diumenge, 22 d’abril del 2007

Franceses: allez-y!

Hoy es el día h en Francia. Mi candidata doña Ségolène Royal llega a menos de un punto de Nicolas Sarkozy, lo que es muy alentador porque hubo momentos en la precampaña y campaña en los que pareció que la señora Royal podría sucumbir a las zancadillas que, por ser mujer y de izquierdas, le pusieron en todas partes, empezando en su propio partido.

Ahora la situación se normaliza: en cabeza, y por este orden, han llegado hasta el día de la votación: Sarkozy (derecha extrema, 26,5%), Royal (socialista, 25,5%), Le Pen (extrema derecha, 16,5%) y Bayrou (centro derecha, 16%). Es decir, en primera vuelta, la derecha cuenta con el 59% de intención de voto de quienes dicen tenerlo decidido, según la última encuesta del CSA-CISCO. Muy típico de lo que pasa con las derechas en general. Llamo derecha extrema a Sarkozy porque, aunque él trate de disimularlo y siga hablando de De Gaulle, tiene tanto de gaullista como yo de astronauta. Es incomprensible que El País se haya tragado la bola porque ¿cómo va a ser gaullista un miñón de los estadounidenses?

Lo pintoresco está en la izquierda. Junto a doña Ségolène se presentan otros seis (6) candidatos de izquierdas: tres trostkystas, una comunista, una "verde" y un altermundialista. Probablemente ningunx de ellxs llegue al 5% de los votos, que es el porcentaje que precisan para entrar en el reparto de suculentos fondos públicos a los partidos, y quizá la única razón por la que algunx se presenta. Suponiendo que obtengan como media 3,5%, es claro que habrán restado a la izquierda mainstream en torno a un 21% del voto. Eso es legítimo, por supuesto, pero bastante estúpido porque es abrir el camino a un gobierno de la derecha. Claro que, para disimular esa estupidez, se acude a otra mayor: a decir que, en realidad, Sarkozy, Le Pen, Bayrou y Royal son la derecha; lo que equivale a sostener que el 85% de los franceses vota a la derecha. Díganme si no es estúpido. De ahí que, para tratar de seguir disimulando tanta estupidez, lxs creyentes en la doctrina de "todo es derecha menos mis cuatro amigxs y yo" prefieran la abstención. Por supuesto, normalmente, quien sostiene eso es alguien a quien un gobierno de la derecha de verdad no va a perjudicar; un señorito, vaya.

No está claro cuándo se sabrán los resultados de esta primera vuelta, pero varias entidades e institutos ya han dicho que darán provisionales entre las 20:00 y las 22:00.

Las edades de la vida (VIII).

Dedicado a Maki.
La representación de las edades de la vida es la plasmación de una reflexión filosófica, como ya ha quedado de relieve en la serie. Uno de los discursos filosóficos fundamentales versa sobre la percepción que, a su vez, es la esencia misma de la pintura. ¿Es cierto lo que percibimos? ¿Es cierto porque lo percibimos? ¿Lo percibimos porque es cierto? ¿Nos engañan los sentidos? ¿Es la realidad algo más que nuestras percepciones? Éstas y más preguntas de este jaez brotan del famoso dictum del obispo Berkeley, príncipe del idealismo subjetivo, esse est percipi ("ser es ser percibido").
Según eso, las edades de la vida también serán en cuanto sean percibidas y la cuestión gira ahora en cómo sean percibidas. Al respecto la pintura actúa como "las puertas de la percepción" que abría la mescalina a Aldous Huxley sólo que sin necesidad de ingerir o chutarse nada. No sólo la pintura sino el arte en general es cosa de percepción. Encuentras la entrada al territorio estético o no. Además, la pintura, como la mescalina, puede hacerte ver visiones, ver lo que no es, quizá inducirte a error o bien llevarte por la vía de lo que parece error a una visión más auténtica o más profunda.

¿Qué sucede cuando la imagen parece engañar, disimular, duplicarse, saltar de un sentido a otro? No solamente que una cosa parezca ser otra, como sucedía con los frecuentes trompe l'oeil a que recurría la pintura flamenca y que eran lo que en español conocemos con el bello término de "trampantojos", sino de que una cosa sea realmente otra al mismo tiempo, esto es, las imágenes dobles que son una u otra según cómo las miremos.
El genio de Dalí brillaba también en este terreno onírico, surrealista, ilusionista de las dobles imágenes, y recurrió a ellas en varias obras famosas (entre ellas, "Bailarina-Calavera", "España 1938" o "Mercado de esclavos con aparición del busto invisible de Voltaire"), la de más arriba, un óleo de 1940 llamado "Las tres edades, vejez, adolescencia, infancia" que se encuentra en el Museo Salvador Dalí, de S. Pertersburgo, Florida, juega de modo fascinante con las dobles imágenes. Cada una de las edades está compuesta con paisajes de Port Lligat (a dónde Dalí se retiró con Gala en 1930) vistas a través de la ruinas de Empuries, paisajes que a su vez, dan el contenido de la edad de que se trate: la infancia, a la derecha, está compuesta con un pescador que remienda su red; la adolescencia, en el centro, es al tiempo la niñera de Dalí sentada y el propio Dalí adolescente a su lado, bajo los ojos en el horizonte; finalmente, la vejez se organiza en torno a la figura orante de la campesina en el célebre Angelus de Millet, el ocaso del día. A pesar de las dimensiones reducidas del cuadro (50 x 65 cm) es una de las obras más complejas y originales del artista de Figueres.

dissabte, 21 d’abril del 2007

La militancia de la derecha.

No puede ser. Aquí hay algo que falla. No es posible que a la gente la engañen con un bolígrafo porque sería de chiste. El huero melón que el jueves hizo exhibición de vaciedad, marrullería y puro embuste no puede haber encandilado de tal modo al auditorio que le dé por ganador frente a ZP. Y sin embargo, en el día de ayer, había una especie de acuerdo generalizado entre lxs comentaristas y "forjadorxs de opinión" de que el señor Rajoy había estado mejor que el señor Zapatero. Bueno, de estos mendas (tertulianxs, opinión makers españolxs, etc) lo creo todo pues no parecen especialmente perspicaces y es posible engañarlxs con un bolígrafo. Ni unx, que yo sepa, ha reparado en que Rajoy no sabe ni el año en que fue a votar en democracia por primera vez en su vida, pues dijo 1978, confundiendo las primeras elecciones democráticas (¡cuyo trigésimo aniversario se celebra dentro de dos meses!) con el referéndum de la Constitución; y eso de confundiendo, por ser caritativos.

Pero es que, además, de a lxs tertulianxs y "analistas", también parece haber confundido a la buena gente, de cuyo olfato me fío mucho más. Una ojeada a la encuesta que traía ayer El País mostraba un resultado sorprendente: un 55% daba ganador a Rajoy y sólo un 44 a ZP, con 37.696 respuestas a la altura de las 12:45 de la madrugada. Y eso que El País lo leen fundamentalmente rogelios y centristas. Y la cosa, curiosamente, se repetía en otro periódico más bien de rojillos y progres en general. En 20 Minutos, a la misma hora, con un total de 11259 respuestas, el 52% por cien era para para Rajoy y el 48% para ZP. O sea, a lxs lectorxs progres ¿también los engaña un charlatán con un bolígrafo?

Ni hablar; no me lo creo. Y voy a probar que eso es falso. Pero antes, pongamos en claro lo que en claro está quedando en esta legislatura respecto a la táctica leninista del PP. Sí, sí, leninista.

Veamos: en este momento, la derecha, dispuesta a recuperar el poder como sea, dispone de cinco líneas de ataque:

  • El partido, un partido más numeroso que el PSOE, muy centralizado y disciplinado, en el que nunca hay voces discrepantes (excepción hecha del señor Calomarde) y que funciona como una maquinaria muy bien engrasada en defensa de intereses locales y con una militancia entregada y dispuesta a todo. Un partido férreo, de corte leninista.
  • Un centro FAES que fabrica agresiva ideología neocon curiosamente de acuerdo con los postulados gramscianos de la hegemonía ideológica y otros conceptos marxistas, perfectamente manejados por un plantel de intelectuales que antaño fueron de izquierdas y hoy están literalmente a (buen) sueldo del PP.
  • Unas organizaciones sociales, como la AVT, el Foro de Ermua, la Fundación DENAES, cuya función como correas de transmisión del partido, es movilizar a la sociedad, al estilo en que Lenin sostenía que habían de hacer las "organizaciones de masas", dirigidas y movilizadas por el Partido Comunista.
  • Una iglesia, la católica, cuya jerarquía coincide plenamente con el PP, comparte sus argumentos y pancartas, reza por él, pide que se vote por él y lo sirve y se sirve de él sin disimulo alguno. Esto es más de lo que nunca tuvo Lenin. El revolucionario ruso, sin embargo, propugnaba un ideal de partido según las líneas sentadas por Ignacio de Loyola y los jesuitas, cuyo criterio de que el fin justifica los medios es el lema actual del PP.
  • Una ingente batería mediática -en parte propiedad de esa iglesia- que actúa de maquinaria propagandística sin paralelo en ningún país de Europa.
  • Toda esa parafernalia está movida por una idea doble y complementaria: derribar al Gobierno socialista y poner al PP en su lugar, lo que en principio no es ilegítimo, salvo que se aplique un criterio del todo vale: mentir durante tres años, politizar la justicia, vilipendiar las instituciones que no se le someten, insultar a mansalva desde sus medios, abroncar en el Parlamento, falsificar impresos electorales, inflar los censos.

    ¿Qué de extraño tiene que, en el curso de esas consignas hayan dado la orden a sus militante para que se metan en El País y en 20 Minutos, a darle al dedo de votar y volcar el resultado de las encuestas en favor de Rajoy? Nada, ¿verdad? Sobre todo cuando se recuerda que en ambos medios es posible votar más de una vez desde la misma IP. Lo sé porque lo he visto hacer y, efectivamente, se puede. Ambos medios dicen que las encuestas "no son científicas" pero lo que es obvio es que sus resultados pueden tener un efecto demoledor sobre la gente que viera a Rajoy y pensara, como piensa este bloguero, que es un sinsorgo y un incapaz, pero que pudiera vacilar encontrándose con que los lectores de sus periódicos de referencia piensan que el sinsorgo es mejor que ZP.

    ¿Que cómo sé que los resultados están falseados porque los disciplinados militantes de la derecha (algo, por cierto, que la izquierda no tiene) entran a votar en masa y, además, repetidamente? Muy sencillo: si, además de mirar la encuesta, se tiene la paciencia de contabilizar los cientos de comentarios que las acompañan y clasificarlos como favorables o desfavorables a Rajoy, aun sin tomar precauciones frente a los trolls de la derecha, la proporción es la contraria: los lectores tanto de El país como de 20 Minutos, mayoritariamente piensan que ZP es mejor que Rajoy.

    O sea, que no se lxs engaña con un bolígrafo (como a lxs "analistas") ni teniendo a los disciplinados militantes toda la noche dando a la tecla de votar.

    Las edades de la vida (VII)

    Las edades de la vida determinan la forma en que vemos las edades de la vida. Es un discurso sobre el ser humano que se hace siempre desde la propia experiencia y suele elaborarse desde la edades avanzadas. Son lxs viejxs quienes, rebuscando en su memoria, se preguntan por el sentido de su vida para descubrir que éste, como el agua que se tiene en el cuenco de la mano, se le ha escapado entre los dedos. La reflexión sobre el curso de la vida es el consuelo del/a que ya no tiene mucho que vivir y es fácil de hacer (aunque melancólico) porque basta con echar la vista atrás para ver "la senda que nunca se ha de volver a pisar". La vida joven está entretenida en otros menesteres. Nada de reflexión sobre el sentido de la existencia; ésta se impone con una inmediatez aplastante, que no permite el distanciamiento necesario para aquella. La vita activa, propia de los años mozos, excluye la vita contemplativa, propia de los ancianos.

    A veces encontramos casos complejos. El óleo de más arriba, "las tres edades del hombre", pintado por Tiziano hacia 1510-1512, (en la Galería Ellesmere), en donde es palpable la influencia de Giorgone, es un cuadro de temprana juventud del autor. Al margen de los enigmas que la pintura pueda contener (lo mismo que suele decirse de las obras de Giorgone) las figuras se disponen desde la perspectiva de la juventud: la infancia está muy cercana y representada como una edad de inconsciencia, con los niños durmiendo, protegida por un querubín. La protagonista de la escena es la edad de la fuerza de la vida, bajo la forma de dos hermosxs jóvenes en una actitud de erótico descanso, una especie de intermedio en su actividad amorosa pastoril, con la muchacha provista de dos flautas como si de incitar mediante la música a un hombre exhausto se tratara. Sólo al fondo, alejado, se encuentra el anciano, concentrado en la reflexión sobre la muerte, provisto de dos calaveras. Ese viejo dirige luego nuestra vista a un paisaje de fondo con un horizonte que se pierde en el infinito, en el cielo y es la parte alegórica de la historia.

    Tiziano volvería sobre el tema muchos más años después, ya en su ancianidad cuando, con casi ochenta años, pintó su famosa "Alegoría de la prudencia", una tela de pequeñas dimensiones (76,2 cm x 68,2 cm) que se encuentra en la National Gallery de Londres. Se representan ella tres cabezas de hombre (a la izquierda, el viejo (probablemente un autorretrato), en el centro el edulto (su hijo) y a la derecha el joven (su sobrino) sobre tres cabezas de animales. Una inscripción latina en la parte superior del cuadro (que aquí apenas se ve, me temo), condensa la reflexión sobre la vida del octogenario genio y dice EX PRAETERITO PRAESENS PRVDENTER AGIT NI FUTUR- ACTIONE DETVRPET (del pretérito aprende el prudente a actuar en el presente de forma que no ponga en peligro el futuro). La concentración en el tema es absoluta. Aquí no hay paisajes, ni horizontes, ni querubines, ni escenas erótico-pastorales, ni casitas en el monte. Nada que pueda distraer la atención del contenido metafísico de la historia. Son las edades de la vida vistas por un viejo.

    Los animales son el perro (a la izquierda), el león (en el centro) y el zorro (a la derecha); la correspondencia entre las cabezas de bestias y las de personas se hace en función de las "naturaleza" de tales bestias y las determinaciones del pasado, el presente y el futuro y, al decir de Licia Filingeri, en un artículo sobre "Las tres edades del hombre", en Paleolithic Art, Magazine esta representación de los animales (cada uno de ellos con un significado distinto y obvio) reproduce la imagen de Macrobio en su Saturnalia,(S. XVI) que trae un dibujo de una figura tricéfala envuelta en los anillos de una serpiente y con la misma ditribución de animales: perro, león y zorro, de izquierda a derecha.

    divendres, 20 d’abril del 2007

    "Oiga, mire Vd...".

    Qué barbaridad, qué hombre tan tonto. ¿Cómo va a llegar a presidente un balbuceante demagogo educado en la escuela de Fraga de "oiga, mire Vd..., España es lo único importante." En fin, se dirá que no soy objetivo y es cierto. Pero es que fueron dos horas de tortura ante el TV escuchando sinsorgadas, vaguedades, incongruencias, falsedades, que hubiera aprovechado mucho mejor leyendo la media docena de libros que tengo pendientes. Para que no se me acuse de (excesivamente) subjetivo, relataré las incongruencias y falsedades del pretendiente y trataré de hacerlo conteniendo la risa. Seguro que hay más, pero éstas me parecieron las más notorias:

    I.- No vio banderas "preconstitucionales" (o sea, fascistas) en las manifas del PP. ¿Desde cuándo se niegan los datos objetivos con sensaciones subjetivas? Yo tampoco he visto el Taj Mahal, pero existe, tanto como las banderas fascistas en las manifas del PP.

    II.- Acebes no mintió. Chúpate esa, Pedrín. Y corto que anduvo el mancebo. Seguramente Acebes lo reñirá por no decir a continuación: los que mienten son Vds., miserables.

    III.- Va a dedicar más recursos a la educación, a las viudas, a la vivienda, al Campo de Gibraltar, a la sanidad, a la seguridad ciudadana...a todxs lxs que le pidieron algo y, al mismo tiempo, va a bajar los impuestos. Y, al ser como es, puso de ejemplo que las comunidades del PP han suprimido los impuestos de sucesiones y donaciones que, bien sabido es, gravan en especial a los trabajadores. Recuerda a Humpty Dumpty en Alicia: "cuando escojo una palabra significa lo que yo quiero que signifique."

    IV.- Teníamos tropas en el Irak y ahora las tenemos en Afghanistán, el Líbano, el Congo... con una diferencia que no mencionó: en todos estos sitios, nuestras tropas llevan mandato de las Naciones Unidas; al Irak las mandó el trío de las Azores.

    V.- Las broncas que montan sus jayanes en el Congreso, según el señor Rajoy, no tienen importancia. Y lo argumenta en profundidad: lo normal no es noticia; es noticia lo excepcional. Increible pero cierto porque lo repitió como una muestra de ingenio. Propongo que, de hoy en adelante, los telediarios arranquen la información con la noticia de que el Parlamento está en normalidad y sus señorías no han berreado. Portentoso, portentoso.

    VI.- LLevo toda la legislatura diciendo que quiero hablar de lo que importa a los ciudadanos y no de los estatutos de autonomía o del proceso de paz, Y por eso todas sus preguntas en las sesiones del Congreso versan sobre ETA y sobre De Juana Chaos a quien sacó ayer a pasear por el plató viniera o no a cuento cuatro veces.

    VII.- El PSOE ha roto los consensos de la transición. Suena al parte policial acerca de cómo una manifestante agredió con la cabeza a la porra de un tranquilo policía. Eso sin medir el morro que hay que tener para acusar a ZP de romper el pacto por las libertades...que se aprobó a propuesta de ZP y con la oposición del señor Rajoy, que lo equiparaba a un conejo salido de la correspondiente chistera.

    Francamente, voy a borrarme de esto de cronista político como no aumente sensiblemente el IQ de los políticos de la derecha. Aunque lo veo difícil porque ya dice el cínico adagio que "en política están los tontos de la derecha y los listos de la izquierda". La primera parte del enunciado la dejó el señor Rajoy meridianamente clara.



    Las edades de la Vida (VI).

    Esto de las edades de la vida es asunto que cruza culturas, religiones, civilizaciones. Forma parte de la condición humana. La imagen contigua es muy curiosa, es nuestro tema de las edades de la vida representado para judíos alemanes. La composición es la misma que ent odas estas reproducciones populares: dos orillas unidas por un puente de un ojo. Pero ésta hay que verla de derecha a izquierda, que es como los judíos leen, al igual que los árabes. Es curioso, digo, porque la dirección en la que leemos es en la que tendemos a ver el mundo: nosotros, de izquierda a derecha; los semitas, de derecha a izquierda. Y también son curiosas las figuras. El rabino aparece en dos edades, una figura sacerdotal que no suele estar en las representaciones cristianas, mucho más laicas. Y bajo el arco del puente donde los cristianos ponen imagenes de espanto, el paso del tiempo, la muerte, la tumba, los judíos ponen un sol que tanto puede estar en el ocaso como en el orto; sabia ambigüedad muy poco mosaica.

    Otra imagen muy frecuente de la vida, además de las del camino evangélico, los ríos manriqueños, los sueños calderonianos, es la del juego. La vida es un juego de azar con partes de cálculo. Azar es el nacimiento, azar la muerte. En el centro, está la libertad, la decisión racional, cosas muy importantes porque según el uso que hagamos de ellas podemos retrasar la llegada del segundo y último azar

    También es muy curiosa la imagen de la derecha, que representa el llamado en Inglaterra "juego de la vida humana" y funciona como la Oca. Los jugadores echan dados para saber qué casillas ocupan y éstas determinan sus comportamientos posteriores: el delincuente, la persona honorable seguirán avanzando a glpes de azar de dados y calculando sus tácticas entre golpe de azar y golpe de azar. La verdad es que tampoco he visto de estos juegos en España. Y soy de cuando el Monopoly se llamaba Palé.

    dijous, 19 d’abril del 2007

    NS/NC

    En contra de lo que pensaba ayer, los señores de la derecha han decidido llamarse andana respecto a las exigencias de responsabilidad política del anterior Gobierno en el juicio del 11M. Tenía entendido que las víctimas eran lo más importante y que cualquier cosa debía supeditarse a sus justas reclamaciones. Pero, a lo que se ve, las víctimas que declararon el martes en el juicio no son víctimas o sus reclamaciones no son justas. En el PP, los mandos han decidido que la exigencia de responsabilidades políticas no merece contestación, ni siquiera para decir que no ha lugar. El PP no sabe/no contesta (NS/NC).

    En la vista las cosas van quedando diáfanas. Parece que la dinamita Titadyne se ha evaporado aunque, a estas alturas, eso ya no importa mucho pues resulta claro que el Gobierno mintió todo lo que pudo en los fatídicos días 11, 12 y 13 de marzo de 2004. Eso ya lo sabíamos. Lo sabíamos en aquellos días. La frenética actividad del Gobierno, las llamadas del señor Aznar a los directores de periódicos, las instrucciones de la ministra de Asuntos Exteriores a las embajadas, la manifa convocada por el ejecutivo con la consigna de "con la Constitución" (que sólo tiene sentido si se esgrime frente a etarras, pero resulta absurda frente a islamistas) no era una campaña de información, sino de intoxicación deliberada, un intento descabellado de sustituir una realidad por un decorado, de construir un "poblado Potemkin", como se dice, con gran injusticia hacia el ministro y amante de la Zarina Catalina la Grande que no hizo lo que se le acusa de haber hecho, esto es, enteras aldeas de cartón piedra para engañar a Catalina en su viaje triunfal a Crimea en 1787. ¡Qué injusta es la vida! Los "poblados Potemkin" debieran llamarse "mentiras Aznar". Ahí es nada sacar a la calle a la gente escudándose en la Constitución para engañar a la opinión española, tras haber declarado una guerra a causa de unas armas de destrucción masiva que no existían para engañar a la opinión mundial.

    Curiosamente, cuanto más claras están las cosas en la vista oral, más las embarullan los de la conspiración. Para una parte del país, entre la que me cuento, el juicio está siendo ejemplar y poniendo en evidencia que la investigación y la instrucción también lo fueron, sin ignorar que en todas partes pueden siempre cometerse errores menores. Hasta la fecha la autoría islamista está probada y de la conexión etarra no hay ni la sombra de una prueba, salvo los recuerdos del señor Ramírez y las fantasías parapsicológicas a lo Madame Blavatsy del señor Del Pino. Para estos, por el contrario, como para sus periódicos y emisoras de radio, la que ya ha hecho aguas es la llamada "versión oficial" que, por cierto, es una expresión sorprendente: ¿versión? ¿oficial? ¿Quién la ha formulado? ¿Quién la sostiene? ¿Quién la ha hecho "oficial"? No existe una "versión oficial" como no existe una "versión conspirativa". La primera es lo que día a día va quedando claro ante un tribunal con luz y taquígrafos. La segunda, un engaño propalado con los más bastardos motivos.

    Las edades de la vida (V)

    La visión moralizadora de las etapas de la vida humana es una función edificante. Se trata de poner como ejemplo a ojos de las nuevas generaciones ese decurso. Hay que recorrer el camino y recorrerlo de cierta forma, con decoro, provecho, con respeto para las normas morales de la colectividad. La visión metafísica de los siglos teológicos, que representaba las edades de la vida como un ciclo orientado hacia la muerte (el hombre que es ser-para-la-muerte, al decir de Heidegger) se torna en otra positiva con la modernidad, con la llegada de la Ilustración y de la burguesía, se torna en una visión gradualista. Etapa por etapa, los seres humanos realizan su destino en la vida ajustándose a los modelos de cada una de ella: cómo hay que ser cuando se es niño, cuando adolescente, joven, hombre maduro, etc.

    La estampa superior es una representación de las edades de la vida para edificación de muchachxs en el siglo XIX, en este caso, alemán. Es un imagen popular, una cromografía con las figuras de trazo convencional, simbolizando no las edades del ser humano como tal, sino las del hombre burgués que ha llevado una vida plena y se ofrece como ejemplo de lo que debe ser. La muerte tiene un tratamiento especial y la figura que ocupa el primer plano es el Tiempo, con su clepsidra y su guadaña. Sobre la bóveda del arco bajo el que está el Padre Tiempo, se escalonan las edades del hombre por decenios. El carácter ejemplificador de la representación es evidente: con diez años, el niño debe jugar; con veinte, el joven parte a conocer mundo; con treinta debe fundar una familia; con cuarenta, ser socialmente útil y triunfar profesionalmente (homo faber, recuérdese); con cincuenta ha de haber alcanzado el punto culminante de su carrera, la máxima posición de preeminencia social; con sesenta, la presencia del esqueleto no tiene la función admonitoria de los novísimos de los siglos anteriores sino una especie de encomienda tuitiva: el hombre debe escribir sus memorias y prepararse para morir, los setenta y ochenta son de mayor decadencia y los noventa el momento en que el anciano es motivo de diversión para la infancia, los cien los cumple el hombre de la imagen con el ataúd preparado. Ya sólo la expectativa de llegar a estos años reduce el alcance de la estampa a la burguesía y clases superiores, dado que la esperanza media de vida era en el siglo XIX muy inferior a lo que es hoy.

    Puede compararse aquella estampa con otra contemporánea de la Inglaterra victoriana y hecha solamente con mujeres. Las mujeres son seres humanos, tienen edades en la vida y esas edades se prestan también a un discurso moral. Pero hay dos diferencias sustanciales en relación con la primera imagen:

    1ª: en aquella, las mujeres aparecían al comienzo de la escala del hombre, como madres y esposas; después desaparecían y el decurso de la vida humana quedaba reducido a la vida masculina, la única que es productiva. En la imagen victoriana, los hombres están conspicuamente ausentes. Incluso cuando, en la cuarentena, la mujer figura como madre, parece como si lo hubiera sido por partenogénesis, sin la contribución del varón. Mi interpretación es que los hombres no pueden aparecer como auxiliares en una historia. Son protagonistas o nada.

    2ª: la única función de las mujeres es ser novias y madres. Fuera de eso, no tienen profesión ni escriben memorias. Pero de los sesenta en adelante parecen realizar pequeñas actividades simbolizadas en algunos objetos como llaves, un libro de cuentas (o breviario), un crucifijo y hasta una labor de punto.

    Todo ello muy aleccionador.


    dimecres, 18 d’abril del 2007

    La responsabilidad de lxs irresponsables.

    (En este post no habrá ilustraciones por respeto a las víctimas de la barbarie del 11m).

    Desde el 11 de marzo de 2004 las fuerzas de seguridad del Estado, la administración de justicia, un sinfín de funcionarixs de otros servicios públicos y empleados de empresas privadas, una parte de los medios de comunicación, algunos partidos políticos y asociaciones de la sociedad civil y una cantidad ingente de ciudadanxs (espero que la inmensa mayoría) hemos hecho lo que hemos podido por sentar a los culpables en el banquillo y porque se haga justicia. Todxs sabíamos que, cuando arrancara la vista oral, sería como un vendaval que barrería con los hechos probados la enmarañada sarta de embustes, insidias, falsedades e intoxicaciones que se ha venido fabricando en estos tres años, conocida bajo el nombre de teoría de la conspiración, consentida, si no alentada, por el PP, alimentada por sus medios de comunicación afines, y coreada por sus auditorios. Pero creo que nadie previó la impresión que causarían las declaraciones de la víctimas.

    El hecho es que ayer depusieron las seis primeras y se hizo un silencio estremecedor en la sala y fuera de la sala. Varias de ellas exigieron la responsabilidad política del gobierno anterior. Y es el caso que a este momento, más de seis horas después de las declaraciones, el PP no se ha manifestado al respecto siendo así que, en otros asuntos, responde a velocidad de relámpago. Es de esperar que a lo largo del día de hoy haya una declaración institucional en la que este partido tendrá que pronunciarse sobre la petición de responsabilidades políticas. Probablemente habrán pasado toda la noche pergeñándola y será digno de oírse lo que tengan que decir.

    Y silencio también en sus medios. Hasta Libertad Digital titulaba el asunto del siguiente modo (y en cuerpo menor, dando cuerpo mayor a algo absolutamente irrelevante): La Asociación de Manjón pide responsabilidades al Gobierno del PP a través del testimonio de sus víctimas, que tiene mala uva, pero mucha menos de lo que es habitual en el medio.

    Esa petición de responsabilidad política, formulada por gente cuya vida (o la de sus allegadxs) ha sido detrozada tiene una fuerza moral inmensa. La cuestión, pues, no es ella misma, sino cómo se lo van a tomar lxs directamente aludidxs. Por Libertad Digital ya tenemos un indicio: desacreditándola, tratando de mostrar que está motivada por intereses políticos. Y, lo dicho, ya veremos cómo reacciona el PP.

    ¿Y qué esperanza hay de que quienes han probado ser unxs irresponsables asuman responsabilidad alguna? Escasa a mi entender, pero es bueno que quede de manifiesto. Porque ahora han dado en la flor de decir que ellxs (esto es, el PP y todxs y cada unx de sus dirigentes) jamás compartieron la "teoría de la conspiración". La verdad, da un poco de vergüenza ver con qué desparpajo mienten la señora Aguirre y lxs demás. Todo el mundo ha visto que llevan tres años esgrimiéndola y no se inmutan al negar la evidencia.

    Desde luego, pueden afirmar contra toda evidencia no haber estado en la teoría de la conspiración. Lo que no pueden negar es que gobernaban el 11m y en los años anteriores y que las pruebas de que aquel gobierno fue un desgobierno son ya abrumadoras.

    En qué están los medios de la derecha se sabe de sobra: en seguir con la susodicha teoría en cualquiera de sus fantásticas versiones. Me precio de haber avisado, a la vista de la última entrevista de ETA, que el párrafo sobre los "ataques armados" del 11m llevaba mala baba e invitaba a intervenir a los de la conspiración, dando a entender que, despúes de todo, pudiera haber alguna implicación etarra. Y este finde el señor Ramírez ha cogido la invitación al vuelo y nos ha enjaretado la enésima versión de la fábula, con una prueba incontrovertible que se ha sacado de la memoria. La conexión mental ETA-Ramírez ha funcionado a la perfección.

    Pero la exigencia de responsabilidad política retroactiva es una carga de profundidad. Porque hasta lxs irresponsables son responsables. Con razón trataron por todos los medios de que no se celebrase la vista oral. Van a salir escaldadxs.


    Ah, la France!

    Vaya, parece que mi candidata Ségolène Royal vuelve a subir en los sondeos. Al menos, el que traía ayer Le Monde de la empresa CSA-Cisco para Le Parisien daba 27% para Sarko, 25% para Ségo, con Mr. Bayrou en un cómodo tercer puesto con 19% y Le Pen en el cuarto y 15,5%. Parece que ya ni las intoxicaciones, ni el juego sucio de las noticias falsas paran la candidatura de la señora Royal. Porque ya le han hecho jugarretas y le han puesto zancadillas dentro y fuera de su partido. Y el personal dirá lo quiera, pero es por ser mujer. La última triquiñuela: que los servicios del ministerio del Interior tenían una encuesta secreta que daba a Sarko y Bayrou empatados en cabeza y Ségo no pasaba a segunda vuelta. Falso, pero pensado para hacer daño, para desmovilizar el voto de izquierda.

    Ahorro al personal las acostumbradas especulaciones sobre el voto útil, el estratégico y el pluscuamperfecto. A primera vista tienen toda la pinta de pasar Sarko y Ségo. Y, como decía servidor en un post anterior, et puis, on verra. No me atreveré a pronosticar cómo votarán en segunda vuelta los comunistas de Buffet, lxs trostkistas de Besancenot, lxs altermundialistas de Bové, los también trotskistas de Laguiller y Schivardi y lxs verdes de Voynet y tampoco sé qué harán lxs votantes de la derecha, los de Bayrou, Le Pen, Nihous y Villiers. Sé lo que haría yo y más abajo se verá. En realidad, a los indecisos de la primera vuelta habrá que añadir los desconcertados de la segunda.

    Mi amigo Tom Cahill me ha hecho llegar dos direcciones francesas curiosísimas, a saber: mon vote à moi y Politest. Se trata de dos sondeos cada uno de ellos con una batería de respuestas cerradas. Si se cumplimenta, al final te dicen en uno (mon vote à moi) cuáles son los partidos a los que vota alguien como tú y el otro (politest), a qué candidatx apoya alguien como tú. Ambos sondeos vienen en francés, aviso. He respondido a los dos y mis resultados han sido:

    a) partido al que vota alguien como yo: en primer lugar el Partido de la Izquierda Radical (que apoya a Ségo) y en segundo lugar, el Partido Socialista (que hace lo mismo); en tercer lugar aparecen los Verdes.

    b) Candidato al que apoya alguien como yo (de mayor a menor apoyo): Bové, Besancenot, Laguiller, Ségo, Voynet, Buffet, Bayrou, Sarkozy. Está claro que soy un tiparraco de izquierda. Pero también lo está que, coincidiendo con Bové, votaría por Ségo, porque de lo que se trata es de que gobierne la izquierda democrática que, como se ha visto en toda Europa desde el fin de la guerra y sobre todo en los países escandinavos, es la que aporta progreso a las sociedades.