mujeres pero, me cachis, es que la ley es demasiado intervencionista y el PP es hoy un partido de "liberales clásicos", como el señor Aznar, quien asegura no ser un "neocon" sino lo dicho, un liberal clásico, uno de esos que piensan que la mujer ha de ser "mujer-mujer", sin duda por la misma razón por la que, después de la guerra, en España el café se anunciaba como "café-café". La duplicación del nombre garantiza la calidad de la mercancía y, al fin y al cabo, la mujer es una mercancía.

El cuerpo pedía a los populares votar que "no". Nada de abstenerse, como las damiselas cursis, sino un estentóreo "no" hubiera sido más acorde con la raíz cristiana y caballeresca del partido. Pero no siempre se puede dar gusto al cuerpo y, aunque muchas de las mujeres del PP en el Parlamento sean cipayas, más atentas a garantizar la innata superioridad del hombre que la dignidad de su sexo, nunca se sabe, hay una endiabladamente alta cantidad de mujeres en cualquier sociedad (más de la mitad) y si les da por votar a los seudopogres de pacotilla que van aprobando leyes de igualdad incluso para los homosexuales esto puede acabar como el rosario de la aurora, con las mujeres mandando. O sea que los socialistas no solamente permiten que De Juana Chaos se pegue la vida padre en su casa, sino que pretenden meter sus intervencionistas narices en la forma en que las personas de bien explotan a las mujeres.

Está claro: vivimos al borde del totalitarismo. Ya lo había notado Friedrich von Hayek en 1948 pero ahora es ya un hecho. Si Franco levantara la cabeza, estas atrocidades no se producirían.

Del Sur al Norte.

Hemos cambiado Almería por Guipúzcoa, un cambio radical de clima, de paisaje, de arquitectura, de gentes... Nos hemos venido a Oñati (ahí está servidor frente a la fachada del Ayuntamiento barroco) a un congreso internacional sobre Democracia, ciudadanía y territorialidad en sociedades plurinacionales en el Instituto Internacional de Sociología Jurídica, sito en esta preciosa villa. El caso es que tengo que presentar una ponencia hoy sobre Teoría y práctica del derecho de autodeterminación que, reducida a su expresión más sintética y simplificada dice así:

Entiendo que el llamado derecho de autodeterminación puede considerarse desde tres enfoques. El filosófico, el jurídico y el político. El primero es el más sencillo, por increíble que pueda parecer, dado que la autodeterminación es un elemento constitutivo esencial del ser humano. Desde Locke hasta Kant se ha ido formando la idea de que, para alcanzar su plenitud, el individuo tiene que autodeterminarse. Otra cosa es la idea de que puedan autodeterminarse las colectividades del tipo que sean. Las concepciones más o menos organicistas no son muy atractivas dado que, aunque suelen tomarse en consideración constructos como el pueblo, la clase, la nación, no es posible predicar de ellos la autodeterminación (en términos filosóficos) porque carecen de sustantividad. Piénsese, por ejemplo, en qué signifique hacer culpable de los crímenes del nazismo a la “nación alemana”. Desde el punto de vista filosófico, la autodeterminación de un sujeto colectivo sólo puede ser la suma de los individuos que se autodeterminan singularizadamente, un sumatorio.

Los problemas empiezan a darse con el enfoque jurídico. Cabe considerar éste en dos perspectivas, la interna, del ordenamiento interno de los Estados y la externa, del Derecho internacional.

En la perspectiva interna, el derecho de autodeterminación predicado de un sujeto distinto del pueblo del conjunto del Estado no existe. Ningún ordenamiento jurídico reconoce el derecho a la secesión de una parte del Estado. Allí donde se han dado procesos de separación estatal y pacífica de las partes, se ha hecho por la vía de hecho, sin previo debate sobre la existencia o inexistencia del derecho de autodeterminación.

En la perspectiva externa, en el derecho internacional, que es donde el derecho de autodeterminación se ha acuñado sólo se reconoce a las colonias, siendo los órganos pertinentes de las Naciones Unidas los que reconocen o no la condición colonial. Ocasionalmente parece reconocerse también cierto derecho de autodeterminación a las minorías en el seno de un Estado que no respete los derechos fundamentales de aquellas y aun así, es de suponer que prevalecerán el principio de integridad territorial de los Estados, sumado al de no injerencia.

Jurídicamente, pues, no puede existir el derecho de autodeterminación para las minorías dentro de Estados que reconozcan sus derechos fundamentales y protejan sus culturas minoritarias. A lo más que llega la visión jurídica es a la muy inteligente posición establecida por el célebre dictamen del Tribunal Supremo canadiense de20 de agosto de 1998 sobre la posibilidad de la secesión de la provincia de Québec. El tribunal sostiene que ese derecho no existe en la Constitución canadiense pero que, si no obstante, una clara mayoría
de la población de Québec quiere la separación, el asunto sale del ámbitojudicial, incluso del legal para entrar en el de la negociación política entre el Gobierno de la federación y el de la provincia. El tribunal ha razonado perfectamente: la autodeterminación no es un derecho, sino una cuestión de hecho.

Dentro del tratamiento jurídico tiene especial relevancia la cuestión de la subjetividad. Al plantearse el tema, la visión jurídica se atiene a un estricto (y contradictorio) individualismo metodológico, esto es, titulares de los derechos sólo son los individuos, siendo así que, sin embargo, se reconoce el derecho de autodeterminación de los pueblos coloniales e, incluso, los de los pueblos metropolitanos ante los cuales pretendan autodeterminarse ciertas minorías, sean coloniales o no. Lo que se pretende decir con esto no es que no existan los sujetos colectivos que,obviamente, existen, sino que no pueden existir más sujetos colectivos. Que se ha acabado el cupo.

Desde el punto de vista político, la autodeterminación es un principio o postulado esencial de un grupo, el corolario de su toma de conciencia como grupo. La autodeterminación es el Big bang del proceso de construcción del Estado, un momento revolucionario. Los colonos norteamericanos que se sublevaron contra la corona británica no perdieron el tiempo en preguntarsesi tenían derecho a la autodeterminación o no, ni buscaron su legitimidad en norma previa alguna (que no existía), sino que se impusieron por la fuerza. ¿Basados en qué? En una voluntad política que se amparaba en principios de carácter iusnatural, siempre altamente subjetivos. Dice la Declaración de Independencia de Virginia, obra de Thomas Jefferson: Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario que un pueblo rompa los vínculos políticos que lo unían a otro y asuma, la condición de independencia e igualdad con los otros poderes de la tierra que le corresponden en virtud del Derecho Natural y la Providencia Divina…”(subrayado, mío).

En último término, lo justifiquen como lo justifiquen, son siempre los seres humanos quienes deciden arrogarse un derecho de autodeterminación como elemento fundacional del grupo, sea una nación, una tribu, una etnia, una secta o cualquier otra determinación colectiva. Los actos políticos de esta naturaleza, los actos originarios, verdaderas actuaciones del poder constituyente en momentos revolucionarios se justifican posteriormente por sus resultados.

Esta consideración nos lleva demasiado lejos, pues plantea la legitimidad de origen de todo acto constitutivo revolucionario cuando nuestro interés se circunscribe ahora al acto originario de independencia de un pueblo en el seno de un ordenamiento jurídico-político que lo considera propio.
Si se relee el párrafo donde se cita la Declaración de independencia se reparará en que el meollo de la discusión está en lo subrayado: un pueblo que rompe los lazos que lo unían a otro. Para lxs nacionalistas españolxs no existe un “pueblo vasco” distinto del español; para lxs nacionalistas vascxs, en cambio, la existencia de ese pueblo distinto es incontrovertible . Obviamente, el asunto no tiene arreglo objetivo o científico posible porque la conciencia de ser o no un pueblo singular es un factor perfectamente subjetivo. Si un porcentaje apreciable de lxs vascxs (ya veremos si mayoría o no) dice no ser parte del pueblo español, sino un pueblo propio, ¿con qué derecho imponen lxs nacionalistas españolxs su criterio de que en España sólo hay un pueblo español? Por supuesto, este problema se dará siempre, por muy desproporcionada que sea la relación numérica entre vascxs y españolxs.

Pues bien, para alcanzar su finalidad y materializar el principio de la autodeterminación con resultado posible de secesión, quien lo postula en el seno de una organización jurídico-política mayor, puede ir por dos vías, la de hecho y la de forzar el reconocimiento del derecho por vía pacífica.

Pero de esto hablaremos mañana.

dijous, 15 de març del 2007

¡Dios mío, sesión de control al Gobierno!

Crónica del parlamento de Freedonia.


Llevo una temporada pensando en qué trío famoso podría ser el modelo de los tres paladines parlamentarios del PP, si los Tres Mosqueteros, los Freak Brothers, los Tres Caballeros o el Trío Los Panchos. Al final me he quedado con los hermanos Marx y que me perdonen estos genios por ponerlos frente a sus contratipos. El señor Rajoy es un Groucho sin chispa; el señor Acebes, un Chico malvado; y el señor Zaplana, un Harpo achulapado. ¡Válgame, qué cosas dicen en el Parlamento! ¿No serán tres submarinos del PSOE/Ruritania, empeñados en conseguir el descrédito de Freedonia ?

En la sesión de control de ayer, el señor Rajoy empleó ese estilo tribunicio, petulante, estridente y exigente que lo caracteriza para pedir por enésima vez explicaciones por el caso De Juana porque, dice, es lo que "más preocupa a los españoles". Menos de 24 horas antes, el mismo señor Rajoy (supongo) decía en Antena 3 a tres distinguidos periodistas que él quería hablar a los españoles de lo que verdaderamente les importa, esto es, los precios, las hipotecas, el urbanismo, etc. Conclusión: lo que más importa a los españoles es lo que Groucho/Rajoy decida en cada momento, según sea la parte contratante y si a alguien no le gusta, ya sabe, píldoras de caballo.

Terció luego Chico/Acebes preguntando a la Vice, señora Fernández dela Vega, si el etarra De Juana se irá a su casa una vez que sane. No es una pregunta propiamente hablando, sino un juicio de intenciones...por lo que se ve, inexistentes. Aquí nadie quiere soltar a De Juana, aunque sea lo que habría que hacer, según reconoce hasta don Javier Pradera en un sorprendente artículo de El País de ayer titulado (de pago) El calamar impávido, quien viene a decir, con mucho circunloquio lo que otros sostenemos desde el comienzo de este lamentable episodio: que no hubo delito para el segundo proceso de De Juana y que la sentencia es injusta.

Harpo/Zaplana había encontrado un secretillo de la vicepresidenta del Gobierno y pensó dejarla fría con su andanada: "¿es partidaria la vice del cumplimiento íntegro de las penas?" "Sí", responde la interesada. "¡Ajá! piensa Harpo/Zaplana, "te pillé, bribona." Y toca la bocina: "en el pasado estuvo en contra". Estos sociatas son unos veletas: primero en contra y luego a favor. Veletas y oportunistas. Para inconmovible solidez en los principios, el señor Aznar quien, en 1976 estaba en contra de las comunidades autónomas, que le parecían una charlotada y diez años después se le antojaban la más alta conquista del espíritu de la raza. Por cierto, esa expresión de charlotada, qué característica es ¿verdad? A este hombre no le gusta Charlot. Y mira que se le parece...en El Gran Dictador.

En tratos con La otra chilanga.

Me he comprometido con el administrador (¡qué nombres se dan a las funciones en la red!) de La otra chilanga, un blog mexicano chulísimo, a publicar un post en él de vez en cuando. Me hace mucha ilusión. Esto del intercambio transoceánico mola y la blogosfera fomenta el internacionalismo, que ya va siendo hora, pues estoy de lo nacional hasta el colodrillo.

La circunstancia de la izquierda (I).

El joven y prometedor politólogo Óliver Soto acaba de publicar un interesante artículo en Cantabria Confidencial titulado La izquierda contra la desilusión, del que saco el gráfico de la izquierda que ilustra a la perfección su hipótesis de que hay una fuerte correlación inversa entre el nivel de abstención en las elecciones (línea discontinua en el gráfico) y el porcentaje del voto al PSOE (línea roja); esto es, a menor abstención, más voto al PSOE. No se puede, en cambio, postular una correlación positiva entre la abstención y el voto al PP (línea azul en el gráfico), aunque se le acerca. La conclusión de Óliver es que el PP está interesado en provocar un sentimiento de rechazo hacia la política en los ciudadanos para fomentar la abstención y, si no gana él, cuando menos que el PSOE no lo haga por mayoría absoluta.

Me felicito descaradamente porque eso mismo es lo que llevo posteando hace días: que la derecha dinamitera -la que nos toca sufrir- ha adoptado una actitud de desprestigio general de las instituciones con el fin de producir hastío en el electorado. Fórmula archiconocida del "todos son iguales". Óliver cree que un electorado hastiado es un electorado abstencionista. Siempre se ha dicho: lxs votantes izquierdistas, más ideologizadxs y críticxs que lxs de derechas, tienden a quedarse en casa cuando están disgustadxs. Coincido con ello porque es lo que se ve en la vida cotidiana, y lo que el gráfico ilustra sin lugar a dudas.

Pero la táctica del PP no se agota en la estrategia de la abstención sino que, a mi modesto entender, va más allá. Es una táctica que podríamos llamar "antipolítica", consistente en deslegitimar todas las instituciones democráticas del Estado de derecho hasta llegar al extremo de que fuera sustituido por una régimen no democrático. La experiencia muestra que la derecha vive tan ricamente en ese régimen, como demostró durante el franquismo, pero la izquierda se la pasa en la cárcel o en algún sitio peor.

De hecho, no obstante, el asunto empieza por la abstención. El PSOE tiene que movilizar a sus votantes si quiere ganar en 2008 y hacerlo por mayoría absoluta. De momento lleva el viento de popa, a juzgar por los datos del Instituto Opina para el grupo Prisa: el señor Zapatero tiene un índice de popularidad muy superior al del señor Rajoy, que es bajísimo. El Gobierno sigue contando con el apoyo de una mayoría de ciudadanxs, a unos 15 puntos de distancia del PP y, en consecuencia, tiene una intención de voto superior a la de éste en unos 4 puntos. Y todo eso en el tercer año del mandato y habiendo pasado por momentos difíciles como el del Estatuto catalán (que aún dará algún disgusto en el Tribunal Constitucional), el de la ruptura del proceso de paz, al menos de momento, y la aplicación del segundo grado al etarra De Juana Chaos. Mientras que la oposición conservadora no levanta cabeza. ¿Hay alguna razón para todo ello?

Como siempre en política, hay varias. La primera y muy evidente es que la economía va bien. Al grito de It's the Economy, stupid! Bill Clinton ganó las elecciones de 1992 a George Bush, el padre del genio que hoy ocupa la Casa Blanca.

La segunda, que el estilo de gobierno del PSOE se ha mantenido. "No nos falles" decían los electores al señor Rodríguez Zapatero en 2004 y no parece que el señor Rodríguez Zapatero haya fallado. Unas cosas han salido bien; otras, no tanto. Pero de las que han salido mal, por ejemplo, la ruptura del proceso de paz, nadie culpa al presidente del Gobierno, sino a ETA.

La tercera, que el partido conservador se ha lanzado a una forma de oposición bronca, provocadora, callejera y conspirativa que suscita fuerte rechazo entre la ciudadanía. En cambio, levanta adhesiones en la extrema derecha, cosa que aun asusta e irrita más a la mayoría de la población. Habiendo cuestionado la validez de los resultados electorales de 14 de marzo de2004, en virtud del atentado de Atocha, los populares viven anclados en el pasado, empeñados en buscarle una interpretación que si ya era de chiste durante el período de instrucción del proceso sobre el atentado, ahora con la vista oral en marcha es delirante y ridícula al mismo tiempo.

La cuarta que, por cuanto va viéndose, el proceso de paz prosigue a coste cero para el Gobierno: ETA no atenta, la kale borroca poco menos que ha desaparecido y si la llamada Izquierda abertzale quiere presentarse a las elecciones municipales, tendrá que hacerlo dentro de la legalidad. En este blog se ha argumentado que lo único que puede hacer ETA es anunciar el abandono definitivo de la violencia. Si tal cosa sucediera, la victoria del PSOE en las legislativas de 2008 podría darse por descontada, caeteris paribus, que suelen decir los economistas. Claro que, al tratarse de ETA, no cabe ignorar la posibilidad de que dé un nuevo zambombazo. Pero no parece que, de hacerlo, fuera en detrimento de las expectativas electorales socialistas.

De forma que el PSOE, como prevé Óliver, tendrá que cuidarse de la abstención, igual que Macbeth del bosque de Birnam. La izquierda sufre frecuentes pasmos abstencionistas y para no faltar a la costumbre, se encuentra en una situación de angustiosa reflexión sobre su naturaleza y condición. Vive fragmentada en mil grupos y grupúsculos, cuya actividad exclusiva parece ser la de estar a la mutua greña. Mira con envidia esa unidad de piña de la derecha, pero es incapaz de ponerla en práctica en su seno. Debe de haber una docena de grupos izquierdistas que llevan el término "unida/o", "unitario/a", "unión" o "unidad" en su nombre y que viven unos a espaldas de otros. Pero sobre esto postearé mañana o así porque estoy leyendo cosas muy principales sobre la izquierda.

Resumiendo mi modesto parecer: el PSOE tiene ganadas las próximas legislativas sin necesidad de hacer gran cosa; le basta con que la oposición conservadora continúe por el derrotero de la confrontación callejera, la bronca parlamentaria, la deslegitimación institucional y la demagogia mediática.