divendres, 12 d’octubre del 2007

Día de la Hispanidad.

Saco esta imagen del Diario Ibérico; es un cartel de DENAES (la Fundación en Defensa de la Nación Española), conjuntamente con la plataforma "Adelante Cataluña", llamando a una concentración hoy, 12 de octubre en la plaza de St. Jordi, en Montjuic, para festejar el "Día Nacional de España" y a sentirse "orgulloso de ser español", un orgullo que deriva, según puede verse, del descubrimiento y conquista de América, pues no parece que la carabela sea el Juan Sebastián Elcano ni que el del yelmo sea Pericles. Interesante averiguar cuánta gente acude al llamamiento de DENAES y de dónde viene.

El 12 de octubre, día del Pilar y santo de mi añorada madre, fue siempre para los de mi generación el "Día de la Hispanidad", jornada en la que, so pretexto de celebrar el aniversario del descubrimiento de América, el régimen de Franco, también llamado "el Régimen" a secas por la misma razón por la que el Partido Comunista era "el Partido" (el Partido contra el Régimen y el Régimen contra el Partido) aprovechaba para ensalzarse y legitimarse, vinculando su origen a la "gesta americana", a la unidad de la Patria, simbolizada en los Reyes Católicos y a la evangelización del Nuevo Mundo. Lo habitual era que la iconografía del Régimen juntara alguna carabela, algún personaje relacionado con el Nuevo Mundo, por lo general Cristóbal Colón, los Reyes Católicos y el escudo de España, con el águila de San Juan interpretado en rojo y gualda y el yugo y las flechas en la base que generalmente se representaban superpuestas, como la hoz y el martillo del símbolo del Partido.

¿Cómo va la derecha a resistirse a ondear la bandera en el Día de la Hispanidad, s'il vous plait? La bandera que según el señor Rajoy nos dimos en 1978, la misma que, con unas varas más, plantó el señor Aznar en la madrileña plaza de Cristóbal Colón. Hispanoamérica, Hispanidad, la base del orgullo español. También la República tenía en altísimo aprecio la "gesta americana", aunque con un carácter menos hiperbólico. Por cierto que lo del niño pintado como un apache tiene su pecado.

El caso es que la contestación al Día de la Hispanidad nacería ya en las postrimerías de la Dictadura, se fue creciendo en la transición y era ideológicamente dominante en 1992, lo que dejó su huella en las celebraciones del "V Centenario", como se nota por el hecho de que el famoso "descubrimiento" fuera sustituido por "encuentro", que se tenía por más considerado hacia los aborígenes a los que antes no se consideraba como plenamente humanos. "Encuentro" en el sentido inglés de to meet, no de to find, que viene a ser como añadir leña al fuego.

Lo que no recuerdo es que el Día de la Hispanidad llevara desfile. El Régimen tenía una puntillosa división del trabajo ferial. El Día de la Hispanidad era pacífico, el Día de la Victoria era guerrero y se celebraba con un desfile, llamado el de la Victoria, allá por el dieciocho de julio: desfile y paga extraordinaria que, con la de Navidad, constituían firmes pilares del orden nacionalcatólico. Rediez.

Portentoso sincretismo el de la Monarquía, capaz de aunar la más acrisolada tradición fascista de la parada de la Victoria con la también tradicional cursilería de Alba de América. Hasta cierto punto, una provocación. Me mantendré atento a ver qué cisco montan los de la rojigualda, convocados por el señor Rajoy a vocinglera y orgullosa presencia. Igual se queman ahora banderas en Cataluña, vuelve a intervenir la Fiscalía y ya tenemos montado el carrousel del otoño.

En todo caso lo del señor Rajoy, envuelto en la bandera como Buster Keaton se drapeaba en plan Venus clásica tiene un punto de ridículo sublime también llamado "amor a la Patria a toque de silbato". Porque, vamos a ver, ¿no van los vascos todos a una Fuenteovejuna a esos egunas suyos? Y los catalanes ¿no hacen lo propio con la Diada, grave afrenta histórica infligida por unos castellanos a las órdenes de un francés? Pues los españoles, la "gesta de la Hispanidad". Y todos firmes a acatar la rojigualda que mira que es chillona. Se hizo para eso, para que se viera en los barcos y con la combinación de colores de McDonalds que ya se ve, ya...


Enviar este post a Menéame

Medio siglo de Atlas.

Este mes es el cincuenta aniversario de la publicación de la famosa novela de Ayn Rand, Atlas Shrugged, traducida al castellano como La rebelión de Atlas, que no vierte el significado estricto de la expresión inglesa, que es más Atlas se encoge de hombros. Los de Libertad Digital le dedican un reportaje encomiástico porque Rand es la autora que noveló y por ello popularizó la doctrina neoliberal de hoy. El articulista de Libertad digital dice que de esa novela se han vendido cientos de miles de ejemplares y que siguen vendiéndose en esas cantidades. De esa novela y de otras obras de Ayn Rand, incluidos sus ensayos. Dice también que Atlas es la obra cumbre de Rand. Por su longitud, desde luego; tengo una edición de 1084 páginas. Pero por su calidad literaria, ni hablar. Es mucho mejor una anterior, El manantial, que defiende la misma doctrina neoliberal acuñada en una juvenil admiración por el superhombre nietzscheano, pero con bastante más estilo literario, de forma más equilibrada, rítmica y viva. De hecho, King Vidor la llevó al cine en 1948 con Patricia Neal y Gary Cooper, un peliculón, y nadie ha sido capaz de filmar Atlas. Todos los años se dice que si se va a rodar como serie de TV o como superproducción, pero no se produce nunca.

Atlas es un relato tan complicado, inverosímil y estrambótico que a veces parece de risa. De no ser porque sabemos que la escritora rusojudía nacionalizada estadounidense carecía de todo sentido del humor. Si guardó toda su vida una inclinación de adolescente por los comics hipernacionalistas de los ingleses fue porque encajaba en su nietzscheana admiración por el superhombre. En síntesis el argumento va de una huelga mundial de "creadores", en realidad la expresión inglesa es "achievers", esto es, los que "lo consiguen", los triunfadores, quienes mueven el mundo, vamos: empresarios, banqueros, industriales, grandes filósofos, grandes inventores. Todos estos gigantes van desapareciendo, retirándose a una región utópica, el Galt's Gulch, como la conocen sus seguidores y admiradores. Galt, la quintaesencia del héroe randiano, el inventor de un supermotor que hará las felicidades de la humanidad, la ha creado con el fin de poner de rodillas a la humanidad entera, aquejada de un asqueroso colectivismo. El mundo sin los "achievers" no es nada, miles de millones de inútiles envidiosos que sólo saben hablar de "justicia social", "bien público" o "interés general", conceptos todos ellos similares a la cicuta o al curare para Ayn Rand, que odiaba el Estado del bienestar más que los vampiros las luz del día.

Así que, cuando se produce el plante, el mundo se paraliza, momento que aprovecha John Galt para dirigirse a él a través de una emisión de radio cuya onda cubre el país entero. Sesenta páginas de monólogo de Galt, similar al larguísimo soliloquio de Molly Bloom al final del Ulises, aunque con signos de puntuación y con otro contenido, menos de prolija introspección personal y más como de panfleto neoliberal pero interesantísimo.

La novela, una epopeya del capitalismo, tiene momentos fascinantes. Quien aguante las más de mil páginas de apretada lectura encontrará trozos que compensan el trabajo, episodios rocambolescos, como el de un navío pirata en el siglo XX que recorre los mares hundiendo barcos mercantes que trasladan materias primas o historias de amores románticos entre la heroína (como siempre, la propia Rand), rica heredera y audaz emprendedora con un descendiente de la nobleza española afincada en Chile y propietario de minas en su país.

Considerada objetivamente la novela es un pestiño y muchos de los que la alaban no la han leído. No obstante, es esencial para los randianos del mundo entero, entre los cuales me cuento, no como seguidor sino como estudioso ya que escribí un libro sobre la señora, que es un personaje fascinante, porque fascinante es quien, ganando dinero a espuertas ya con El manantial, funda una corriente filosófica, el objetivismo, que actúa como escuela, círculo y también como secta, una secta calcada de los partidos comunistas, en la que, en nombre del individualismo, del culto al capitalismo -considerado el único sistema moral del mundo- los miembros se someten a la decisión de la mayoría (normalmente la exclusiva voluntad de Ayn Rand) y acatan su veredicto incluso en contra de sus intereses personales. Esta secta objetivista, en sesiones inquisitoriales, llegaba a condenar a alguien no en virtud de las pruebas objetivas que hubiera en su contra sino del parecer personal de la gran pitonisa Rand que, como logo de su movimiento, impuso el símbolo del dólar, que es el que está esculpido en su tumba. Por cierto, uno de los miembros más destacados de la secta fue el señor Alan Greenspan, posteriormente y durante años, presidente de la Reserva Federal, el banco central estadounidense de cuya mera existencia abominan los randianos auténticos..

Es muy curioso que un fenómeno tan popular en el ámbito anglosajón, sobre todo (pero no sólo) en los EEUU, sea casi desconocido en el continente europeo, especialmente en España.

Enviar este post a Menéame

dijous, 11 d’octubre del 2007

¡Ah, Dr. Johnson...!

Si yo fuera del PSOE andaría muy mosca con esta nueva tecla de bravo patriotismo hispánico que ha sacado la derecha y procuraría buscar un discurso alternativo por miedo a perder las próximas elecciones. La rapidez con que la derecha se apropia de los símbolos llamados "nacionales" y hace del debate político una polémica sobre las esencias, bronco y tabernario, es un peligro electoral para quienes tienen los mismos símbolos pero los tratan de forma distinta. La derecha no admite "formas distintas": hay que hacerlo todo a su modo, envolverse en la bandera, salir dando vivas al Rey, a ser posible en zona nacional. La derecha siempre quiere ser "nacional"; quiere ser la nación, toda la nación y nada más que la nación, dejando a los demás en las tinieblas exteriores.

Tal cosa no es específicamente española. Las derechas son iguales en todas partes. Cambian los colores de la bandera pero no el uso que hacen de ella. Los estadounidenses, por ejemplo, son de un patriotismo estomagante y, en cuanto uno se descuida, le sueltan el America, love it or leave it, sin término medio. Lo mismo podría decir el señor Rajoy y los demás entusiastas del banderío.

Insisto, si yo fuera del PSOE estaría ya articulando un contradiscurso más que a paso. Esas jeremiadas sociatas de que no hay derecho a apropiarse de los símbolos de todos en beneficio propio demuestran escasas meninges porque ¿cómo van a impedirlo? ¿Prohibiendo que alguien saque la rojigualda en las manifas, de excursión o en una barbacoa? Es obvio que no pueden y que sus amargas quejas tienen el tufo del perdedor. Porque si nunca estuvo tan claro que, como decía el doctor Johnson, el patriotismo es "el último refugio de un canalla", tampoco lo estuvo que las canalladas de esos patriotas canallas suelen tener amplísimo eco porque, con eso de los símbolos "nacionales" la gente tiene mucho miedo. Tanto en España como en los EEUU y por doquier. Siempre que ves a un energúmeno en la calle blandiendo la bandera "nacional", piensas que te la va estampar en la cabeza.

Un contradiscurso a estas simplezas patrioteras no es fácil porque bobadas del tipo de "estoy orgulloso de ser español" resultan difíciles de refutar. Hay que pararse a pensar, cosa nada frecuente, en que nadie puede sentirse orgulloso de algo que no depende de él... salvo que sea tonto. Ser español, como ser alto, bajo, moreno o rubio, no depende de uno. Uno puede sentirse orgulloso de ser buen matemático, poeta, músico y hasta político, porque se trata de condiciones que dependen de la voluntad y el esfuerzo de uno, pero sentirse orgulloso de ser español es como sentirse orgulloso de ser tanzano o sueco, esto es, un sinsentido. Pero un sinsentido que gusta mucho por ahí.

Tómese el caso de los nacionalistas vascos, catalanes o de cualquier otra feligresía y véase con qué fruición atacan los símbolos que los españoles patriotas a lo Rajoy más idolatran, esto es la Corona, la bandera, etc. Casi parecieran unos avanzados iconoclastas, críticos revolucionarios y postmodernos. Cuando son aun peores que el señor Rajoy y su caterva de covadongos y, si no, atáquese a sus símbolos sacros, su señera, su ikurriña, su lehendakari o su barretina. España no merece respeto, pero ¡ay, amigo! no se te ocurra poner siquiera en duda ese ente de ficción que llaman Euskal Herria.

En fin, que si yo fuera del PSOE, me envolvería en la bandera todavía más que el PP, interpretaría el himno nacional en bodas, bautizos y banquetes, me haría bordar una corona en el bolsillo superior de la americana y hasta propondría el cambio de nombre del partido a RPSOE o Real Partido Socialista Obrero Español ya que, de todas formas, el partido del Gobierno está atrapado en la trampa de la transición y no se atreve ni a proclamarse republicano (que es lo que en principio es) por miedo a perder las elecciones.

Tampoco se piense que me parezca mal. Soy realista y, si los socialistas hubieran perdido las últimas elecciones, aquí no habría Ley de la Memoria Histórica, ni Ley de Dependencia, ni Ley de Igualdad, ni estaríamos al margen de esa otra patriótica canallada que está cometiéndose en Irak va para cuatro años.

Como no soy del PSOE, ni me presento a las elecciones, ni tengo que competir electoralmente con la partida de la porra nacional, el día 12 de octubre celebraré el día nacional español con la bandera que considero española, la que simboliza los valores que quiero para mi país, la tricolor, mi bandera.

Y, por supuesto, siéntanse en libertad para usarla, respetarla, vilipendiarla, quemarla o ignorarla. Precisamente porque simboliza la más alta cota de libertad que un día se dieron los españoles, no hace falta que cualquier pelagatos con complejo de estadista trate de imponerla con charlas al amor de la lumbre.

No he conseguido el texto html del video de Rajoy, que tampoco está en You Tube, con lo que no he podido bajarlo y reproducirlo, por lo que me he tenido que contentar con esa foto del señor Rajoy, monarca, estadista, vendedor de detergente. Pero el video no tiene desperdicio. Por si alguien aún no lo ha visto, se encuentra en Diario ibérico que es un periódico interesante.

Enviar este post a Menéame

Convocatoria.

Una Asamblea de hombres en contra de la violencia de género convoca a una manifa para el próximo 20 de octubre y antes, para recaudar fondos, a una fiesta con proyección del documental Macho, con entrada gratuita el día once de octubre, mañana, en el Patio Maravillas, en Madrid. La convocatoria se encuentra aquí.

La violencia de género, el drama sordo que viven muchísimas mujeres (y, con ellas, sus familiares directos, hijos, hermanos, padres) en nuestro país y en todos los demás, no tiene límites ni conoce diferencias de clase, credo religioso, etnia, edad o color de los ojos. Es una lacra que ha estado latente pero deliberadamente ignorada a lo largo de los siglos a causa del carácter patriarcal de la mayor parte de la historia de la humanidad. Una lacra que había que esconder con el mismo pudor mal entendido con que había que ocultar las enfermedades.

Está claro que un fenómeno tan extendido y oculto no se puede resolver con una única medida y hay que insistir en la necesidad de abordarlo de forma transversal, aplicando siempre en nuestra acción social una "perspectiva de género". Y entre acción y acción, mucha publicidad. Este crimen, que se da en la intimidad de los matrimonios pero también de las parejas de hecho y hasta de los meros "noviazgos", prospera en la oscuridad y el silencio. Su exposición a la luz y al aire libre contribuye a acabar con él como si fuera un ser anaerobio.


Enviar este post a Menéame

dimecres, 10 d’octubre del 2007

Consultas a bombazos.

ETA también ha inaugurado su curso académico, dando respuesta, dicen, al encarcelamiento de diecisiete dirigentes de Batasuna. Es decir, ya estamos donde solíamos. Con bastantes cosas cambiadas, pero donde solíamos. ETA quiere seguir matando aunque parece que lo tiene más difícil por el acoso policial a ambos lados de la muga y la presunta impericia de sus pistoleros. Puede incluso haber más ejecuciones baske style, que para eso han dado denominación de origen al tiro en la nuca. La práctica de los secuestros para garantizar la cuenta de resultados parece en un (probable) abandono.

Los de Batasuna en el talego. Esta vez van a acusarlos y condenarlos, si reúnen pruebas, por un delito continuado de colaboración con banda armada y les va a caer un buen puro. Y no estará mal que suceda para que el personal se meta en la cabeza que las leyes están para cumplirlas, aunque se piense que sean (y hasta a veces lo sean) injustas. Hay otros medios para protestar por las leyes injustas además de intentar volar a una persona en pedazos. Porque los de Batasuna no están en la cárcel por sus ideas solamente, sino por ser presuntos colaboradores de banda armada. Que ellos le llamen "organización armada", como si le llaman "guerreros de Sabin Arana" no hace el comportamiento menos delictivo. Y al decir que no están en la cárcel por sus ideas solamente no se está diciendo que también lo estén por sus ideas sino que solamente se está aceptando el hecho elemental de que todo comportamiento será, es de suponer, resultado de una idea. Claro que viendo los comportamientos de los etarras lo anterior suena algo ingenuo.

Da la impresión de que el señor Ibarretxe pretende seguir con su proyecto de consulta aunque vuelvan los atentados. Así debe interpretarse esa extraña fórmula de que no "vamos a permitir que ETA nos marque la agenda". Los nacionalistas burgueses a lo suyo, a plantear una consulta popular en unos territorios en los que algunos electos de los partidos tienen que andar con guardaespaldas, signo obvio de falta de libertad. Invocar la lucha contra ETA para justificar el hacer lo que ella quiere es una bonita forma de hipocresía. Está claro que ningún gobernante español, ningún parlamentario ni juez admitirá que el señor Ibarretxe lleve a la práctica su propósito que, aunque él haga como que no, consiste en apoyar su hipotética consulta en los bombazos de ETA, consultar a bombazos.

Ayer supimos que el Tribunal Supremo estadounidense rechazó ocuparse de la solicitud de amparo de un ciudadano alemán presuntamente secuestrado y torturado por la CIA en terceros países invocando la razón de Estado. Algo parecido o más amplio pueden hacer los tribunales españoles, máxime cuando el comportamiento que han de juzgar es legal, a diferencia de la actividad del ejecutivo estadounidense. Procesar y, en su caso, condenar a quienes posibilitan de forma material y justifican en lo ideal los asesinatos de los terroristas es legal y conveniente.

No me convence esa equiparación que leo a veces por ahí entre los nacionalistas de izquierdas y los nazis. Por supuesto el lenguaje de ETA y el de Batasuna están repletos de la idea de Euzkadi (o sea, la nación) y del socialismo, como los nazis. De todas formas esa es una asociación muy débil. Pero al ver el cartel nazi que se reproduce más arriba me chocaron los tres atributos que se predican del joven alemán: "Inquebrantable/Decidido a luchar/Seguro de la victoria". Suenan, ¿verdad?

dimarts, 9 d’octubre del 2007

La ley de la memoria.

Parece que saldrá adelante la norma que hemos dado en llamar de "la memoria histórica" una expresión algo surrealista porque parece como si se dijera que es necesario fijar la memoria por ley. Cuenta con la consabida oposición simétrica y el resto de los que han conseguido ponerse de acuerdo lo están porque han podido incluir en el texto alguna cuestión que reputan esencial o bien hacen interpretaciones distintas de la norma. Por su peculiar contenido ésta está condenada a verse interpretada de mil maneras y a no dejar satisfecho a nadie, lo que quizá no sea tan malo dado que lo contrario genera los agravios comparativos, perjudiciales para la convivencia.

Si se mira desde un punto de vista alegórico, esta ley, cualquiera que sea su alcance, viene a ser como una especie de Ley de Responsabilidades Políticas con treinta años de retraso y sin responsables. La democracia, que ha tenido orígenes guerreros, se ha hecho amante de la paz. En los comienzos de la transición, ya se sabe, la oposición renunció a exigir una ley de responsabilidades de la Dictadura entre otras cosas, sin duda, porque no tenía fuerza para imponerla frente a la amenaza de los "poderes fácticos" de provocar una involución. A eso unos lo llaman "el espíritu de la transición" y otros el "fracaso de la transición" si no su "traición" (¡ah, Carrillo, Carrillo rojigualdo!); dualidad de puntos de vista inevitable en todos los asuntos humanos.

Guste o no, con aquella renuncia se hizo posible la transición pacífica. A costa de hacer invisibles los crímenes del franquismo. No se procedió a depurar los cuerpos y fuerzas de seguridad del Estado. No se procesó a los miembros de la Brigada Político Social del franquismo, conocidos torturadores, ni se expedientó a los jueces y fiscales del Tribunal de Orden Público o a los de los Consejos de Guerra en instrucción sumarísima, o los del Tribunal Especial para la represión del Comunismo y la Masonería, que uno de los rasgos típicos de la Dictadura fue su garrulería. Jueces y fiscales todos ellos indignos de la toga que vistieron.

Pero han pasado treinta años, más de setenta desde el comienzo de la Guerra Civil y parece llegada la hora de que las víctimas de aquellos crímenes vuelvan a ser visibles. No por nada, no por fastidiar, sino en aplicación de la idea de que el derecho de habeas corpus es imprescriptible y retroactivo. Esta ley pretende recuperar esos cuerpos, no para devolverles la dignidad que nunca perdieron, como dice El País de hoy, sino para reponerlos en sus derechos, aunque sea a título póstumo, cosa nada baladí cuando se trate de restitución en el derechos de propiedad para bienes confiscados o indebidamente apropiados por los vencedores en la contienda.

En efecto han pasado treinta años, más de setenta desde el comienzo de la Guerra Civil y ya no se trata de revancha ni hay que temer una resurrección del odio cainita...salvo que alguien esté interesado en azuzarlo. Esa oposición frontal del PP a esta bienintencionada cuanto timorata norma demuestra un ánimo belicoso, una firme determinación de conservar el enfrentamiento, pues ni siquiera concede el derecho que todo contendiente reconoce al adversario, esto es, el derecho a recoger a sus muertos en el campo de batalla. Que es lo que viene a posibilitar esta Ley de la Memoria Histórica: que los rojos y republicanos en general recuperen a sus muertos más de medio siglo después. No es mucho.

Conocí a una señora mayor que yo con la que me carteé por e-mail porque, aun siendo de edad avanzada lo era más de pensamiento, a cuyo padre, alcalde socialista de un pueblo de Toledo fusilaron los fascistas nada más entrar en el lugar y sin que su familia llegara a saber en dónde lo habían enterrado. Le dejaron escribir dos cartas, una a su madre y otra a su esposa. La señora con la que me carteé hasta su fallecimiento había enmarcado una de estas dos cartas y la tenía colgada de la pared. En lugar del retrato del padre fusilado. Claro que esos cuerpos tienen que aparecer. Todos. Hasta el último. Hasta el de Nin, representante de las víctimas dobles que, como sabe el lector, es asunto que me concierne especialmente.

(La imagen es un cuadro de Caspar David Friedrich, Paisaje al atardecer con dos figuras, de 1830-35, que se exhibe en el Museo de l'Hermitage, en San Petersburgo).

Enviar este post a Menéame

dilluns, 8 d’octubre del 2007

Las primarias de Izquierda Unida.

Magnífico eso de que IU elija a su candidato a presidente del Gobierno mediante unas primarias. Es un paso más hacia una mayor democratización de los partidos, que es muy necesaria. La Constitución se hace lenguas de los partidos en su artículo seis considerándolos instrumentos fundamentales de la participación y piedra angular de la representación, verdadero fulcro de la democracia y, en consecuencia, dispone que: "su estructura interna y funcionamiento deberán ser democráticos".

Sin embargo resulta llamativa la contradicción de que la democracia descanse sobre unas organizaciones que no sean democráticas. Y, en principio, toda organización que no elija a sus dirigentes por sufragio universal (o, cuando menos, ponderado) no será democrática. Con esta vara de medir, el PSOE es el más democrático, pues elige a su Secretario General en primarias. Los demás partidos también, pero esa elección se hace por voto ponderado a través de congresos o consejos. El PP, por último, no es nada democrático, dado que su dirigente máximo no es electo sino designado por el dirigente máximo saliente, al estilo del dedazo en el viejo PRI en México, y ungido luego por algún órgano del partido.

Por supuesto, IU no es propiamente un partido, sino una coalición de partidos y gentes del común pero, a todos los efectos, opera como un "partido de partidos" y es de esperar que esto no sugiera al señor Vidal Quadras ese símil tan poco afortunado de la "bicicleta de bicicletas". Una coalición de partidos con el PCE como columna vertebral y muy poco avenimiento interno. Aunque esto último es característica tradicional del comunismo. Los partidos comunistas europeos surgieron como escisiones de los socialistas hacia los años veinte del siglo XX y han tenido una historia plagada de más escisiones, purgas, expulsiones y faccionalismo al día de hoy en que el venerable PCE vive una crisis tras otra en algunas CCAA y él mismo, como partido, es fuente de otras en el seno de IU que, a su vez, tampoco necesita muchos ánimos para escindirse, como demuestra la última salida de Corriente Roja, de Ángeles Maestro

Nada más lógico, pues, que el PCE apoye la candidatura de doña Marga Sanz a la presidencia del Gobierno frente a la candidatura "oficial" del señor Llamazares. De ahí las primarias que la Federación ha decidido hacer por correo, lo que es relativamente original, razón por la cual se ha hecho con el voto en contra de los señores Alcaraz y Frutos, Presidente Ejecutivo y Secretario General respectivamente del PCE, dos ilustres mediocridades que prefieren el sistema de la papeleta y la urna cuando, en realidad, IU debiera estar pensando en ventilar las primarias por la red, más cómodo, más barato, más sencillo y más seguro que el correo postal. Pero erstá visto que está izquierda transformadora es tan conservadora en asuntos internéticos como el común de los mortales.

La señora Sanz justifica su candidatura en la necesidad de devolver a IU una personalidad que según dice (y coincide en ello con las críticas que se han hecho a IU desde los sectores alcaracistas y frutistas del PCE) la federación ha perdido fuste, convertida en chica de los recados del PSOE gobernante. La verdad es que, si tal cosa es cierta, no lo es por culpa del señor Llamazares que tiene una presencia mediática superior a su importancia política real, sino del hecho de que IU sólo tenga cinco escaños, contando con los dos de Iniciativa per Catalunya-Els Verts, con los que forma un grupo parlamentario básicamente ornamental ya que el Gobierno no lo necesita y la oposición no lo quiere, razón por la que cunde el desánimo en las filas de Federación, pues ya se sabe que donde no hay harina, todo es mohína.

En todo caso, bienvenidas las primarias. Obsérvese, no obstante, que se trata de elegir el candidato a la presidencia del Gobierno, no al Coordinador General. Por si hubiera dudas, el señor Llamazares ya ha hecho saber que si pierde las primarias, no dejará de ser Coordinador General, con lo que podría darse la circunstancia de que, siendo elegida la señora Sanz candidata y elegida después diputada, IU hablaría en el Congreso con una voz distinta de la de su Coordinador que podría estar diciendo lo contrario de lo que dijera la señora Sanz en sede parlamentaria. Salvando lo salvable, una situación similar, mira por dónde, a la del PNV en el que el lehendakari no es el Presidente del EBB. En todo caso, parece que Izquierda Unida tendrá una estructura institucional verdaderamente plural pues así como el PCE está de hecho dirigido por el duunvirato Alcaraz/Frutos, cosa fantástica que recuerda la institución romana de los dos cónsules, la Federación puede estarlo por la pareja Llamazares/Sanz que, como todas las parejas, tendría sus altos y sus bajos.

Cárcel por armar ruido.

Dada la guerra que este blog tiene declarada al ruido y a los ruidosos que los dioses confundan, se entenderá que se aplauda una sentencia de un juzgado de lo penal de Ávila, que condena a un hostelero a nueve meses de cárcel y una indemnización de 5.000 € por hacer la vida imposible a una familia vecina a base de ruidos. Pillé la noticia en el 20 Minutos. Aplausos enfervorizados. Y nueve meses me parecen pocos. Los ruidosos son delincuentes. A través de su ataque al bien jurídico del silencio atentan contra la integridad de las personas, física y psíquica. Hay que entender que el que mete ruido innecesario en la casa del vecino es como si estuviera arrojándole basuras y excrementos en el living. La insensibilidad hacia el ruido, es más, la afición al ruido, al estrépito es una de las características más detestables de la forma de ser española. Gloriarse de andar metiendo ruido, conduciendo motocicletas a escape libre, dando la murga a los vecinos con la radio, poniendo la tele al máximo en locales donde no la ve nadie, hablando a gritos por costumbre, en fin, lo que todos conocemos y no sé si estaremos libres de haber incurrido en ello alguna vez.

Dentro de la categoría de ruidosos la palma se la llevan los establecimientos, hoteles, bares, salas de fiesta, discotecas, bares de copas, parte de cuyo negocio es el ruido; cuanto más, mejor.

diumenge, 7 d’octubre del 2007

Blogorismos de domingo.

Aznaración

Los españoles vivimos en una "gran crisis nacional", dice el señor Aznar. Gran habilidad la del ex-presidente para decir sinsorgadas como si fueran revelaciones. Y revelaciones que se arrojan a la cabeza del adversario, el Gobierno socialista, como Júpiter arroja los rayos o el jinete el "venablo vengador" del que habla el romance.

¡Anda ya! No me digas que ha dicho "gran crisis nacional". Pero si éste es el que habla de que España es una nación plural, que vaya Vd. a saber qué quiera decir.

Bueno, será una "gran crisis nacional plural", o "gran crisis plural nacional", da lo mismo. No hay que ser tiquismiquis, siempre buscando sentido a las expresiones.

Toma y, además, ¿cuándo no ha estado España sumida en una "gran crisis nacional"? Hasta hay quien dice que lo específicamente nacional en España es la crisis de la nación. Bueno, la crisis de la conciencia de nación porque la nación en sí no existe. Ninguna. Lo español es pegarse sobre qué sea lo español. Vaya descubrimiento el del señor Aznar.

Y ¿no es puramente español achacar a otro español la crisis, el menoscabo de los símbolos nacionales, la ruptura de España? De esa manera se está llamando al adversario...sí, exactamente eso, "antiespañol", categoría de bípedo implume que no es acreedora de nuestra consideración, ni siquiera de las buenas formas.


La chispa de la guerra y la guerra de la chispa.

El único portavoz de Batasuna que queda en la calle es el señor Pernando Barrena. A los listos los han metido en la cárcel. Pasa siempre en las organizaciones; cuando se las descabeza se les quita la cabeza y lo que queda ya es otra cosa. Claro, al señor Barrena sólo se le ocurre decir que las detenciones son una declaración de guerra del Gobierno. Pero ¿no estábamos en guerra desde que el maketo ocupó la sagrada patria vasca? ¿No dijo ETA en junio pasado que rompía la tregua y volvía a todos los frentes? ¿A qué frentes se puede ir sino es a los de guerra? ¿Qué quiere decir el señor Barrena? Nada. Nada de nada. Nada de nada de nada. En primer lugar porque no se le ocurre. El brazo "político" de ETA es eso, brazo; y los brazos no piensan. Y en segundo lugar porque no le dejarían aunque se le ocurriera porque ahí quien manda es ETA y sie ella no piensa, como es evidente, no va a permitir que lo haga su brazo. Así que uno que está en guerra contra otro afea a ese otro que esté en guerra. No me digan Vds...


Lady Godiva en Afganistán.

El Daily Mail de ayer traía un reportaje sobre el regreso de cuatrocientos soldados del 4º Regimiento de Apoyo Logístico, destacado en Afganistán. Los cuatrocientos héroes desfilaron atravesando la ciudad de Abingdon, en Oxfordshire, sin que un alma se parara a contemplarlos.

Estas guerras neocoloniales del Oriente Medio por el petróleo han pasado por todos los estadios posibles en la opinión pública. Comenzaron, sobre todo la del Irak, suscitando una fuerte oposición en especial en Europa y en especial en España. Hubieron de enfrentarse después a una crítica general en todos los medios posibles, en la prensa, en manifas, en internet, en el cine, por doquier, lo que ha llevado a que el señor Bush sea hace ya un par de años el Presidente peor valorado por sus conciudadanos. Y, por último, parece que ahora se impone el desinterés movido por el cansancio de una guerra que no se puede ganar y no se quiere perder. Vamos, que no hay gloria en lo que estamos haciendo en el Irak y en Afganistán. Que estos cuatrocientos no son los seiscientos de la Carga de la brigada ligera, de los que Tennyson cantaba:

When can their glory fade?
O the wild charge they made!

(Las imágenes son grabados de la serie con que Gustave Doré ilustró Idylls of the King, de Tennyson, serie de poemas del ciclo artúrico, de un nacionalismo muy distinto al de la Carga de la brigada ligera).

Enviar este post a Menéame

dissabte, 6 d’octubre del 2007

La independencia de criterio.

¡Hay que ver, qué mal sienta al personal que alguien diga lo que piensa y que lo que piensa no encaje en la casilla que ese mismo personal le tiene adjudicada! ¡Qué mal sienta al personal que alguien se niegue a que lo encasillen y piense y razone por su cuenta! ¡Qué mal sienta al personal que alguien piense a secas! ¡Con lo cómodo que es repetir los topicazos del grupo, la banda, la grey o la piara, sean éstas de derechas, de centro o de izquierdas!

Como puede verse, ayer se me ocurrió escribir lo que pienso del País Vasco y el post comenzó el día levantando diversos tipos de iras y desconciertos. Todos me parecieron aceptables excepto el del que sacó a relucir los fondos de reptiles probablemente porque sabe mucho al respecto y quizá viva de alguno de ellos. Hasta que, considerando la situación excepcional, rompí el propósito de no contestar a los comentarios a lo largo del día para hacer una propuesta que repito aquí:

"si alguien cree que se debe mostrar adhesión, respeto, comprensión o la más mínima simpatía por quien directa o indirectamente tuvo que ver con el hecho de que unos asesinos descerrajaran dos tiros en la cabeza de un hombre maniatado y con los ojos vendados, se benefició de ello o lo "entendió", que lo diga".
Eso no se puede pasar por alto. No cabe ignorar la muerte de un hombre en esas condiciones. Ese hecho tiñe la doctrina en cuyo nombre se haya ejecutado. Es algo que hay que encarar para decir qué actitud se adopta. Al respecto conozco cuatro:

1ª. El Estado también secuestra, tortura, asesina. Por supuesto. Y no se me ocurre condonar tales prácticas sino que, al contrario, las condeno con todas mis fuerzas y tampoco se me ocurre simpatizar en modo alguno con quienes las cometan, las amparen o las justifiquen. Esos comportamientos no entran en la cabeza de demócrata alguno. Aun no he oído a un solo abertzale de "izquierda" condenar el asesinato de Miguel Angel Blanco. Y reitero que no encuentro diferencia entre ese asesinato y los de los judíos por los nazis.

2ª. "Se lamenta" este crimen, como se lamenta toda violencia, venga de donde venga, pero en tanto no haya solución al llamado "conflicto", habrá que seguir lamentando estas atrocidades. Típica hipocresía abertzale. Yo no "lamento" la violencia venga de donde venga, sino que condeno toda violencia al margen de la ley en el Estado democrático. El truco aquí consiste en deslegitimar el Estado democrático, diciendo que no es "verdaderamente" democrático. Ciertamente, ningún demócrata negará que la democracia aquí y ahora es mejorable; pero, por muy mejorable que sea, siempre será superior a la acción de un grupo de pistoleros al margen de toda ley salvo la que dicta su peculiar convicción política. Siempre será mejor un Estado de derecho, por defectos que tenga, que una banda de criminales, salvo que sean los tuyos, tus criminales. Allá cada cual con su conciencia. De mí sé decir que ningún criminal será "mío", esgrima las razones que esgrima.

3ª. El asesinato de Blanco no fue un acto de violencia, sino uno justo en legítima defensa. Nunca, jamás un crimen que se cometa sobre una persona indefensa será legítima defensa, sino un asesinato.

4ª. Lo de Blanco es un caso individual cuando aquí hablamos del destino de todo un pueblo. En la película de Stanley Kramer Judgement at Nuremberg que aquí se proyectó como Vencedores o vencidos, el juez nazi Janning (Burt Lancaster) pide al juez estadounidense Haywood (Spencer Tracy) que lo crea, que él jamás pensó que el régimen llegaría a aquellos extremos de atrocidades en masa, a lo que Haywood le contesta: "Señor Janning, se llegó a eso el día en que Vd. condenó a muerte a un hombre sabiendo que era inocente". Un hombre, un hombre solo es la entera humanidad. Y era un juez en un tribunal, con un procedimiento. ¿Qué pensar de un grupo de forajidos que se arroga el derecho a decidir quién debe morir y quién no? ¿Y qué pensar de quienes apoyan o amparan a estos forajidos o sienten simpatía por ellos sino que son tan asesinos como ellos y, además, unos cobardes?

En el encabezamiento de este blog hay una advertencia acerca de sus características que me tomo la libertad de reproducir:

"Este es un blog tranquilo, un territorio de opinión sin estridencias y sin filiaciones políticas. No está adscrito a ningún partido, grupo, tendencia o línea colectiva de pensamiento, llámese como se llame. Tampoco a empresa alguna. La perspectiva sobre la actualidad política, cultural, literaria es independiente. Hay una genérica adscripción a la izquierda y a los valores republicanos."
Y en eso sigo. Aquí no hay consignas, ni opiniones de grupo, bandería o partido. Nunca he creído que exista nada mental colectivo (ni alma del pueblo ni conciencia de clase ni espíritu de cuerpo ni genio nacional ni Cristo que lo fundó) sino una suma de decisiones individuales de mucha gente de dejar de pensar por sí misma para formar parte de una iglesia, un partido, una milicia, una secta o un grupo abertzale e insultar, agredir y, llegado el caso, asesinar a quienes les digan que tienen que hacerlo.

En cuanto a la cuestión sustantiva que aquí nos ocupa, diré que el comentario de Marian me parece el más acertado y el de JP una muestra típica de la defensa "inteligente" de la sinrazón terrorista. Como no quiero caminar por el mismo sendero no diré que España ha pasado por la Mano Negra, los grupos fascistas, las chekas comunistas, el franquismo en su conjunto, ETA, el Grapo, Terra Lliure, la triple A, los GAL y seguirá con lo que venga. No, no lo haré. Me limitaré a decir que lo que vaticina es lo que ya denunciaba en cierta ocasión el senador Anasagasti con el nombre "tiempo y sangre" y que in nuce venía a decir que ETA ni el españolismo están interesados en que haya solución al conflicto en el País Vasco y, por lo tanto, se le echa tiempo y se convive con la sangre.

Como sé que, a pesar de todo, siempre hay gente a la que el cerebro no le da para más, que tiene que personalizar y que me van a sacar los GAL a relucir, acusándome de ampararlos, quiero recordar que probablemente fui uno de los primeros, sino el primero, que hizo pública su petición de que se investigase a los GAL y se llegase hasta el final por vía judicial, cayese quien cayese y ello en el año 1988, cuando saltó el asunto por primera vez y muchos de los que después se convirtieron en furiosos debeladores de esa organización criminal, muchos de los que ahora acusan entonces aplaudían el crimen de Estado. Reproduzco aquí el artículo titulado "GAL, GANE, gatos", y publicado en el hoy extinto El Independiente de fecha 18 de noviembre de 1988.


Como era largo, no cabía en el scaner y he tenido que subirlo en dos partes.

No tengo nada que añadir ni quitar a lo que escribí hace casi veinte años. Me gustaría saber cuánta gente puede decir algo parecido. En todo caso se reconocerá que veinte años hablando de lo mismo resulta bastante tedioso.

(La ilustración del comienzo es el célebre "Retrato de hombre con manga azul", de Tiziano (1510) que se encuentra en la National Gallery de Londres).

Enviar este post a Menéame